EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL IMPUESTO A LA MINERÍA EN CHILE Autores: Coordinación: Jan José Cademartori. D. Departamento Economía y Observatorio Desarrollo Humano, Universidad Católica del Norte. Ayudantes: Juan Soto Díaz. Carlos Páez Sagredo Marzo 2011 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. MARCO DE REFERENCIA 1.1 Concepto de Renta de un recurso natural 1.2 Renta de Escasez Absoluta 1.3 Renta por Calidad Diferencial 1.4 Determinantes del Nivel de Renta 1.5 Impuesto Específico a la Minería (Ley 20.026) 1.6 Modificación Impuesto Específico a la Minería (Ley 20.049) 5 5 6 7 9 10 13 2. RESULTADOS 2.1 Empresa Representativa 2.2 Pérdida País en el Escenario Base 2.3 Tasa Óptima para el Impuesto Específico para la Minería 2.4 Sensibilización del Escenario Base ante Diferentes Precios 2.5 Sensibilización del Escenario Base Frente a los Costos 2.6 Sensibilización Inversión Inicial 2.7 Sensibilización Tasa de Retorno 16 16 18 20 21 22 23 24 3. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN 25 28 ANEXO 1: COSTOS DE LA INDUSTRIA MINERA 1.1 Metodología 1.2 Resultados ANEXO 2: INVERSIÓN INICIAL POR TONELADA DE COBRE ANEXO 3: PRECIO DEL COBRE 1.1 Metodología 1.2 Resultados ANEXO 4: CALENDARIO DE ENDEUDAMIENTO ANEXO 5: PRODUCCIÓN DE COBRE 28 29 37 39 39 39 42 43 BIBLIOGRAFÍA 45 2 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz INTRODUCCIÓN En este trabajo se analiza si hay holgura económica para un aumento en el aporte tributario de la minería privada en Chile. En la primera se tiene como Marco de Referencia conceptos básicos sobre la renta que genera la minería desde el punto de vista de la Teoría Económica de los Recursos Naturales. A continuación, el Marco teórico recapitula las principales modificaciones que han acaecido en la Ley de la Renta y en el Estatuto del Inversionista Extranjero en lo que se refiere al Impuesto Específico a la Minería. En la segunda parte se presentan los Resultados y en la tercera, los Anexos que son el respaldo para obtener las estimaciones de precios y costos. La hipótesis a demostrar es que existe una pérdida país por tributación insuficiente. Esta pérdida se estima a partir del análisis de la rentabilidad del sector privado. Se considera pérdida país una rentabilidad privada superior a aquella que permite retener económicamente al inversionista de la mediana y gran empresa. Este exceso es la renta que podría ser capturada por el dueño de los yacimientos, el Estado chileno. La pérdida país se ha presentado con dos resultados. Primero, en términos monetarios. Esto incluye la pérdida sumando los 21 años de insuficiente tributación (26 mil millones de dólares) y su equivalente promedio anual (dividiendo esta cifra por 21), tanto en millones de dólares como en miles de millones de pesos. Por otro lado, se ha estimado cuanto deberían alcanzar las tasas de tributación óptima, sea que se utilice el Impuesto Específico a la Minería sobre el Margen Operacional (26% en lugar del actual nivel medio cercano a 4%) o alternativamente, un royalty sobre las ventas de las empresas (de 12%). Estas tasas permiten anular la pérdida país y al mismo tiempo garantizan una tasa de rentabilidad normal al sector privado (12%) bajo el supuesto de un precio del cobre de US$2 la libra. Para estos efectos, se construyó una empresa que intenta capturar las principales características del sector. Este tipo de metodología de “empresa modelo” también se ocupa para fijar y revisar periódicamente las tarifas de algunos servicios públicos en Chile; recomendamos su estudio para ser aplicada a la tributación en la minería privada. De este modo, se pueden actualizar tributos con la actualización de los ingresos y costos tanto como las inversiones. Al considerar estos últimos, habría menos razones para temer una parálisis de inversiones por una nueva tributación. Nuestra empresa tiene una estructura de costos e ingresos capturada mediante la información que las empresas entregaron a la Superintendencia de Valores y Seguros entre los años 2006 y 2009. Los resultados dependen entonces de la veracidad de esta información, lo cual ha sido cuestionado por otros estudios. Además, esta información no es homogénea ni actualizada; faltan notas que expliquen como las empresas obtienen la base tributable. Por estos motivos, los resultados se presentan para la situación base, pero también para otros valores de ingresos y costos. En particular, se construyen nuevos escenarios para diferentes precios del cobre, costos de operación, inversión inicial, tasas de rentabilidad del sector privado. De este modo, si un analista estima poco realista uno de los parámetros fundamentales del modelo, puede hacer su propia evaluación. 3 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Se agradece la valiosa ayuda del Centro de Estudios de Desarrollo Alternativo (CENDA) y de su investigador Manuel Riesco. Para interpretar esa información también se contó con el trabajo previo de investigadores independientes como Julián Alcayaga y el aporte de ciudadanos que han manifestado su inquietud a través de numeras organizaciones sin fines de lucro. 4 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz 1. MARCO DE REFERENCIA 1.1. Concepto de Renta de un recurso natural. En esta sección, a partir del concepto de renta, justificamos la existencia de royalty a la renta del cobre. La renta de un recurso natural es un concepto distinto que no debe confundirse con la ganancia empresarial. Un royalty se aplica a la renta del recurso natural mientras que un impuesto a las utilidades de la empresa grava las ganancias empresariales. La renta es el pago al dueño del recurso natural con valor económico. El cobre es un recurso natural no renovable con valor económico, ya que: 1. Permite obtener con su explotación, bienes económicos que se pueden vender en el mercado. Esto proporciona ingresos. 2. El explotador del recurso se apropia de un bien que pudo haber sido descubierto por él mismo, pero que no ha sido creado por él mismo sino está en la naturaleza. Por este motivo, el recurso natural, es distinto del capital, del trabajo, o de la tecnología, que son factores creados por el hombre. Esto permite que se puedan constituir derechos de propiedad sobre ellas aunque no se exploten; también acepta la posibilidad de concesión a terceros. Así, la Constitución Política de Chile consagra el dominio exclusivo, absoluto, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. Estas características hacen que se constituyan derechos de propiedad sobre el recurso y que el recurso se pueda transar en el mercado como tal, en forma independiente del valor que tengan los bienes de capital necesarios para su producción. Un pedazo de tierra y una mina se pueden vender sin la casa o las maquinarias. Un derecho de agua se transa en el mercado en forma independiente de la tierra que lo rodea. Esto demuestra que el valor del recurso es una cosa distinta del valor del capital necesario para la extracción. De la misma forma la renta es algo distinto de la ganancia sobre el capital invertido para explotar el recurso. El recurso natural se transa de dos maneras. Primero, como recurso mismo, se vende el stock total cuando el propietario traspasa su propiedad. Una mina se vende igual que un pedazo de tierra, o igual que una casa. Nótese que aparece un nuevo propietario sin necesidad incluso que el recurso sea explotado de inmediato. Ello se debe a que cuando se traspasa la propiedad, se está vendiendo el derecho a obtener una renta mediante la forma de arrendamiento. Ella puede esperar