Lingua Americana Año XTV Na 27 (2010): 51 - 74 Instrumento para el análisis de escritura académica basado en rasgos de la oralidad primaria Pue-Fang Fung Universidad Simón Bolívar puefang@usb. ve Resumen El potencial epistémico de la escritura académica (Carlino, 2003) en la configuración de la menteletrada(Olson, 1998), dan lugar a principios caracterizadores que rigen la elaboración de textos escritos con significa dos que se distinguen por un alto grado de especificidad, concisión y abs tracción. No obstante, en la labor como docente universitaria, despierta mucha inquietud, que la evaluación de los textos académicos de los estu diantes exhiben imprecisiones lingüísticos, cognitivos y discursivos que ciertamente comprometen su acceso y participación en el ámbito acadé mico. Se detectan enunciados inconclusos, presencia de relaciones cate- goriales incongruentes, frases que expresan ideas reiteradas y redundan tes, uso de elementos y recursos de expresiones atados al plano concreto-situacional, revelan preferencia por el uso del formato conjuntivo por el subordinado, y además reflejan expresiones atribuibles al lenguaje oral. Para tal fin, se consolidó una herramienta de análisis textual apoyado en la descripción que hace Ong (2001) sobre los rasgos de la oralidad prima ria que contribuya a dar cuenta de las dificultades que enfrentan los aprendices en el desarrollo de la competencia escrituraria de la academia. Se llevó a cabo un estudio exploratorio que permitiese caracterizar y a la vez, operacionalizar las expresiones lingüísticas halladas en los textos de la muestra en términos de la taxonomía de Ong. Como resultado, se logró producir un instrumento de análisis que contiene un conjunto de 22 indi cadores de los rasgos de oralidad primaria, el cual contó con los datos de validación provenientes de dicho estudio preliminar. Palabras clave: rasgos de la oralidad primaria, escritura académica, instrumento de análisis, evaluación de textos escritos. Recibido: septiembre 2, 2010 / Aceptado: noviembre 8, 2010 Lingua Americana 52 I AñoXIVN027 (julio-diciembre 2010): 51 - 74 An Instrument for the Analysis of Academic Writing Based on the Characteristics of Primary Orality Abstract Academic writing prompts the structuring ofthe literate mind. It is governed by distinctive discourse features that yield written texts that should be highly concise, precise and accurate. Nevertheless, it has been observed that academic texts written by university students tend to dis- play llnguisUc, cognitive, and pragmatic inaccuracies that may be detrimental to their participation in academic study. It has often been found that their written discourse is bound to the spoken language and to for múlale thought patterns. The articulation ofthe discourse is also mostly structured through the use of conjunctions rather than subordínate clauses, or through incomplete statements. In order to provide an account for these inaccuracies in the light of their psycholinguistic and pragmatic dimensión, a sample of academic texts written by students at a Venezuelan university were analyzed using the characteristics of Pri mary Oral Culture identified by Ong (2001). The analysis ofthe sample resulted in the identification of 22 descriptors stemming from the origi nal 9 characterisücs proposed by Ong. Key words: characteristics of primary orality, academic writing, ins trument of analysis, evaluation of written texts. Introducción •La naturaleza y orientación de la universidad exige, entre otras cosas, que el estudiante desarrolle y consolide la compe tencia lecto-escrituraria que le permita disertar y generar textos de manera autónoma. Por un lado, dichos escritos deben cum plir con las exigencias generales de la comunidad discursiva académica; y, deben adecuarse a los contenidos correspondien tes a distintos campos del saber por medio de representaciones lingüísticas asentadas en principios lógico-formales, por otro. En virtud de ello, el conjunto de nociones y estrategias discursi vas requeridas para poder participar y aprender en la universi dad se asienta en la práctica de la escritura académica. Asimis mo, este mismo género discursivo designaría el proceso por el cual se logra pertenecer a una comunidad científico-profesional; es decir, por medio de la apropiación de sus formas de razona- Instrumento para el análisis de escritura académica basado en rasgos de la oralidad primaria / Pue-Fang Fung / 53 miento instituidas a la luz de convenciones particulares del dis curso (Carlino, 2003). Sin embargo, en el aula de clase se observa con mucha in quietud, que la evaluación de los textos académicos reporta, que los aprendices presentan dificultades en sus intentos por produ cir los escritos. Entre las deficiencias idiomáticas halladas, ade más de la falta de adecuación (en el sentido coseriuiano, 1992) y precisión, en el uso de recursos lingüísticos y pragmáticos reque ridos en la configuración de este orden discursivo se encuentran: dificultad para representar ordenamientos conceptuales abs tractos, empleo recurrente de recursos y elementos de expresión ligados al plano perceptual-situacional para referirse a categorizaciones, que en principio, deberían ser producto de la generali zación y la abstracción, presencia de frases redundantes, reitera tivas, uso preferencial de parataxis y yuxtaposición sobre hipota xis en oraciones complejas, inclusión de expresiones coloquiales, apelación directa al lector, así como presencia excesiva de expre siones formulaicas (información memorizada o tomada textual mente. Estas observaciones se reafirman en los resultados de los análisis de textos escritos por estudiantes universitarios inclui dos en Paez (1990), Barrera (1990) y García (2005). La enseñanza de la escritura académica en la lengua mater na parece apoyarse en dos supuestos, los cuales inciden en la di dáctica y en la manera cómo se evalúan los textos. La primera su posición alude a la noción que se tiene de la escritura. En un pla no ligado a la escritura alfabética e influenciada por la visión de la lingüística saussuriana, la misma se concibe como la transcrip ción o reproducción gráfica del lenguaje oral. Blanche-Benveniste (1998) reportan al respecto que, durante la década de los 70 y 80 circulaba una tendencia pedagógica según la cual la enseñan za de la escritura debía partir de la transferencia de la oralidad es pontánea. En esta práctica