los polos de crecimiento

Anuncio
DPT O. ECONOM Í A APLI C ADA I
L O S PO L O S D E
C R E CIM I E N TO
ECONOMÍA DEL TRANSPO RTE
CURSO 2012/2013
PROFESOR JOSÉ MORENO
M A R T Í N E Z P R I E T O, F R A N C I S C O J AV I E R
72406225-V
POLOS DE CRECIMIENTO
RECENSIÓN CRÍTICA
Los polos de desarrollo o polos de promoción industrial son zonas geográficas
reducidas en las que se estimula la localización de actividades del sector industrial
para que impulsen la actividad económica en un área geográfica mayor. Además,
son áreas de gran concentración urbana influenciadas por la gran cantidad de
recursos naturales que poseen destinados a la explotación y transformación para el
desarrollo de la actividad industrial. Realmente son centros industriales creados en
aquellas zonas que tienen un grado de industrialización notable con el objetivo de
impulsar la actividad económica en un área más amplia, es decir, abarcará un foco
superior que el existente físicamente.
François Perroux1 en 1955 presenta la teoría de la divergencia regional con la
que explica las disparidades económicas espaciales en función de los polos de
desarrollo. Se centra en los procesos acumulativos y de localización generados por
las interdependencias del tipo input-output en torno a una industria innovadora y
líder, es decir, parte de la existencia de una unidad de producción localizada de
forma independiente dentro de una zona atrasada económicamente (polo). La
empresa líder produce para diferentes mercados del de la localización, aunque se
nutre de los recursos de éste siempre y cuando los requiera. Sobre la idea de esas
empresas líderes Kuznets2 y Rostow3 ponen enfásis en sus teorías. Existen tres
causas fundamentales para la generación del desarrollo: por su avanzado nivel
tecnológico y a sus posibilidades de transferir la tecnología, por su rápido
crecimiento debido a las elevadas elasticidades renta de las demandas de sus
productos y en la dimensión nacional de sus mercados y por sus efectos
multiplicadores y polarizadores sobre otros sectores4.
La idea que expone inicialmente Perroux,, la trasladan Jacques Boudeville5 al
espacio geográfico en el que las industrias y proyectos dinámicos se aglomeran en
un área determinada y tienen efectos de derrame sobre el hinterland adyacente y no
sobre la economía, es decir, distingue tres tipos de regiones: regiones homogéneas,
regiones polarizadas y regiones programa. Las primeras se caracterizan por su
uniformidad mientras que las segundas por la aceleración en su interior de las
relaciones de interdependencia entre el área circundante y su polo, así como los
transportes y comunicaciones. Las regiones programa o plan responden a una
1
PERROUX, F. (1955): "Note sur la notion de 'pôle de croissance'; materiaux pour une
analyse de la croissance économique", Cahiers de l'Institut de Science Économique
Appliquée, serie D, tomo 8, n¢ 1-2, págs. 307-320.
2 KUZNETS, S., Miller, A. R. y Easterlin, R. A. (1960): Population Redistribution and
Economic Growth, United States, 1870-1950. Filadelfia, Pa.: American Philosophical Society,
Filadelfia.
3 ROSTOW W.W. The Stages of Economic Growth
4 RICHARDSON, H.W., 1969 Elementos de economía regional. Trad. Escribano, F. Serie
Cursos de Economía Moderna. Editorial Alianza. Madrid. España. pag 80-90; 110-133.
5 BOUDEVILLE, J. R. (1966): Problems of Regional Economic Planning, Edinburgh
University Press, Edimburgo.
2
unidad de decisión ya sea empresaria o administrativa. Para Boudeville6 un polo de
crecimiento regional consiste en un conjunto de industrias en expansión en un área
urbana y con la propiedad de inducir el desarrollo de las actividades económicas en
su área de influencia.
Según De Mattos7, puede establecerse que el fundamento para postular una
estrategia de desarrollo regional polarizado, se encuentra en la comprobación de
que toda concepción de desarrollo económico en la que asigne un papel clave al
sector industrial, implica necesariamente la concentración espacial de las
actividades del sector industrial y del sector servicios.
