Municipalidad de Providencia Liceo Tajamar PECT PRUEBA DE NIVEL SEGUNDOS MEDIOS “La Construcción de una Sociedad Mestiza” SECTOR: Historia y Ciencias Sociales FECHA: Octubre 2011 NOMBRE(s) ……………………………………………………………………..……………………………..CURSO……………… INSTRUCCIONES: La siguiente prueba es COEFICIENTE 2 y corresponde a los contenidos que originalmente se evaluarían en la Prueba Coef.2 del Primer Semestre. Debe ser desarrollada individualmente o por grupos de 2 alumnas. No se aceptarán pruebas desarrolladas por grupos de más personas. Debes enviar sólo la hoja de respuestas (NO la Prueba Completa), que se encuentra al principio de la prueba, al mail del profesor que te hace clases de Historia (en formato Word anexado al mail) Lee comprensivamente y luego responde sólo en la HOJA DE RESPUESTA, eligiendo una alternativa correcta (sigue el ejemplo) Cuando envíes el mail, debes escribir en el asunto EL CURSO y EL(los) NOMBRE(s) DE LA(s) ALUMNA(s) QUE responde(n) la prueba (un nombre y dos apellidos); lo mismo al interior del mail y en la prueba. Debes responder esta prueba inmediatamente sea publicada en la página del CRA. Tienes un plazo de 4 días, luego de publicada la prueba, para enviar tus respuestas. HOJA DE RESPUESTAS Ejem 0 a b c d e Conocimiento 1 a b c d e 2 a b c d e 3 a b c d e Relación y Comprensión 4 a b c d e 5 a b c d e 6 a b c d e 7 a b c d e 8 a b c d e 9 a b c d e 10 a b c d e 11 a b c d e Interpretación 21 a b c d e 22 a b c d e 23 a b c d e 12 a b c d e 13 a b c d e 14 a b c d e 15 a b c d e 16 a b c d e 17 a b c d e 18 a b c d e 19 a b c d e 20 a b c d e Análisis y Deducción 24 a b c d e 25 a b c d e 26 a b c d e 27 a b c d e 28 a b c d e PUNTAJES ÍTEM N° DE RESPUESTAS CORRECTAS Conocimiento (12 preg.) Relación y Comprensión (8 preg.) Interpretación (4 preg.) Análisis y Deducción (4 preg.) Direcciones email profesores de Historia: mrojas@cdsprovidencia.cl = Mario Rojas profedson2011@gmail.com = Edsón Díaz hhermosilla70@gmail.com = Hernán Hermosilla dammrem@hotmail.com = Diego Macias juglaresalaorden@gmail.com = M. Cecilia Quinteros A. historiaxsiempre@gmail.com = Pamela Cubillos X PUNTAJE TOTAL POR ÍTEM 1 1,5 1,5 2 PUNTAJE TOTAL PRUEBA Nota 1A I.- CONOCIMIENTO (1 pto. c/u) 1.- Algunos hechos representativos del período denominado Descubrimiento y Conquista fue (ron): I.- Una economía basada en la minería II.- Sublevaciones indígenas. III.- Los Parlamentos. a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) I y III e) II y III 2.- En Chile y América, la encomienda fue una de las instituciones de mayor trascendencia económica y social. En relación a éste sistema, ¿qué aseveración(es) es (son) incorrecta(s)?: I.- Fue una institución que organizó el trabajo del indígena al servicio del español. II.- Los encomenderos debían adiestrar militarmente a los indígenas. III.- Era entregada a los españoles como reconocimiento a sus méritos. a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) I y III e) I, II y III 3.- La tenencia de encomiendas era una de las mayores aspiraciones de los conquistadores de Chile, pues ello contribuiría a mejorar su posición social. Las obligaciones que tenían los encomenderos radicaban en: I.- Percibir la tributación de los indígenas. II.- Estar obligados a participar en la defensa del territorio. III.- El español debía proteger y evangelizar a los indígenas. a) Sólo I b) Sólo II c) II y III d) I y III e) I, II y III 4.- Distintos capitanes españoles intentaron consolidar la conquista de la zona sur de Chile. No obstante, a fines del siglo XVI, después de casi sesenta años de guerra con el pueblo mapuche, tuvieron una de sus más crudas derrotas. El Desastre de Curalaba significó hecho (s) tal (es) como: I.- El repliegue de los españoles al norte del río Biobío. II.- El término de la etapa de Conquista en el territorio. III.- La muerte del gobernador Martín García Oñez de Loyola. a) Sólo I b) Sólo I y II c) Sólo I y III d) Sólo II y III e) I, II y III 5.- El sistema llamado “Guerra Defensiva”, empleado en Chile a comienzos del siglo XVII, consistía fundamentalmente en: I.- Atacar a los indígenas más allá del Biobío. II.- Reemplazar la ofensiva bélica por la evangelización. III.- Establecer fuertes en territorios de indígenas rebeldes. a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) I y III e) I, II y III 6.- Los Monarcas españoles tenían facultad para intervenir en la designación de las autoridades eclesiásticas, cobrar el diezmo, hacer uso del pase regio o exequátor y decidir sobre la construcción de iglesias, conventos y monasterios ¿A cuál de las siguientes disposiciones se refiere el texto anterior? a) Bula Papal. b) Mayorazgos. c) Real Patronato. d) Vinculación. e) Ordenanzas. 