Mycosphaerella fijiensis Morelet Sigatoka Negra

Anuncio
Mycosphaerella fijiensis Morelet
Sigatoka Negra
Coordinación Nacional de Epidemiologia Vegetal
Ing. Richard Borges
Clasificación taxonómica
Reino : Fungi
Phyllium : Ascomycota
Clase: Dothideomycetes1
Orden : Dothideales
Familia : Mycosphaerellaceae
Género : Mycosphaerella
Especie : Mycosphaerella fijensis MORELET
Sinónimos o Sinonimia: Paracercospora fijiensis, (CABI 1999)
Antecedentes
Mycosphaerella fijiensis es el hongo causante de la sigatoka negra del banano, la enfermedad
más importante del banano en el mundo, más agresiva que la sigatoka amarilla (M.
musicola).plaga A2, que está presente en el país, con distribución limitada y se mantiene bajo
control oficial, debiéndose establecer medidas fitosanitarias para evitar su diseminación.
Distribución geográfica
La Sigatoka negra, se identificó por vez primera en 1963 en la costa sudeste de Viti Levu (Islas
Fiji). Seguidamente se ha registrado su presencia en el conjunto del Pacífico (estrecho de Torres
y península del Cabo York en Australia, Papua Nueva Guinea, Islas Salomón, Vanuatu, Nueva
Caledonia, Isla Norfolk, Estados Federados de Micronesia, Tonga, Samoa Occidental, Isla
Niue, Islas Cook, Tahití y Hawai). También se ha observado en Asia (Bután, Taiwan, sur de China
incluida la isla de Hainan, Vietnam, Filipinas, Malasia occidental y Sumatra en Indonesia). Sin
embargo, la distribución de esta enfermedad en el sudeste asiático necesita clarificarse,
particularmente en el Indonesio.
En África, esta afección se documentó por vez primera en Zambia en 1973 y en Gabón en 1978.
Luego se extendió a lo largo de costa occidental hacia Camerún, Nigeria, Benín, Togo, Ghana y
Côte d’Ivoire. Presente igualmente en la República Democrática del Congo (ex Zaire), alcanzando
Burundi, Ruanda, el oeste de Tanzania, Uganda, Kenia y la República Centroafricana. Hacia
1987, se introdujo en la Isla de Pemba, y desde allí se propagó a Zanzíbar y a las zonas costeras
de Kenia y de Tanzania. Actualmente, se encuentra también en Malawi y en las Comoras. La
distribución actual es sin duda subestimada (INIBAP, Octubre 1997)
En América latina, la sigatoka negra se descubrió por primera vez en Honduras en 1972. Se
propagó hacia el norte (Guatemala, Belice, sur de México) y hacia el sur (El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia). Se ha registrado recientemente en
Venezuela, Cuba, Jamaica y en la República Dominicana, desde donde amenaza con propagarse
al resto del Caribe. En venezuela se ha reportado en los estados Sucre, Monagas, Trujillo, Zulia,
Cojedes, Bolivar, Delta amacuro, Carabobo, Aragua, Portuguesa.(Data epidemiológica INSAI
2001).
Morfología
Fase Sexual: Mycosphaerella fijiensis (Morelet)
Fase Asexual: Paracercospora fijiensis Deighton
Diferencias morfológicas
La diferencia principal entre la sigatoka amarilla y la sigatoka negra (se puede observar) al
momento de la identificación en el laboratorio y por las características morfológicas de las
conidias o esporas sexuales y los conidióforos (donde se producen las conidias).
En la sigatoka negra las conidias tienen cicatriz en la zona donde se despreden del conidióforo,
son de color hialino a oliváceo, con 1-10 septas, tiene mayor cantidad de conidias en estadíos 2 y
3, Ausencia de esporodoquio, los conidióforos simples que salen individuales o en grupos de 2 a
6 y son septados, se encuentran en el envés de la hoja.
Ciclo biológico
El ciclo de vida de Mycosphaerella fijiensis se inicia con la deposición de las esporas, ya sean
ascosporas o conidios, sobre las hojas libres de la enfermedad o sobre las ya afectadas. Los
procesos de germinación y penetración del inóculo solo ocurren cuando hay condiciones
favorables con humedad relativa de 90 a 100%, temperaturas de 26 a 28°C y, sobre todo ,
presencia de agua libre sobre las hojas. Bajo tales condiciones, las esporas germinan en un
período de 2 a 6 horas, formando tubos germinativos que se extienden y ramifican en busca de
los estomas.
De este modo, se inicia el proceso de penetración que tarda de 2 a 3 días si las condiciones de
humedad relativa, temperatura y mojadura foliar son las adecuadas (Belalcázar et al, 1991;
Merchán, 2000; Patiño y Mejía, 1999; Ploetz et al, 1994; Sierra, 1993).
Condiciones climáticas favorables
La recombinación debido a la naturaleza hetrotálica de este patógeno, según Orozco (1998) crea
un alto potencial para que ocurran cambios genéticos dentro de las poblaciones de
Mycosphaerella fijiensis, lo que puede conducir a una rápida adaptación a las condiciones