Beguin8 expone la idea del polo actividad donde el espacio construido constituye
el testigo de la industria, es decir, que la teoría del espacio sólo puede concretarse a
través de la estructura social. Friedman define los polos de desarrollo como áreas de
actividad económica concentrada y altamente interdependiente, que han ejercido
una influencia decisiva en el carácter y ritmo del desarrollo económico como sistema
o subsistema9. Además, expone cinco niveles de sistemas a escala regional: el
mundo, grupos de naciones, la nación, la región y la provincia. Dentro de cada uno,
existirán diferentes polos de crecimiento. Según otros autores como Davin, Deeger y
Paelink10, son una industria que por los flujos de productos y de ingresos que puede
generar, acondiciona el desarrollo y el crecimiento de industrias ligadas a ella por lo
que determina la prosperidad del sector terciario por medio de los ingresos que
engendra y produce un aumento del ingreso regional debido a la concentración
progresiva de nuevas actividades, mediante la disponibilidad de ciertos factores de
producción. Se generan, por tanto, una serie de efectos de polarización y de
desarrollo como los originados a través del efecto multiplicador keynesiano (elevado
número de trabajadores y mayores retribuciones percibidas), efectos input-output
tanto indirectos como directos causados por la demanda de los factores de
producción intermedios los cuales otorgan a los proveedores ventajas al instalarse
cerca del polo, efectos de aceleración del crecimiento con altas tasas de inversión y
reinversión de beneficios y efectos referidos a las ventajas de localización creando
infraestructuras y ampliando el capital social.
Hirschman en 1958, defendía que las estrategias de desarrollo deberían
concentrarse en unos pocos sectores más que intentar hacer mucho de una sola vez
con recursos muy escasos. El desarrollo se transmite de los sectores líderes a los
seguidores, pero reconoce que las inversiones pueden concentrarse excesivamente
en unas pocas ciudades sobrevaloradas. Por lo tanto, sugirió que, si la inversión en
infraestructuras podía ser indispensable para el desarrollo de regiones atrasadas,
sería un mecanismo inductor pasivo. Myrdal es otro autor que lleva al ámbito
geográfico las teorías de Perroux. Expone junto con Hirschman que el mercado
tiende a favorecer a las regiones con mejores posiciones de partida en perjuicio de
las áreas más atrasadas que, a medida que se desarrollan, verán perder en favor de
BOUDEVILLE, J. R. (1967): Los espacios económicos, EUDEBA, Buenos Aires
DE MATTOS, Carlos A.(1974): Estrategias de Desarrollo Regional Polarizado en la
Planificación Nacional en América Latina. ILPES, Mimeo, Buenos Aires
8 BEGI N, Hubert (1968): Aspectos Geográficos de Polarización, Documentos CFI, buenos
Aires
9 FRIEDMAN, Jonh (1974): La estrategia de los polos de crecimiento como instrumento de la
política de desarrollo, Mimeo. ILPES, Buenos Aires.
10 PAELINK, J. (1965): "La théorie du développement régional polarisé", Cahiers de l’Institut
de Science Économique Appliqué, serie L,15, págs. 5-48.
6
7
3
aquellos comercios de capital y trabajo11. Rodwin12 es otro autor que se basa en los
polos de crecimiento para comparar estrategias de diferentes focos urbanos.
Hansen13 critica a Perroux ya que se centra en relaciones económicas complejas
y no en consideraciones geográficas a partir de las cuales el espacio económico
consiste en centros de los cuales emanan fuerzas centrífugas y que atraen fuerzas
centrípedas. Perroux explica que un polo de desarrollo es como una actividad
industrial que desencadena efectos de polarización pero que no solamente se
verifican en espacios geográficos. Pero debería señalar que en el entorno geográfico
de la industria incluye efectos de aglomeración y concentración de otras industrias y
que por tanto, adquiere una dimensión geográfica.
Finalmente, lo que otorga consistencia a la teoría de los polos es la conexión
entre el crecimiento, la innovación y los efectos de difusión en el espacio, pero no
necesariamente son las industrias de alto crecimiento las que tendrán siempre los
efectos de alta difusión. Higgins prefiere llamar a los polos de crecimiento, espacio
económico ya que hay que basarse en el efecto de la inversión y no de los ingresos
y el empleo de otros lugares.
MYRDAL, G (1957) Economic Theory and Underdeveloped Countrics
RODWIN, Países y ciudades: comparación de estrategia para el crecimiento urbano
13 HANSEN, Niles: Development Pole Theory in a Regional Context, AER p.709
11
12
4
Descargar