ahora

Anuncio
PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA
Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013
Ilex guayusa COMO MOTOR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA AMAZONÍA OCCIDENTAL
Wain Collen1, Aliana Piñeiro2, Torsten Krause3, Eliot Logan-Hines2
1PlanJunto,
Quito, Ecuador; 2Fundacion Runa, Quito, Ecuador; 3Lund University Centre for Sustainability Studies,
Lund, Suecia
aliana@runa.org
Resumen
El Ilex guayusa (Loes), o guayusa, es un árbol nativo de la Amazonía occidental. Sus hojas contienen
altas concentraciones de cafeína y antioxidantes, y tradicionalmente los pueblos indígenas de la región
consumen la guayusa como té. Los arboles toleran sombra y son cultivos perennes que fácilmente
adaptan a los sistemas agroforestales tradicionales. Comercialización a gran escala empezó en 2009
iniciado por RUNA, una empresa social con sede en Estados Unidos. Actualmente, RUNA compra hojas
de guayusa de más de 2.300 pequeños productores indígenas en la Amazonía Ecuatoriana y vende las
fundas de té y bebidas embotelladas en más de 4.500 tiendas y supermercados en los EEUU. Por ser
certificados por comercio justo, productores tienen derecho a un premio social además de los ingresos
directos por la venta de la guayusa por libra y pueden cosechar guayusa varios veces al año. Esto
sugiere un ingreso más continuo comparado con otros cultivos agroforestales en la región.
Sin embargo, las primeras fases de la comercialización de guayusa están generando cambios
socioeconómicos y de uso del suelo que plantea preguntas sobre el futuro de guayusa como motor de
desarrollo sostenible. Se investiga el proceso de comercialización inicial de guayusa en sistemas
agroforestales en el contexto socioeconómico y socio-ambiental de los medios de vida de los indígenas
en la Amazonía ecuatoriana. En el 2013, a través del apoyo del Programa Manejo Forestal Sostenible en
la Región Andina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Ministerio de
Asuntos Exteriores de Finlandia, Runa ha apoyado el desarrollo de asociatividad entre los agricultores
guayuseros y ha dado seguimiento al impacto socioeconómico del proyecto. El objetivo del estudio es
identificar bajo que condiciones la comercialización de guayusa puede contribuir a un desarrollo
sostenible en la Amazonia. Los resultados se basan en datos preliminares obtenidos de entrevistas y
encuestas con agricultores de guayusa indígenas, junto con datos secundarios. Se aplica el marco
analítico de IRF2015 que enfoca en cuatro elementos necesarios para el desarrollo sostenible. Se
concluye presentando las principales oportunidades y amenazas potenciales que determinarán el futuro
de guayusa como factor que contribuye al desarrollo sostenible de la Amazonía ecuatoriana.
Introducción
Los sistemas agroforestales representan una relación intima entre la Amazonia, sus bosques aluviales y
tropicales y sus recursos, y las diversas etnias y tribus indígenas que habitan estas zonas. Estudios
demuestran que una gran parte del ecosistema amazónico ha sido utilizado por generaciones de los
pueblos indígenas (Clement and Junqueira, 2010). Aunque el grado de uso de los sistemas
agroforestales depende de la región y la etnia, estos sistemas han sido una solución o adaptación
agrícola al ecosistema del bosque tropical, que resiste la producción intensificada, o el monocultivo a
largo plazo, por razones de degradación de suelos y plagas (Cochrane et al., 1985). Sin embargo, con la
reforma agraria en Ecuador en 1964, que impulsó la migración de grandes números de colonizadores a
285
PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA
Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013
los bosques amazónicos, el conocimiento indígena sobre los sistemas agroforestales se han dejado a un
lado. A cambio, en la frontera agrícola amazónica, se ha priorizada la maximización de ganancias
económicas a corto plazo a través de la agricultura monocultivo y la ganadería extensiva (Denevan, 1973,
Pichón, 1997). Esta tendencia ha contribuido a la deforestación tropical a gran escala (Nepstad et al.,
2002), y su impacto positivo sobre el bienestar de los pueblos locales es debatible. Sin embargo, en los
últimos años, el interés científico, político y local en sistemas agroforestales ha aumentado como
potencial respuesta para enfrentar la destrucción de los bosques amazónicos y para generar beneficios e
ingresos económicos más sostenibles (Follis and Nair, 1994).
