Informe final sobre procedencia de Amicus Curiae

Anuncio
Mayo
2011
Informe sobre la procedencia del Amicus Curiae en causas
seguidas ante tribunales chilenos
Grupo de trabajo – Comisión Amicus Curiae
Av. Presidente Riesco 5561, Oficina 1004, Las Condes, Santiago de Chile
Tabla de contenido
1.
Concepto. ..........................................................................................................3
2.
Fundamentos ....................................................................................................4
3.
Evolución ..........................................................................................................6
4.
Ámbito de aplicación. .......................................................................................9
5.
Requisitos de procedencia. ...............................................................................9
6. Reconocimiento legal de la figura en el derecho internacional de los
Derechos Humanos. .................................................................................................9
6.1. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. ......... 10
6.2. Naciones Unidas. ....................................................................................... 12
7.
Reconocimiento de la figura en la legislación comparada: ...........................
7.1. República Argentina. ................................................................................
7.2. Puerto Rico. ..............................................................................................
7.3. Brasil. ........................................................................................................
13
13
13
14
8.
Reconocimiento de la figura en el derecho chileno. ...................................... 14
8.1. Reconocimiento a nivel constitucional: ..................................................... 14
8.2. Reconocimiento a nivel legal: .................................................................... 15
9. Reconocimiento jurisprudencial del Tribunal Constitucional chileno y
tribunales chilenos. .............................................................................................. 18
9.1. Causa Rol Nº 740, Requerimiento de inconstitucionalidad del Decreto
Supremo Reglamentario Nº 48, del Ministerio de Salud (caso “píldora del día
después”). ......................................................................................................... 18
9.2. Causa Rol Nº 634-2006, Requerimiento de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad del artículo 13 de la Ley Nº 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. .............. 19
9.3. Causa Rol Nº 1723-2010-INC, Requerimiento de inconstitucionalidad del
artículo 2.331 del Código Civil. ......................................................................... 19
9.4. Causa Rol 165085-3. Solicitud de presentación de amicus curiae por el
Centro de Estudios Legales y Sociales (en adelante, CELS) ante el Séptimo
Juzgado del Crimen de Santiago. ..................................................................... 20
10.
Conclusiones................................................................................................ 21
2
1.
Concepto.
El amicus curiae, o “amigo del tribunal” corresponde a un instituto del
derecho procesal que permite a terceros ajenos a una disputa judicial, y que
cuenten con un justificado interés en la resolución del litigio, ofrecer
opiniones consideradas de trascendencia para la sustanciación del proceso1.
Respecto de la institución del amicus curiae, se ha dicho que ésta:
“…no reviste calidad de parte ni mediatiza, desplaza o reemplaza a éstas;
debe ostentar un interés justificado en la decisión que pondrá fin al pleito en
el que se presenta, interés que debe exceder del de los directamente
afectados por la resolución concreta; su actuación no devenga honorarios ni
tiene efectos vinculantes para el tribunal; el informe no constituye una
pericia; se trata de un interviniente interesado y comprometido, es decir, que
más que amigo del tribunal es amigo de la causa…” 2. En suma, el amicus
curiae “…es un tercero ajeno a la disputa judicial pero que ostenta un
justificado interés en el modo como el litigio se resolverá en definitiva” 3.
Otros autores han indicado que el amicus curiae es “...una
presentación ante el tribunal donde se tramita un litigio judicial de terceros
ajenos a esa disputa que cuenten con un justificado interés en la resolución
final del litigio, a fin de ofrecer opiniones consideradas de trascendencia para
la sustanciación del proceso en torno a la materia controvertida...” 4
De acuerdo al numeral tercero del artículo segundo del Reglamento
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se define al amicus curiae
1
NAPOLI, Andrés y VEZZULLA, Juan Martín. “El Amicus Curiae en las Causas Ambientales”.
[en línea] Lexis Nexis. 2007 nº 4. Buenos Aires. P. 1. Disponible en
<http://www.farn.org.ar/arch/El%20Amicus%20Curiae%20en%20las%20Causas%20Ambie
ntales%20final.pdf>. [Última visita realizada el día 23 de febrero de 2011].
2
BAZÁN, Víctor. “El Amicus Curiae en clave de derecho comparado y su reciente impulso en
el derecho argentino” [en línea]. Cuestiones Constitucionales, Número 12, enero-junio
2005, pág. 37. Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/cuc/cconst12/CUC1202.pdf.
[Visitado por última vez el 24 de febrero de 2011]
3
Ibíd.
4
ABREGÚ, Martín y COURTIS, Christian. “Perspectivas y posibilidades del amicus curiae en
el derecho argentino”. En: “La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los
tribunales locales”, compilado por los nombrados. CELS. Editores del Puerto. Buenos Aires.
1997. págs. 387 y ss.
3
como “la persona o institución ajena al litigio y al proceso que presenta a la
Corte razonamientos en torno a los hechos contenidos en el sometimiento
del caso o formula consideraciones jurídicas sobre la materia del proceso, a
través de un documento o de un alegato en audiencia”.
2.
Fundamentos
La figura del amicus curiae permite iluminar al juez ante la
complejidad de elementos del caso particular, auxiliándolo en la adopción de
una decisión informada y situada en el contexto académico y jurídico que le
compete, bajo el más irrestricto apego a la publicidad del proceso. Ello da
lugar a que el amicus tienda a hacer transparente el debate público y la
toma de posición ante asuntos que, siendo tratados por los tribunales, tienen
una trascendencia social que va más allá de las particularidades del caso.
Al respecto, se ha afirmado que “... [l]a posibilidad de fundar
decisiones judiciales en argumentos públicamente ponderados constituye un
factor suplementario de legitimidad de la actuación del Poder Judicial. La
presentación del amicus curiae apunta entonces a concretar una doble
función: a) aportar al tribunal bajo cuyo examen se encuentra una disputa
judicial de interés público argumentos u opiniones que puedan servir como
elementos de juicio para que aquél tome una decisión ilustrada al respecto; y
b) brindar carácter público a los argumentos empleados frente a una
cuestión de interés general decidida por el Poder Judicial, identificando
claramente la toma de posición de los grupos interesados, y sometiendo a la
consideración general las razones que el tribunal tendrá en vista al adoptar y
fundar su decisión...” 5.
En el mismo sentido, se le ha entendido también como un
“mecanismo procesal apto a viabilizar, institucionalmente, [la] participación
[ciudadana], de manera de tornar más amplio el debate constitucional y, en
consecuencia, la legitimidad de las decisiones y sentencias proferidas en el
ámbito de la jurisdicción democrática” 6.