un tiempo adecuado hasta que aumente su valor de arrendamiento, o hasta que sea conveniente una re-venta. No obstante lo anterior, esta especulación con el precio, tiene sentido porque existe la posibilidad de arrendamiento en algún momento. Así, la primera forma, la venta del recurso mismo, no es más que un tránsito hacia la segunda forma, un arriendo del recurso. El propietario no pierde la propiedad ni tampoco 5 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz explota directamente el recurso. Obtiene una renta por su arrendamiento o concesión de uso, a un tercero. A su vez, quien paga el arrendamiento, paga una renta porque el recurso permite producir un bien comercializable, que desgraciadamente no cayó en sus pies, tampoco se puede reproducir con trabajo humano ya que la creó la naturaleza. La renta del recurso natural, se define como el ingreso monetario que recibe su propietario por ceder la explotación de éste recurso. Para que exista renta debe haber un recurso natural con valor económico y un propietario que disfruta de un derecho de propiedad exclusivo. De este modo, el dueño de un terreno, de una mina, o de un local comercial que vende el derecho a explotar este recurso, cobrará la renta. Si no lo hace y tampoco lo explota directamente es porque espera que su valor de mercado aumentará en el futuro aunque el recurso no se explote. Esto ratifica que los recursos naturales tienen un valor económico incluso en estado pasivo. En ocasiones el dueño explota directamente el recurso como ocurre con un granjero campesino propietario de un pedazo pequeño de tierra. En ese caso, una misma persona asume como rentista y como capitalista, se paga a sí misma la renta del recurso y la ganancia empresarial. También ocurre que el dueño del recurso, lo explota directamente sin contratar trabajadores a su cargo. En este caso propio de la pequeña producción campesina, el dueño del recurso captura la renta del recurso, la ganancia capitalista y el salario obrero. Esto no impide distinguir entre estas tres fuentes de ingreso. 1.2. Renta de Escasez Absoluta. Esta se debe a que el recurso es escaso, es decir, con oferta fija a corto plazo, y tiene un propietario que se puede separar de quien explota el recurso. Esto significa que a medida que va aumentando su demanda, llega un límite en que no es posible hacer crecer la producción, ni siquiera destinado nuevos recursos a ella porque las condiciones geográficas así lo determinan. Ello es común a todos los recursos naturales que permiten producir bienes con valor económico. Los recursos naturales renovables son escasos, pero al evitar su sobre-explotación, se pueden reproducir en forma natural o mediante intervención humana (bosques, peces, aguas de los ríos). El capital también es limitado pero al menos se puede producir más bienes de capital con más trabajo y más bienes de capital que también requieren trabajo. El capital del empresario tiene una oferta menos fija que un recurso natural renovable ya que no está sometido a las leyes de la naturaleza. Además se puede atraer bienes de capital, materia prima y mano de obra desde otros sectores productivos y regiones geográficas. A menudo esto tiene costos prohibitivos cuando se pretende desplazar un recurso natural. En efecto, las materias primas se producen en forma periódica. Los bienes de capital tales como la maquinaria, los edificios industriales y los medios de transporte, se reproducen más lentamente, pero se amplían de acuerdo a la necesidad que haya de ellos. Incluso la población puede aumentar con políticas migratorias o de fertilidad. 6 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Algunos de ellos toman más tiempo de producir y son más costosos pero enfrentan una escasez temporal que es independiente de las leyes de la naturaleza. Hay recursos naturales que tienen una oferta más fija que otros. El caso extremo es el de un recurso natural no renovable. Si una persona explota una mina de cobre, su agotamiento ocurrirá tarde o temprano. Es proveído por la naturaleza en montos finitos y no es reproducible. El cobre es un recurso natural no renovable porque se encuentra en cantidades limitadas, en cantidad o en calidad. Su traslado geográfico en estado natural es muy improbable. Uno de los argumentos de quienes se oponen al royalty a la minería en Chile es que el cobre no tiene un stock fijo porque siempre se descubren nuevas reservas o se inventa la forma de aprovecharlas de mejor forma. De este modo, rechazan que sea un recurso no renovable. Para defender esta tesis, sostienen que Chile ha duplicado sus reservas en un cierto período de tiempo. En realidad, la definición de recurso no renovable, no impide que se pueda aumentar la disponibilidad de cobre en un determinado período de tiempo, pero no hasta el infinito. Lo que ha aumentado en Chile no es la cantidad de cobre en su territorio sino las reservas descubiertas. En los recursos no renovables, se puede mejorar su aprovechamiento, reducir costos con nuevas tecnologías, invertir en exploración. En cambio no se puede aumentar la cantidad final de reservas de petróleo o de cobre que tiene el planeta. Cualquier producción de un recurso no renovable disminuye el stock total y más aún el stock disponible en un espacio geográfico limitado, sea una comuna o una provincia. Es posible intentar sustitutos artificiales (salitre sintético) o nuevas exploraciones, mejorar su aprovechamiento, pero la calidad del resultado no brindará los mismos resultados que la producción corriente. Por lo demás, la incorporación de nuevos descubrimientos y aprovechamientos puede posponer, no evitar la extinción del recurso. Incluso, si se descubren nuevos yacimientos, no hay garantía alguna que estos se encuentren localizados en el mismo lugar donde estaban los antiguos de modo que su pérdida será irreparable para sus habitantes. Esto se refleja en la renta que puede obtener su propietario. La renta de Escasez Absoluta combina el hecho que el recurso es escaso en relación a su demanda (la demanda es lo suficientemente elevada como para cobrar un precio por el recurso) y que el recurso tiene un dueño que sabrá aprovechar para beneficio propio esta escasez, más aún sabiendo que el recurso es finito. Desde luego que Chile dispone de un recurso valioso, el cobre. Concentra en su territorio, gran parte de las reservas mundiales a pesar que su población es infinitamente más pequeña. Esto hace que el país disfrute de una renta potencial por escasez muy grande. 