Crassostrea gigas (Thunberg, 1793)

Anuncio
MOLLUSCA
Crassostrea gigas (Thunberg, 1793)
Impacto
Phylum Mollusca Linnaeus, 1758
Clase Bivalvia Linnaeus, 1758
Subclase Pteriomorphia Beurlen, 1944
Orden Ostreoida Férussac, 1822
Superfamilia Ostreoidea Rafinesque, 1815
Familia Ostreidae Rafinesque, 1815
Género Crassostrea Sacco, 1897
Nombre común: Ostión japonés u ostión del Pacífico
Mecanismo de introducción
Intencional: Industria acuícola (GISD, 2005).
Accidental: Esclerobionte en los cascos de las embarcaciones o
larva en las aguas de lastre (GISD, 2005).
Natural: Efecto de las mareas y corrientes (GISD, 2005).
4
El impacto ecológico de C. gigas es dramático y su efecto
ha sido demostrado en varios países. Entre los daños están:
el desplazamiento de especies nativas por competencia,
las modificaciones en la cadena alimentaria, el cambio de
hábitat, la hibridación con ostiones nativos y la transferencia
de parásitos y enfermedades (Padilla et al., 2011; Nehring,
2011).
La especie ha interferido con el uso recreacional de zonas
costeras por su alta densidad y por el peligro que originan
sus conchas (Nehring, 2011). Se incrusta en los sistemas de
enfriamiento de agua siendo un problema en las centrales
eléctricas (GISD, 2005). Es factible que genere pérdidas en
la industria portuaria y naviera, junto con otros organismos
incrustantes, favorece la corrosión de las estructuras y
embarcaciones.
Diagnosis
Hábitat
Distribución
Concha pesada, variable en forma, tiende
a ser alargada. Valva izquierda cóncava,
con costillas grandes, fuertes y terminan
en pliegues. Valva derecha plana, con
lamelas hacia los bordes. Color externo:
blanquecino opaco a amarillo cremoso,
con manchas púrpuras. Color interno:
blanco ópalo a perla, regularmente con
manchas parduscas. Huella del músculo
abductor generalmente sin coloración
(Castillo-Rodríguez & García-Cubas, 1986;
Coan et al., 2000).
Estuarios, puertos y bahías de aguas
tropicales y templadas. Se fija en cualquier
tipo de sustrato duro en zonas protegidas
y forma estructuras arrecifales en zonas
intermareales; es raro encontrarla en áreas
lodosas y arenosas (Nehring, 2011).
Como especie nativa
Estuarios y costas del Pacífico noroeste de las
islas Sakhalin a Pakistán (Coan et al., 2000).
Como especie exótica en Sinaloa y
Pacífico mexicano
Pacífico mexicano: Bahía de San Quintín
(Baja California), bahía Kino y Guaymas
(Sonora), y barra de Navidad (Jalisco)
(Ortíz-Arellano & Salgado-Barragán, 2012
y referencias ahí citadas).
Foto: Bahena-Basave, H.
Biología
Alimentación
Filtra el material en suspensión, consume bacterias, protozoos,
una amplia variedad de diatomeas, formas larvarias de otros
invertebrados y detritus (GISD, 2005).
Reproducción
Sexual: hermafroditismo protándrico, nace como macho y a
partir de la primera liberación de gametos cambia de género,
aunque depende de las condiciones ambientales (Nehring,
2011). La fertilización es externa, ocurre entre 10–15 horas
después del desove. Las larvas son planctónicas durante tres o
cuatro semanas y miden 70–240 µm. La hembra produce entre
50–100 millones de óvulos por temporada. Maduran en un año
y viven hasta 10 años (GISD, 2005).
Cúmulos del ostión del Pacífico (Crassostrea gigas) cultivado
en Topolobampo, Sinaloa.
Comentarios
Es uno de los bivalvos con mayor importancia comercial en el mundo. Se producen casi 500 millones de
toneladas al año con valor de $820 MDD (FAO, 2011). Es una especie fértil y con amplia tolerancia a las
condiciones ambientales (10–42 ups y 4–35°C) (Nehring, 2011).