Por su parte, debe considerarse que no solo la legitimidad de las
decisiones judiciales y la apertura del debate se ven beneficiados por la
5
ABREGÚ, Martín y COURTIS, Christian. Op. Cit. P. 388.
HENNIN, Monia. “La noción de Constitución abierta de Peter Haberle como fundamento de
una jurisdicción constitucional abierta y como presupuesto para la intervención del amicus
curiae en el Derecho brasileño”. [en línea]. Revista de Estudios Constitucionales. Año 8 nº 1,
2010. p. 284. Disponible en <http://www.scielo.cl/pdf/estconst/v8n1/art10.pdf>. [Última
visita realizada el 22 de febrero de 2011].
6
4
institución; la figura del amicus permite prever futuras afectaciones de
Derechos Humanos sentando principios mediante decisiones instruidas.7
Es por lo anterior que se ha sostenido que, a pesar de no existir
reconocimiento jurídico expreso de la institución en un Estado determinado,
hay fundados motivos para darle acogida: “... [l]a falta de previsión
normativa expresa puede decidirse a favor de la admisión de esta figura en
tanto constituye un medio procedimental no prohibido de ejercicio de la
libertad de expresión, del derecho a peticionar ante las autoridades, y de
reforzamiento del principio republicano de gobierno...”8. Esa fue la línea a la
que atendió, en el caso argentino, Julio Nazareno, Presidente de la Corte
Suprema de dicho país, previo a la consagración legal de la figura, quien
sostuvo que “si bien no exist[en] en la República Argentina normas
procesales que contemplaran la figura del amicus curiae, una intervención de
esta naturaleza ante la Corte Suprema no debería ser dogmáticamente
desestimada ante la ausencia de texto legal, pues podría estar justificada en
la naturaleza e implicancias del fallo por pronunciar y, ya desde una visión
procesal, su admisibilidad contaría con el apoyo que da la integración
analógica del Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
que le confiere la facultad de oír a cualquier persona u organización que
puedan aportar elementos de juicio que se consideren de utilidad para la
decisión por adoptar”9.
El punto ha sido objeto de reflexión en el ámbito anglosajon. En
palabras de Sir Anthony Mason, “[s]i una persona tiene un interés sustancial
o significativo en la resolución de una cuestión o en el resultado del caso,
incluso si esa persona no tiene derecho, autoridad o título legal que sea
confirmado o denegado por el resultado, esa persona debe tener la
oportunidad de participar en el procedimiento, ya sea como interviniente o
como un amicus, sujeto a ciertas cualificaciones. La particular formulación de
un principio legal en disputa puede tener consecuencias adversas para un
ámbito de personas más allá de las partes del caso. Aunque dichas personas
no están formalmente vinculadas a la decisión de la Corte, ya que no son
partes, sus posibilidades de desafiar la formulación del principio en un caso
posterior es virtualmente inexistente”. MASON, Sir Anthony. “Interveners and
Amici Curiae in the High Court: A Comment”. [en línea] Adelaide Law
Review.
1998
(Band
20).
P.
173.
Disponible
en
<http://www.austlii.edu.au/au/journals/AdelLawRw/1998/15.html.> [Visitado
por última vez el 22 de febrero de 2011]
7
8
Ibíd. P. 390.
”Acta de la Primera Sesión Plenaria de la II Cumbre Iberoamericana de Presidentes de
Cortes y Tribunales Supremos de Justicia”. En: BAZAN, Víctor “La reglamentación de la
figura del amicus curiae por la Corte Suprema de Justicia argentina”. Revista Iberoamericana
de Derecho Procesal Constitucional nº 3. Enero-Junio 2005. p. 4. Disponible en:
9
5
Ahora bien, se han formulado ciertos reparos a la institución,
sosteniéndose que puede conllevar la subsecuente dilación del proceso o el
perjuicio de alguna de las partes. Sin embargo, a ello se contrapone que,
lejos de esconder fines dilatorios o perjudiciales o de mermar el principio de
economía procesal “... la presentación del amicus curiae no produce perjuicio
contra ninguna de las partes del litigio, ni tiene entidad para retardar o
entorpecer el proceso. El presentante no reviste carácter de parte, su
posibilidad de actuación procesal se reduce al agregado de la opinión que
emita al expediente...”10.
Además, algunos críticos de esta institución sostienen que el amicus
curiae podría actuar de modo convergente con los intereses de alguna de las
partes en el litigio, dando lugar a la parcialidad y el favoritismo. Sin
embargo, dicha crítica es aparente y desconocedora de la esencia de la
institución: la presentación del amicus curiae implica imparcialidad, pese a
poder contener intereses coincidentes con algunas de las partes, ya que
atiende más a los intereses sociales comprometidos que a una posición
particular, buscando más la aplicación correcta de la normativa que la
victoria de alguna de las partes en el proceso. Es así que, en un contexto de
completa transparencia, sigue siendo un amigo del tribunal y no un amigo de
las partes y que contribuye, como tal, a configurar un elemento de juicio y, a
través de ello, al arribo de una decisión judicial atenta al interés público que
suscite una causa socialmente sensible.
En definitiva, el amicus curiae se convierte tanto en un mecanismo
procesal idóneo para asistir la decisión de la judicatura, por la vía de
suministrar elementos de juicio para dar lugar a una sentencia justa, como
en un medio de abrir a la opinión pública el debate en una causa de interés
general, fortaleciendo tanto a la transparencia y legitimidad del poder judicial
ante la comunidad como el necesario diálogo cívico de la democracia.
3.
Evolución
Los antecedentes más remotos de la institución parecen descubrirse
en el Derecho romano, cuya esencia fue acogida mediante la práctica judicial
a comienzos del siglo IX en los países de tradición anglosajona 11. En aquél,
se atribuía de manera directa “la facultad del judex de convocar motu propio
<http://www.iidpc.org/revistas/3/pdf/19_40.pdf.> [Visitado por última vez el día 23 de
febrero de 2011]
10
Ibíd. P. 391.
11
Sin embargo,existe cierta controversia sobre si sus orígenes se encuentran en el Derecho
Romano o en el Derecho Medieval Inglés. Cfr. a Scarpinella Bueno en Hennig, Clarissa. Op
cit. p. 298. nota al pie nº 36.
6
a un abogado al foro para que este auxiliara y diera consejos en la toma de
decisión, siendo así este el antecedente mas remoto, directo, especifico y por
ende originario respecto de esta intervención”12.