escritura refleja una suerte de recorri do que iba de lo más natural a lo más cultural. Adicionalmente, este tránsito, en sí mismo, se refuerza en la explicación pedagógi ca según la cual el escritor novato aprende a escribir mediante la imitación de la versión "correcta" (modelo) del maestro-experto. Lo que revelan los escritos de los estudiantes es que no re sulta suficiente la aplicación de este método para alcanzar el fin de la escuela (o universidad) en lo atinente a la escritura: la ad quisición y el uso intencional de un sistema semiótico-cultural Lingua Americana 54 I Año XIVNB 27 (julio-diciembre 2010): 51-74 complejo, del cual deberá servirse el aprendiz para la organiza ción, construcción, representación y reflexión sobre el conoci miento. Si bien se sirve en sus inicios de la lengua hablada, logra adoptar identidad y estructuras propias. El otro enfoque que guía el aprendizaje de la escritura en el contexto escolar gira en torno a las prescripciones en cuanto al uso idiomático "correcto" y cómo ello redunda en la producción de textos coherentes. Se presume que se puede asegurar la pro ducción de un buen texto, en términos conceptuales y lingüísti cos, por medio de la memorización de algunos conceptos y la apli cación consuetudinaria del listado de normas o reglas de opera ciones lingüísticas (Arteaga, 2006), previamente suministrado en clase. En otras palabras, la producción textual se basa en la adqui sición de habilidades para transcribir la lengua hablada y a recor dar conceptos. Una consecuencia de ello es que el texto puede contener pautas lingüísticas, discursivas y pragmáticas típicas de lo oral (oralidad primaria en términos de Ong, 2001). El panorama antes descrito parece revelar que el entorno educativo no advierte ni que existen modos particulares de es tructuración del discurso (en especial el discurso académico), ni en la imbricación entre la actividad cognitiva y lo lingüístico du rante la producción textual. Ante tales evidencias, existen fundamentos prácticos y em píricos para afirmar que la producción de este tipo de discurso re viste una dificultad singular para los estudiantes que deben sus cribirse a la convención del lenguaje escrito. El estudiante no sólo está desprovisto de la suficiente habilidad para utilizar la escritu ra como una herramienta para designar las entidades reales y las relaciones entre ellas; sino que, no es capaz de emplear la tecnolo gía de la escrítura (Ong, 2001) para explorar y/o monitorear sus propias ideas y, en última instancia, aprender. A la luz de lo expuesto y, si cabe la consideración de que los textos de los aprendices constituyen un instrumento que permite recabar eventos incidentales tangibles de las dificultades que ex perimentan los estudiantes durante la elaboración de textos, en tonces no sería un despropósito plantear un instrumento de aná lisis alternativo, que contempla aspectos discursivos, cognitivos y lingüísticos, para la evaluación de la escritura académica pro ducida por aprendices universitarios. Instrumento para el análisis de escritura académica basado en rasgos de la oralidad primaria / Pue-Fang Fung / 55 Psicolingüistica de la oralidad primaria vista desde la perspectiva de Ong La propuesta teórica en el estudio apunta hacia la supera ción del enfoque gramaticalista-prescriptivo con el que se enfren ta normalmente los "errores" hallados en el discurso textual (Arteaga, 2006) para proponer una visión alternativa con el fin de aproximarse a la realidad psicolingüistica que rige la dinámica entre la oralidad primaria (Ong, 2001) y la cultura escrita. Ong (2001) denomina cultura oral primaria a una cultura sin conocimiento alguno de la lectura ni de la escritura. En una tradición de este tipo, prevalece la noción de que las palabras son acontecimientos y hechos, lo cual les dificulta a los miembros de esta cultura ganar conciencia de que los nombres son etiquetas lingüísticas de lo representado. Asimismo, no se concibe la posi bilidad de consultar información en un texto; ni mucho menos que el conocimiento objeto de reflexión, puede ser adquirido a partir de lo impreso. De acuerdo a Ong (2001), dichos rasgos de pensamiento y de modos de expresión de condición oral se en cuentran supeditados a dos nociones esenciales: por un lado, a la imbricación de la palabra articulada con la acción; y por otro, a la subordinación de la actividad intelectual a la memoria. Enmarca da en este contexto particular, la mnemotécnica constituye el conjunto de procedimientos que subyace al pensamiento y la ex presión de condición oral. Ong parte de la caracterización de Havelock (citado en Ong, 2001) acerca del fundamento de la organi zación formulaica que rige el pensamiento y modos de expresión en la cultura ágrafa e indaga otros aspectos que la caracterizan. Como resultado, propone que la organización cognitiva y los mo dos de expresión en una cultura oral primaria son básicamente formulaicos, estructurados en forma de proverbios; asimismo, son de carácter aditivo-acumulativo, empático, situacional, tradicionalista, agonístico y homeostático. Ong (2001) sugiere una taxonomía que contiene algunas ca racterísticas que distinguen la intelectualización del conocimien to (formación de conceptos, de juicios y raciocinio) y la expresión de condición oral del pensamiento que puede poner en evidencia su presencia en el discurso; dicha taxonomía se describe a conti nuación. Lingua Americana 56 I Año XW N9 27 (julio-diciembre 2010): 51-74 Acumulativas antes que subordinadas Gramaticalmente se observa predominio de las oraciones coordinadas sobre las subordinadas. En la narración oral, la pragmática permite la interpretación de los nexos entre enuncia dos; en consecuencia, la organización textual se caracteriza por la presencia de enunciados de tipo aditivo-narrativo. A diferencia de la tradición oral, la cultura escrita se sirve principalmente de la estructuración lingüística para la construcción de los significa dos, por lo que despliega una sintaxis más elaborada, en la cual las narraciones fluyen con ayuda de una subordinación razonada y analítica. Acumulativas antes que analíticas Como en la organización oral del pensamiento no existe un lugarfuera de la mente para conservar la información, esta carac terística da origen a la dependencia con respecto a las pautas mnemotécnicas para reforzar la memoria. Por esta razón, los ele mentos del pensamiento