UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA N° 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÍTULO: DURACIÓN: BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: AUTOR: Ética Sociedad y Estado Humanismo 2 horas RODRIGUEZ, Ángel. Eunsa: Pamplona. 2005 Ética. Jesús Niño HABILIDADES A DESARROLLAR - Afectiva - Volitiva CONCEPTUALIZACIÓN| - Ambitos éticos - Etica como problema - Ejemplos tipo - Conceptual - Ejercicios Propuestos ÁMBITO ÉTICO: 1. Según los utilitaristas, el criterio de la moralidad radica en el provecho que un acto proporcione. Esta concepción puede utilizarse en la máxima: A. B. C. D. Lo bueno es lo útil. Lo verdadero es lo práctico. El deber debe acatarse por el deber mismo. La raíz de todo es el hombre. 2. Para los positivistas, la ciencia se halla separada de la ética, lo verdadero no tiene nada que ver con lo bueno. Los positivistas sustentan que: A. La ciencia se fundamenta en la ética B. La ciencia es una actividad humana neutral C. Lo científico es necesariamente bueno. D. Lo verdadero se fundamenta en lo bueno 3. Bergson concibe que el hombre es libre cuando sus actos brotan de su personalidad íntegra. Cuando los actos del hombre manifiestan lo que es, obra libremente. Si nuestros actos surgen de la raíz más profunda de nuestro “yo”, somos libres, porque así superamos las actuaciones superficiales dadas por la mecánica de la costumbre y somos más nosotros mismos, distanciándonos de las cosas y haciendo que nuestros actos sean más imprevisibles. Para Bergson la libertad está en estrecha relación con la: A. B. C. D. Conciencia de actuar de acuerdo con las normas sociales Autodeterminación individual para obrar siempre el bien Expresión fundamental de nuestra persona en cada acto Satisfacción de obrar correctamente en cada momento. 4. La determinación de la voluntad que tiene lugar según la ley moral se llama moralidad y la que tiene lugar por amor a la ley se llama legalidad. El actuar de acuerdo a la legalidad no produce necesariamente la moralidad; esto significa que puede darse el caso de: A. B. C. D. Un sujeto que actúa de acuerdo a la moralidad por premio o castigo Un sujeto cuyas intenciones sean puras pero rompe las normas de legalidad. Un sujeto que se comporta legalmente por temor a la ley Un sujeto que actúa moralmente porque ésta es independiente de la ley 5. La cuantificación de la naturaleza, según Marcurse “separó lo verdadero de lo bueno, la ciencia de la ética”. Esta afirmación relaciona dos pares de conceptos: A. B. C. D. Lo bueno con la naturaleza Lo verdadero con la ciencia. La cantidad con la ética. Lo bueno con la ética. 6. En opinión de Fichte, la teoría del derecho y de la sociedad política puede y debe deducirse independientemente de los principios éticos. Esto no quiere decir que para Fichte estos dos temas de la filosofía no tuvieran ninguna conexión entre sí. Por el contrario, el sistema de los derechos y de la sociedad política proporciona un campo adecuado para la aplicación de la ley moral. Si la naturaleza moral del hombre pudiera desarrollarse por completo, el Estado desaparecería. A partir de lo anterior, podemos afirmar que Fichte considera que: A. El sistema de derechos y la sociedad política son el medio y la ley moral el fin en la perfección humana. B. El Estado es sólo un medio, hipotéticamente necesario, para proteger el sistema de derechos del hombre. C. La ética sólo se relaciona con la moral interior, la conciencia y los principios formales de la moralidad. D. La aplicación de la ley moral sólo es posible si el hombre se desarrolla completa e independientemente. 7. La reflexión ética ha variado históricamente según las circunstancias socioculturales de cada época porque: A. B. C. D. La ética es absoluta. Lo bueno es un simple concepto. La ética es relativa No existen comportamientos éticos. 8. La ética deontológico plantea que el hombre obra correctamente siempre y cuando lo haga siguiendo las normas morales. El hombre actúa por respeto a la norma y de acuerdo con el deber, además de obrar adecuadamente posee una vida auténtica, pues es capaz de comprender y asumir una norma y darse sus propias normas de acción. Así cuando un joven desacata la autoridad del padre y lo irrespeta, realiza un acto mal porque: A. B. C. D. El padre le dio la vida y es una aspiración humana respetar a los progenitores. El joven debe tener en cuenta que los mayores merecen respeto por su dignidad. El padre tiene la función de preceptor en la familia y por ello se respeta y obedece. El joven no tuvo en cuenta los motivos por los que el padre le imponía su autoridad. 