Paulatinamente, la institución inicia un proceso de difusión desde el
Derecho Norteamericano a otros países de habla o influencia inglesa. Así, por
ejemplo, la institución se encuentra contemplada en las reglas 21.2.b, 21.4,
28.7, 29.6, 44.5 y 37 de la Corte Suprema de Estados Unidos13, en la rule 18
de la Suprema Corte de Canadá, la orden IV, §1 de las reglas de la Suprema
Corte de la India, la rule 81 de la High Court de Nueva Zelanda y, en
Australia, el precedente Lange v. ABC (S 118/116)14, convirtiéndose en un
elemento presente en todas aquellas causas en las que trasciende un interés
público a partir del enfrentamiento de las posiciones antagónicas de las
partes.
En sus inicios en el Derecho Norteamericano, el amicus curiae
elaboraba un parecer jurídico neutral que contenía fundamentalmente los
precedentes aplicables al caso, no invocados o examinados por las partes.
Posteriormente, fueron siendo admitidos escritos o memoriales de amicus
curiae de terceros ajenos al proceso que incluso podían tomar partido con los
intervinientes involucrados15.
En cuanto al conjunto de precedentes relativos a la institución, el
Derecho Norteamericano ha sido testigo de diversos y convulsionados casos,
12
LÓPEZ, Adalberto. “El amicus curiae como protector de Derechos Humanos en México:
una aproximación al ideal del Estado de derecho”. [en línea] Revista de Investigación en
Ciencias Sociales y Humanidades. Enero-Abril 2011 nº 13. p.10. Disponible en
http://www.uaeh.edu.mx/campus/icshu/revista/revista_num13_11/articulos/Cinteotl-13DERECHO-El%20amicus%20curiae.pdf. [Visitado por última vez el 22 de febrero de 2011].
13
Las referidas normas regulan los requisitos formales de admisión del escrito de amicus
curiae (21.2.b), las réplicas a ésta y otras solicitudes (21.4), las posibilidades del abogado
asesor del informe de amicus curiae de participar en el debate oral (28.7), los deberes de las
organizaciones no gubernamentales que participan en el proceso (29.6), la limitación de la
solicitud de nuevas audiencias apoyadas en informes de amicus curiae (44.5) y a la
institución del amicus curiae en general (37).El texto completo de las reglas se encuentra
disponible en :
http://www.law.cornell.edu/rules/supct/21.html. [Visitado por última vez el 18 de febrero de
2011]
14
CF. GEORGE UMBRICHT. “An Amicus Curiae Brief” on Amicus Curiae Briefs at the WTO”
en Journal of International Economic Law, 2001, Oxford University Press, p. 780 nota 32 a
pie de página. En VICTOR BAZÁN, “Amicus Curiae, transparencia del debate judicial y debido
proceso”. [en línea] en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2004.
Disponible
en
<http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/20041/pr/pr11.pdf>.
[Visitado por última vez el 17 de febrero de 2011]
15
MASON, Sir Anthony. Op. Cit. p. 173.
7
vinculados principalmente a materias de Derechos Humanos. Así, por
ejemplo, se han presentado escritos o memoriales referidos al derecho de no
discriminación (por ejemplo, en el caso Regents of the University of
California v. Bakke16), la disputa sobre el aborto (Webster v. Reproductive
Health Services17), los derechos de las minorías sexuales (Lawrence v.
Texas18) y la eutanasia (en la discusión sobre la constitucionalidad de las
leyes de Washington y Nueva York que prohibían a los médicos aplicar la
eutanasia a pacientes que así lo solicitaran19). Importantes organizaciones no
gubernamentales norteamericanas han presentado esta clase de escritos,
tales como American Civil Liberty Union, Cato Institute, entre otras, y
connotados juristas como Ronald Dworkin, Thomas Nagel, Robert Nozick,
John Rawls, Thomas Scanlon han efectuado presentaciones de amicus
curiae20.
Desde el Derecho Anglosajón, la figura se ha proyectado a distintas
instancias de los Derechos nacionales como del Derecho Internacional. Así
las cosas, el amicus curiae ha tenido recepción ya sea por medio de la
costumbre (en aquellos países que no la acogen expresamente, como el
nuestro), mediante decretos judiciales (Decreto 21 de 1988 del Tribunal de
Apelación de París, en Francia21), a través de la ley (en ciertos países como
Argentina, Puerto Rico y Brasil), o por medio de la consagración en estatutos
internacionales, como en el procedimiento ante el Órgano de Solución de
Controversias de la Organización Mundial de Comercio, la Comisión y la Corte
Interamericanas de Derechos Humanos, así como ante sus pares en Europa
o África.
16
Los detalles del caso se encuentran disponibles en :
<http://caselaw.lp.findlaw.com/scripts/getcase.pl?navby=CASE&court=US&vol=438&page=
265.> [Visitado por última vez el 18 de febrero de 2011.]
17
Para mayor información, puede visitarse la página
<http://www.law.cornell.edu/supct/html/historics/USSC_CR_0492_0490_ZS.html.> [Visitada
por última vez el 18 de febrero de 2011.]
18
Un resumen de los aspectos más relevantes del caso pueden encontrarse en
<http://caselaw.lp.findlaw.com/scripts/getcase.pl?navby=CASE&court=US&vol=539&page=
558.> [Página visitada por última vez el 23 de febrero de 2011].
19
COLESON, Richard. “The Glucksberg & Quill Amicus Curiae Briefs: Verbatim Arguments
Opposing Assisted Suicide”. Issues in Law & Medicine. Volume 13, Nº 3. 1997. Comentario
disponible en <http://www.nightingalealliance.org/pdf/Glucksberg_Quill_Briefs.pdf.> [Última
visita realizada el 26 de marzo de 2011].
20
VICTOR BAZÁN, “Amicus Curiae, transparencia del debate judicial y debido proceso”. Op .
Cit. p. 3.
21
CRUZ MIRAMONTES, Rodolfo “El anexo 2 de la Organización Mundial de Comercio y la
participación de los particulares a través del amicus curiae”. [en línea] Anuario Mexicano de
Derecho Internacional Vol. IX Año 2009. ISSN 1870-4654. Disponible en:
<http://www.bibliojuridica.org/estrev/derint/cont/9/art/art13.htm.> [Visitado por última vez
el 21 de febrero de 2011].
8
La recepción y fortalecimiento de la institución, se ha afirmado, se
debe a la especial naturaleza y esencia de los Derechos Humanos, la
consecuencial atención que suscitan aquellas causas en que los tribunales se
ven llamados a decidir sobre el ejercicio de algún derecho fundamental y la
creciente presencia y relevancia de las organizaciones no gubernamentales
orientadas a evitar restricciones ilegítimas a los derechos fundamentales22.