1.3. Renta por calidad diferencial La renta por escasez absoluta, discutida en la Sección anterior, supone calidad homogénea. La renta Diferencial, se añade a la renta por escasez absoluta cuando un 7 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz mismo recurso tiene diferentes niveles de calidad. Esto puede deberse al contenido de minerales dentro de la roca, a la fertilidad natural del suelo, a su cercanía respecto a los mercados de consumo, a su proximidad a puertos, a un mejor clima, a una menor erosión. Los recursos de mejor calidad consiguen mayores ganancias para quienes los explotan que aquellos con menor productividad porque es más barato extraer, procesar o transportar el recurso. En la medida que el recurso esté en manos distintas de quien lo explota, su dueño, querrá compartir con el explotador la suerte de tener algo de mejor calidad. De este modo, al arrendar el recurso, exigirá una renta más alta al capitalista mientras mayor es la calidad. De este modo, los locales comerciales que se ubican en el centro neurálgico de la ciudad, pagan mejores arriendos que aquellos que se encuentran en la periferia. La renta diferencial es la diferencia entre la renta que recibe el recurso de mejor calidad y la renta que recibe el recurso de peor calidad. En la medida que existan diferentes calidades habrá diferentes rentas diferenciales, una por cada nivel de calidad del recurso. A medida que la demanda por un recurso aumenta, comienza a ser rentable incorporar minas, terrenos y suelos agrícolas de inferior productividad. En el valle de Copiapó, con el boom de los parronales se comenzaron a explotar tierras cada vez más alejadas del valle. Sin embargo, las tierras mejor ubicadas y de mejor fertilidad pagarán una mayor renta que aquellas más alejadas del valle. Lo mismo sucede en la minería. Cuando el precio del cobre aumenta, se reactivan minas, muchas de las cuales habían sido abandonadas en los tiempos de crisis En otras palabras, a medida que aumenta la demanda por el recurso, aumenta la renta diferencial ya que la oferta de recursos de mejor calidad se encuentra fija o al menos es menos elástica que la de peor calidad. El capitalista que explota no captura la renta diferencial si no tiene el monopolio sobre el recurso. La renta diferencial, tanto como la renta absoluta, la recibe el dueño del recurso. Si quien arrienda a un capitalista observa que, gracias a la fertilidad del suelo, éste obtiene mejor rentabilidad que el promedio, aumentará el precio de la tierra hasta el punto en que la tasa de ganancia del empresario que explota la tierra vuelva a su nivel normal. De lo anterior se concluye que un país minero que disfruta de yacimientos de mejor calidad puede cobrar una renta superior que aquellos países con minas de menor fertilidad. La fertilidad de las minas incluye la calidad mineralógica del yacimiento, el acceso de la mina a fuentes hídricas, la cercanía de puertos de embarques, la disponibilidad de mano de obra y capital humano, la estabilidad política y social. Además el poder negociador de esa renta, se incrementa con la participación nacional en las reservas planetarias. La escasez del recurso para el Resto del Mundo es, en cierta forma, consecuencia de la concentración del recurso en un solo o unos pocos países. 8 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz 1.4. Determinantes del nivel de renta. En la explotación de un recurso natural generalmente aparece un empresario que lo arrienda y contrata trabajadores. Este aporta capital que transforma en insumos materiales y fuerza de trabajo. Con este capital el empresario espera cubrir su costo de producción (mano de obra, impuestos e insumos), recuperar su capital invertido acrecentado en una ganancia. Si el negocio no rinde esa ganancia, se desplazará con su capital a otro negocio. Esta ganancia debe estar en línea con lo que se considere como ganancia normal, promedio y típica en este tipo de negocio, dado el nivel de riesgo. Por este motivo, la renta de un recurso no puede aumentar hasta absorber la ganancia empresarial de quien lo explota. Debe dejar lo suficiente para devolver al empresario, el capital adelantado más la ganancia del empresario. Lo mismo sucede con la ganancia del empresario respecto al salario del obrero; la ganancia no puede ser tan elevada hasta anular un salario que permita financiar los medios de subsistencia del obrero Sin embargo, una vez cubierto el costo de producción y la ganancia empresarial, la renta puede crecer muy por encima de la ganancia del empresario Respecto a la pregunta de si es el precio del recurso lo que determina su renta o si es la renta lo que determina su precio (Debrott, 2006: 98), nos pronunciamos por una explicación donde el nivel de renta depende de una conjunción de factores Esta depende de: • La escasez absoluta del recurso en relación a su demanda mundial, que según se ha visto genera la renta absoluta. Mientras mayor es la demanda, mayor escasez y esto permite aumentar el precio del recurso. La renta depende del precio y éste de la demanda. La demanda depende a su vez de otros factores como: el ingreso de los países compradores, su grado de industrialización, el precio y la calidad de productos sustitutos, el poder monopólico de los compradores, etc. • La escasez absoluta del recurso en relación a su oferta. se refleja en el mayor costo de producción de los nuevos recursos en explotación, de inferior productividad que los mejor localizados. La escasez incentiva a explotar los recursos de menor productividad, pero el precio debe cubrir sus costos. Para un nivel dado de la demanda, a mayor costo (marginal) de producción de estos recursos marginales, se incrementan el precio y la renta. En este sentido, como lo estipula la economía clásica, es cierto que el costo de producción del recurso de peor calidad incide en el precio (aunque no es el único determinante). • La calidad natural, única del recurso que lo hace superior a otros recursos del mismo tipo, lo que da origen a la renta diferencial de cada porción del recurso. Las diferencias de calidad determina la forma como se reparte la renta absoluta entre los diferentes productores. • El grado de control monopólico sobre el recurso, el cual permite restringir la cantidad ofertada para hacer aumentar artificialmente su precio. La mayor participación nacional en las reservas mundiales del recurso, también aumenta el poder de monopolio negociador del arrendamiento del recurso. • Los costos de exploración y de puesta en marcha de nuevos proyectos o la ampliación, explotación más intensa de los actuales proyectos. A mayor costo de 9 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz búsqueda de nuevos proyectos, el recurso de hace más escaso. En cambio si mejora la tecnología, el costo de exploración y puesta en marcha disminuye. En efecto, el empresario está compitiendo con otros empresarios por el arriendo. Si el empresario que arrienda obtiene una tasa más alta que lo acostumbrado, el dueño del recurso elevará el precio del arriendo porque puede obtener otro capitalista. El rentista tiene en cierta forma un monopolio que no posee el empresario. Mientras más escaso y valioso sea el recurso, y mayor sea el número capitales dispuesto a explotarlo, mayor es su poder de monopolio sobre el empresario. En otras palabras, la ganancia del empresario tiene un límite superior que le impide capturar la renta del recurso. Ese límite viene dado por la existencia de muchos empresarios que compiten por un mismo recurso natural. El dueño del recurso hace competir a los empresarios y elige a quien le asegure el pago puntual de la renta y su valor de mercado. Una vez pagada esta ganancia, la renta puede crecer junto al precio del recurso. 