9. El intuicionismo moral parte de la afirmación de la existencia de una conciencia moral en el hombre, que dicta en todo momento y a cada hombre en particular lo que debe o no debe hacer, esto hace parte de la naturaleza humana, y aunque es susceptible de perfeccionar en ella están ya todas las normas morales. El hombre nace equipado moralmente para actuar. De tal forma un estafador puede librarse del juicio moral argumentando que: A. B. C. D. Él es una excepción de la naturaleza y por ende no posee conciencia. La norma moral presente en su conciencia le h hace ver ese acto como bueno. En el momento de actuar su conciencia moral no actuó y por ello es inocente Es imposible saber cuándo se obra mal cuando no hay normas morales. 10. Para Aristóteles, todas las acciones del hombre tienden hacia fines. El conjunto de acciones y fines particulares a que tiende cada una de las acciones están subordinadas a un fin último que es el bien supremo, llamado por la humanidad “felicidad”. Esta noción es errada, puesto que la auténtica felicidad consiste sólo en el perfeccionarse como hombre, en potenciar aquello que hace al hombre distinto de los demás elementos del mundo, es decir, en potenciar la razón. Así, en último término la búsqueda de lo racional conduce a la felicidad porque: A. B. C. D. La razón es la única que alcanza la felicidad La humanidad es feliz cuando logra ser razonable El hombre logra superar la condición de ser inferior. El mundo no ha entendido que la razón es mejor. 11. Para Locke, la libertad no consiste en querer actuar, sino en poderlo realizar o poder abstenerse de realizarlo. Quien determina la bondad o la maldad de los actos humanos, no es el hombre, ni su conciencia, sino una ley formulada por la sociedad, de acuerdo con los parámetros establecidos por ella misma con el fin de obtener un equilibrio entre el placer y el dolor. A partir de este planteamiento y frente a un caso de inmoralidad sexual, un escéptico moral puede plantear que: A. La inmoralidad no existe. B. Los actos humanos no pueden ser juzgados debido a la inexistencia de normas morales que sean universalizables. C. La conciencia de cada hombre es la que determina cuándo está o no de acuerdo con el bien socialmente aceptado D. Los hombres y culturas por ser distintas deben juzgar a cada hombre de acuerdo con principios absolutos. 12. Es pecado jurar en el nombre de Dios. Es delito quitarle la vida a otro ser humano. De lo anterior podemos deducir que actualmente, entre pecado y delito: A. Hay una relación de género a especie en el que el pecado es la especie y el delito es el género. B. Hay una contradicción porque el pecado NO es una contravención a un principio religioso. C. Existe una gran diferencia porque hay delitos que NO son pecado y pecados que NO son delitos. D. Existe identificación porque todos los delitos son pecados sancionados por la religión y por la ley. 13. Para Spinoza, las acciones humanas responden a las pasiones que el hombre posee. Las pasiones son fuerzas de la naturaleza y por este motivo son irrefrenables. Cuando un hombre actúa. Lo hace respondiendo a su naturaleza. En este sentido, no puede juzgarse como bueno o malo un acto humano porque: A. B. C. D. La bondad o maldad de un acto está de acuerdo con las normas morales. El hombre carece de libertad para decidir frente a sus propias acciones Las acciones humanas son naturales y la naturaleza no es buena ni mala. Los motivos de la acción del hombre son desconocidos por la sociedad. 14. Kant muestra la necesidad de una base racional e independiente de la experiencia para la ética. Para que ello pueda ser posible es necesario que: A. B. C. D. El individuo obre según sus intereses individuales La acción ética se guié por motivos externos El individuo actúa por razones utilitaristas La voluntad sea libre y autónoma 15. El superhombre para Nietzsche es aquél que vive en constante peligro. El que por haberse desprendido de los productos de la cultura decadente, hace de su vida un esfuerzo y una lucha. Esto significa que en la moral nietzscheana están excluidos valores como: A. B. C. D. Dominación, poder, reafirmación Humildad, piedad, satisfacción Bondad, compasión y dulzura Esfuerzo, vitalidad y fuerza. 16. Epicuro sostuvo que para encontrar la felicidad, el hombre debería liberarse de dos temores: el temor a los dioses que había engendrado un tipo excesivamente piadoso, casi supersticioso y del temor a la muerte. Esto es posible si se sostiene: A. El temor a los dioses y a la muerte es un estadio primitivo que se supera con la fe B. Los dioses son tan perfectos que están más allá del hombre y de su mundo C. En la vida el hombre no tiene sensación de la muerte y muerto no tiene sensación alguna D. La idea de la muerte no debe producir temor al hombre porque los dioses lo protegen.