4.
Ámbito de aplicación.
Su ámbito de aplicación ha tenido lugar principalmente en litigios cuya
controversia involucra directa o indirectamente a los Derechos Humanos y
que, por tanto, dan lugar a una decisión judicial que pueda incidir en o
afectar la vigencia, ejercicio o extensión de éstos. Sin perjuicio de ello, la
práctica en Estados Unidos se ha extendido a materias de alta complejidad
técnica y áreas especializadas del Derecho así como a casos insertos en
complejos estatutos regulatorios, tales como impuestos, patentes, propiedad
industrial, derecho de aguas e inmigración23.
5.
Requisitos de procedencia.
De acuerdo a la regulación de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, el escrito de amicus curiae debe:
a) Presentarse oportunamente junto a sus anexos a través de los
medios contemplados en el Reglamento (tales como correo postal o
electrónico).
b) Debe estar escrito en el idioma del caso y con el nombre del autor o
autores y la firma de todos ellos.
c) Ponerse en inmediato conocimiento de las partes para su
información, previa consulta con la Presidencia de la Corte.
6.
Reconocimiento legal de la figura en el derecho internacional
de los Derechos Humanos.
CENTRO DE ESTUDIOS JURIDICOS Y SOCIALES, “Informe sobre el instituto del amicus
curiae”.
[en
línea].
Disponible
en
<http://www.ceijus.org.ar/upload/amicus_instituto_completo_CELS.pdf.>
[Visitado
por
última vez el 17 de febrero de 2011].
23
Al respecto, LYNCH, Kelly. “Best Friends? Supreme Court Law Clerks on Effective Amicus
Curiae Briefs”. [en línea] Journal of Law & Politics. Vol XX nº 33. 2004. Disponible en
<http://www.sidley.com/files/Publication/e3d7e495-1fd2-4bc3-adc2ead76f830df5/Presentation/PublicationAttachment/2e13e162-4951-4f68-a1ddeb4bde663103/Best%20Friends.pdf.> [Visitado por última vez el 23 de febrero de 2011].
22
9
La presentación de esta clase de figura jurídica en organismos
internacionales de protección y tutela de los Derechos Humanos se ha ido
transformando en una práctica usual en el último tiempo. Para facilitar esta
breve aproximación, nos referiremos al Sistema Interamericano de
protección de los DDHH y al ámbito universal (Organización de las Naciones
Unidas). Además, enunciaremos los casos de Argentina, Puerto Rico y Brasil.
6.1. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos24. El principal cuerpo normativo lo constituye la Convención
Americana de Derechos Humanos (Pacto San José), cuyo articulado
pertinente enuncia:
“Artículo 44:
Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental
legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la
Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que contengan
denuncias o quejas de violación de esta Convención por un Estado
parte.”
“Artículo 48:
1. La Comisión, al recibir una petición o comunicación en la que se
alegue la violación de cualquiera de los derechos que consagra esta
Convención, procederá en los siguientes términos: (...)
e) podrá pedir a los Estados interesados cualquier información
pertinente y recibirá, si así se le solicita, las exposiciones verbales o
escritas que presenten los interesados.”
6.1.1 Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Aprobado por la Corte en su LXXXV Período Ordinario de Sesiones celebrado
del 16 al 28 de noviembre de 2009:
“Artículo 44. Planteamientos de amicus curiae
24
Según Héctor Fix-Zamudio, en relación a la presencia del amicus curiae en el Sistema
Interamericano, “[u]na institución significativa que se ha utilizado en las diversas consultas
se inspira en el procedimiento judicial angloamericano y se refiere generalmente a
documentos presentados generalmente por organizaciones no gubernamentales que
defienden los derechos humanos, en calidad de amicus curiae. Como lo ha señalado la
doctrina, no existe en la Convención Americana ni el Estatuto de la Corte disposición alguna
que se refiera expresamente a las opiniones presentadas como amicus curaie (sic), pero su
procedencia puede fundamentarse en el actual artículo 44.1 del Reglamento de la Corte”
(cursivas en el orginal). FIX-ZAMUDIO, Héctor. “Reflexiones sobre la estructura y funciones
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. [en línea] Disponible en
<http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/template/pdf/2006/0
7_hectorfix_reflexiones.pdf.> [Visitado por última vez el 24 de febrero de 2011]
10
1. El escrito de quien desee actuar como amicus curiae podrá ser
presentado al Tribunal, junto con sus anexos, a través de cualquiera de
los medios establecidos en el artículo 28.1 del presente Reglamento, en
el idioma de trabajo del caso, y con el nombre del autor o autores y la
firma de todos ellos.
2. En caso de presentación del escrito del amicus curiae por medios
electrónicos que no contengan la firma de quien los suscribe, o en caso
de escritos cuyos anexos no fueron acompañados, los originales y la
documentación respectiva deberán ser recibidos en el Tribunal en un
plazo de 7 días contados a partir de dicha presentación. Si el escrito es
presentado fuera de ese plazo o sin la documentación indicada, será
archivado sin más tramitación.
3. En los casos contenciosos se podrá presentar un escrito en calidad de
amicus curiae en cualquier momento del proceso pero no más allá de
los 15 días posteriores a la celebración de la audiencia pública. En los
casos en que no se celebra audiencia pública, deberán ser remitidos
dentro de los 15 días posteriores a la resolución correspondiente en la
que se otorga plazo para la remisión de alegatos finales. El escrito del
amicus curiae, junto con sus anexos, se pondrá de inmediato en
conocimiento de las partes para su información, previa consulta con la
Presidencia.
4. En los procedimientos de supervisión de cumplimiento de sentencias
y de medidas provisionales, podrán presentarse escritos del amicus
curiae.”
6.1.2. Jurisprudencia de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (“la Comisión”). La amplia recepción de escritos de amicus curiae
en la Comisión impide que se pueda dar cuenta en este breve informe de la
totalidad de los memoriales presentados. A continuación, dos casos en los
que ha participado el Estado de Chile y en los cuales se han admitido escritos
de esta naturaleza.
Miguel Ignacio Fredes Gonzalez y Andrea Tucsek Fries c/Estado de Chile (Nº
12.696): El día 6 de abril de 2006 las organizaciones Article 19 – Global
Campaign for Free Expresión, Instituto Prensa y Sociedad, Libertad de
Información México, Asociación Civil, y Open Society Justice Initiative,
presentaron un amicus curiae, todos los cuales fueron admitidos a
tramitación.