El Ilex guayusa (Loes), o guayusa, es un árbol nativo de la Amazonía occidental que podría ofrecer un
ingreso estable para poblaciones indígenas a través de una comercialización que aprovecha de sistemas
agroforestales tradicionales. Entre las varias especies medicinales cultivadas en la chacra, Ilex guayusa
es la más comúnmente utilizada (Innerhofer and Bernhardt, 2011). En Ecuador, la planta de guayusa ha
sido registrada en las provincias de Napo, Pastaza, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe,
Pichincha, Loja y Tungurahua sin descartar la posibilidad de su existencia en otras zonas del país
(Jørgensen, 1999). La “chacra” Kichwa comprende un área promedio de 0,5 ha (rango 0,25 a 1,5 ha), y
por lo general se basa en un sistema agroforestal de subsistencia que combina especies comestibles,
maderables y medicinales. Aunque en la chacra el cultivo predominante es la yuca (Manihot esculenta) y
sus distintas variedades, las chacras pueden estar compuestas de hasta 48 especies comestibles
(Perreault, 2005), y también co-existen plantaciones de orientación más comercial como el café (Coffea
arabica), cacao (Theobroma cacao) y naranjilla (Solanum quitoensis).
Nosotros investigamos el proceso inicial de comercialización de guayusa en sistemas agroforestales
dentro del contexto socioeconómico y socio-ambiental del pueblo indígena Kichwa en la Amazonía
ecuatoriana. El objetivo es identificar bajo cuales condiciones la comercialización de la guayusa
realmente puede aporta a un desarrollo sostenible. Además, identificamos potenciales áreas, o preguntas
(no respondidas en esta investigación) que podrían ser el enfoque de futuras investigaciones sobre la
guayusa.
Métodos
Marco analítico
Para responder a los objetivos de este estudio, este articulo aplica principios del marco analítico IRF2015
(IRF, 2013) para analizar la guayusa como impulsor de desarrollo sostenible. Los principios del IRF2015
fueron elaborados por el “Independant Research Forum” para establecer una agenda para el desarrollo
sostenible, pos 2015. Estos principios provienen de los acuerdos de la “Agenda 21” (Robinson, 1993), y
“la declaración y metas del milenio” (UN, 2000), que apuntaban a mejorar las vidas y reducir la
vulnerabilidad de la gente más pobre del mundo para el año 2015. La propuesta de IRF2015 propone que
el siguiente era de cooperación internacional (pos, 2015) debe enfocarse en acciones a nivel local,
nacional y global, enfrentando los retos económicos, sociales y ambientales entretejidos. De acuerdo al
IRF2015, para construir una plataforma para el desarrollo sostenible se requiere dar una balance igual de
cuatro elementos interconectados (IRF2015, 2013), (Grafico 1)
286
PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA
Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013
Gráfico 1: Los principios de desarrollo sostenible (Adaptado de IRF2015)




Progreso económico: Una economía dinámica forma la base para mejorar los medios de vida de la
gente, y para proveer los bienes y servicios necesarios para el desarrollo. Sin embargo, cuando el
desarrollo económico no esta vinculado a los objetivos y políticas sociales y ambientales, el
crecimiento económico podría debilitar a la reducción de la pobreza, aumentar la inequidad, y dañar
el medio-ambiente.
Ecosistemas productivas y saludables: Una gran parte del sistema económico proviene de los bienes
y servicios eco sistémicos. Lograr un desarrollo sostenible dependerá en encontrar vías de desarrollo
que respeta los limites ecológicos de los ecosistemas (Daly, 1974), además de optimizar la
contribución del medio ambiente al progreso económico.
La participación de, y colaboración con, actores de interés: Una economía dinámica, un medio
ambiente saludable, y bienestar universal va a depender de medidas de refuerzo mutuo, desde los
hogares hasta el nivel global. Procesos de participación justo, la transparencia y rendición de cuentas
son elementos críticos para construir la cooperación necesario entre comunidades, gobiernos, el
sector privado, y otros actores. Estos procesos van a requerir nuevas políticas, instituciones y
maneras de cooperar.