y de la expresión de condición oral tien den a manifestarse como grupos de entidades, oraciones parale las, fórmulas adjetivales, repeticiones y marcos temáticos comu nes. El análisis de las entidades de manera individual implicaría condenarlas al olvido dado que cada elemento constitutivo carece de significación por sí mismo; por lo tanto, al aislar las partes de la formulación verbal ésta carecería de sentido. Redundantes o copiosas En la tradición de tipo oral se favorece la redundancia como una estrategia cognitiva para que el orador siga con la narración mientras busca en su mente qué decir a continuación, por lo que la repetición de lo dicho anteriormente constituye una manera de estimular la fluidez, el exceso y la verbosidad. Además, la repeti ción constante de lo que ya se ha tratado con anterioridad man tiene eficazmente tanto al hablante como al oyente enfocados so bre el mismo tema. Conservadoras y tradicionalistas Las culturas orales primarias deben conservar mnemotécni- camente el conocimiento conceptualizado, logrado tan ardua mente a través del tiempo. Por eso, es necesario que la informa ción sea memorizada y repetida en voz alta de manera regular, lo Instrumento para el análisis de escritura académica basado en rasgos de la oralidad primaria / Pue-Fang Fung / 57 que a su vez da origen a una configuración altamente tradiciona- listao conservadora de la mente. Por otro lado, la especulación in telectual y la experimentación se ven restringidas; se prefiere usar temas y fórmulas conocidas antes que iniciar una actividad intelectual nueva. Adicionalmente, la veracidad de la información se basa en la sabiduría de ancianos o eruditos, a quienes se con sidera emblemáticamente como los encargados de divulgar, con servar y repetir los conocimientos del pasado. Relacionada al mundo vital humano La intelectualización del conocimiento se hace con referen cia inmediata al mundo vital humano antes que mediante la uti lización de generalizaciones y categorías analíticas complejas; es decir, el saber no se puede conceptualizar descontextualizado de la experiencia concreta vivida. Para ello, las culturas orales deben expresar en forma verbal aquello que consideran culturalmente relevante, con una relación lo más cercana posible a los acontecimientos vitales humanos. En sociedades de tradi ción oral no se concibe el conocimiento como un cuerpo autosuficiente y abstracto (por ejemplo: no existe la figura de un ma nual o esquema de información); más bien se da lugar al apren dizaje del oficio a través de la observación y la práctica; o bien la descripciónabstracta es incrustada en la narración, en cuyo caso contiene instrucciones específicas relacionadas a la acción hu mana. De matices agonísticos A diferencia de la cultura escrita, en la oralidad se conservan rasgos impresionistas/agonísticos. La estructura de la oralidad misma -organización del pensamiento inserto en las relaciones • interpersonales y el mundo vital humano- hace que el conoci miento sea situado dentro de un contexto de lucha; es decir, en marcado en forma de combate verbal e intelectual. No se desliga el saber del lugar donde ocurre la lucha humana de unos contra otros. Por ello, se hace uso de expresiones lingüísticas agresivas o en algunas circunstancias, normas retóricas de encomios en las narraciones, por lo que es frecuente el uso de acertijos, prover bios y relatos. Lingua Americana 58 I Año XIVN927 (julio-diciembre 2010): 51-74 Empáticas y partipantes antes que objetivamente apartadas En una cultura oral primaria, el acto de aprender está estre chamente ligado o identificado con lo sabido. Es decir, no existe disociación "objetiva" entre el que sabe y lo sabido, en el sentido que esta separación adquiere en una cultura escrita. De acuerdo al patrón de pensamiento oral, la actividad intelectual implica la identificación estrecha con el saber colectivo o alma comunitaria. Por lo tanto, tal objetividad se manifiesta por medio del uso de las expresiones formulaicas. Esta relación empática afecta inclusive la estructura gramatical de la narración, de modo que el narrador puede en cualquier momento interactuar con el oyente, cambian do de la narración en tercera persona (impersonal) a la primera persona, para darle un tono personal a las narraciones. Homeostático En la tradición oral, las acepciones de las palabras surgen y existen en términos del "aquí y ahora", desprendiéndose de los significados que ya no son pertinentes. En tal sentido, ante la au sencia de la tecnología de la escritura, no se dispone de un esque ma referencial permanente y formal de la palabra (como ocurre, por ejemplo, en la cultura textualizada, donde se cuenta con los diccionarios). Goodyy Watson (1968) (citado en Ong; 2001) deno minan este fenómeno ratificación semántica directa; es decir, el significado de la palabra es considerado valedero en el contexto presente real, e insertado en un marco situacional y existencial humano, así como por la demanda de los oyentes. Aquella parte del pasado que no guarda pertinencia perceptible con el presente es suprimida del repertorio y con el transcurrir del tiempo, conde nada a desaparecer Situacionales antes que abstractas En la cultura con rasgos orales, los conceptos son concebi dos y formulados en marcos de referencia situacionales y operacionales -relacionados al mundo humano vital- antes que por ca- tegorizaciones hechas a través de abstracción y generalizaciones. Si bien en los tiempos actuales resulta casi inexistente la cultura oral primaria en su sentido exacto y propio, cabe la posi bilidad, no obstante, de que en un ambiente altamente influen ciado por la escritura (y por la presencia de muchos otros avances Instrumento para el análisis de escritura académica basado en rasgos de la oralidad primaria / Pue-Fang Fung / 59 tecnológicos) existan culturas o subculturas en las que se presen ten características pertenecientes a la oralidad primaría (Ong, 2001). Para mayor información sobre este fenómeno se recomien da ver trabajos de Oesterreicher (1996), Stoll (1996), Koch & Oesterreicher (1994) y Koch (1997). En tanto que las tradiciones orales primarías, dadas la au sencia de la escritura y las limitaciones de la memoria intelectua- lizan, ordenan y transmiten conocimientos culturalmente signifi cativos apoyándose en técnicas mnemónicas; la cultura letrada dispone de la tecnología de la escritura para el mismo