Karen Atala e Hijas c/Estado de Chile (Nº 12.502): Durante la tramitación del
caso, se recibieron distintos memoriales de Amicus Curiae en apoyo a los
alegatos de los peticionarios. Entre las instituciones que presentaron sus
informes se encuentran la Asociación por los Derechos Civiles, la Red
Iberoamericana de Jueces, el Comité de América Latina y el Caribe para la
11
Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), la Clínica de Derechos
Humanos Allard K. Lowenstein de la Escuela de Derecho de la Universidad de
Yale en Estados Unidos, entre otros.
6.1.3 Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Ante ella se han presentado diversos informes de amicus curiae
en distintos casos contenciosos y en la totalidad de las opiniones consultivas
que emitiera25. A continuación, algunos de los casos en que se han
presentado y admitido informes de amicus curiae26:
a) Caso Velásquez-Rodríguez, sentencia de 19 de julio de 1988;
b) Caso Godínez-Cruz, sentencia de 20 de enero de 1989;
c) Caso Fairen-Garbi y Solís-Corrales, sentencia de 15 de marzo de
1989;
d) Caso Velásquez-Rodríguez; indemnización compensatoria, sentencia
de 21 de julio de 1989.
e) Caso Benavides Cevallos, sentencia de 19 de junio de 1998.
f) Caso Olmedo Bustos y otros c/Chile (“La última tentación de
Cristo”), sentencia de 5 de febrero de 2001.
6.2. Naciones Unidas. Un instrumento jurídico internacional de alcance
universal suscrito al amparo de la ONU que promueve la figura del amicus es
la Convención de los Derechos del Niño. Si bien la norma que así lo establece
no se contiene directamente en su articulado, es posible encontrar una
referencia directa en la Observación General Número 2 (CRC/GC/2002/2)27,
la que en su artículo 19 señala:
“(...) a continuación, figura una lista indicativa pero no exhaustiva de
los tipos de actividades que las instituciones nacionales de derechos
VICTOR BAZAN, “Amicus Curiae, transparencia del debate judicial y debido proceso”, Op.
Cit. p.4.
26
Informes Anuales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos disponibles en
<www.corteidh.or.cr/informes.cfm>.
27
Comité de los Derechos del Niño, 32° Período de Sesiones, 13 al 31 de enero de 2003,
sobre el “Papel de las instituciones nacionales independientes de derechos humanos en la
promoción y protección de los derechos del niño” [en línea]. Disponible en
<http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/0ac7e03e4fe8f2bdc125698a0053bf66/0210b05f43ef1c53c12
56ca9003757c7/$FILE/G0245739.pdf>. [Visitado por última vez el 24 de febrero de 2011].
25
12
humanos deberían llevar a cabo en relación con el ejercicio de los
derechos del niño a la luz de los principios generales enunciados en la
Convención (…): facilitar a los tribunales sus conocimientos
especializados sobre los derechos del niño en los casos adecuados, en
calidad de Amicus Curiae o parte interviniente” 28. (Énfasis
agregado)
7.
Reconocimiento de la figura en la legislación comparada:
7.1. República Argentina. Existe legislación vigente que contempla
expresamente la figura del amicus curiae bajo el nombre de “asistente
oficioso”. Es así como el artículo 22 de la Ley 402 sobre Procedimientos ante
el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires señala:
“Cualquier persona puede presentarse en el proceso en calidad de
asistente oficioso, hasta diez días antes de la fecha de celebración de la
audiencia (…) Su participación se limita a expresar una opinión
fundamentada sobre el tema del debate. El/la juez/a de trámite agrega
la presentación del asistente oficioso al expediente, y queda a
disposición de quienes participan en la audiencia (…) Las opiniones o
sugerencias del asistente oficioso tienen por objeto ilustrar al tribunal y
no tienen ningún efecto vinculante con relación a éste (…)” 29.
7.2. Puerto Rico. El Reglamento Interno del Tribunal Supremo señala
en su artículo 43:
“Comparecencia como Amicus Curiae: El Tribunal, motu propio o a
solicitud de cualquier parte interesada podrá invitar o autorizar su
comparecencia como en cualquier caso que se ventile ante sí, a menos
que el Tribunal ordenare otra cosa, la petición deberá ser presentada
por lo menos diez días antes de ser sometido el asunto para su
decisión”30.
28
Si bien no tiene un carácter vinculante, cabe destacar que el sistema de justicia interna
establecido en la ONU contempla que el tribunal contencioso-administrativo de las Naciones
Unidas reciba presentaciones de amicus curiae. El formulario de la solicitud se encuentra
disponible en http://www.un.org/es/oaj/dispute/forms.shtml. [Visitado por última vez el 24
de febrero de 2011].
29
El
reglamento
se
encuentra
disponible
en
<http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley402.html. > [La última visita se
realizó con fecha 24 de febrero de 2011].
30
El
reglamento
en
su
integridad
puede
encontrarse
en
<http://www.tribunalpr.org/leyes/supremo>. [Visitado por última vez el 24 de febrero de
2011].
13
7.3. Brasil. La primera referencia literal en la legislación brasilera, de
la expresión “amicus curiae” apareció en la Resolución Nº 390, de 17 de
septiembre de 2004, del Consejo de la Justicia Federal, que en su art. 23,
párrafo 1º, señala31:
“As partes poderão apresentar memoriais e fazer sustentação oral por
dez minutos, prorrogáveis até mais dez, a critério do Presidente.
Parágrafo 1º: O mesmo se permite a eventuais interessados, a
entidades de classe, associações, organizações não-governamentais,
etc., na função de “amicus curiae”, cabendo ao presidente decidir sobre
o tempo de sustentação oral”.
Asimismo, “[l]a intervención del amicus curiae también es admitida, en
Brasil, en el ámbito del control de constitucionalidad, especialmente en
su versión concentrada (esto es, junto al Supremo Tribunal Federal),
una vez que tanto la Ação Direta de Inconstitucionalidade (ADIn)
cuanto la Ação Declaratória de Constitucionalidade (ADECON), regidas
por la Ley Nº 9.868/99, y la Arguição de Descumprimento de Preceito
Fundamental (ADPF), regida por la Ley Nº 9.882/99, admiten su
participación”32.
8.
Reconocimiento de la figura en el derecho chileno.
8.1. Reconocimiento a nivel constitucional:
8.1.1. El artículo 5º inc. 2º de la Constitución Política incorpora a
nuestro ordenamiento los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes, debiendo reconocerse, por
tanto, como parte integrante de nuestro sistema, la regulación que
en relación al amicus curiae efectúa la Convención Americana sobre
los Derechos Humanos.