7.- Durante el siglo XVI la Corona española comenzó a sentar las bases del sistema administrativo colonial que imperaría durante los siglos XVII y XVIII. En lo referente a estas materias existieron organismos con sede en América y otros con sede en la Metrópoli. Dentro de estos últimos, destaca el Consejo de Indias como uno de los más importantes, pues cumplía la (s) siguiente (s) función (es): I.- Realizaba los Juicios de Residencia. II.- Asesoraba al rey en leyes, ordenanzas y cédulas reales aplicables en América. III.- Otorgaba los permisos de inmigración a los españoles que venían a América. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I y III 2A 8.- La mezcla racial entre español e indígena se denominó. a) Mulatos. b) Zambos. c) Castizos. d) Criollos. e) Mestizos. 9.-A lo largo de los siglos que duró la Colonia, el papel de las mujeres dentro de la sociedad, estuvo relacionado a: I.- Una nula participación en la política de la época. II.- La educación de los hijos y las labores domésticas. III.- Una vida según los dictámenes morales de la Iglesia Católica. a) Sólo I b) Sólo I y II c) Sólo I y III d) Sólo II y III e) I, II y III 10.- El inquilinaje es una forma de relación laboral, típica de la producción agrícola, que se desarrolló en Chile colonial. Ésta fuerza de trabajo se caracteriza por: I.- Estar conformada por una masa de trabajadores flotantes que ofrecían sus servicios. II.- Constituir la mano de obra estable en la hacienda. III.- Desempeñarse en las faenas agrícolas a cambio de una porción de tierra para cultivar. a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III 11.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es (son) falsa (s) en relación con las reformas borbónicas? I.- Fueron consecuencia de la aplicación del despotismo ilustrado. II.- Se establecieron nuevos corregimientos para descentralizar las labores políticas del rey. III.- Se dictaron diversas normas, entre ellas, la Ordenanza de Libre Comercio. a) Sólo II b) Sólo III c) I y II d) I y III e) I, II y III 12.- En un inicio como una manera de asegurar el control de las riquezas descubiertas en América, la Corona implementó un sistema económico denominado Monopolio Comercial, el cual consistía en: I.- Implementación de los Navíos de Registro. II.- La autorización de varios puertos para la salida de barcos con mercaderías provenientes de España. III.- Imposición de rutas comerciales para el flujo de productos desde y hacia América.. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) II y III e) I, II y III II.- RELACIÓN Y COMPRENSIÓN (1,5 ptos. c/u) 13.- El fraile sevillano Bartolomé de las Casas fue el primer hombre de la Historia que acuñó la expresión "derechos humanos", en su obra "De los Hombres que se han hecho esclavos", según sostiene Luís Iglesias Ortega, biógrafo del dominico. Este reconocimiento obedece a que este fraile: I.- Considero que el sistema de encomiendas no era adecuado para la protección de los indígenas. II.- Participó activamente en la defensa de los derechos naturales de los indígenas. III.- Justifico acertadamente las razones que hacían conveniente la esclavitud de los aborígenes. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III 14.- “Cada hueste – además del capitán – incluía a tres funcionarios, los oficiales reales, que representaban los intereses económicos de la Corona; además, de uno o más escribanos, y a uno o más religiosos. Venían luego los caballeros, generalmente hidalgos, a quienes solían acompañar parientes, allegados, sirvientes, indios y esclavos. En seguida, los soldados comunes o peones que no poseían caballos; éstos también se hacían acompañar por indios que habían cautivado en la guerra, y por uno o más esclavos negros, entregados a consignación por sus amos, para ser vendidos, si la partida resultaba lucrativa. Además, integraban la hueste algunos caciques e indios amigos, en calidad de guerreros. Tanto a los europeos como a los indios y negros, generalmente, los acompañan sus mujeres e hijos. La hueste, entonces, no era únicamente un cuerpo armado, sino más una micro sociedad, dentro de la cual había toda una diferenciación social. En ella se producían nacimientos, problemas de convivencia y transacciones comerciales; allí había uniones legítimas e ilegítimas, y un intenso intercambio étnico y cultural”. (Rolando Mellafe, Historia y Geografía de Chile). En relación con las características de las huestes como empresas de conquista en América, enunciadas en el párrafo, es correcto concluir que ellas: I.