1.5. Impuesto Específico a la Minería (ley 20.026). Justamente, teniendo en cuenta parcialmente la existencia de una renta no capturada por el Estado, en Mayo de 2005 se aprobó la Ley 20.026 de Impuesto Específico a la Minería llamada IEM. Esta ley establece por vez primera un impuesto progresivo que varía entre 0% y 5% de la Renta Imponible Operacional (RIO) dependiendo del volumen de la producción y del contrato de invariabilidad tributaria. Hay que recordar que de acuerdo al D.L. 600 sobre Inversión Extranjera, se le garantizó a la empresa el derecho a optar por una invariabilidad tributaria (con una carga máxima del 42%) por los años que dure el proyecto (con un máximo de 20 años) incluyendo lo relativo a regímenes de depreciación de activos, arrastre de pérdidas a ejercicios posteriores y gastos de organización y puesta en marcha (Artículo 7 DL 600). La RIO son las ventas de minerales menos sus costos de producción. Estos incluyen la depreciación financiera. A diferencia de otros tributos, no incluye en los costos: • La aceleración de depreciación y la de otros gastos indirectos. • Las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores. • Los intereses. • Arriendo de minas. En efecto, aquellas que no soliciten invariabilidad tributaria se les aplica una Tabla con tasa progresiva por tramo de estabilidad cuya tasa promedio, para una empresa que produce 50 mil toneladas por año, sería de 2,44% (estimación propia). Para aquellas empresas que no tengan estabilidad y produzcan más de 50 mil toneladas se aplica una tasa única de 5%. La Ley 20.026 tiene una serie de garantías para las empresas. Para incentivar a las empresas firmantes a renunciar a sus contratos de invariabilidad tributaria, convenidos antes de 1/12/2004, se brindó 15 años de invariabilidad tributaria a partir de la firma del 10 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz nuevo contrato, incluyendo no sólo el IEM sino otros tributos como las patentes mineras (nuevo Art 11 ter. del DL 600, reformado por el Artículo 2 de la Ley 20.026). Estas garantías no incluyen lo relativo a regímenes de depreciación de activos, arrastre de pérdidas a ejercicios posteriores y gastos de organización y puesta en marcha (declara incompatibilidad con el n º2 del Artículo 11 bis del D.L. 600). También es excluyente con la carga máxima del 42% (la declara inconciliable con el n º1 del mismo). Exige además transparencia financiera hacia la Superintendencia. Como este artículo cuenta los 15 años “a partir de la puesta en marcha de empresas”, queda abierto para nuevos inversionistas, comprendiendo aquellos que compren acciones de empresas existentes. Por otro lado, para disfrutar de la estabilidad como empresa, basta que uno sólo de los inversionistas firme el convenio de invariabilidad, y ninguno de ellos tenga otro convenio paralelo. Aunque una empresa no tenga invariabilidad tributaria si puede tenerla alguno de los socios. Ellos tendrán derecho a un crédito contra el Impuesto Adicional por el IEM pagado por la empresa receptora de su inversión. Este crédito será equivalente a la proporción que la participación que el respectivo inversionista extranjero tenga (Art 2 transitorio). Además, se ofreció a aquellas empresas que modificaran su invariabilidad tributaria antes del 30/11/2005, un IEM del 4% y una estabilidad por 12 años (Artículo 3 transitorio). Las empresas que renunciaron a la invariabilidad tributaria de la cual gozaban, obtuvieron implícitamente un menor Impuesto a la Renta antes IEM. Mantener la invariabilidad tenía como costo una carga tributaria máxima sobre la Renta de 42%. Firmar un nuevo contrato significó aceptar el IEM pero reemplazar el 42% por el 37%. Esta última cifra está compuesta de una Tasa Adicional sobre las Remesas de Utilidades de 20% y de una tasa sobre las Rentas devengadas de 17%. Si las diferencia entre la base imponible de todos estos impuestos fuese despreciable, la empresa que modificó su contrato, terminaría pagando un 41% (37+4) en lugar del 42% anterior. De este modo, las empresas que renunciaron a la invariabilidad tributaría vigente “compraron” a bajo precio el IEM para ganar doce o quince años de estabilidad menos los años de estabilidad que les quedaba1. Por ejemplo, si a una empresa le quedaban diez años de estabilidad, consiguió dos años adicionales. Según COCHILCO, de las diez empresas privadas más grandes del país, sólo Escondida rechazó inicialmente esta oferta (Cochilco, 2005:p.349) pero después se sumó a las nuevas condiciones. Curiosamente a los proyectos que firmaron entre el 1/12/2004 y la fecha de vigencia de esta Ley 20.026 se les concedió 15 años (en vez de 12) de estabilidad tributaria y una tasa del 5% (en vez de 4%) de acuerdo al Artículo 4 Transitorio. 1 En este sentido la afirmación que gracias a la Ley 20.025, disminuyó la estabilidad de quince a doce años (Díaz, 2001:1) puede conducir a error en el caso de los proyectos en marcha aunque es cierta para los nuevos proyectos. 11 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Para solicitar que se les otorguen los derechos establecidos en esta nueva estabilidad tributaria, los inversionistas extranjeros deberán comprometer a las respectivas empresas a someter sus estados financieros anuales a auditoría externa, debiendo presentar ante la Superintendencia de Valores y Seguros, sus estados financieros individuales y consolidados, trimestrales y anuales, y una memoria anual con información sobre la propiedad de la entidad. Dicha Superintendencia deberá publicar en el Diario Oficial, previa consulta al Comité de Inversiones Extranjeras, una resolución que establece los plazos y las demás normas pertinentes para la implementación de esta nueva estabilidad tributaria.. A pesar de lo anterior, al observar sus publicaciones, pudimos comprobar que no existe uniformidad en la entrega de la información, tanto en los plazos como en las partidas informadas. En este sentido, Minera Escondida es donde existe mejor información. Transitoriamente (2006-2007) considera crédito para el Impuesto de Primera Categoría, el 50% del IEM y aquella parte que sobre, será reconocida como gasto para generar la Renta de Primera Categoría (artículo 7 transitorio). Posteriormente, el IEM no se considerará parte del límite superior de carga tributaria para efecto de la invariabilidad (Artículo 2). Provisoriamente se le garantiza mantener hasta el 31/12/2007 la depreciación acelerada en la Ley de la Renta a las empresas que contrataron una nueva invariabilidad tributaria con contratos de antes del 31/12/2004 Una de las grandes fuentes de evasión tributaria de la inversión extranjera, citada en la literatura internacional, es la subdeclaración de precios de venta. En particular, porque a través de sus redes internacionales, los inversionistas pueden venderse entre ellos mismos. En la Ley se establece como base de cálculo el precio internacional grado A en la Bolsa de Londres. A pesar de ello, el precio lo siguen estableciendo los informes de las propias empresas y Cochilco debe actuar sólo como fiscalizador que debe impugnar fundadamente estos precios (Artículo 64 bis). De acuerdo a su Artículo 8 transitorio, podrán descontar de la RIO, los intereses pagados o devengados sobre cantidades adeudadas (salvo que sean empresas legalmente relacionadas), dentro del año a que se refiere dicho impuesto; durante un plazo de 12 años según la referencia al inciso 3 del Artículo 3º transitorio de esta Ley Si bien, se reconocen como costos y gastos sólo aquellos necesarios para generar la venta de productos mineros, hay una serie de gastos que al no explicitarse, quedan automáticamente reconocidos. Entre éstos: publicidad, estudios de mercado, incluso las pérdidas por participar de operaciones financieras especulativas en el mercado de futuros y las comisiones financieras dependiendo de la interpretación (artículo 64 bis). Esto ocurre porque la renta operacional de la actividad minera (RIO) se calcula agregando o deduciendo a la Base Imponible del Impuesto de Primera Categoría, determinadas cantidades o partidas que contempla la norma que contiene dicho tributo. Curiosamente, a pesar que la invariabilidad tributaria se diseñó para atraer inversión extranjera, existe la posibilidad de que empresas que no son receptoras de inversión extranjera, la consigan sin haber recibido capitales externos. Esto podría ser una suerte 12 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz de subsidio especial discriminatorio positivo dentro de las empresas nacionales en la medida que no solo abarque el IEM sino otros impuestos. En conclusión, después del año 2005 y durante 12 años, el escenario típico para el sector era el pago de los siguientes impuestos: a) Impuesto de Primera Categoría (con tasa del 17%). b) Impuesto al Retiro de Utilidades (con tasa del 20% c) Impuesto Especifico a la Minería (con tasa de 4%). 