fin. No obstante, las evidencias observadas en el aula de clase muestran que en los escritos académicos se hallan divergencias en el empleo de los elementos psicolingüísticos y pragmático ade cuados para cumplir con el propósito originario. Ello revelaría, al menos en apariencia, que son producto de la falta de práctica o conocimiento insuficiente de los recursos comunicativo-idiomá- ticos necesarios para componer un discurso académico. Es decir, a pesar de que los estudiantes tienen años de escolarización, sus textos pueden presentar rasgos semejantes a aquellos que distin gue la oralidad primaria. Al respecto, cabe la siguiente reflexión: es posible que la acti vidad intelectual se encuentra estrechamente imbricada con lo concreto-situacional, y constituye un proceso en el cual el desa rrollo conceptual ocurre intrínsecamente y adherido al contexto de aprendizaje. En otras palabras, el conjunto de actividades di dácticas tendientes a familiarizar a los aprendices con los recur sos lingüístico-discursivos de la composición textual académica no pareciera ser llevado a cabo por instrucción explícita de las ca racterísticas y elementos idiomáticos y comunicativos propios de este tipo textual. En lugar de ello, la formación escrituraria se fundamenta en la imitación-modelaje de patrones idiomáticos (expresiones formulaicas), que se presentan, en apariencia, como formales y característicos de la escritura académica de alto nivel. Un entrenamiento intelectual escindido de la configuración con ceptual (y del desarrollo del metalenguaje correspondiente), con cebida bajo principios lógico-abstractos concretados lingüística mente, condena al aprendiz a limitaciones funcionales en el ma nejo del discurso escrito académico. Guiado por esta reflexión, se procedió a realizar un estudio exploratorio con un doble propósito: primero, indagar si las im- Lingua Americana 60 I Año XW Ne 27 (julio-diciembre 2010): 51-74 precisiones idiomáticas detectadas en los escritos de corte acadé mico se podrían caracterizar como vestigios de rasgos de la orali dad primaria. Luego, producir una herramienta de análisis que pudiese ser empleada para la evaluación de la prosa académica de los aprendices universitarios. Durante la fase del estudio exploratorio, se analizaron 22 muestras textuales, las cuales provinieron en su mayoría de exá menes de desarrollo elaborados en clase por estudiantes de pre- grado así como de trabajos escritos domiciliarios realizados por estudiantes de postgrado de una universidad nacional. Instrumento de análisis para la evaluación de escritos académicos Los estudios de Ong (2001) en las áreas de Retórica, Antro pología y Literatura constituyen el marco de referencia intelec tual del cual se sirvió el autor para determinar los atributos del pensamiento y su expresión verbal, en la tradición oral primige nia. Al mismo tiempo, por medio de estos atributos, Ong intenta precisar algunas diferencias culturales, así como otras que no fuesen puramente verbales, entre una sociedad que no dispone de la escrítura y una altamente letrada. De ahí que la metodología onguiana presente un carácter un tanto genérico. Ello incidió en la intención originaria que guió esta investi gación de emplear la taxonomía de oralidad primaria de Ong (2001) como fundamento teórico para el examen y caracteriza ción de las manifestaciones idiomáticas detectadas en los escri tos académicos de estudiantes universitarios. La ejercitación de este singular análisis de los escritos requirió que se realizara un estudio preliminar de muestras textuales (22 en total) con el do ble propósito de constatar, por un lado, la factibilidad del uso de dichos rasgos como base teórica para la elaboración del instru mento de análisis; y, por el otro, la operacionalización de las es trategias discursivo-cognitivas estudiadas, atendiendo a las ca racterísticas de las mismas y al conjunto de variables que orientó la investigación. Durante la fase del estudio piloto se hicieron los ajustes que permitieron la afinación del instrumento de evaluación. Como co rolario, la herramienta de análisis definitiva que fue empleada para el presente estudio consta de 22 indicadores, distribuidos en 3 ámbitos: sintáctico, pragmático y semántico, los cuales ca- Instrumento para el análisis de escritura académica basado en rasgos de la oralidad primaria / Pue-Fang Fung / 61 racterizan cada uno de los rasgos de oralidad onguiana descritos en el marco teórico. Cabe acotar que durante la fase exploratoria se optó por la integración del segundo rasgo (Acumulativas antes que Analíti cas) con el tercero (Redundantes) descritos por Ong (2001) en su clasificación porque ambos son conceptualmente compatibles. La acumulación de información está ligada a la dependencia de expresiones formulaicas como soporte de la memoria en la orali dad primaria, en tanto que en la escritura académica se conside ra que el uso reiterado de dichas expresiones produce un discur so pesado y redundante, debido justamente a su "peso acumula tivo". Por lo que queda reflejado en el instrumento de análisis bajo la denominación de Acumulativas y redundantes antes que ana líticas (ver página siguiente). Se incluyen ejemplos comentados que fueron tomados de las muestras textuales como ilustraciones de cada indicador. En los ejemplos se apreciarán imprecisiones idiomáticas de variada naturaleza; sin embargo, para los efectos de este trabajo se selec cionó sólo aquellas que indican rasgos de oralidad primaria. 1. Acumulativas antes que subordinadas: a. Empleo inadecuado de conjunciones subordinantes en oraciones complejas El uso erróneo de las conjunciones subordinantes indica que las relaciones sintáctico-semánticas no se hacen explícitas por medio del empleo correcto de elementos de enlace lingüístico ajustados a los requerimientos de la lengua formal ni al propósito comunicativo que dio origen al enunciado: Texto 2: "En mi opinión si se debería abandonar las utopías puesto que un principio puesto que para tener un gobierno perfecto deberíamos ser dioses a parte de que siempre va a existir una disputa entre los intereses de los hombres puesto que estos varían entre cada uno de ellos." b. Predominio de parataxis sobre hipotaxis La cualidad aditiva y pragmática que caracteriza al pensa miento y al modo de expresión en la cultura oral primaria se hace patente en la preferencia por el uso de la parataxis sobre la hipo taxis como modos de enlace para darle continuidad al discurso, Lingua Americana Año XIV NB 27 (julio-diciembre 2010): 51-74 62 I Instrumento de análisis para la evaluación de escritos académicos Indicadores Rasgos 1. Acumulativas a. Empleo inadecuado de conjunciones subordinantes antes que en oraciones complejas. b. Predominio de parataxis sobre hipotaxis. c. Empleo reiterado de oraciones simples yuxtapuestas. subordinadas 2. Acumulativas y redundantes antes que analíticas a. Empleo excesivo de términos sustantivos en detrimento del uso de expresiones anafóricas para evitar repeticiones. b. Inclusión reiterada de pleonasmos. c. Retoma de conceptos o de argumentos sin ampliación ni progreso en el discurso (repetición conceptual). d. Adjetivación exagerada al servicio del encomio con énfasis en la pomposidad. e. Uso de argumentación circular. 