Los hongos como patógenos en humanos

Anuncio
[ notas. ciencias biológicas ]
Los hongos como patógenos en humanos*
Durante décadas hemos oído hablar de las infecciones que afectan al ser humano, pero pocas veces las hemos
asociado con los hongos. En los últimos años se ha incrementado la tasa de muerte de pacientes VIH positivos
afectados por infecciones causadas por hongos oportunistas. Pero ¿cuáles son estos patógenos? Los hongos
son organismos eucariotas que se encuentran ampliamente distribuidos en el medioambiente y son capaces de
interactuar con el ser humano; sin embargo, pocas especies logran producir infecciones en el hombre.
Las micosis, infecciones causadas por hongos, se han clasificado teniendo en cuenta la localización anatómica:
superficiales o cutáneas, subcutáneas y profundas, sistémicas o invasoras. Actualmente las investigaciones en
este campo están dirigidas a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones fúngicas invasoras
(IFI). ¿Cuál es la razón? ¿Podrían las IFI afectarnos?
Las infecciones fúngicas invasoras son micosis de tipo oportunista que en su mayoría afectan a pacientes inmunocomprometidos —personas con el sistema de defensa deprimido—, y son una causa frecuente de mortalidad
y morbilidad. Algunas de las razones por las cuales las IFI han cobrado relevancia tienen que ver con el aumento de
la población vulnerable y el grupo de pacientes afectados. Es por ello que se han emprendido diversos estudios
Marcela Isabel
Guevara Suárez
Estudiante de maestría en
Ciencias Biológicas de la
Universidad de los Andes,
mi.guevara34@uniandes.edu.co
Silvia Restrepo
Restrepo
Ph. D. Decana de la Facultad de
Ciencias de la Universidad de los
Andes, srestep@uniandes.edu.co
Adriana Marcela
Celis Ramírez
M. Sc. Coordinadora de
laboratorios del Departamento
de Ciencias Biológicas de
la Universidad de los Andes,
acelis@uniandes.edu.co
Imagen 1. Aspergillus spp. Coloración con azul de lactofenol.
Fotografía de Martha Emiliana Cárdenas Toquica. LAMFU
4 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 14, mayo del 2013
*Agradecemos a la profesora
Martha Emiliana Cárdenas
Toquica, del Departamento
de Ciencias Biológicas de la
Universidad de los Andes, por
sus aportes y sugerencias.
Imagen 2. Macroconidios de Fusarium spp. Aislamiento de paciente con onicomicosis. Coloración con azul de lactofenol.
Fotografía de Marcela Isabel Guevara Suárez. LAMFU
para identificar los principales factores de riesgo asociados a estas
micosis, entre los que se encuentran infección por VIH, neutropenia
prolongada, neoplasia hematológica maligna, trasplante de órganos
sólidos o de médula ósea y tratamiento prolongado con corticosteroides [1].
En cuanto a la epidemiología de las IFI, se ha identificado que Candida
spp., Aspergillus spp. y Cryptococcus spp. son los géneros que se aíslan con mayor frecuencia de estas micosis. Sin embargo, en las últimas
décadas la epidemiología se ha modificado debido al aumento en la
incidencia, además que se ha observado un cambio en la etiología de la
infección, dada la aparición de nuevos patógenos que hasta hace poco
eran considerados hongos ambientales; un ejemplo es Fusarium spp.
Fusarium es un hongo de distribución mundial que se caracteriza por
ser saprófito, por lo cual se puede aislar del suelo y de material vegetal
en descomposición; además, es un importante fitopatógeno, o patógeno de plantas. Diversos reportes relacionan el Fusarium como patógeno
humano, pues puede afectar tanto a individuos sanos como a pacientes
inmunocomprometidos. Las infecciones en individuos inmunocompe-
tentes suelen ser de tipo superficial, como la queratomicosis —infección de la córnea— y la onicomicosis —infección en uñas— [2].