1.6. Modificación Impuesto Específico a la Minería (ley 20.049) En el año 2010, se promulgó la Ley 20.049 que modificó el Impuesto Específico a la Minería y los plazos de invariabilidad tributaria. Esta ley aumentó las tasas para el período 2010-2011-2012 y para proyectos nuevos, pero ofreció prolongar el período de estabilidad tributaria a los proyectos existentes. Esto último fue considerado necesario para conseguir que las empresas renunciaran al contrato de estabilidad que ya tenían. 1.6.1. Aumento de Impuestos para los nuevos Inversionistas. Las empresas afectas siempre son aquellas que producen más de 12.000 toneladas. Aquellas que producen entre 12.000 toneladas y 50.000 toneladas mantienen la Tabla porcentual por tramo establecida en la Ley 20.026. Los montos cambian de la siguiente forma para los nuevos inversionistas: • Aquellas que producen más de 50.000 toneladas, que concentran la mayor producción del país, quedan sujetas a una nueva tabla. Esta tabla, en vez de depender del tonelaje, depende del Margen Operacional Minero (MOM), el cual resulta de dividir la Renta Imponible Minera (RIM) sobre las Ventas Mineras. La RIM es la misma que se definió en la Ley 20.026, es decir, son los ingresos menos los costos mineros. De este modo, el margen (MOM), estima el porcentaje que representa la utilidad del giro del negocio (RIM) en los ingresos del mismo. • Las empresas que tienen una mayor MOM, pagan un mayor impuesto hasta que el margen llegue al 85%, en cuyo caso la tasa de impuestos sobre el RIM alcanza a un 14%. Este diseño intenta capturar la renta diferencial por calidad de los yacimientos pues considera los costos de producción (ver Cap. 1.3). La última columna estima la tasa promedio en función de la tasa marginal de la primera columna aportada por la Ley. En la Ley 20.026 en cambio, la tasa de impuesto IEM, era un porcentaje que no cambiaba con el MOM. 1.6.2. Inversionistas antiguos. El derecho a la Invariabilidad Tributaria se mantiene de acuerdo a la Ley Nº 20.026. Sin embargo, al finalizar el plazo de vigencia de la invariabilidad estipulado en los contratos, se aplicarían las nuevas tasas indicadas en esta Ley 20.469 y/o a las modificaciones que puedan ocurrir. Nuevamente, esto se aplicaría tanto a empresas con 13 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz capitales extranjeros como a empresas nacionales. Para evitar aquello, se ofrece un nuevo contrato que deja nulo el que estaba vigente. En efecto, a los inversionistas que tienen invariabilidad, se les ofrece nueve años adicionales descompuestos en tres años del período 2010-2011-2012 más otros seis años. A cambio de ello, deben aceptar nuevas tasas para el IEM en los años calendarios 2010, 2011 y 2012 y las tasas de la Ley 20.026 para los seis años siguientes. Una vez vencida la prórroga, los contribuyentes volverían al régimen general de tributación hasta entonces vigente. Estas tasas transitorias 2010-2011-2012, son superiores a las que habría correspondido pagar en esos años con el convenio de estabilidad con una tasa del 4%. Sin embargo son inferiores a las que estarán sujetos los nuevos inversionistas (Ver Gráfico 2.1), las cuales pueden ser consideradas un piso para modificaciones futuras de la ley. 1.6.3. Fiscalización de los ingresos. Se establece además que el Servicio Nacional de Aduanas tiene la obligación de analizar la composición de las exportaciones de concentrados de cobre y sus subproductos (Ag, Au, Mb, entre otros). Dicho análisis deberá cubrir entre un 3% y 10% del total de las exportaciones de concentrado. Cuadro 1.1. Impuesto Específico a la Minería Según Ley 20.049 Fte: Elaboración propia (col. 1-2) e interpretación propia de la Ley (columnas 3-5) MOM 0-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60 60-65 65-70 70-75 75-80 80-85 >85 Tasa Marginal 5 8 10,5 13 15,5 18 21 24 27,5 31 34,5 14 Suma Acumulada 5 13 23,5 36,5 52 70 91 115 142,5 173,5 208 Nº Tramos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Tasa Promedio 5 6,5 7,8 9,1 10,4 11,7 13 14,4 15,8 17,4 18,9 14 Cuadro 1.2: Tasas de Impuesto 2010-2011-2012 Ley Nº 20.049 Fuente: Elaboración propia (col. 1-2) e interpretación propia de la Ley (columnas 3-5) MOM Tasa Marginal Suma Acumulada Nº Tramos Tasa Promedio 0-35 4 4 1 4 35-40 4 8 2 4 40-45 8,5 16,5 3 5,5 45-50 12 28,5 4 7,1 50-55 13,5 42 5 8,4 55-60 15 57 6 9,5 60-65 16,5 73,5 7 10,5 65-70 18 91,5 8 11,4 70-75 19,5 111 9 12,3 75-80 9 120 10 12 80-85 9 129 11 11,7 >85 9 14 14 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Gráfico 2.1: Tasas Marginales por tramo de MOM Ley 20.049 Fuente: Elaboración propia. 40 35 Futuro 30 2010-2012 Tasa IEM 25 20 15 10 5 0 0-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60 60-65 MOM (%) 15 65-70 70-75 75-80 80-85 >85 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz 2. RESULTADOS En las páginas siguientes se explica como se obtuvieron las pérdidas por contar con un royalty inadecuado. Para calcular la pérdida para el país se simula inicialmente la realidad de una empresa representativa de los costos del sector. De esta empresa se obtiene la pérdida unitaria por tonelada de cobre. Posteriormente, las pérdidas por tonelada de cobre, sacada de esta empresa, se multiplican por la producción privada del país para tener la pérdida país. Finalmente, las pérdidas se simulan para diferentes escenarios. En este trabajo se adopta la hipótesis que un royalty adecuado sería aquel que proyecta una ganancia anual razonable. En este trabajo usamos una tasa de descuento del 12% anual sobre el aporte de capital de los dueños. Esto permite que el inversionista obtenga una rentabilidad atrayente de acuerdo al nivel de riesgo de la minería. Esta tasa del 12% la replicamos del estudio de Otto et. al (2000) Por otro lado, según nuestras fuentes informales ese rango es exigido por las empresas mineras instaladas en Chile para aceptar un proyecto cualquiera. Curiosamente, la tasa del 12% fue utilizada por los expertos chilenos para determinar las ganancias excesivas que debían restarse de la indemnización a las compañías nacionalizadas en 1971. En cuanto a tasas efectivas de fines de los años noventa, los accionistas estaban ganando en Estados Unidos una rentabilidad del 6-8% por año en el sector minero (Cademartori, 2006).En cualquier caso, la metodología adoptada ofrece soluciones con diferentes tasas de rentabilidad. La diferencia entre una ganancia del 12% y la ganancia superior al 12%, se considera pérdida para el país por renta excesiva. Esta renta proviene de la renta absoluta y la renta diferencial que, según se explicó en el capítulo Marco de Referencia, pertenece al propietario del recurso natural (el Estado). El Estado podría haber quedado con esta diferencia a través de un impuesto; a pesar de ello la empresa privada mantendría sus incentivos para permanecer en el país. 2.1. Empresa Representativa. Nuestra metodología usa un proyecto minero representativo de la realidad chilena. Este proyecto dura 21 años de los cuales, los dos primeros son de construcción, sin generación de ingresos y los 19 años siguientes, son de operación a capacidad plena. Si bien, los grandes proyectos actuales están en pleno funcionamiento