3. Conservadoras y tradicionalistas a. Empleo recurrente de frases anclas como estrategia para iniciar el desarrollo del discurso. b. Presencia excesiva de conceptos memoriza dos sobre formulación de nociones que derivan de la experimentación intelectual. c. Apelación reiterada al prestigio de eruditos y autoridades en la materia para validar la veracidad de alguna información. 4. De matices agonísticos a. Utilización de descripciones detalladas de imágenes que denotan violencia física tanto en sentido literal como figurado. b. Inclusión de acertijos, relatos y proverbios. a. Uso de instancias dialógicas 5. Empáticas y participantes antes que objetivamente apartadas b. Empleo del pronombre en su forma de la 2da persona del singular para apelar al lector. c. inserción de expresiones informales, coloquialismos o muletillas propios del código oral. 6. Homeostáuca a. Creaciones de extensiones semánticas 7. Situacionales antes que a. Designación reiterada de ente abstracto usando explicación funcional o nombre de objetos concretos, abstractas b. Predominio de alusión a experiencias directas en detrimento de categorías analíticas generalizables. c. Dificultad para procesar razonamientos formales lógicos (silogismos). d. Inclusión de explicación funcional para definir objetos concretos o propiedades de los mismos. e. Empleo de referencia exofórica. Instrumento para el análisis de escritura académica basado en rasgos de la oralidad primaria / Pue-Fang Fung / 63 es decir, que el significado del discurso no se construye mediante la subordinación razonada y analítica: Texto 3: "Además, la profesora X hizo su resumen del capítulo tipo esquema (y nos prometió una copia de ese esquema para la próxima clase) y aclaró que la tesis fundamental de Cristal en el mismo era la lingüística a través de la historia y de cómo no había una ciencia que explicara la lingüística. También nos habló de la contaminación filosófica y la influencia del Latín en la lingüística a través de los siglos y de cómo el Latín había influenciado la creencia de los filósofos en los estudios de la lingüística. c. Empleo reiterado de oraciones simples yuxtapuestas La poca planificación previa causa que el flujo de la informa ción sea atropellado, con pocos conectores sintácticos y enfocado en los acontecimientos concretos. Adicionalmente, el enlace de los enunciados parece depender más del empleo de conectores pragmáticos que de los de tipo sintáctico: Texto 18: "La ética refiere al acuerdo con uno mismo, la libertad en ésta está referida a una mera acción y está relacionada con los intereses propios o particulares. La política se vincula con el acuerdo con los demás, la libertad está justificada en la creación de las instituciones y las leyes, tiene que ver con el interés común o general de una sociedad." 2. Acumulativas y redundantes antes que analíticas Este rasgo resulta de la fusión del segundo -Acumulativas antes que Analíticas- y el tercero -Redundantes- descritos por Ong (2001) en su clasificación. Se optó por la integración de los rasgos por considerar que ambos son conceptualmente compa tibles. La acumulación de información está ligada a la depen dencia de expresiones formulaicas como soporte de la memoria en la oralidad primaria, en tanto que en la escritura académica se considera que el uso reiterado de dichas expresiones produce un discurso pesado y redundante, debido a su "peso acumulati vo". Lingua Americana 64 I Año XIV NB 27 (julio-diciembre 2010): 51 - 74 a. Empleo excesivo de términos sustantivos en detrimento del uso de expresiones anafóricas para evitar repeticiones La falta de dominio de los mecanismos textualizadores para cohesionar el discurso induce a la reiteración indiscriminada de términos sustantivos durante la ilación del discurso: Texto 2: "Una de las razones que Savater de para participar en política es el hecho de que todos nacimos haciendo política ya que a su vez nacimos bajo instituciones políticas. Otra de las razones que de Savater es al nacer bajo esas instituciones políticas es nuestro deber mejorarles o a su vez crear nuevas leyes. b. Inclusión reiterada de pleonasmos. En los ejemplos que siguen se observan expresiones que contienen vocablos innecesarios para que dichas construcciones tengan sentido completo, pero con los cuales se intenta dar ex presividad a lo enunciado: Texto 11: "meter dentro de los papeles de los actores" c. Retoma de conceptos o de argumentos sin ampliación ni progreso en el discurso (repetición conceptual) En este caso, la redundancia es una estrategia discursiva orientada a crear un efecto argumentativo: Texto 4: "Y todos somos inteligentes desde pequeños; que algunos debe mos hacer mayor o menor esfuerzo los diferencia; pero es el in telecto de cada quien que va ayudando a acquirir su lenguaje. Hay personas que piensa que no son inteligentes; pero es por que no han hecho el esfuerzo por descubrirla y ponerla en prác tica." d. Adjetivación exagerada al servicio del encomio con énfasis en la pomposidad La adjetivación exagerada y la pomposidad en el discurso constituyen una herramienta discursiva efectiva para estimular la fluidez y la verbosidad, con las cuales se intenta, por un lado, mantener el contacto entre el ponente y la audiencia enfocados sobre el mismo tema y, por otro, garantizar un mayor grado de formalidad estilística: Instrumento para el análisis de escritura académica basado en rasgos de la oralidad primaria / Pue-Fang Fung / 65 Texto 5: "En cada periodo histórico del mundo, pensadores grandiosos de casi todas las áreas mencionaron (...) que