“Artículo 5º.- La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su
ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones
periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse
su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de
los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
31
32
HENNIG, Monia. Op. Cit. p. 296.
Ibid. P. 299.
14
garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”
8.1.2. Asimismo, la Constitución Política consagra el derecho de
petición:
Art. 19º número 14º.- La Constitución asegura a todas las personas:
(...) El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier
asunto de interés público o privado, sin otra limitación que la de
proceder en términos respetuosos y convenientes.
Al amparo de esta norma, cualquier persona, natural o jurídica, puede
presentar peticiones a la autoridad, permitiendo realizar dicha presentación
tanto a autoridades políticas, administrativas, legislativas como judiciales. El
artículo tampoco restringe la extensión de la norma a alguna clase particular
de petición, protegiendo entonces el más amplio abanico de intereses, entre
ellos, el derecho de terceros no interesados de actuar en juicio cuando lo
hagan en términos respetuosos y convenientes.
8.1.3. Cabe agregar que la Constitución Política manifiesta el
reconocimiento y amparo de los grupos intermedios por parte del Estado.
Art. 1º inciso tercero: El Estado reconoce y ampara a los grupos
intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y
les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos.
8.2. Reconocimiento a nivel legal:
8.2.1 La institución del amicus curiae ha sido incorporada
recientemente en nuestra legislación nacional. En efecto, la Ley Nº
20.045, que dio origen al Instituto Nacional de Derechos Humanos
establece en su artículo 3º que:
“Le corresponderá especialmente al Instituto: 2.- Comunicar al
Gobierno y a los distintos órganos del Estado que estime
convenientes, su opinión respecto de las situaciones relativas a
los derechos humanos que ocurran en cualquier parte del país.
Para el ejercicio de esta función, podrá solicitar al organismo o servicio
de que se trate un informe sobre las situaciones, prácticas o
actuaciones en materia de derechos humanos”. (Énfasis agregado).
De este modo, queda de manifiesto que el Instituto de Derechos
Humanos puede presentar amicus curiae a los Tribunales de la
15
República, al ser éstos órganos del Estado, pudiendo así sus opiniones
colaborar en la resolución de conflictos de relevancia jurídica.
8.2.2. En cuanto a la regulación del Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, pueden citarse los siguientes artículos del DFL nº 1
del año 2005 que fija el texto del DL Nº 211 de 1973 (el destacado
es nuestro):
Artículo 18: “El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia tendrá
las siguientes atribuciones y deberes: 2) Conocer, a solicitud de
quien tenga interés legítimo, o del Fiscal Nacional Económico, los
asuntos de carácter no contencioso que puedan infringir las
disposiciones de la presente ley, sobre hechos, actos o contratos
existentes o por celebrarse, para lo cual, podrá fijar las condiciones
que deberán ser cumplidas en tales hechos, actos o contratos”;
Artículo 31: “El ejercicio de las atribuciones a que se refieren los
números 2) y 3) del artículo 18, así como la emisión de los informes
que le sean encomendados al Tribunal en virtud de disposiciones
legales especiales, se someterán al siguiente procedimiento: 5) De
oficio o a petición del interesado, el Tribunal podrá recabar y
recibir los antecedentes que estime pertinentes”. (Énfasis
agregado).
8.2.3. Asimismo, la regulación de las organizaciones para la defensa
de los derechos de los consumidores, establecida en el Párrafo 2º de
la Ley de protección al consumidor Nº 19.496, contempla en su
artículo 8º que dichas asociaciones puedan :
Letra e): “Representar tanto el interés individual, como el interés
colectivo y difuso de los consumidores ante las autoridades
jurisdiccionales o administrativas, mediante el ejercicio de las acciones
y recursos que procedan”;
8.2.4. El proyecto de ley referido a la creación de los tribunales
ambientales contempla la posibilidad de que terceros ajenos al
conflicto con reconocida idoneidad presenten un informe con
comentarios y sugerencias ante la causa. Al respecto, cabe destacar
que en la 57ª sesión ordinaria del día martes 5 de octubre de 2010
la Senadora Sra. Soledad Alvear indicó que “[u]na de las novedades
importantes en esta iniciativa legal es que en los procedimientos por
reclamación y por daño ambiental cualquier persona que no sea
parte, posea reconocida idoneidad técnica o profesional e invoque la
protección de un interés público -por ejemplo, una universidad en
16
una determinada Región- podrá presentar un informe con sus
comentarios o sugerencias, institución que en el Derecho
Comparado ha mostrado gran utilidad y se conoce como amicus
curiae o ‘amigo de la Corte’”33. Así entonces, el artículo 18 del
proyecto de ley contempla que:
“Artículo 18. Amicus Curiae. Dentro de los treinta días siguientes a la
notificación de la resolución que admite a tramitación la reclamación o
la demanda por daño ambiental, cualquier persona, natural o jurídica,
que no sea parte en el procedimiento, que posea reconocida idoneidad
técnica y profesional en la materia objeto del asunto sometido a
conocimiento del Tribunal Ambiental y que invoque la protección de un
interés público, podrá presentar, por escrito y con patrocinio de
abogado, un informe con sus comentarios, observaciones o
sugerencias.
Para estos efectos, el Tribunal dispondrá la publicación de un aviso en
un medio electrónico, dando cuenta de la circunstancia de haberse
practicado la notificación señalada en el inciso anterior y los datos
necesarios para identificar la causa.
Al informe, al que deberán adjuntarse tantas copias como partes
litiguen en la causa, se acompañarán, además, los antecedentes que
acrediten la idoneidad técnica y profesional de quien lo presente.
La entrega del informe no suspenderá ni alterará la tramitación del
procedimiento, pero el tribunal deberá considerarlo en la sentencia
definitiva.
La presentación del informe no conferirá, a quien lo haya acompañado,
la calidad de parte ni le otorgará ninguna posibilidad de actuación
adicional en el proceso”34.
8.2.5 Igualmente, el Código de Procedimiento Civil permite la
incorporación de documentos e informes elaborados por terceros ajenos a la
contienda, posibilitando en este sentido la participación de amicus durante
un procedimiento. En este sentido, el Art. 159 numeral 1º del Código de
Procedimiento Civil dispone que:
“Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán
dictar de oficio medidas para mejor resolver. Las que se dicten fuera de
este plazo se tendrán por no decretadas. Sin perjuicio de lo establecido
33
Sesión disponible en <http://sil.congreso.cl/pags/index.html.> [Última visita realizada el
21 de febrero de 2011].