En nuestro país son pocos los estudios relacionados con epidemiología
en IFI, debido a la dificultad para aislar e identificar el agente etiológico,
y para diferenciar entre colonización e infección en casos de IFI, dado
que hay poco personal capacitado y con experiencia en el área de micología médica. Estudios realizados por el Instituto Nacional de Cancerología reportan una mortalidad cercana al 54% en personas afectadas
por especies de Candida y 61% por infecciones debidas a otros hongos,
como Cryptococcus neoformans, Fusarium solani, Aspergillus sp. y Trichosporon beigelii [3]. Algunos estudios europeos revelan que el 43%
de las IFI son ocasionadas por Aspergillus spp., seguidas de un 28%
por Candida spp. y un 8% por otros hongos ambientales. Esto revela la
importancia de realizar estudios en epidemiología en nuestro país [4].
A la dificultad del diagnóstico se suma el fracaso terapéutico para controlar la enfermedad, como consecuencia de la resistencia que pueden
presentar los hongos a los compuestos antifúngicos. Por ello, actualmente la implementación de pruebas estandarizadas para evaluar la
Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 5
Imagen 3. Cryptococcus spp. Tinción negativa con tinta china.
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/Cryptococcus_neoformans_using_a_light_India_ink_staining_preparation_PHIL_3771_lores.jpg
susceptibilidad antifúngica in vitro se está convirtiendo en uno de los
pilares del manejo terapéutico del paciente y de la vigilancia epidemiológica de la resistencia a compuestos antifúngicos.
Instituciones de referencia internacionales, como el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), en EE. UU., y el European Committee
on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST), en Europa, trabajan
en el diseño de protocolos adecuados para la realización de las pruebas de susceptibilidad in vitro. Sin embargo, autores como Michael A.
Pfaller, importante investigador de susceptibilidad de hongos, indican
que es importante que los laboratorios de investigación encaminen sus
esfuerzos a detectar los patrones de resistencia emergentes y la caracterización molecular de los mecanismos de resistencia, con el fin de
optimizar y mejorar el tratamiento de los pacientes con IFI [5].
Teniendo en cuenta lo expuesto y la necesidad de generar investigación
en el área de micología médica, el Laboratorio de Micología y Fitopatología de la Universidad de los Andes (LAMFU) está desarrollando un trabajo de investigación titulado “Expresión global de genes de Fusarium
solani y Fusarium oxysporum en respuesta a compuestos antifúngicos”,
con el fin de evaluar el perfil de susceptibilidad de aislamientos clínicos
de Fusarium spp. contra compuestos antifúngicos y proponer posibles
genes asociados a la resistencia contra los agentes antimicrobianos
más utilizados en el tratamiento. De esta forma se busca tener un acercamiento a la epidemiología de las fusariosis en Colombia y diseñar
estrategias que faciliten la administración de tratamientos adecuados
que mejoren el pronóstico del paciente y disminuyan la probabilidad de
la aparición de cepas resistentes. •
6 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 14, mayo del 2013
REFERENCIAS
[1]Ascioglu S, Rex JH, De Pauw B, Bennett JE, Bille J, Crokaert
F et al. Defining opportunistic invasive fungal infections in immunocompromised patients with cancer and hematopoietic
stem cell transplants: an international consensus. Clinical Infectious Diseases 2002; 34(1): 7-14.
[2] Walsh TJ, Groll A, Hiemenz J, Fleming R, Roilides E, Anaissie
E. Infections due to emerging and uncommon medically important fungal pathogens. Clinical Microbiology and Infection
2004; 10(1): 48-66.
[3] Pardo P, Rivas P, Cuervo SI, Sánchez R, Enciso L, Parra C, JML.
Diagnóstico y tratamiento del cáncer en Colombia. Revista Colombiana de Cancerología 2010; 14(1): 47-51.
[4] De Pauw B, Walsh TJ, Donnelly JP, Stevens D, Edwards JE,
Calandra T et al. Revised definitions of invasive fungal disease
from the European Organization for Research and Treatment
of Cancer/Invasive Fungal Infections Cooperative Group and
the National Institute of Allergy and Infectious Diseases Mycoses Study Group (EORTC/MSG) C. Clinical Infectious Diseases
2008; 46(12): 1813-1821.
[5] Pfaller MA. Antifungal drug resistance: mechanisms, epidemiology, and consequences for treatment. The American Journal of Medicine 2012; 125(1): S3-13.
Descargar