Prosperidad y oportunidad equitativa: Investigaciones recientes han demostrado que la inequidad
debilita el crecimiento económico, desestabiliza la economía, y frena la reducción de la pobreza (IMF,
Banco de Desarrollo Asiatico en IRF2015). Además la inequidad es un factor importante que
contribuye a la degradación ambiental.
Recolección de información
Para nuestro análisis, evaluamos la guayusa como un motor de desarrollo sostenible en la amazonia
contra estos cuatro puntos. Se levantó información a dos niveles. Primero se hizo una revisión de
literatura extensiva sobre temas relacionadas a los objetivos del artículo. Los temas principales para esta
revisión incluyeron, guayusa, agroforestería en la amazonia, y desarrollo sostenible. Segundo, se hizo
una revisión de información primaria relevante, incluyendo a) una línea base levantado en 2012, b) un
estudio de monitoreo elaborado en junio 2013, c) datos de la última certificación orgánica en 2013, y d)
datos de la cosecha de guayusa de 2011-2013.
Resultados
287
PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA
Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013
En la siguiente sección, hacemos una comparación de la comercialización de guayusa como potencial
motor de desarrollo sostenible, y los cuatro indicadores para desarrollo sostenible identificados por el
IRF2015.
Progreso económico:
La comercialización de la guayusa ha generado dos nuevas fuentes de ingresos económicos para los
productores de guayusa. El primero, y el principal, es el ingreso directo generado para el productor por la
venta de su guayusa. El segundo adicional ingreso es el premio social de comercio justo, que equivale a
15% de todas las compras de guayusa.
El precio pagado por la compra de la hoja fresca de guayusa es de $0.35 por libra. Por ser certificado
comercio justo, esto es un precio mínimo; es decir que Runatarpuna Exportadora nunca bajará el precio
pagado a los productores, no importa las condiciones del mercado internacional. Entre 2011 y 2012 el
número de productores que vendió guayusa incrementó de 315 a 695 – un crecimiento de 121%. El
ingreso promedio anual por productor incrementó de $52 a $107 o 106% (Ver Tabla 1).
Tabla 1: Ventas de guayusa e ingresos al productor
Año
# Productores
Vendedores
# Libras de
Guayusa
Ingreso Total
Ingreso Promedio por
Productor
2011
315
46.953
$16.434
$52
2012
695
212.598
$74.409
$107
2013
1671*
457.307*
$160.057*
$96*
Fuente: Datos de cosecha Runatarpuna Exportadora, S.A. (*hasta octubre)
De acuerdo al estándar de Fair Trade USA (FTUSA), la empresa Runatarpuna Exportadora paga un
premio social adicionalmente al pago a los productores por la compra de la guayusa. Este monto va en un
fondo aparte y FTUSA requiere que los productores invierten el premio social en el desarrollo de sus
negocios y en el bien de sus comunidades (Glosario de los Estándares de FTUSA, p. 5). Los
representantes de los productores toman las decisiones sobre la inversión del fondo y la asamblea
general tiene que aprobar estos gastos. Hasta junio 2013, Runatarpuna había pagado un total de
$24.259 al premio social y los productores habían gastado $2.924 en asuntos administrativos y $1.860 en
pagar una abogada para tramitar el proceso de legalización de las cooperativas y asociaciones.
Ecosistemas productivos y saludables:
En esta sección, analizamos principalmente los cambios en el uso de suelo que ha promovido la
comercialización de guayusa. Antes de iniciar la comercialización de la guayusa, la intensidad de siembra
y atención requerida para el árbol era extremadamente bajo, como era para uso personal. Con el nuevo
modelo de comercialización, y creciente demanda en el mercado de los EE.UU, se exige la siembra de
guayusa orgánica. Aunque esto no implica un cambio drástico de la forma tradicional de mantener a los
arboles individuales de guayusa, es un nuevo requisito ecológico con que todos los productores tienen
que cumplir. Cada año el número de productores de guayusa certificados orgánicos aumenta y en mayo
de 2013, 2.386 productores eran certificados orgánicos con un total de 265,27 hectáreas.