34
Proyecto contenido en el Segundo Informe de las Comisiones de Constitución, Legislación,
Justicia y Reglamento y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales en Boletín nº 6.747-12.
17
en el inciso primero del artículo 431, podrán dictar alguna o algunas de
las siguientes medidas:
1ª. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para
esclarecer el derecho de los litigantes (...)”
Por último, el Art. 228 del Código de Procedimiento Civil establece:
“Los tribunales podrán mandar, a petición de parte, informar en
derecho”.
9.
Reconocimiento jurisprudencial del Tribunal Constitucional
chileno y tribunales chilenos.
9.1. Causa Rol Nº 740, Requerimiento de inconstitucionalidad del
Decreto Supremo Reglamentario Nº 48, del Ministerio de Salud (caso “píldora
del día después”).
En dicha causa, se presentaron diversos informes de amicus curiae,
los cuales fueron considerados por el Tribunal al momento de dictar
sentencia. Entre los escritos de esta naturaleza que fueron presentados se
encuentran el escrito de la Fundación de Estudios Evangélicos elaborado por
los abogados Alejandro Silva y Francisco Cumplido, la petición del profesor
de Derecho Constitucional Patricio Zapata Larraín, el escrito acompañado por
los profesores de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Jorge
Plaza de los Reyes, Juan Francisco Stecher, Augusto Rivera y Max Silva, en
representación de la Conferencia Episcopal de Chile, el escrito del obispo,
Alejandro Goic y el escrito del Dr. Horacio Croxatto en representación del
Instituto Chileno de Medicina Reproductiva35.
35
En particular, con fecha 21 de noviembre de 2007 el señor Francisco Bustos, por la
Fundación Instituto de Estudios Evangélicos, acompañó documento de Amici Curiae
preparado a solicitud de la Fundación de Estudios Evangélicos por los profesores de Derecho
Constitucional señores don Alejandro Silva Bascuñán y don Francisco Cumplido Cereceda”
titulado “Opinión de los profesores don Alejandro Silva Bascuñán y don Francisco Cumplido
Cereceda respecto del requerimiento formulado ante el Tribunal Constitucional contra el
Decreto Supremo Nº 48 de 2007, del Ministerio de Salud, sobre “Normas nacionales sobre
regulación de la fertilidad. Por qué es inconstitucional el Decreto Supremo Nº 48…” -fojas
817 a 825-. A fojas 817 vuelta el Tribunal proveyó dicho informe ordenando “ agréguese a
los autos”. A fojas 830 vuelta el Tribunal proveyó “a sus antecedentes” la presentación del
profesor de Derecho Constitucional, señor Patricio Zapata Larraín –fojas 830-, el cual, en
ejercicio del derecho de petición consagrado en el numeral 14 del artículo 19 de la
Constitución, pide recibir y considerar el estudio de su autoría titulado “Derecho a la Vida y
Reserva de Ley. Observaciones sobre la Inconstitucionalidad sustantiva del Decreto Supremo
48, del Ministerio de Salud, de 3 de Febrero de 2007” –incorporado al cuaderno separado
formado en cumplimiento de la resolución de fojas 836-. A fojas 832 vuelta el Tribunal
proveyó “a sus antecedentes” el escrito de 28 de noviembre de 2007 –fojas 832- de don
Jorge Plaza de los Reyes Zapata, Rector (S), por la Universidad Católica de la Santísima
18
9.2. Causa Rol Nº 634-2006, Requerimiento de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad del artículo 13 de la Ley Nº 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
A fojas 538 de dichos autos se tuvo presente presentación del
abogado Juan Pablo Olmedo mediante la cual se acompañó escrito como
“Amicus Curiae”, de Alejandro Carrió, en su carácter de Presidente de la
Asociación por los Derechos Civiles (ADC), de Argentina.
9.3.
Causa
Rol
Nº
1723-2010-INC,
Requerimiento
36
inconstitucionalidad del artículo 2.331 del Código Civil .
de
Concepción, por el que acompaña “informe de amicus curie”, preparado por los profesores
de la misma Casa de Estudios Superiores, señores Dr. Juan Francisco Stecher M. (Instituto
Superior de Bioética), Dr. Augusto Rivera J. (Facultad de Medicina) y abogado Dr. Max Silva
A. (Instituto Superior de Ciencias de la Familia y Facultad de Derecho), titulado “Informe
sobre la llamada anticoncepción de emergencia” –incorporado al cuaderno separado
formado en cumplimiento de la resolución de fojas 836-. A fojas 895 vuelta el Tribunal
proveyó “a sus antecedentes” la presentación del señor Alejandro Goic Karmelic, Obispo de
Rancagua, Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile y en representación de la misma
–fojas 894 y 895-. En calidad de Amici Curiae del Tribunal acompaña a dicho escrito los
siguientes documentos, agregados en cuaderno separado en cumplimiento de la resolución
de fojas 893: A fojas 752 el Tribunal provee “a todo téngase presente” respecto de la
presentación del señor Horacio Croxatto Avonni, por sí y en representación del Instituto
Chileno de Medicina Reproductiva –ICMER-, patrocinado por los abogados Jesús Vicent V. y
Álvaro Villa V. -fojas 280 a 455-.
36
Con fecha 28 de Septiembre de 2010, el Pleno del Tribunal Constitucional resolvió:
PRIMERO: Que (...) este Tribunal abrió proceso de oficio para pronunciarse sobre la
inconstitucionalidad del artículo 2.331 del Código Civil; SEGUNDO: Que, conforme al
procedimiento fijado para sustanciar los procesos de esta naturaleza (...), la resolución
referida en el considerando anterior fue puesta en conocimiento del Presidente de la
república, del Senado y de la Cámara de Diputados para que formulen las observaciones y
acompañen los antecedentes que estimen pertinentes, dentro del plazo de veinte días
despachándose al efecto los oficios que rolan a fojas 5, 6 y 7 de autos; TECERO: Que esta
Magistratura Constitucional estima que puede contribuir a la mejor resolución de
este proceso oír, también, a aquellas personas, instituciones y organizaciones
representativas de los intereses involucrados en el proceso constitucional que,
contando con información especializada sobre la materia de autos, deseen
acompañarla o exponerla en la forma y oportunidad determinadas en la presente resolución
(...) SE RESUELVE: 1º. Ábrase en este expediente un cuaderno especial al que se agregarán
las presentaciones que formulen las personas, instituciones y organizaciones
representativas de los intereses involucrados en el asunto que es objeto de este
proceso constitucional, en las que se hagan valer observaciones o se acompañen
antecedentes especializados sobre la misma materia. 2º. Agréguense en dicho
cuaderno especial las presentaciones que se formulen por escrito y que sean ingresadas en
la Secretaría del Tribunal hasta el día 30 de octubre de 2010, a las doce horas. 3º. Cítase a
una audiencia pública que se celebrará durante los dos días hábiles que precedan a la
vista de la presente causa, en la cual serán oídas las personas, instituciones y
organizaciones representativas de los intereses involucrados en el asunto que es objeto de
19
El Tribunal Constitucional el día 28 de septiembre de 2010 resolvió
abrir en el expediente de la causa un cuaderno especial con el objetivo de
incluir en él las presentaciones que pudiesen formular las personas,
instituciones y organizaciones representativas de los intereses involucrados
en el asunto objeto del proceso constitucional. Asimismo, el tribunal recibió
distintas solicitudes para exponer oralmente las referidas observaciones en
las correspondientes audiencias públicas fijadas. Dichas solicitudes fueron
formuladas por instituciones de diversa índole, tales como la Asociación de
Radiodifusores de Chile, ARCHI, la Asociación Nacional de la Prensa, el
Centro de Investigación Periodística, CIPER-Chile, y los señores José Miguel
Poblete East y Alejandro Vicari Vicari. Asimismo, Libertades Públicas A.G.