muy a pesar de las grandes cantidades de experimentos e investigaciones llevados a cabo durante siglos, solo muy pocas (fonología hindú y gramática general del siglo XVII) generaron (...) gran anticipación a las ideas modernas como el último. La gran influencia del Latín en el estudio y desarrollo de otras lenguas..." e. Uso de argumentación circular * La falta de planificación previa del texto, aunada a la necesi dad de mantener la atención de la audiencia, conlleva una falla relacionada a la estructuración de la argumentación; a saber, que la tesis y las razones que la justifican expresan la misma idea aunque con distintos vocablos: Texto 16 (B): "Cuando los estudiantes tratamos de leer y no podemos en tender lo que leímos, o sea releímos muchas veces sin éxito, te nemos problemas de lectura. A la hora de escribir, tratamos de expresar con estos símbolos, nos damos cuenta de nuestra poca cohesión, y comprendemos que no sabemos leer ni es cribir." 3. Conservadoras y tradicionalistas a. Empleo recurrente de frases anclas como estrategia para iniciar desarrollo del discurso (en el sentido que le da a esta expresión Páez, 1990) Se observa una preferencia por la utilización de expresiones cliché para el encabezamiento de oraciones en el discurso. Al res pecto, el estudiante tiene la noción, producto de la evaluación cultural que el medio educativo le ha impuesto, de que retórica mente en la lengua escrita se tiende a hacer mayor uso de expre siones formales: Texto 7: "Además debemos tomar en cuenta que nosotros los humanos poseemos una capacidad innata para la adquisición del lenguaje; reglas universales, que nos sirven de herramienta para el desarrollo y perfección del mismo. Los humanos somos capaces de crear, construir patrones del idioma..." Lingua Americana 66 I AñoXWNB27 (julio-diciembre 2010): 51 - 74 b. Presencia excesiva de conceptos memorizados literalmente sobre formulaciones de nociones que derivan de experimentación intelectual A continuación se presenta un extracto del comentario he cho por la docente de aula al estudiante con respecto a la res puesta de éste en el examen. De dicho comentario docente se pue de inferir que en el texto del aprendiz se encuentran conceptos provenientes del texto fuente memorizados literalmente (o bien copiados textualmente) y que no han sido comprendidos: Texto 9: Pregunta de la docente: "Algunos piensan que el conflicto es Inevitable entre los hombres, otros piensan que algún día los hombres vivirán en completa armonía, sin conflictos. ¿Hay una diferencia entre las ideas políticas que tienen unos con (sic) otros?" "Existen diferencias ya que el que piensa que el conflicto es inevitable, piensa que nunca el hombre podrá vivir de acuerdo y que debe existir un ente que puede mantenerlos en comunidad, mas el que piense que algún día el hombre vivirá en completa armonía piensa que el ente organizador buscará una utopía para la comunidad y que la misma desaparecerá en el momento en que sea alcanzado." Comentario de la docente a la respuesta dada por el estudiante: "¡El caletre no funcionó! Hay que comprender lo que se lee". c. Apelación reiterada al prestigio de eruditos y autoridades en la materia para validar la veracidad de alguna información Se recurre a la conflabilidad de una autoridad en el área para la presentación y/o justificación de las ideas, sin que para ello medie algún tipo de cuestionamiento de parte del ponente: Texto 10: "Teacher X started talklng about our papers(...) she focused on thinking in English when we write a paper for her. She also talked about Crystal chapter 3 and she said that Linguistics had been studied through other disciplines like (...).She told us that Linguistics solve the Explicitness, the Objectiveness and the Systematicness of language and it has its own methods to do it and, she said that Terminology has pretty much influence on studylng Lingusitics..." Instrumento para el análisis de escritura académica basado en rasgos de la oralidad primaria / Pue-Fang Fung / 67 4. De matices agonísticos a.Utilización de descripciones detalladas de imágenes que denotan violencia física tanto en sentido literal como figurado Este ejemplo muestra que se conservan rasgos impresionis tas, típicos de la oralidad primaria onguiana, en el desarrollo del discurso académico; con su uso se busca conmover y crear un anclaje emocional con la audiencia: Texto 11: "En Venezuela existe un enemigo silencioso, pero cuya peligrosidad es superior al hampa desbordada, el narcotráfico o la corrupción. No se le puede dar nombre, pero ha ido erosionando lenta pero sostenidamente la mente de los venezolanos. Nos bombardea con mensajes que remiten a pensar que nada puede salir bien en un país donde todo está mal, y allí radica la gravedad del asunto, en que hemos pasado de no tener confianza en las instituciones del Estado a perderla en nosotros mismos y en la posibilidad de que el "éxito en nuestro país sea algo inalcanzable..." b. Inclusión de acertijos, relatos y proverbios Como se ilustra en el ejemplo, la presencia de refranes, pro verbios o relatos en los escritos académicos parece indicar que la actividad intelectual está, de cierta manera, ligada al acervo cul tural consabido: Texto 5: "La Educación nos provee, pero también, utilizamos los conocimientos que nos da la vida, que al fin de cuentas, resulta ser la más grande de todas las ciencias. No hay tarea más excelsa que la de enseñar. El docente le enseña a pescar a sus alumnos, pero no le da el pescado." 