y no necesitan inversión inicial, la inversión puede ser necesaria por ampliación de la capacidad productiva, por la necesidad de nuevas fuentes de agua y energía, para abrir nuevos piques o para mantener la fertilidad de la mina frente al agotamiento de la ley del mineral. Sin perjuicio de lo anterior, se ha añadido un presupuesto para renovación de bienes de capital. Además, se ha simulado con diferentes de inversión inicial (ver Cap. 2.6) Se presupone una empresa productora de 250.000 toneladas de cobre al año que representa al grupo de la izquierda del Gráfico 1.3 (Anexo 1). Esta empresa está sujeta a la Estructura de Costos del Cuadro 2.1. En la última columna aparecen los totales para los 21 años del proyecto. El promedio se obtuvo en cambio sin usar los dos primeros años en los que aún no hay producción. Sus costos se estimaron mediante regresiones estadísticas, con base en la información proporcionada por las empresas en el período 16 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz 2006-2009 (ver Anexo 1 Costos). En los casos en que se empleó otro tipo de supuestos, se especifica en el mismo Cuadro 2.1. Esta empresa tuvo una inversión inicial al comienzo del proyecto. Esta cifra se estima en USS$ 5,4 mil por tonelada de producción final de cobre, cifra que, multiplicada por las 250 mil toneladas producidas, genera una Inversión Inicial de MM U$ 1.372. La estimación se obtuvo de la Inversión Media de una Lista de Proyectos Mineros (Ver Anexo 2). Se optó por elegir el promedio de las inversiones por tonelada en lugar de la inversión promedio (dividir la inversión total por la producción total) con el objeto de obtener una cifra mayor. A esta cifra se añade un gasto en inversión de reposición. Esta se supone similar a la depreciación financiera media, estimada mediante regresiones econométricas a partir de la información proporcionada por las empresas (Ver Tabla 1.7. del Anexo 1). Sabemos que parte de ella contiene la Inversión Inicial que no fue posible separar; luego el gasto en inversión de reposición se encuentra sobreestimado. Además, la depreciación financiera media incluye gastos de organización y puesta en marcha porque las empresas no la separan en la información que entrega el sitio de la Superintendencia. Sólo para efectos tributarios se adelantó la depreciación de modo que los primeros diez años se deprecian en cinco y así sucesivamente. Esto no afecta la depreciación total pero permite retrasar el pago de impuestos generando dinero anticipado. La Inversión Inicial se financia con recursos propios (30%) y con endeudamiento (70%). Esto refleja el patrón típico del sector, donde la deuda se mantiene alta por muchos años. En el gráfico 1.4 (Ver Anexo 1) se muestra la evolución del endeudamiento de Minera Escondida. El alto nivel de endeudamiento no sólo obedece a las fuertes inversiones sino a las ventajas tributarias que se consiguen. En nuestra simulación se supone que la mitad del endeudamiento proviene de empresas relacionadas de modo directo o indirecto. Esto permite que las remesas de utilidad que se presenten como intereses de deuda, paguen una tasa de impuestos de 4% como intereses en lugar de la Tasa Adicional sobre las Ganancias cercana al 20%. Algunos detalles adicionales sobre la deuda de nuestra empresa modelo. El Total Flujo del Inversionista considera un egreso en el período cero por MM US$ 892 que suma el aporte de capital y el aporte de deuda relacionada. La devolución de esta última no se considera egreso ya que es a la vez un ingreso para el dueño. Lo mismo sucede con los intereses de la deuda relacionada. El calendario de pago se encuentra en el Anexo 4, Tabla 4.1. La deuda se paga en los primeros 11 años del Proyecto. El Proyecto no genera ingresos los dos primeros años, el año 0 y el año 1; luego la deuda se amortiza entre el año 2 y el año 11. No obstante lo anterior, se generan intereses desde que comienza la construcción, es decir, desde el año 0. Por otro lado, la mitad del crédito se entrega en el año cero y la otra mitad en el año siguiente con el objeto de no abultar los intereses (8% anual). En el Flujo de Caja del Proyecto, los intereses de la deuda relacionada no se contabilizan (son ingresos y egresos que se auto cancelan) pero afectan por el lado de los impuestos. Finalmente, no hay exacta coincidencia entre la suma amortizada del principal de la deuda y el crédito otorgado debido a desfase en el pago de intereses. 17 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz 2.2. Pérdida País en el Escenario Base. En el escenario base se ha supuesto un precio promedio anual de la libra de cobre de USS$2 en moneda constante de 2009. Este precio corresponde a la media del último ciclo (2001-2009) (Ver Tabla 3.2. del Anexo 3). Por otra parte, un esfuerzo econométrico de COCHILCO (Heimlich, 2008: p.30) proyectaba en 2006 un precio de largo plazo de USS$ 1,8 para 2008-2020 con un precio efectivo superior que parte de USS$ 3 y se ajusta a USS$1.8 recién en el año 2020. Además, este valor de USS$$ 1,8 está expresado en dólares de aquel año de modo que al 2010 la inflación también lo ha afectado. Así, un precio de USS $ 2 parece razonable. El costo operacional por libra producida es de 0.98 incluyendo costos fijos y variables, gastos administrativos y sin gastos por depreciación o intereses financieros. Esto proviene del límite superior del Intervalo de Confianza (Anexo 1 Tabla 1.2). En realidad, la regresión econométrica arroja un costo operacional por unidad variable de 0,60 y un costo fijo medio de 0,30 lo cual solo suma 0,9 (Anexo 1 Tabla 1.5). En otras palabras, se ha adoptado una posición conservadora. Se ha supuesto que las empresas informaron correctamente costos, en particular los ingresos por subproductos en sus informes oficiales, para lo cual hay argumentos en contrario. Para flexibilizar esta conjetura, posteriormente se sensibilizan los resultados respecto a ésta y otras variables. En el Escenario Base se ha supuesto que se aplica la Ley 20.026 sin tener presente la Ley Nº 20.049 que salió después del terremoto. La Ley Nº 20.206, otorgó una nueva invariabilidad tributaria (Artículo 3 transitorio) mediante la cual el Impuesto Específico a la Minería es un 4% de la Renta Operacional Minera (ROM) por 12 años. Posteriormente, la tasa aumentaba a 5% en el régimen normal en empresas con más de 50 mil toneladas. La información disponible indica que las empresas de mayor tamaño aceptaron esta propuesta. Luego, en nuestro modelo aplicamos 4% por 12 años y 5% por los 7 años restantes pues nuestro proyecto produce más de 50 mil toneladas y porque es preferible simplificar el modelo, cometiendo el error de sobrevalorar los costos que sobrevalorar la rentabilidad privada. En efecto, la tasa normal marginal varía entre 0 y 5%, para producciones inferiores a 50 mil toneladas, de modo que el promedio efectivo es menor a 4% o 5%. En cuanto a las grandes empresas, de más de 50 mil toneladas, las tasas son mayores, pero los costos unitarios son menores a los empleados en nuestro modelo. Además, como se explicó antes, la ley Nº 20.026, otorgó la posibilidad de usar transitoriamente la depreciación acelerada, los intereses, el Impuesto de Primera Categoría para rebajar diferentes impuestos. Peor aún, nuestros datos confiaron en la información publicada por las empresas. Así, nuestra estimación base sobre estima el pago por IEM y el de otros impuestos. En la parte final del Cuadro se muestra la pérdida país en esta empresa, a valor de hoy, transcurridos los 21 años que duró el proyecto (19 años de producción