288
PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA
Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013
Un cambio más notable esta relacionado con la siembra de guayusa a mayores densidades por hectárea
(i.e. entre 50 a 1000 plantas ha). Runa busca promover la intensificación del cultivo en el marco de un
sistema agroforestal multi-estrato de características comerciales. Algunas de las detalles finales de dicho
sistema multi-estrato no están finalizadas, y estarán basado en las conclusiones de un programa de
investigación científica que cubre aspectos de la agronomía, genética, ecología, fitoquímica y
conocimiento ancestral de la especie. Aunque la información está limitado en cuanto a los cambios de
suelo que esta generando la intensificación de la guayusa, cifras formales de la última certificación
orgánica indica de que 100% de la guayusa certificada orgánica está en sistemas agroforestales,
mezclando la guayusa con otras especies (Ver Tabla 2).
Tabla 2: Resumen de certificación orgánica 2013
% Asociado
% Asociado
# Productores Total Ha. # Parcelas
# Plantas
Perenes
Ciclo Corto
2.386
265,27
3790
329.170
45%
28%
Fuente: Certificación Orgánica, Base de Datos, Runa
La participación de, y colaboración con actores de interés:
% Asociado
Maderables
27%
En esta sección se enfoca en los procesos de participación en los espacios de toma de decisión y gestión
financiera colectiva. En gran parte los lineamientos de participación están definidas por los estándares de
comercio justo, que enfatizan una participación de los productores inclusiva y transparente, y RUNA
prioriza el cumplimiento con los requisitos. Algunos de los más importantes requerimientos de FTUSA
sobre la participación incluyen (FTUSA, 2012):





Los representantes de los productores estén elegidos en elecciones libres, justas, transparentes.
La asamblea de productores se reúne por lo menos una vez al año
Todos los informes, presupuestos, cuentas, y planes de trabajo estén aprobadas por la asamblea,
con la mayoría de productores en asistencia
Los representantes de los productores cuentan con un proceso de comunicación para asegurar que
todos estén informados sobre comercio justo y el manejo del premio social.
Todas las actas y decisiones de la asamblea estén registradas
En el caso especifico de los productores de guayusa, y de acuerdo con los requisitos de comercio justo
se eligió un “Comité Ejecutivo de Productores” (CEP) en 2011 para representar a los intereses de los productores. Asegurar el cumplimiento con comercio justo es una responsabilidad compartida entre la
empresa y los productores, particularmente en los primeros años, cuando los productores podrían faltar
capacidades e instituciones de organización para la producción agrícola. Hasta la fecha se ha mantenido
32 reuniones de cooperación entre RUNA y el CEP y varios talleres de capacitación sobre comercio justo
y sobre la gestión financiera. Aunque la composición del CEP ha cambiado varias veces, presentando
algunos retos para la continuidad, estas reuniones han sido una plataforma continua para el debate y
discusión.
A pesar de estos espacios de comunicación entre RUNA y el CEP, las oportunidades para involucrar a los
productores mismos en los aspectos de comercio justo y el premio social hasta la fecha han sido
limitadas. Además el conocimiento de los productores individuales sobre comercio justo está
relativamente bajo. De una encuesta línea base llevado a cabo en Sept 2012 (n=150) – solo el 22% de los
encuestados conocía que era el Comité Ejecutivo de Productores de Guayusa. Adamas, el 77% no sabía
cuál era la responsabilidad de este comité. De una encuesta de monitoreo y seguimiento llevado a cabo
289
PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA
Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013
por RUNA en Junio 2013 - solamente el 40% de los encuestados podían identificar los dirigentes de las
cooperativas, pero el 87.5% reportaban que participaron en la elección de los candidatos. No fue
sorprendente entonces cuando la asamblea general de los productores de guayusa en junio, 2012 (un
requisito de comercio justo) tomó la resolución de descentralizar la toma de decisión, y el manejo del
premio social a través del establecimiento de siete cooperativas y dos asociaciones productivas. Tramitar
la legalización de las cooperativas y asociaciones ha sido una de las principales responsabilidades del
CEP. Se prevé que las cooperativas y asociaciones van a estar legalmente conformados a inicios de
2014. Esto significaría que cada cooperativa y asociación descentralizada va a tener que cumplir con los
requisitos de comercio justo.