5. Empáticas y participantes antes que objetivamente apartadas a. Uso de instancias dialógicas. El escritor irrumpe en la prosa académica para dirigirse al lector, con el objeto de lograr una identificación mental y afectiva con la audiencia: Lingua Americana 68 I Año XIVNe27 (julio-diciembre 2010): 51-74 Texto 12: "Obviando los errores propios de un novato en el camino de la lingüística me atrevo (de nuevo) a resumir lo que para mí, es irresumible; una sesión de clases de lingüística. En todo caso me parece importante aclarar que éste es un resumen (acta) totalmente diferente al anterior..." b. Empleo del pronombre en su forma de segunda persona del singular para apelar al lector1 Se hace uso de la segunda persona del singular en relación de confianza o proximidad social contrapuesta a "Usted" para im plicar al público en aquello que se está expresando, lo cual indi caría que no se ha adquirido la forma del tratamiento de distancia característico del discurso formal: Texto 14: "(...) Precisamente por eso los resultados de tu intervención no son inmediatos (a diferencia de las discusiones en la ética), incluso muchas veces no vives para experimentarlos pero tal vez sí tus hijos, nietos o el resto de la colectividad." c. Inserción de expresiones informales, coloquialismos o muletillas propias del código oral Se evidencia un cambio de registro o estilo a través de la in clusión de expresiones coloquiales o marcadores interaccionales (Barrera, 1990) propios de la lengua hablada, los cuales disue nan en el estilo neutro que caracteriza al texto académico: Texto 9: "Cada persona es distinta una de otra en donde sus mentalida des son distintas en donde el dirigente de un conjunto de perso nas donde se ve involucrado sus bienes personales y materiales no debe ser electo por la fuerza o porque sus méritos lo hacen so bresaltar, el dirigente debe ser electo por las decisiones de todo el aconglomerado donde el mismo defiende sus intereses y deseos." 6. Homeostática a. Creaciones de extensiones semánticas (en el sentido de Páez, 1990) De estos ejemplos se puede inferir, en primera instancia, que existe un dominio deficitario del contenido semántico de las pala bras escogidas; en segunda instancia, en algunos casos, la exten sión semántica parece obedecer a la intención de darle un aire de Instrumento para el análisis de escritura académica basado en rasgos de la oralidad primaria / Pue-Fang Fung / 69 refinamiento al discurso; en consecuencia, el escritor improvisa significados particulares: Texto 15(B): "A este programa le hace falta una verdadera dramatización cultural, un buen mensaje eductivo al joven, donde no solo sea problemas, por enamoramiento sino más bien señalar el verdadero Amor y la verdadera familia..." 7. Situacionales antes que abstractas Este rasgo engloba otro presentado por Ong (2001), quien lo identifica como "cercano al mundo humano vital". Al respecto, el autor sostiene que "las culturas orales tienden a utilizar concep tos en marcos de referencia situacionales y operacionales abs tractos en el sentido de que se mantienen cerca del mundo huma no vital" (p. 55) Esta observación corrobora los hallazgos de estu dios realizados por Luria (1976) sobre la conformación cognitiva de una población de analfabetas, los cuales conciben los concep tos de una manera utilitaria-gráfíca antes que por categorizaciones hechas a través de la abstracción. a. Designación reiterada de ente abstracto usando explicación funcional o nombre de objetos concretos La pregunta del docente hace alusión a un concepto abs tracto que requería de una respuesta sustentada en generaliza ciones que denotaran relaciones categoriales entre los términos. El estudiante, no obstante, define la expresión por medio de una generalización relacionada con su propia experiencia prácti ca vivida y cita una función que guarda relación con la expresión referida: Texto 22: "La diacronía consiste en el estudio del desarrollo lingüístico de donde viene y para donde va." b. Predominio de alusiones a experiencias directas en detrimento de categorías analíticas generalizables Las respuestas de los estudiantes están ligadas a significa dos concreto-situacionales particulares; en el caso del ejemplo del texto 16, claramente se alude al evento político que estaba aconteciendo en el país en aquel momento: Referendo Revocato rio Presidencial (agosto 2004): Lingua Americana 70 I Año XW NB27 (julio-diciembre 2010): 51-74 Texto 16: Pregunta del docente: "John Stuart Mili (citado por A. Romero) dijo: '...el que detenta el poder político va a abusar del mismo para su propio beneficio (...) porque esa es la tendencia natural de las cosas.' ¿Cómo se impide ese abuso en un régimen demo crático moderno?" "Ese abuso se impide por medio del referéndum, este es la única solución, que nos midan y diagnostica si el presidente esta o no cumpliendo con todos sus deberes que le corresponde a su cargo. Este es la herramienta en el que se puede revocar o no al presi dente." c. Dificultad para procesar razonamientos formales lógicos (silogismos) Se observa en este ejemplo que la conclusión no se deduce a partir de las premisas presentadas. Ello podría indicar que el es tudiante experimenta dificultad para relacionar semántica y lógi camente los elementos que conforman el esquema de pensamien to lógico: Texto 17: "El lingüista Noam Chosmky (...) reflexiona muy profundamente uno de las posibles razones para el estudio de un posible lenguaje. En el mismo el autor enfatiza la complejidad del lenguaje como un código de comunicación universal (...) Por otro lado, el autor enfatiza que el estudio de un lenguaje permite descubrir principios abstractos, los cuales se deben a una razón biológica y no a accidentes mentales (...). Noam Chomsky considera que la adquisición y el aprendizaje de una lengua son procesos diferentes; por lo tanto, el niño quien naturalmente adquiere una lengua materna, no necesita realizar un mayor esfuerzo en la producción de estructuras complejas para comunicar sentimientos y pensamientos a los demás." d. Inclusión de explicaciones funcionales para definir objetos concretos o propiedades de los mismos En el ejemplo que se cita a continuación, se puede observar un intento de definición de alguna de las propiedades de objeto (la televisión). Para ello, la estudiante hace alusión a una carac terización, justificada por dos propiedades que se le puede atri buir al objeto: estar en todas partes y tener el máximo de espec tadores. Instrumento para el análisis de escritura académica basado en rasgos de la oralidad primaria / Pue-Fang Fung / 71 Texto 13(B): "La televisión es la educadora masiva, ya que se encuentra has ta en los más recónditos lugares del mundo y es la que tiene más espectadores de todos los medio." e. Empleo de referencia exofórica Se evidencia que el escritor-aprendiz hace uso de expresio nes lingüísticas para aludir a entidades o a algún tipo de aconte cimiento de la realidad extralingüística de su entorno inmediato. Los referentes mencionados en el texto sólo pueden determinarse si se conoce el programa televisivo al que se refiere el estudiante: Texto 14 (B): Pregunta del examen: "A través de 7 pautas critique el programa visto por usted." "a) titulo: El título debe tener una agrupación club, partida. (A todo Corazón) Es la relación que