efectiva). El VAN del proyecto fue de US$ 654 millones. Este valor corresponde al aumento adicional en la riqueza de los dueños, después de recuperar su capital invertido, pagar la deuda y recibir su rentabilidad del 12% anual. Si consideramos como normal una rentabilidad para el capital de 12%, estos MM US$ 654 se pueden considerar exceso de rentabilidad. Si el VAN hubiese sido igual a cero, los dueños habrían obtenido 18 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz solamente un 12% de rentabilidad anual sobre su capital invertido, en cuyo caso ellos habrían logrado, después de 21 años, más que triplicar su fortuna. Cuadro 2.1. Proyecto Base (millones de dólares). DATOS BASICOS (MMU$) Producción Obtenida (miles ton Cu año) Producción Obtenida (Millones Lbs Cu año) VENTAS: Precio de Venta (US$ * Lb) (9) Ingresos Operacionales COSTOS: Costo Variable por Unidad Costo Variable (MMUS$año) Costo Fijo (MMUS$ año) Costo de Operación Depreciación Financiera Depreciación y Amortización Tributaria Intereses Deuda Relacionada Intereses Deuda Bancaria Intereses Totales ESTIMACION IMPUESTO DE 1ª CATEG: Crédito por Pérdida Acumulada Utilidad para 1 Categoría Saldo Final Impuesto Primera Categoría (17%) ESTIMACION IMPUESTO ADICIONAL Pérdida Acumulada Utilidad Tribut. antes Imp. (Depr Financ) Capitalización Utilidad (para Equipo) Utilidad a Repartir Crédito Primera Categoría Saldo Final Impuesto Débito Crédito Primera Categoría Impuesto Adicional IMPUESTOS INTERESES Impuesto Intereses Deuda Relacionada Impuesto Intereses Deuda Bancaria Impuesto Intereses IMP. ESPECIFICO A LA MINERIA Renta Imponible Operacional Minera Impuesto (4-5%) Margen Operacional IMPUESTOS TOTAL FLUJO AL INVERSIONISTA (MUS$): Ingresos Operacionales Costos de Operación Intereses Deuda Bancaria Impuestos Inversión Inicial Dueño (con Deuda Relac.) Devolución Deuda Bancaria Reposición Inversión TOTAL FLUJO INVERSIONISTA Rentabilidad Privada: VAN (12%) TIR Rentabilidad Social: VAN TRIBUTARIO VAN TRIBUTARIO/VAN TOTAL Impuestos/Renta Imponible Operacional Flujo al Inversionista Flujo al Estado Abrev. Qt Q Prom años (2-20) 250 551 TON*2,2046 P IO 2 1.102 Prom 91-2000 U$2000 P*Q v CV CF CO DF DT IR IB IT 0,68 375 165 540 55 55 12 12 25 0,68 vQ 165 CV+CF 0,1*Q Ver Anexo 4 Ver Anexo 4 IR+IB 7.121 3.135 10.256 1.047 1.047 297 297 593 CP R1 SF I1 -6 482 476 81 SF anterior si es negativo; si no, cero IO-CO-DT-IR-IB CP+UTA SI {SF<0;0; 0,17*SF} -157 9.048 8.891 1.538 PA UA CU UR C1 SF ID C1 IA -6 476 55 415 71 479 177 71 109 R1 -DT+DF DF UA-CU 0,17*UR PA+UR-C1 0,37*(SF) C1 ID-C1 -157 8.929 1.047 7.882 1.340 9.065 3.368 1.340 2.067 IR IB II 0,5 0,5 1 0,04*IR 0,04*IB IIR+IIB 507 22 IO-CO-DF (0,04 a 0,05)*RIOM 1.102 -540 -12 -213 0 -28 -55 254 I1+IA+II+IEM % 100% 49% 1% 19% 4% 3% 5% 18% RIOM IEM RIOM/IO IT IO CO IB IT IID DB RI FI Fórmula TOTAL 4.750 10.472 2 20.944 12 12 24 9.641 421 46% 4.050 0 20.944 -10.256 -297 -4.050 -892 -540 -1.047 3.862 VAN $ 654 22,10% VANT VNAT% IT/RIOM FI FE $ 1.335 67,10% 42% 254 213 42% 3.862 4050,2 Fuente: Elaboración propia 19 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz La pérdida tributaria o pérdida proyecto, se estima como la diferencia entre la recaudación tributaria que se habría conseguido con la tasa IEM óptima y la recaudación tributaria con la tasa IEM vigente, sumando los 21 años del proyecto. La tasa óptima es aquella donde el inversionista obtiene una rentabilidad de 12% o lo que es equivalente, un VAN (12%) igual a cero. Esta pérdida corresponde a un proyecto que produjo 250.000 TM de cobre fino. La producción privada en la muestra considerada de 13 empresas privadas sometidas a la Ley 20.026, alcanzó aproximadamente 3.211.000 TM, en el año 2009 usado de referencia (Anexo 5, Tabla 5.1)). Por lo tanto, se puede estimar la pérdida país para esta muestra por: Pérdida País = Pérdida por tonelada* Total TM Privadas. Pérdida País = (Pérdida Proyecto Tipo/ TM Proyecto tipo) * Total TM Privadas Pérdida País = (MM US$ 1.989/250 M TM) * 3.211 M TM = 25.547 millones de dólares. Pérdida País Promedio Anual= MM US$ 25.547 * (500/21) Esta suma equivale a un promedio anual de $ 608.255 millones con un dólar valorado a $500, en un Proyecto que dura 21 años. 2.3 Tasa óptima para el Impuesto Específico para la Minería. Una forma de establecer un royalty o un impuesto consiste en anular la pérdida país. Esto significa que la rentabilidad privada sea no superior al 12% anual al finalizar el proyecto. El margen sobrante es captado por el país a través del Impuesto. La tasa de tributación óptima se obtiene simulando con diferentes tasas hasta que el Valor Actual Neto, actualizado con una tasa de retorno del 12%, sea igual a cero A continuación se obtiene como alternativas un IEM óptimo o un royalty. Ambos procedimientos serían más adecuados si la tasa misma varía en función del precio del cobre. Esto se deja para la sección siguiente. Simulando con diferentes tasas de impuesto, obtuvimos que una TIR del 12% requiere: • Tasa IEM óptima: 26% • Royalty equivalente óptimo: 12% • Rentabilidad Privada: 12% (TIR). • RIOM/ IM: 46% Estos valores se pueden comparar con la Ley Nº 20.469. Como se acaba de indicar, la rentabilidad privada de 12%, requiere una tributación IEM óptima de 26%. Pues bien, ese proyecto necesita alcanzar un Margen Operacional Minero (MOM) de sólo 46%. Si aplicamos la ley 20.049, un MOM de 46% coloca un impuesto de solo 9,1% (Cuadro 1.1) o de 7,1% (Cuadro 1.2); valores bastante lejanos a la tasa óptima de 26%. Es más, en su tramo más alto, la tasa promedio de impuesto Ley Nº 20.469 en esos mismos Cuadros, alcanza un 14% que sigue lejano del 26%. Como se observa en la última línea del Cuadro 2.2 siguiente, en el mejor precio del cobre (US$4,0) la tasa óptima IEM que cabría establecer a un MOM de 85% es mayor a 47% en vez de 14%. Estos resultados 20 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz sugieren que las tasas introducidas en el año 2010, para proyectos nuevos, mediante la Ley 20.049, fueron bastante inferiores a lo que podría ser una tasa óptima 2.4 Sensibilización del Escenario Base ante diferentes precios. Naturalmente los resultados dependen del precio del cobre. Esta variable es la más crítica pues sólo cambian los ingresos sin afectar de modo importante los niveles de producción y los costos privados. A mayor precio del cobre, aumentan las ganancias privadas y el costo de oportunidad de tener un royalty sub-óptimo. En el escenario base se supuso un precio de US$2, equivalente al precio del cobre del último ciclo (2001-2009). En el ciclo anterior, 1993-2001, el precio alcanzó un promedio de US$ 1,3. Actualmente, en el año 2011, el precio ha aumentado notablemente sobre US$ 3 e incluso ha llegado a los US$4. En el Cuadro 2.2, mostramos los resultados ante estos diferentes precios del cobre. Las columnas de este Cuadro son una réplica del método explicado en la sección anterior. Sus columnas son: P: TIR: PE: PU: PPT: PPT $: PPA: PPA $: MOM: IEM*: IEM: R*: Precio del cobre (en dólares por libra de cobre) Tasa Interna de Retorno Privada (%) Pérdida en empresa tipo por no tener una tributación óptima (en miles de US$ por tonelada). Pérdida unitaria por tonelada (PFP/250.000 toneladas del Proyecto Tipo) Pérdida País Total (PPT * 3.200.000 toneladas del sector privado) en millones de dólares. PPT en miles de millones de pesos (1 US$=$500). Pérdida País Promedio Anual (PPT / 21 ) en millones de dólares. PPA en miles de millones de pesos (1US$ = $ 500) Margen Operacional Minero asociado. Tasa del Impuesto Específico Óptima a la Minería que garantiza 