- Constituyeron el origen social de los pueblos que se fundarían. II.- Constituyeron una empresa exclusivamente militar. III.- Estaban integradas sólo por indígenas esclavizados. a) Sólo I 3A b) Sólo II c) Sólo III d) I y III e) I, II y III 15.- La disminución de la población indígena, producida durante la conquista española, encuentra su explicación en: I.- La emigración masiva de los indígenas hacia regiones con tierras de inferior calidad. II.- El efecto de las guerras y la violencia de la conquista causaron la muerte de varios combatientes. III.- El trabajo obligatorio impuesto por los españoles a los indígenas en los primeros años de conquista. IV.- Las epidemias y otras enfermedades que habrían aumentado la mortalidad y reducido la natalidad. a) I y II b) II y III c) III y IV d) I, II y III e) II, III y IV 16.- A partir del Desastre de Curalaba (1598) y hasta 1602, los mapuches desarrollaron una formidable ofensiva que les permitió destruir todas las ciudades y fuertes erigidos por los españoles dentro del territorio araucano. ¿Cuál(es) de las siguientes razones facilitó (aron) estos acontecimientos?: I.- Los propios progresos tácticos y militares por parte de los indígenas. II.- La debilidad de las fuerzas españolas por su dispersión territorial. III.- El rechazo permanente de los araucanos a todo sometimiento. IV.- La presencia en Chile de un ejército profesional y permanente. a) Sólo III b) I y II c) II y III d) I, II y III e) I, II, III y IV 17.- La Casa de Contratación fue la primera institución creada en España relacionada con los asuntos americanos, dicho organismo peninsular tenía las siguientes atribuciones: I.- Judiciales: Juzgar delitos de contrabando. II.- Comerciales: Organizar las rutas marítimas entre España y sus colonias. III.- De gobierno: Proponer los nombramientos de autoridades americanas. a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III 18.- "En Perú, el cultivo del trigo se vio seriamente afectado en 1687 por un terremoto y luego por plagas. Una vez introducido en el mercado peruano, el trigo chileno no perdió nunca su popularidad. Con el aumento de la población mestiza y su preferencia por los alimentos europeos con respecto a los nativos, la demanda interna también creció. Los latifundios chilenos se dedicaron entonces al cultivo de los cereales de manera preferente y, desde ese momento, se los denominó…" Historia de Chile, Simón Collier. El texto se completa con: a) Chacras. b) Haciendas. c) Estancias. d) Plantaciones. e) Ninguna de las anteriores. 19.- “…Institución colonial que existió como tribunal superior de justicia, estaba integrada por el gobernador, oidores y un fiscal acusador, dentro de sus funciones estaba informar al rey de las conducta de los funcionarios y velar por la protección de los indígenas…” La definición corresponde a: a) Cabildo. b) Gobernación. c) Real Audiencia. d) Corregimiento. e) Consejo de Indias. 20.- ¿Qué importancia tuvo el Cabildo durante la Colonia? I.- Representaba la autoridad del Rey en América. II.- Constituyó un espacio de participación política para todos los habitantes de la ciudad. III.- Representaba las aspiraciones e intereses de los vecinos. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) II y III e) I, II y III III.- INTERPRETACIÓN (1,5 ptos. c/u) 21.- El análisis de los datos permite afirmar lo siguiente: I.- Nuestra condición de sociedad mestiza se encuentra cuantitativamente consolidada en el siglo XVI. II.- Menos del 5% de la Población está conformada por españoles. III.- Los indígenas libres o de guerra eran la mayoría. 4A a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) II y III 22.- Las imágenes o cuadros de época nos transmiten diversa información sobre diferentes períodos de la Historia. El estudio de estas imágenes tiene gran valor como fuente histórica, pues registran características y modos de vida de diferentes sectores sociales, revelando aspectos que otras fuentes no pueden aportar. De acuerdo a lo anterior, la imagen, que es una representación típica de la época colonial en nuestro país, nos permite afirmar que: I.- La vida colonial era eminentemente urbana. II.- La vida económica giraba en torno a la hacienda. III.- La clase alta se dedicaba a actividades como la recolección del trigo. a) Sólo II b) Sólo III c) I y II d) II y III e) I, II y III 23.- Analizando el plano que corresponde a la fundación de Santiago en 1541 y considerando sus conocimientos sobre los intereses de los europeos al fundar una ciudad, podemos constatar que: I.