Prosperidad y oportunidad equitativa:
Históricamente, los pueblos indígenas amazónicos, incluyendo los Kichwa, han sido marginalizado
política y económicamente. A través del establecimiento de un mercado internacional de guayusa que
ofrece un precio mínimo a los pequeños productores Kichwa por una planta tradicional presenta una
oportunidad para aumentar la prosperidad de estas familias rurales. La comercialización de guayusa ha
generado un nuevo flujo de ingresos estables para casi 3000 pequeños productores. Además, el éxito de
la guayusa está generando nuevas oportunidades para estos productores para acceder a créditos. El
Banco Nacional de Fomento (BNF) está ofreciendo créditos – hasta $3000 por hectárea – a pequeños
productores para la siembra de guayusa. Dado que una de las limitaciones principales para productores
rurales es una falta de acceso a capital, esto presenta una oportunidad concreta para mejorar la posición
socio-económica de productores de guayusa.
Existen señas también de que la cadena de valor de guayusa esta generando oportunidades para las
mujeres Kichwa, fortaleciendo la equidad de genero. En 2011, el 11% de los miembros del CEP se
conformaba por mujeres. Al inicio de 2013, cuando los productores se decidieron organizarse en
cooperativas y asociaciones esta cifra subió hasta 42%.
Discusión
Progreso económico
En cuatro años la comercialización de guayusa por parte de Runatarpuna ha logrado resultados
concretos en esta área. Por lo general, las poblaciones indígenas amazónicas enfrentan grandes retos
para recibir un precio justo para sus productos agrícolas y otros recursos naturales (Mejia, 2013). En
muchos casos ellos ocupan la posición más débil en la cadena de valor, dado su falta de experiencia con
mercados, y por limitados recursos económicos (Mejia, 2013). Además, para productos en el mercado
internacional, como el café y el cacao, los precios están sujetos a cambios constantes en la demanda y
precios ofrecidos. Por lo tanto, poder garantizar un precio mínimo a los productores para la guayusa les
libera de mucho riesgo proveniente con la siembra de un nuevo producto agrícola. Aunque los ingresos
promedio por agricultor todavía no están muy alto, el hecho de que son ingresos confiables están
impulsando a ellos elegir la siembra de guayusa encima de café o cacao. Esto podría ser una indicación
de que lo que estos productores están buscando, no son solamente altos precios, sino un ingreso
confiable y estable.
El premio social de comercio justo también demuestra potencial para contribuir al progreso económico de
estos productores. Este ingreso ya ha financiado todas las reuniones del CEP, las cuales han sido claves
en solucionar problemas a tiempo. Además, el premio social ha financiado una gran parte de los costos
de legalización hasta la fecha. Sin embargo, cabe destacar de que a futuro el manejo efectivo del premio
290
PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA
Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013
social podría presentar retos para algunas de las cooperativas y asociaciones que no hayan tenido mucha
experiencia con la gestión de dinero para fines comunes.
Ecosistemas productivas y saludables
En la provincia de Napo, la expansión agrícola está en gran parte dominado por la ganadería, y algunos
monocultivos. Ambos estos usos de suelo tiene un impacto generalmente negativo sobre la biodiversidad
y otros servicios ambientales. Comparado con estos, el modelo promovido por RUNA es mucho más
sostenible. Todos los productores de RUNA están certificados orgánicos promoviendo ecosistemas
productivas más saludables. Además, todos los productores mantienen sistemas agroforestales. Ellos no
tienen que dejar de sembrar sus cultivos tradicionales de autoconsumo, y el sistema agroforestal
promueve mayores niveles de biodiversidad que el monocultivo. En la práctica, las parcelas de guayusa
tienen potencial para actuar como zonas de amortiguamiento en las fronteras de zonas de conservación
de bosques primarias. Por ejemplo, alrededor del Bosque Colonso, una área de conservación de 10.000
ha. en la Provincia de Napo, existen comunidades que venden guayusa y la Fundación Runa ha trabajado
con ellos para elaborar mapas del uso de suelo para identificar los áreas de conservación y de
producción. Dado que Ecuador está estableciendo un programa REDD+ que probablemente tendrá un
enfoque en sistemas productivas (UN-REDD, 2013) que reducen la presión sobre el bosque, la guayusa
podría ser un ejemplar para cumplir con este objetivo nacional.