La especie fue introducida por primera vez en México (San Quintín, Baja California) en 1973. El cultivo pronto
se extendió a Baja California, Baja California Sur y Sonora (Lavoie, 2005), y posteriormente, en Sinaloa, Nayarit
y Jalisco. Se ha detectado el poliqueto endoparásito invasor Polydora websteri en las valvas del molusco para el
último estado (Gallo-García et al., 2008).
La ausencia de pigmentación en la huella del músculo abductor permite diferenciar C. gigas de sus congéneres
en Sinaloa: Crassostrea columbiensis (púrpura), C. corteziensis (púrpura), C. iridescens (blanquecino a café rojizo) y
C. palmula (azul-violeta a verde amarillento). En ocasiones, C. gigas puede presentar una leve coloración violácea
o amarillo pardo, pero generalmente no la presenta (Castillo-Rodríguez & García-Cubas, 1986).
Referencias
Foto: Villalobos-Guerrero, T. F.
Crassostrea gigas: Primer par, valva
izquierda; segundo par, valva derecha.
Sinaloa: Bahías de Altata y Navachiste,
estuarios de La Pitahaya y Topolobampo
(Ortíz-Arellano & Salgado-Barragán,
2012 y referencias ahí citadas).
Como especie exótica en otras regiones
Es uno de los invertebrados marinos
con distribución más amplia.
Introducida en más de 60 países
repartidos en 45 ecorregiones marinas
de todos los continentes, excepto en la
Antártida (Molnar et al., 2008).
Castillo-Rodríguez, Z. G. & García-Cubas, A. 1986.
Taxonomía y anatomía comparada de las ostras
en las costas de México. Anales del Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional
Autónoma de México. 13: 249–314.
Coan, E. V., Valentich Scott, P. & Bernard, F. R. 2000.
Bivalve seashells of western North America —
Marine bivalve mollusks from Arctic Alaska to Baja
California. Santa Barbara Museum of Natural
History Monographs No. 2. 764 p.
Food and Agriculture Organization (FAO). 2011.
Fisheries and Aquaculture Information and
Statistics Service. Fecha de actualización: 21 de
octubre de 2011. http://www.fao.org/figis/servlet/
SQServlet?ds=Aquaculture&k1=SPECIES&k1v=1&k
1s=3514&outtype=html
Gallo-García, M. C., García-Ulloa, M., Godínez-Siordia,
D. E., Díaz, A. H. & Delgado-Blas, V. H. 2008.
Polydora websteri (Annelida: Polychaeta) en el
ostión del Pacífico Crassostrea gigas cultivado en
Barra de Navidad, Jalisco, México. Ciencia y Mar.
12(35): 49–53.
GISD (Global Invasive Species Database). 2005.
Crassostrea gigas. Fecha de actualización: 01 de
julio de 2005. http://www.issg.org/database/
species/ecology.asp?si=797&fr=1&sts=&lang=EN
Lavoie, R. E. 2005. Oyster culture in North America history, present and future. The First International
Oyster Symposium Proceedings. Oyster Research
Institute News No. 17. Sendai, Japan. 10 p.
Molnar, J. L., Gamboa, R. L., Revenga, C. & Spalding, M.
D. 2008. Assessing the global threat of invasive
species to marine biodiversity. Frontiers in Ecology
and the Environment. 6: 485–492.
Nehring, S. 2011. NOBANIS – Invasive Alien Species Fact
Sheet – Crassostrea gigas. Fecha de actualización:
14 de marzo de 2011. http://www.nobanis.org/
files/factsheets/Crassostrea%20gigas.pdf.
Ortíz-Arellano, M. A. & Salgado-Barragán, J. 2012.
Capítulo III. Mollusca. En: Low Pfeng, A. M. &
Peters Recagno, E. M. (Eds.). Invertebrados marinos
exóticos en el Pacífico mexicano. Geomare, A. C.,
INE-SEMARNAT. México. En prensa.
Padilla, D. K., McCann, M. J. & Shumway, S. E. 2011.