- Corresponde a un plano de damero o cuadrícula. II.- La Plaza de Armas o Mayor ocupaba una posición central en la ciudad. III.- El objetivo de las fundaciones era extender el dominio español. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III 24.-Observando los datos sobre exportaciones e importaciones se constata que: I.- Las exportaciones de Chile comprenden solamente productos alimenticios. II.- Variedad de productos agropecuarios se envían a colonias vecinas. III.- Los principales productos chilenos son enviados a Lima. a) Sólo I b) II y III c) I y II d) I y III e) I, II y III 5A IV.- ANÁLISIS Y DEDUCCIÓN (2 ptos. c/u) 25.- “De estos ejemplos antiguos y modernos claramente parece no haber naciones en el mundo, por rudas e incultas, silvestres y bárbaras, groseras, fieras o bravas y cuasi brutales que sean, que no puedan ser persuadidas, traídas y reducidas a toda buena orden y policía y hacerse domésticas, mansas y tratables, si se usare de industria y de arte y se llevare aquel camino que es propio y natural a los hombres, mayormente conviene a saber, por amor y mansedumbre, suavidad y alegría y se pretende sólo aquel fin”. El escrito representa la postura de la Iglesia Católica, en el siglo XVI, con respecto a la dominación española en América. De acuerdo a lo anterior es posible deducir que: I.- La iglesia sustentaba la defensa de métodos violentos de dominación de los indígenas, por parte de los españoles. II.- El apoyo de la Iglesia, a cualquier método de dominación, siempre que incluya la evangelización. III.- La argumentación favorable de la Iglesia, en torno a la evangelización indígena. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y III e) I, II y III 26.- “Nosotros sabemos que el mestizaje no sucedió porque los españoles estaban pensando en igualdad y respeto mutuo. Muchas de nuestras abuelas fueron violadas, y el producto de esa violación no puede ser comparado con la armonía del encuentro de dos sentimientos, de dos culturas. Hoy, el poder en nuestros países está en manos de los criollos o los mestizos privilegiados. Esto nos habla de la imposición de una cultura sobre otra. Quinientos años después estamos todavía viviendo las consecuencias. Primero fueron los españoles, después vinieron otros: alemanes, norteamericanos, y así sucesivamente” (Rigoberta Menchú. Premio Nóbel de la Paz.) De acuerdo a lo expresado por la autora del texto es posible afirmar que: I.- Hace una crítica severa a las formas que se adquirió el mestizaje. II.- Los mestizos y los criollos siempre tuvieron el poder en América. III.- Describe el proceso de mestizaje cultural como un proceso de sincretismo. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III 27.- "El esfuerzo bélico no se podía mantener en Chile con los exclusivos recursos humanos y financieros del reino, aunque la Corona y sus representantes no se resignaron tan fácilmente a perdonar las posibilidades que ofrecían las haciendas de sus vasallos. Era común también que aún los propios gobernadores gastaran de su peculio (patrimonio) en circunstancias extraordinarias, a la espera de que el Rey reconociese su desprendimiento y los premiase". Álvaro Jara "Guerra y Sociedad en Chile". Del texto se deduce que: I.- El reino de Chile no se autofinanciaba para sostener la guerra. II.- Los gobernadores de Chile ponían dinero propio para enfrentar la Guerra. III.- El Rey jamás cobró impuestos en Chile, por ser éste muy pobre. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I y III 28.- “Durante el período colonial las costumbres estaban vinculadas al culto religioso, la vida oficial y las diversiones. Al amparo de la Iglesia nacieron una serie de ceremonias, en las que generalmente participaba todo el pueblo y que con el tiempo se fueron transformando en tradiciones; por ejemplo las novenas que se realizaban en casas particulares, las mandas, las representaciones religiosas, las procesiones, las penitencias, etc. y en las cuales siempre se exaltaba la vida de Jesús o se celebraba la festividad de algún santo” De acuerdo al texto anterior, podemos señalar que: a) La sociedad colonial permitió un relajo en las costumbres religiosas de la población. b) La religiosidad popular se hacía sentir sólo en los ámbitos privados de la vida. c) La sociedad de tiempos coloniales estaba influida por la vida oficial y las diversiones. d) Las tradiciones prehispánicas se relacionaron con las costumbres coloniales. e) La religión influyó en las costumbres, tradiciones y diversiones de la sociedad colonial. 6A