ambientales cambiantes y podría ser la razón de la elevada variabilidad patogénica detectada en
el mismo. La epidemiología de la Sigatoka negra depende de factores bióticos y abióticos. Los
patrones de temperatura y humedad (básicamente el número de horas que la superficie de la
hoja permanezca humedecida) y la disponibilidad de evolución de la enfermedad (Pérez y Mauri,
1992); (Pérez et al.,1993a) y (Porras y Pérez, 1997).
Fouré, (1994) planteó la existencia de una estrecha relación entre algunos factores climáticos
como la humedad relativa, temperatura, precipitación y el patógeno, los cuales condicionan la
incidencia y severidad de la enfermedad. La temperatura y la humedad relativa, según Jácome y
Wschuh, (1992) durante un estudio realizado, favorecieron el desarrollo de la epidemia, ya que
temperaturas entre 20-35 0c contribuyen a la germinación de conidios y ascósporas de los
homgos, ocurriendo máxima germinación si existe un rango de temperatura entre 25-28 0c y una
alta humedad relativa, especialmente cuando hay presencia de la película húmeda sobre la hoja,
como se expresó anteriormente.
Con respecto al viento, se ha observado que la concentración de las conidiósforas en las
plantaciones es alta en las capas inferiores del aire, en comparación con el follaje, mientras que
las ascósporas en el aire es la misma en ambas alturas, lo cual indica su importancia en el ciclo
de la enfermedad (Stover, 1984). Las esporas de la sigatoka negra son dispersadas por el viento
y depositadas en las hojas mas jóvenes de la planta (Douglas y Ronald, 1992). Las esporas
depositadas germinan, si las condiciones de humedad son buenas, emitiendo un tubo germinativo
que penetra por los estomas de las hojas, para luego ramificarse y colonizar varias células
vecinas, produciendo el síntoma característico de pizca y posteriormente la mancha necrosis. La
lluvia posee un papel muy importante en la liberación del inóculo, la precipitación provee
condiciones de humedad que favorecen el desarrollo de las infecciones, permitiendo establecer
una época relativa baja y otra de alta incidencia.
Dispersión
La Sigatoka Negra ataca solamente las hojas en donde produce una gran cantidad de manchas
que coalescen rápidamente, causando necrosis y muerte de toda el área foliar. De esta manera,
disminuye la actividad fotosintética afectando el normal crecimiento y productividad de las plantas
y trayendo, como consecuencia, la maduración prematura de los racimos lo que se constituye en
la mayor causa de pérdidas ligadas al ataque de esta enfermedad (Merchán, 2000, citado por
Bornacelly y Bolaño, 2003).
Rango de hospederos
Ataca a la familia de las Musáceae, M. fijiensis, se han registrados principalmente en banano y
plátano. Los cultivares difieren en su reacción al patógeno. La inmunidad es desconocida y es
posible que otras especies silvestres y subespecies de Musa sean infectadas, pero la
enfermedad no se desarrolla significativamente. M. fijiensis puede también afectar el estado de
plántulas de los hospederos silvestres (CABI, 1999).
Estrategias de detección
Algunas investigaciones realizadas para estudiar el efecto de las condiciones ambientales sobre
el desarrollo de la sigatoka negra revelan que, en épocas de invierno, el ciclo de la enfermedad
se acorta, alcanzando niveles epidémicos que ocasionan daños muy severos al follaje y pérdidas
considerables sobre el rendimiento anual (Patiño y Mejía, 1999). De igual forma se ha encontrado
que, en épocas secas, el ciclo de la enfermedad se alarga notablemente; en consecuencia, se
registran los menores niveles de severidad y de daños a la producción (Patiño, 2002).
Sintomas y Daños
El agente causal es el hongo Ascomycete llamado Mycosphaerella fijiensis, el cual se produce en
forma sexual y asexual durante su ciclo de vida (Douglas y Ronald, 1992). La fase asexual se
presenta en el desdarrollo de las primeras lesiones de la enfermedad, pizca, mancha, en donde
se observó la presencia de un número relativamente bajo de conidiósfora estructura donde se
producen las esporas asexuales llamadas conidios) que salen de los estomas, principalmente en
la superficie inferior de la hoja.
Según Douglas y Ronald, (1992) la fase sexual es la más importante en la producción de la
enfermedad, ya que se produce un gran número de ascósporas, en estructuras llamadas
seudotecios (también llamadas algunas veces peritecios), Las ascósporas son las esporas
sexuales, ambas, conidios y ascósporas, son las estructuras de diseminación de la enfermedad,