Aunque actualmente no parece que la siembra de guayusa está incentivando la degradación de bosque
primario, sería importante seguir monitoreando este aspecto. Una posibilidad es establecer indicadores
para seguir observando las prácticas de siembra, y el cambio en el uso de suelo que promueven. Si el
mercado sigue creciendo, es posible que la intensificación de la siembra de guayusa podría afectar
negativamente a la diversidad de los agro-ecosistemas representados en las chacras tradicionales. Esto
podría provocar el estancamiento de la productividad a largo plazo, incrementando la vulnerabilidad a
enfermedades y plagas y comprometiendo la provisión de servicios del ecosistema (Tscharntke et al.,
2011).
La participación de, y colaboración con actores de interés:
En vez de definir sus propios procesos de participación, RUNA ha acudido al estándar de comercio justo
(FTUSA) para establecer las normas de participación. Los criterios de comercio justo establecen
principios ya probadas para fomentar la participación, la comunicación y la transparencia. Durante 20112013, hubo muy buena participación por parte de los representantes de los productores en la toma de
decisión y gestión financiera. Sin embargo, el elemento de participación democrática y gestión financiera
transparente es algo complejo, y un proceso paulatino. Bajos niveles de conocimiento sobre los
reglamentos de comercio justo, y sobre el manejo del premio social entre los productores mismos indican
de que el proyecto de guayusa todavía debe seguir buscando los mecanismos para cumplir con los
estándares de participación de comercio justo – que por lo general están basadas en resultados, no en
como lograr estos. El establecimiento de cooperativas descentralizados presenta oportunidades y retos.
Los productores van a tener más cercanía a la toma de decisión y el manejo del premio social que podría
fortalecer la participación y transparencia. Sin embargo, es probable que muchas de estas cooperativas
faltan experiencia con la gestión de cooperativas productivas y ingresos comunales. Es posible que
algunas cooperativas enfrentan dificultades cumpliendo con los requisitos de comercio justo. Para RUNA
existe la pregunta de cómo balancear la eficiencia – un enfoque de trabajo con los representativas, con la
equidad – generando capacidades locales para la buena gobernanza.
Prosperidad y oportunidad equitativa:
291
PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA
Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013
Aunque medir cambios en la equidad es difícil, las indicaciones de este estudio son de que la
comercialización de guayusa a través de un enfoque en los pequeños productores esta dando nuevas
oportunidades a grupos históricamente desventajados. A un nivel, se genera un ingreso confiable
trabajando con un producto tradicional. A otro nivel, las elecciones de los nuevos representantes para las
nueve cooperativas indican de que los productores están ubicando a mujeres en posiciones de toma de
decisión. En la cultura amazónica, esto podría ser una tendencia importante, dado las dificultades que
enfrentan las mujeres en una sociedad que favorece la participación de hombres en espacios de poder.
Conclusiones
El objetivo de este estudio era de analizar a la comercialización de la guayusa como un potencial motor
para el desarrollo sostenible en la frontera agrícola amazónica ecuatoriana. Aplicando el marco analítico
IRF2015 que evalúa cuatro áreas de importancia para el desarrollo sostenible, concluimos de que, en
gran parte, sí puede ser un motor para el desarrollo sostenible. En solo cuatro años, la comercialización
de guayusa ha generado un progreso económico tangible para casi 3000 productores. Sin embargo, la
clave ha sido la manera de comercializarla. El modelo sostenible de RUNA esta fortalecido, primero por la
aplicación de estándares de comercio justo (FTUSA). La implementación de estos estándares contribuye
concretamente a cumplir con tres de los áreas del marco de IRF2015, incluyendo el progreso económico,
la participación, y la prosperidad y oportunidades equitativas. En cuanto al área restante del marco
IRF2015; ecosistemas productivas y saludables, la certificación orgánica asegura un mínimo impacto
negativo para las ecosistemas tropicales.
El segundo objetivo de este estudio era de identificar a potenciales áreas que podrían ser en enfoque de
futuras investigaciones. Concluimos de que todavía existen algunas preguntas sobre dos áreas
principales. Primero; cual impacto podría tener la guayusa en cuanto a cambio de suelo si la demanda
para el producto sigue en aumento? Para asegurar que la guayusa no se convierte en un producto que
impacta negativamente sobre los bosques tropicales, se recomienda de que Runa identifica y implementa
nuevos indicadores que monitorean el cambio del uso de suelo que impulsa la guayusa.