Marine Invaders and Bivalve Aquaculture: Sources,
impacts, and consequences. En: Shumway, S. E.
(Ed.). Shellfish Aquaculture and the Environment.
Wiley-Blackwell, Oxford, UK.
5
MOLLUSCA
Mytilopsis adamsi Morrison, 1946
Impacto
Phylum Mollusca Linnaeus, 1758
Clase Bivalvia Linnaeus, 1758
Subclase Heterodonta Neumayr, 1884
Orden Veneroida Gray, 1854
Superfamilia Dreissenoidea Gray, 1840
Familia Dreissenidae Gray, 1840
Género Mytilopsis Conrad, 1857
Se desconoce el impacto ecológico y económico de M. adamsi;
sin embargo, tiene la capacidad de colonizar diversas superficies:
materiales de origen natural (arena-lodosa, rocas, conchas, raíces
de mangle) y de origen antrópico (muelles, pilotes, artes de
pesca, jaulas de peces). Forma grandes grupos monoespecíficos,
que pueden afectar la biodiversidad nativa al competir por
espacio y alimento y, al igual que otros mejillones introducidos,
podría alterar la composición de la comunidad fitoplanctónica
(Wangkulangkul & Lheknim, 2008; Wangkulangkul, 2009).
Nombre común: Falso mejillón del Pacífico
Fotos: Villalobos-Guerrero, T. F.
Mecanismo de introducción
Accidental: Industria acuícola (camaronicultura) (SalgadoBarragán & Toledano-Granados, 2006); esclerobionte en el
casco de las embarcaciones y/o larva en las aguas de lastre
(Wangkulangkul & Lheknim, 2008).
Diagnosis
Similar a un mejillón pequeño, alargado, comprimido
lateralmente, dorsalmente aguzado y ventralmente
ensanchado. Alcanza 25 mm de longitud. Conchas delgadas
con líneas concéntricas en el exterior; margen ventral
relativamente recto. Color externo: pardo claro, en ocasiones
crema y destellos blanquecinos. Color interno: blanco-crema,
algunos con negro-azulado en el centro. Diente interno
(apófisis) triangular, corto, más ancho que largo. Septo muy
pronunciado lateralemente (Salgado-Barragán & ToledanoGranados, 2006; Wangkulangkul, 2009).
6
Mytilopsis adamsi. A) Vista interior de la valva derecha; B) vista internaanterior de la valva izquierda. Modificada de Salgado-Barragán &
Toledano-Granados (2006).
Biología
Hábitat
Estuarios y lagunas costeras de aguas tropicales. Es una
especie gregaria que se fija en cualquier superficie somera,
principalmente en zonas protegidas del oleaje; es raro
encontrarla en solitario (Wangkulangkul, 2009).
Alimentación
Filtra el material en suspensión, consume fito-, zooplancton y
otras partículas orgánicas suspendidas en la columna de agua
(Wangkulangkul, 2009).
Reproducción
Sexual: funciona como macho, hembra o hermafrodita
(Karande & Menon, 1975). Morton (1989) sugiere que es dioica
y semélpara. La fertilización es externa, libera ~10,000 óvulos en
la columna de agua (NIMPIS, 2012). Las larvas son planctónicas
durante poco tiempo (~4 días). Madura en un mes, a los 8–10
mm de longitud; alcanza su talla máxima en seis meses; su
longevidad es de 12–20 meses (Rao et al., 1974; Karande &
Menon, 1975; Morton, 1989).
Colonia de juveniles de Mytilopsis adamsi adherida a una raíz de
mangle rojo.
Comentarios
Mytilopsis adamsi:
Primer par,
valva izquierda;
segundo par,
valva derecha.
Es una especie con amplia tolerancia a las
condiciones ambientales, entre 10–35°C y 0–27 ups;
en laboratorio resiste un intervalo mayor, 5–40°C y
0–50 ups (Rao et al., 1975).