participó exponiendo en audiencia pública, por resolución del día 16 de
diciembre de 2010, el día miércoles 12 de enero de 2010 y dejando en
estrados presentación escrita de su Amicus Curiae sobre el tema.
9.4. Causa Rol 165085-3. Solicitud de presentación de amicus curiae
por el Centro de Estudios Legales y Sociales (en adelante, CELS) ante el
Séptimo Juzgado del Crimen de Santiago.
este proceso constitucional en el número, forma y demás condiciones que fijará el Tribunal
en su oportunidad (...).” (Énfasis agregado). Posteriormente, el pasado 04 de Noviembre de
2010, en dicha causa, y una vez cumplido el plazo otorgado para la comparecencia de
Amicus, se resolvió fijar audiencias públicas para que éstos expongan al Tribunal sus
planteamientos: “(...) 3º. Que se encuentra vencido el plazo fijado por esta Magistratura en
resolución de 28 de septiembre de 2010 –fojas 72-, a los efectos de que las personas,
instituciones y organizaciones representativas de los intereses involucrados en el asunto que
es objeto de este proceso constitucional pudiesen, por escrito, formular observaciones o
acompañar antecedentes especializados sobre la misma materia; 4º. Que dentro del plazo
referido en la resolución indicada, formularon observaciones por escrito en autos: el señor
Gonzalo Linazasoro Campos; la Federación de Medios de Comunicación Social; el señor
Pedro Anguita Ramírez y los señores José Miguel Poblete East y Alejandro Vicari Vicari, y 5º.
Que es necesario fijar la vista de la causa y las condiciones en las que se desarrollarán las
audiencias públicas a que se refiere la resolución de 28 de septiembre de 2010. Se resuelve:
1) Fíjase la vista de la causa para el día jueves 6 de enero de 2011, a partir de las 10:30
horas; 2) Fíjanse las audiencias públicas referidas para los días martes 4 y miércoles 5 de
enero de 2011, a partir de las 10:30 horas, en las que podrán exponer sobre la
materia objeto de este proceso constitucional, por el tiempo y en el orden que se
determinará en su oportunidad, las personas, instituciones y organizaciones
representativas de los intereses involucrados en el asunto que es objeto de este
proceso constitucional que manifiesten su intención, por escrito, al Tribunal, hasta el
día 22 de diciembre de 2010. Se deja constancia que el Tribunal ha recibido a la fecha
cuatro solicitudes para exponer oralmente las referidas observaciones en las
correspondientes audiencias públicas aludidas. Dichas solicitudes fueron formuladas por la
Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI, la Asociación Nacional de la Prensa, el Centro
de Investigación Periodística, CIPER-Chile, y los señores José Miguel Poblete East y
Alejandro Vicari Vicari.” (Énfasis agregado).
20
En diciembre de 2001 el CELS presentó un amicus curiae en el
proceso iniciado por Emilio Meneses quien interpuso una querella criminal
por injurias en contra de Felipe Agüero Piwonka quien, en una carta enviada
al Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica, manifestó que el
señor Meneses había sido un torturador de la última dictadura chilena. Dado
el interés público que revistió la causa, el CELS presentó un memorial en
derecho dando un fundamento jurídico respecto de las obligaciones de los
Estados frente a las graves violaciones de los Derechos Humanos, en
especial sobre la relación entre la libertad de expresión y el derecho a la
verdad. El amicus fue aceptado por el tribunal en el mes de mayo de 2002.
10.
Conclusiones
El instituto del derecho procesal del amicus curiae tiene justificada
procedencia ante los tribunales chilenos dado el fundado propósito de que la
judicatura cuente con opiniones trascendentes a la sustanciación del
proceso.
Por lo demás, dicha opinión es entregada de manera transparente y
desinteresada por organizaciones no gubernamentales, entes que han
cobrado especial relevancia en la protección de Derechos Fundamentales,
que generalmente cuentan con acabados conocimientos en una materia de
especial complejidad y cuya intervención atiende más al compromiso social
de la causa que al interés de las partes del conflicto, lo que posibilita la
obtención de una decisión judicial informada y, por tanto, atenta al debate
público que suscita un litigio controversial y trascendente. Por lo demás,
dichas opiniones informadas no solo coadyuvan al arribo de una decisión
judicial ilustrada, sino también a la legitimidad de la actuación del Poder
Judicial.
De admitirse ampliamente los escritos de amicus curiae se harían
patentes también los derechos a la libertad de expresión y de petición,
ambos Derechos Humanos contemplados en la Constitución Política de la
República, y se concretizaría el compromiso internacional adquirido por Chile
mediante la Convención Interamericana de Derechos Humanos (cuya
jurisprudencia ha dado lugar a una amplia recepción de la institución). Así lo
ha entendido la diversa jurisprudencia nacional que, pese a que en Chile no
haya tenido lugar todavía la formulación legal expresa de la figura, ha
superado su falta de previsión legal expresa en pos de su reconocimiento.
Ello porque, en definitiva, sin mermar la independencia y autonomía de la
judicatura y sin generar dilaciones al proceso, esta institución le permite al
juez de la causa dialogar institucionalmente con la sociedad, generando
elementos de juicio y satisfaciendo la participación ciudadana en un debate
21
transparente sobre una decisión cuyos efectos excederán la particularidad
del caso concreto.
22
Descargar