lo que corrobora Burt et al, (1997) al señalar que las ascósporas de Mycosphaerella fijiensis, son
las principales fuentes de inóculo y el medio de dispersión a grandes distancias dentro de un área
determinada. Como resultado de la acción patogénica de Mycosphaerella fijiensis en las hojas de
las plantas afectadas se manifiesta una serie de síntomas que van descritos por Fouré (Fouré,
1991), de la siguiente manera:
Estado 0: No se presenta sintomas visibles de la enfermedad
Estado 1: En este estado se puede apreciar el primer síntoma visible de la enfermedad el cual se
distingue por la presencia de pequeñas decoloraciones o por puntos con menos de un milímetro
de longitud, de color café rojizo más conocida como pizca. Este síntoma no es visible al trasluz y
solo se puede observar por el envés de la hoja.
Estado 2: Las pizcas aumentan de tamaño en sentido longitudinal paralelas a la venación,
formando estrías de 2 a 3 mm de longitud, de color café rojizo visibles primero en el envés y
luego en el haz.
Estado 3: Se distingue por la presencia de estrías o rayas con un tamaño mínimo de 5 mm,
pudiendo alcanzar hasta 2 a 3 cm de largo. Las estrías conservan el color rojizo por el envés y
toman color negro por el haz.
Estado 4: Se caracteriza por la presencia de manchas elípticas u ovales que toman un color café
por el envés y negro por el haz.
Estado 5: En este estado la mancha elíptica es totalmente negra en ambas caras de la hoja,
aparece rodeada por un halo amarillo y presenta una “depresión” en el centro del tejido.
Estado 6: La mancha está totalmente desarrollada; el área central hundida, es de color gris y un
borde de color café oscuro o negro, forma un anillo bien definido alrededor de la mancha.
Además, aparece un halo de color amarillo brillante alrededor de la lesión. Aun cuando la hoja
esté muerta, la mancha persiste y el anillo oscuro que rodea la mancha también se mantiene
bastante definido.
0
1
2
3
4
5
6
Impacto económico
La sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis es considerada como la más
seria amenaza para la producción del cultivo de banano por sus efectos altamente destructivos
sobre el follaje de las plantas y las graves consecuencias que esto tiene para la cantidad y
calidad de la fruta.
En diferentes países han ocurrido severas epidemias, que han obligado a intensificar las
medidas de combate y han puesto de manifiesto la necesidad de estrategias de manejo integrado
de la enfermedad, para mitigar su impacto negativo (Guzmán 2006).
Medidas de control y erradicación
El combate de esta enfermedad debe estar basado en el manejo integrado de la plantación, unido
a una estrategia de prácticas agrónomicas, culturales, que permita mejorar las condiciones de la
plantación en cuanto a vigor, microclima y presión de la enfermedad y poder mantener una
adecuada productividad.
En este sentido los aspectos más importantes son:
Prácticas culturales
* Población adecuada de plantas.
* Deshoje (poda sanitaria).
* Colocación de desechos en el suelo.
* Cosecha frecuente y eliminación inmediata de las plantas cosechadas.
* Evitar estancamiento de agua en la superficie del suelo.
* Adecuada fertilización y suministro de agua (Comisión de Estudio y Manejo Integrado del Cultivo
Plátano en el estado Monagas).
Control Químico
El control químico de la enfermedad se utiliza en caso de emergencia y esta fundamentado en la
utilización de productos fungicidas los cuales deben ser aplicados estratégicamente según
procedimientos del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral INSAI.
Bibliografía consultada

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias
Agrícolas Servicio Cooperativo de Extensión, 2004.

Evelyn Rosa (EEA), Wanda Almodóvar (SEA) y Ada Alvarado (SEA), Costa Rica, 2003.
Manejo de la Sigatoka negra en el cultivo del banano.

I. Martínez, R. Villalta, E. Soto, G. Murillo, M. Guzmán, Costa Rica, 2011.

Marín, D.H., R.A. Romero, M. Guzman, and T.B. Sutton. 2003. Black Sigatoka: an
increasing threat to banana cultivation. Plant Dis. 87:208-222.

Portal AE, WWW.agrícultura-ecología.com

Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2001, 18: 277-289 Nota Técnica: Estudio del efecto de la sigatoka
negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) sobre la sostenibilidad de la producción de
musáceas en Barinas, Venezuela.
Coordinacion Nacional de Epidemiología Vegetal
Av Principal de las Delicias Edificio INIA piso PB, Oficina S/N Sector las Delicias, Maracay, Estado
Aragua.
Descargar