Única especie del género presente en el Pacífico
mexicano. Fue detectada por primera vez en México para
el Estero de Urías, Sinaloa, en el 2000. Es probable que
haya sido introducida mediante la importación de stocks
de camarón blanco (Litopenaeus vannamei), cultivados en
la costa atlántica de Centroamérica (Salgado-Barragán &
Toledano-Granados, 2006). Recientemente, Ortíz-Arellano
& Salgado-Barragán (2012) detectaron su presencia
en Sinaloa (laguna Caimanero, estuarios El Verde y El
Puyeque). También se ha detectado en el puerto de
Lázaro Cárdenas, Michoacán; por lo que es factible que
su distribución se expanda. Se diferencia del mejillón
Mytella strigata, abundante en la región, por el tamaño
de la concha y coloración externa, la cual es más grande
y oscura (tonalidades verde militar en juveniles) (SalgadoBarragán, com. pers ).
Referencias
Distribución
Como especie nativa
Pacífico de Panamá (Salgado-Barragán &
Toledano-Granados, 2006).
Como especie exótica en Sinaloa y Pacífico
mexicano
Pacífico mexicano: Puerto de Lázaro Cárdenas,
Michoacán (Ortíz-Arellano & SalgadoBarragán, 2012).
Sinaloa: En raíces de mangle de los estuarios
de Urías, El Verde y El Puyeque; laguna
Caimanero (Ortíz-Arellano & SalgadoBarragán, 2012 y referencias ahí citadas).
Como especie exótica en otras regiones
Fiji, India, Malasia, Singapur, Taiwán, Japón,
Tailandia y Australia (Salgado-Barragán &
Toledano-Granados, 2006; Wangkulangkul
& Lheknim, 2008).
Karande, A. A. & Menon, K. B. 1975. Mytilopsis sallei,
a fresh immigrant in Indian harbours. Bulletin of
the Department of Marine Sciences, University of
Cochin. 7(2): 455–466.
Morton, B. 1989. Mytilopsis sallei (Recluz) (Bivalvia:
Dreissenacea) recorded from Hong Kong:
an introduction by Vietnamese refugees?.
Malacological Review. 13: 90–92.
NIMPIS. 2012. Mytilopsis sallei general information,
National Introduced Marine Pest Information
System. Fecha de consulta: 28 de enero de
2012. http://adl.brs.gov.au/marinepests/index.
cfm?fa=main.spDetailsDB&sp =6000009583.
Ortíz-Arellano, M. A. & Salgado-Barragán, J. 2012.
Capítulo III. Mollusca. En: Low Pfeng, A. M. &
Peters Recagno, E. M. (Eds.). Invertebrados marinos
exóticos en el Pacífico mexicano. Geomare, A. C.,
INE-SEMARNAT. México. En prensa.
Rao, K. M., Raju, P. R. & Kalyanasundaram, N. 1974.
On the growth rate of Mytilopsis sallei (Recluz) a
molluscan fouling species. Science and Culture.
41: 184–186.
Rao, K. M., Raju, P.R., Ganti, S.S. & Kalyanasundarum,
N. 1975. Metabolism in Mytilopsis sallei (Recluz)
(Pelecypoda): Influence of temperature. Current
Science. 44(4): 110–112.
Salgado-Barragán, J. & Toledano-Granados, A. 2006.
The false mussel Mytilopsis adamsi Morrison,
1946 (Mollusca: Bivalvia: Dreissenidae) in the
Pacific waters of Mexico: a case of biological
invasion. Hydrobiologia. 563: 1–7.
Wangkulangkul, K. 2009. Variability in recruitment of
non-native mussel Mytilopsis adamsi Morrison,
1946 in Haad-kaew Lagoon, Songkhla Province.
Tesis de Maestría. Prince of Songkla University,
Tailandia.
Wangkulangkul, K. & Lheknim, V. 2008. The
occurrence of an invasive alien mussel
Mytilopsis adamsi Morrison, 1946 (Bivalvia:
Dreissenidae) in estuaries and lagoons of
the lower south of the Gulf of Thailand with
comments on their establishment. Aquatic
Invasions. 3(3): 325–330.
7
Descargar