Lección 10. Hidráulica subterránea Principio general de la hidrostática. Concepto de nivel piezométrico. Regímenes de flujo: flujo laminar y flujo turbulento. Velocidad crítica y número de Reynolds. Hidrodinámica: el teorema de Bernouilli. Concepto de carga hidráulica y potencial de fuerzas. El flujo de aguas subterráneas. Consideremos un fluido en reposo, de manera que la resultante de las fuerzas actuantes debe ser nula. La presión aplicada en un punto de ese fluido es la fuerza que ejerce la masa del resto del fluido sobre ese punto: -2 2 -1 -2 F/S = m·a/S = M L T /L = M L T Si suponemos un hipotético disco de fluido, sobre él tenemos las siguientes fuerzas: Presión sobre la cara inferior = P Presión sobre la cara superior = P + dP Presión lateral. Las fuerzas se anulan entre sí Y P + dP S dy P X Si consideramos el peso del disco: dW = g·M = ρ·g·V = ρ·g·S·dy En el equilibrio P·S = (P + dP)·S + ρ·g·Sdy P = P + dP + r·g·dy -dP = ρ·g·dy dP / dy = -ρ·g El signo negativo indica que a medida que aumenta y y disminuye P, cuanto más alto esté el punto en la masa fluida tendrá menos presión. Si integramos esta función entre dos puntos cualesquiera, A y B: dP = -ρ·g·dy PA - PB = -ρ·g (yB - yA) PA - PB = ρ · g (yA - yB) Luego la diferencia de presión entre dos puntos es el equivalente al peso de una columna de fluido de sección unitaria y de altura igual a la diferencia de cota entre esos dos puntos. γ Si tenemos un medio poroso, como el de la figura: Si B está en la superficie piezométrica, su presión hidrostática es cero. Entonces, si PB = PA - γ·b y PB = 0 PA -γ•b = 0 b = PA /γ El nivel piezométrico se define como hA = PA / γ + ZA PA /γ tiene unidades de longitud B PA/γ Nivel piezométrico hA A zA Nivel de referencia CONDICIONES HIDRODINAMICAS Si se considera un fluido en movimiento y en un instante representamos el vector velocidad de cada punto, tendremos que las trayectorias serían tangentes a la velocidad. Y considerando todo un volumen de fluido obtendríamos un tubo de fluido, y el agua obtenida en ese tubo de corriente sería un filete líquido. A B Fijándonos en un punto concreto y su variación a lo largo del tiempo, podemos verlo de dos modos, o bien fijando el punto o bien siguiendo una partícula a lo largo del tiempo. Si nos fijamos en un punto concreto y todas las moléculas tienen igual masa específica y la misma velocidad, estamos en un flujo de régimen permanente. El contrario sería transitorio. Si ahora tenemos además que a lo largo del tiempo no hay variaciones de este tipo siguiendo la partícula a lo largo del tiempo, se supone que no hay variaciones de sección, con lo que se supone que hay régimen uniforme. Distinguimos dos tipos de regímenes permanentes, basados en la experiencia de Reynolds: laminar y turbulento. Si tenemos una vasija llena de agua en la que se mantiene el nivel constante y en ella hay un tubo de desagüe en el que se puede controlar el flujo y este desagüe se continúa en el interior de la vasija y a él va a parar un tubo capilar muy fino en el que hay agua coloreada. Si se abre la llave del desagüe para que dé un caudal pequeño, en estas condiciones el agua coloreada se mantendrá en forma de un hilo muy fino absolutamente rectilíneo y paralelo a las paredes del tubo. Este sería el régimen laminar. Si abrimos más la llave llega un momento en que se pierde el paralelismo. Este sería el régimen turbulento. En régimen laminar tendríamos unos filetes laminares que se desplazan unos paralelos a otros. El hecho