hay entre ellos con el amor y los sentimientos." Conclusión En este trabajo se pretendió indagar qué fenómenos psicolingüísticos y pragmáticos podrían subyacer a los textos escritos académicos universitarios y, así contribuir a dar cuenta de los lo gros y dificultades de sus autores en el desarrollo de la competen cia requerida para producir la escritura académica que de ellos se espera. Para ello, se caracterizaron las expresiones lingüísticas halladas en los textos en términos de los rasgos de oralidad des critos por Ong (2001). Como resultado, se logró producir un ins trumento de análisis sustentado por sistema de indicadores (22 en total) de los rasgos de oralidad onguianos, el cual contó con los datos de validación provenientes del estudio preliminar. El instrumento propuesto podría ser una alternativa a la vi sión gramático-prescriptiva para el diagnóstico y/o abordaje de las inconsistencias idiomáticas presentes en textos escritos, que se supone deberían suscribirse a las reglas discursivas de la aca demia, por medio de parámetros concebidos para tal fin. Adicionalmente, esta herramienta revela tener el potencial de hacer contribuciones a la práctica instruccional en lo concer niente al desarrollo de la competencia escrituraria de alto nivel, en los distintos estadios del continuo educativo. Dado que esta herramienta de análisis favorece la recolección de eventos in- Lingua Americana 72 I Año XTV NB27 (julio-diciembre 2010): 51-74 cidentales tangibles de las imprecisiones cognitivo-discursivas que subyacen los textos académicos elaborados por los estu diantes, la taxonomía propuesta resultaría útil como herra mienta de evaluación de las dificultades y/o niveles de compe tencia escrituraria que los estudiantes manifiestan a la hora de emprender la composición de la prosa académica -vital para el desarrollo de una mente letrada en términos de Vygotsky- en las diversas áreas del conocimiento, inclusive distintas de las de la lengua. Esta reflexión es especialmente válida en el caso de aquellos docentes que están comprometidos con planificar la di dáctica de la escritura en el aula de modo que constituya un an damiaje (Arteaga, 2006) cuyo objetivo esencial sea el prestarle apoyo instruccional pertinente al estudiante para que transite de la producción de textos, donde el tejido cognitivo-lingüístico de la escritura todavía depende del campo situacional-concreto, hacia la prosa académica realmente autónoma y sustentada en principios lógico-verbales. En términos de Luría (2000), impli caría, a propósito del rol del lenguaje en la formación de la con ciencia letrada el tránsito del carácter simpráxico de la palabra hacia su carácter sinsemántico. Lo expresado adquiere mayor relevancia aún, si se tiene la plena conciencia de que cada disci plina está supeditada a un contexto de comunicación particular, con prácticas de interpretación y producción textual singulares y, que en última instancia, es función del sistema educativo (en todos sus niveles) apoyar a los aprendices a ingresar en estas co munidades discursivas. Si bien la propuesta es apenas una aproximación incipiente al complejo proceso escriturario, la taxonomía esbozada podría ofrecer un nuevo modo de interpretación del proceso de aprendi zaje y de las estrategias empleadas por el estudiante durante la composición del texto escrito de corte académico, por un lado; y por otro, proveería a los mismos un recurso didáctico para em prender acciones remedíales y/o preventivas más cónsonas con la realidad psicolingüistica del escritor. Notas 1. Se exceptúa en este caso el plural mayestáüco y el uso del "tú" como sujeto indeterminado. Instrumento para el análisis de escritura académica basado en rasgos de la oralidad primaria / Pue-Fang Fung / 73 Referencias bibliográficas Arteaga, M. F. (2006). La Escritura: un recursopara la detección de la po sible persistencia del Pensamiento preconceptuaL Caracas¡Univer sidad Metropolitana. Barrera, L. (1990). Cómo evaluar el discurso escrito: texto y contexto. Argos, 12,108-127. Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación en tre oralidad y escritura, Barcelona: Gedisa. Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: un cambio necesario, algu nas alternativas Posibles. Educere, Investigación, 6(20), enero-fe brero-marzo, 409-420. Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desa rrollo del niño. México: Siglo Veintinuo editores. García, Marisol (2005) Análisis de marcadores discursivos en ensayos escritos por estudiantes Universitarios. Letras 47(71), 33-62. Luria, A. (1976). Cognitive Development: Its Cultural and Social Founda- tions. Cambridge, Massachusetts y Londres, Inglaterra: Harvard University Press. (2000). Conciencia y Lenguaje. (4- ed.J.Madrid: Visor. Koch, P. & Oesterreicher, W. (1994) Funküonale Aspekte der Schriftkultur, en H. Günter & O. Ludwig (Eds): Schrift und Schriftlichkeit. Ein internationals Handbuch interdisziplinaren Forschung (pp. 587-604). Berlin-New York: de Gruyter (Uaducción libre: Diana Sasso) Koch, P. (1997) Orality in Literate Cultures. En C. Pontecorvo (Ed), Wri ting development: An interdisciplinary view (pp. 149-172). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. Navas, G. (2004). Los ensayos escritos en inglés como lengua extranjera: el conUnuo oralidad-escrituralidad. Núcleo, número especial, 101-126. Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel Barcelona: Gedisa. Ong, W. (2001). Oralidad y Escritura. Tecnología de las palabras. México: Fondo de Cultura Económica. Oesteirreicher, W. (1996). Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodo lógicas y aproximaciones a una tipología. En T. Kotschi, W. Oeste rreicher & K. Zimmerman (Eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 317-340).Frankfurt am Main: Vervuert & Madrid: Iberoamericana. Lingua Americana Año XIVNB 27 (julio-diciembre 2010): 51 - 74 74 1 Páez, I. (1990). Algunos resultados de una investigación sobre las com petencias y las deficiencias lingüísticas del estudiante de la USB. Argos, 12, 7-24. Stoll, E. (1996). Competencia escrita de impronta oral en la crónica sol dadesca de Pedro Pizarro. En T. Kotschi, W. Oesterreicher & K. Zimmerman (Eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 427-446). Frankfurt am Main: Vervuert & Madrid: Iberoamericana. Vygotsky, S.L. (1986) Thought and Language. Ed. Alex Kozulin. bridge, Massachusetts, London: MIT Press. Cam-