Por otra parte, la colaboración entre la empresa, la fundación y las nuevas cooperativas es un elemento
que podría presenta varios cambios. Particularmente, si las nuevas cooperativas enfrentan dificultades
con la gobernanza y con la gestión del premio social para cumplir con el estándar comercia justo. El
trabajo directamente con los productores individuales ha sido una relación estrictamente económica, y
más sencilla. Sin embargo, las cooperativas representan a grupos de productores, y manejan fondos para
el bien común. Esto implica que el elemento de poder va a ser presente en las decisiones, y aportar con
ayuda técnica sobre temas de gobernanza puede ser complejo. No hay respuestas claras todavía, pero
esto será un proceso de aprendizaje. Recomendamos de que Runa considera la posibilidad de establecer
actividades piloto, con el objetivo de generar aprendizajes en conjunto, directamente con uno o dos de las
cooperativas que manifiestan directamente que están buscando aliados para cumplir con los requisitos de
comercio justo.
Bibliografía
Clement, C. R. & Junqueira, A. B. 2010. Between a pristine myth and an impoverished future. Biotropica,
42, 534-536.
Cochrane, T. T., Sánchez, L., Azevedo, L. D., Porras, J. & Carver, C. 1985. Land in tropical America: a
guide to climate, landscapes, and soils for agronomists in Amazonia, the Andean Piedmont, Central Brazil
and Orinoco. Part 1.
292
PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA
Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 al 13 de noviembre de 2013
Daly, H. E. 1974. The economics of the steady state. The American Economic Review, 64, 15-21.
Denevan, W. M. 1973. Development and the imminent demise of the Amazon Rain Forest*. The
Professional Geographer, 25, 130-135.
Follis, M. & Nair, P. 1994. Policy and institutional support for agroforestry: an analysis of two Ecuadorian
case studies. Agroforestry systems, 27, 223-240.
FTUSA 2012. Estándar para Pequeños Productores Independientes Versión 1.0.
Innerhofer, S. & Bernhardt, K.-G. 2011. Ethnobotanic garden design in the Ecuadorian Amazon.
Biodiversity and Conservation, 20, 429-439.
IRF 2013. Post 2015: Framing a new approach to sustainable development. Independant Reseach Forum.
JØrgensen, P. M., S. Leon-Yánez (EDS) 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri
Botanical Garden.
Mejía, E. 2013. Aprovechamiento forestal informal en la Amazonia Ecuatoriana asociado a mercados
domésticos y transfronterizos de madera. Third IUFRO Latin American Congress. San José.
Nepstad, D., McGrath, D., Alencar, A., Barros, A., Carvalho, G., Santilli, M. & Vera Díaz, M. C. 2002.
Frontier governance in Amazonia. Science(Washington), 295, 629-631.
Perreault, T. 2005. Why chacras (swidden gardens) persist: agrobiodiversity, food security, and cultural
identity in the Ecuadorian Amazon. Human Organization, 64, 327-339.
Pichón, F. J. 1997. Colonist Land-­‐Allocation Decisions, Land Use, and Deforestation in the Ecuadorian
Amazon Frontier. Economic Development and Cultural Change, 45, 707-744.
Robinson, N. A. 1993. Agenda 21: Earth's action plan, Oceana Publications, Inc.
Tscharntke, T., Clough, Y., Bhagwat, S. A., Buchori, D., Faust, H., Hertel, D., Holscher, D., Juhrbandt, J.,
Kessler, M. & Perfecto, I. 2011. Multifunctional shade-­‐tree management in tropical agroforestry
landscapes–a review. Journal of Applied Ecology, 48, 619-629.
UN 2000. United Nations Millennium Declaration. resolution adopted, 18.
UN-REDD. 2013. Ecuador analiza a la ganadería sostenible como una potencial actividad REDD+
[Online].
Available:
http://pnc-onureddecuador.org/comunicamos/noticias/100-ecuador-analiza-a-laganaderia-sostenible-como-una-potencial-actividad-redd.html [Accessed 05/11/2013.
293
Descargar