de que haya diferente velocidad entre ellos se debe a que el fluido tiene una viscosidad que se opone al flujo. La velocidad límite entre ambos regímenes es la velocidad crítica, de la que hay dos tipos: Velocidad crítica superior, por encima de la cual el régimen es siempre turbulento Velocidad crítica inferior, por debajo de la cual el límite es siempre laminar. Estas velocidad no coinciden por lo que hay un rango de velocidades en que el régimen es intermedio. La velocidad crítica superior puede ser de hasta 1.5 veces la inferior; a veces se considera una velocidad crítica intermedia: Vc = NR · m /2·r·r ρ µ ρ µ ρ ν ν Así, en tubos lisos el número de Reynolds puede ser de hasta 2000, y en acuíferos es de unas pocas unidades. En algunos acuíferos el límite entre laminar y turbulento se da con velocidades de 0.5 cm/seg; esto tiene importancia desde el punto de vista de que en régimen turbulento se disipa mucha más energía. PRINCIPIO GENERAL DE LA HIDRODINAMICA Tenemos un fluido entre dos límites AB y CD en un tiempo inicial, y tras cierto tiempo el fluido está entre A'B' y C'D', que es como admitir que la masa entre AC y A'C' se ha desplazado de BD a B'D'. El trabajo efectuado será: dW = P S l – P S’ l’ P A l A' S C C' z B S' D D' z' l' B' P' v El volumen (S·l) no ha variado dW = (P – P’) vol = (P – P’) m/ρ Si no ha variado el volumen ni el peso específico, se han debido de producir variaciones de energía: 2 2 ∆ Ec = ½ m v’ – ½ m v ∆ Ep = m g z’ – m g z 2 2 dW = (P – P’) m/ρ = (1/2 m (v’ – v )) + m g (z’ – z) Y reagrupando términos del estado inicial y final de la expresión, queda: 2 2 P m/ρ – ½ mv + m g z = P’ m/ρ + ½ mv’ + m g z’ = cte Que es una expresión del teorema de Bernouilli en términos de energía: "En un fluido ideal que se mueve en régimen permanente, la energía total se mantiene constante". Si dividimos la expresión por m/ρ : 2 2 P + ½ ρ v + r g z = P’ + ½ ρ v’ + r g z’ = cte Que es la expresión del teorema de Bernouilli en términos de presión. Si dividimos por un peso específico (ρ·g): 2 2 P/ρ g + ½ v /g + z = P’/ρ g + ½ v’ /g + z’ = cte Que es la misma expresión expresada en energía/ peso. Tiene unidades de longitud, la cual expresa el nivel piezométrico en términos de carga hidráulica. Al ser un flujo en agua subterránea (donde las velocidades son muy bajas) se puede despreciar el término de la velocidad y queda igual que en condiciones hidrostáticas: h = P/ρ + z El agua en un acuífero no es un fluido ideal, y tiene pérdidas de energía por rozamientos entre las propias partículas del fluido y entre estas y las del acuífero. Luego, en realidad, lo que tenemos es: ∆h PA/γA PB/γB hA hB zA ∆S zB Luego, en realidad tenemos que hA > hB, debido a las pérdidas de carga (pérdidas de energía). Y la pérdida de carga en relación en relación a la longitud recorrida es lo que se llama gradiente hidráulico (i): i = ∆h / ∆S Luego el agua fluye de zonas de mayor h a zonas de menor h, y no se considera que los fluidos vayan de zonas de mayor presión a zonas de menor presión, lo cual sólo es cierto para los gases, donde p/ρ >> z. Luego el agua puede circular de zonas de baja presión a zonas de mayor presión. ∆h B A A B ∆h ∆h A B B A 1) 2) 3) 4) En B hay mayor presión que en A y, sin embargo, el fluido no fluye En A hay menos presión que en B y sin emnargo el agua fluye de A a B A y B tienen la misma presión, y sien embargo el agua fluye de A a B A tiene mayor presión que B; sin embargo, el agua fluye de A a B porque tiene mayor energía