12% de rentabilidad privada. Tasa actual (ver Cuadro 1.1). Royalty Óptimo sobre las Ventas que alternativamente garantiza 12% de rentabilidad privada Nótese que a los niveles de US$ 3 durante los 21 años, la tasa de retorno (TIR) del inversionista privado es 43%. Esto significa que dos años y medio bastan para recuperar su inversión. El Impuesto óptimo de IEM que corresponde a un precio de US$3, es de 42 % mientras que la tasa que se estableció en la Ley Nº 20.049, es de 14% en su tramo máximo, tanto para la financiar transitoriamente la reconstrucción como para los futuros proyectos. Esta tasa del 14%, corresponde a un MOM mayor a 85%, donde la tasa óptima IEM es de 47% (precio US$4) 21 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Cuadro 2.2. : Pérdida País y Tasas Tributarias Optimas según Precio del Cobre. Fuente: Elaboración propia. P US$Lb 1,3 1,5 1,8 2,0 2,5 3 3,5 4 TIR % <0% 11% 17% 22% 34% 43% 51% 59% PE MM US$ 878 1.989 4.854 7.569 10.299 13.039 PU M US$ 0 0 3,51 7,96 19,42 30,27 41,2 52,15 PPT MM US$ 11.274 25.547 62.351 97.212 132.286 167.468 PPA MM US$ 537 1.217 2.969 4.629 6.299 7.975 PPA $ MMM$ 268 608 1.485 2.315 3.150 3.987 MOM %Ventas 17,00% 28,00% 40,00% 46,00% 56,80% 64,00% 69,20% 73,00% IEM* % RIOM 0 0 16% 25% 37% 42% 45% 47% IEM R* % RIOM % Ventas 5% 0 5% 0 6,50% 6% 9,10% 12% 11,70% 21% 13,00% 27% 14,40% 31% 15,80% 34% 2.5. Sensibilización del Escenario Base frente a los Costos. Una de las cuestiones discutidas es si los costos informados por las empresas son efectivos. A pesar que las normas contables obligan a calcular el costo neto de subproductos, esto no estaría ocurriendo efectivamente en el sector privado con el objeto de eludir impuestos. En particular, en Riesco et. al. (2005) se afirma que los costos reales podrían ser cercanos a cero al contabilizar la recuperación de los subproductos a su valor de mercado, especialmente el molibdeno y otros valiosos metales. Para ello, basta suponer que la realidad de CODELCO es aplicable a la empresa privada, en particular a la empresa Minera Escondida. Ello no debería ocurrir con lo estipulado por la Ley 2.049 (ver 1.6.3), pero al analizar los costos éstos siguen siendo muy diferentes de CODELCO. Por otro lado, Alcayaga (2005:33-48), ha identificado distintas fuentes para aumentar los costos con el objeto de disminuir la tributación haciendo uso de los vacíos y resquicios de la legislación junto a la falta de fiscalización. Esto permite que se puedan abultar las pérdidas para efectos tributarios y retirar enormes ganancias como se observó en un estudio efectuado para las empresas mineras de la Región de Antofagasta. (Cademartori, 2006). De hecho, los costos informados por las empresas aumentaron entre 2006 y 2009, período que coincide con la aplicación del Impuesto IEM. Finalmente, como es natural, los costos informados varían por empresa (Ver Gráfico 1.1). Por estos motivos, sensibilizamos nuestros resultados frente a diferentes niveles de costos (Cuadro). El precio se mantuvo en US$2 en todos los casos El nivel más bajo, es costo cero (extremando hipótesis Riesco). Posteriormente, el costo va aumentando en US$0,2 hasta llegar a US $1,4, costo que supera el límite superior del Intervalo de Confianza (Anexo 1, Tabla 2.2). Así, atravesamos el nivel de costos informado por Minera Escondida, cuyo promedio 2006-2009 fue de US$ 0,70 (Anexo 1, Tabla 2.1). También pasamos por Escenario Base, cuya suma fija y variable, arroja un promedio de US$ 1,0 . Del Cuadro 2.2 se desprende que al país cuesta más de US$ 1000 millones cada USS$ 0.2 de mayor costo informado por las empresas. Luego, gastar en fiscalización, es fundamental. Por otro lado, suponiendo un costo 20% mayor al escenario base (1,2), las tasas óptimas para eliminar la pérdida país deberían ser de 15% (IEM) o de 5% (royalty sobre ventas). Sin embargo, una empresa, cuyo costo es menor a US$ 0,8, debería ser gravada con Tasa IEM de 31% o un royalty de 17% en lugar de la tasa IEM máxima actual de 14% suponiendo que su costos reflejan el valor de sus subproductos. 22 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Cuadro 2.2. : Pérdida País y Tasas Tributarias Optimas según Costo Operacional. Fuente: Elaboración propia. Costo TIR PE PU US$ 0.0 % 42 MM US$ 7.487 M US$ 30 0,2 39 6.343 0,4 35 5.283 0,6 31 0,8 27 1 PPT PPA PPA $ MOM IEM óptimo Royalty óptimo %Ventas 95% % RIOM 42% % Ventas 40% MM US$ 96.168 MM US$ 4.579 MMM$ 2.290 25 81.472 3.880 1.940 85% 40% 34% 21 67.852 3.231 1.616 75% 38% 28% 4.170 17 53.559 2.550 1.275 65% 35% 23% 3.068 12 39.402 1.876 938 55% 31% 17% 22 1.944 8 24.975 1.189 595 45% 25% 11% 1,2 16 779 3 10.010 477 238 35% 15% 5% 1,4 14 347 1 4.460 212 106 25% 11% 2% 2.6. Sensibilización frente a la Inversión Inicial Otro de los aspectos que puede variar es el aporte inicial. Muchos de los proyectos antiguos ya recuperaron la Inversión Inicial (II) gracias a la rentabilidad y los bajos impuestos del pasado. En tal evento, no tiene sentido castigar nuestra empresa modelo con un aporte inicial. Sin prejuicio de lo anterior, para ser conservadores, se ha mantenido la parte de la I.I. financiada con deuda bancaria no relacionada que representa un 35% del financiamiento. Esto permite mantener un egreso por amortización de deuda, por intereses bancarios y reduce los impuestos. También se mantuvo el gasto en inversión de reposición que es igual a la depreciación financiera. De este modo, se ha efectuado una simulación que reduce la I.I. desde MMUS$ 1.372 (escenario base) a MMUS$ 480, lo cual representan una caída de MMUS$ 892 (-65%). Los resultados se presentan en el Cuadro 2.3. En la primera columna la variable (PART) indica que porcentaje de la producción privada se comporta de la manera atribuida en el párrafo anterior. En la primera línea ninguna de las empresas necesita aporte inicial de dueño (100% cumple). En la segunda fila, la mitad de la producción goza de esta ventaja (50%) de modo que la pérdida país es un promedio ponderado que se compone de dos partes, cada una de las cuales tiene la misma ponderación. La primera parte es la pérdida de la primera fila y la segunda parte es la pérdida de la tercera fila que corresponde a la situación base. El Margen Operacional Minero (MOM) no sufre gran variación ya que éste no considera la Inversión del Proyecto. En cambio la Tasa de Retorno (TIR) de una empresa tipo de estas características se incrementa significativamente desde 22% a 266%. Esto significa que para los inversionistas no tuvieran interés de permanecer en Chile, deberían exigir rentabilidad del 266%. . De esta manera, para hacer volver la TIR al 12%, a un proyecto de este tipo, debería cobrársele un IEM de 53% sobre su MOM o alternativamente, un royalty de 24% sobre sus Ventas. 23 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Por otra parte, la Pérdida País - si todos los proyectos fuesen de este tipo - ascendería a un promedio anual de US$ 2.886 millones. o $ 1.445 miles de millones de pesos. En cambio si la mitad de los proyectos hubiesen tenido pagada la Inversión Inicial, la pérdida país sería igual a $ 1.027 mil millones de pesos promedio anual. Cuadro 2.3. : Pérdida País y Tasas Tributarias Optimas según aporte inicial de los dueños. Fuente: Elaboración propia. . TIR PART prom PE PU PPT PPA PPA $ MOM IEM óptimo promedio Royalty óptimo promedio % % MM US$ M US$ MM US$ MM US$ MMM$ %Ventas % RIOM % Ventas 266 4.718 19 60.593 2.886 1.445 46% 52,80% 24,00% 50 133 ********* 11 43.070 2.052 1.027 46% 38.9 18.% 0 22 1.989 8 25.547 1.217 608 46% 25% 12% 100 2.7. Sensibilización frente a la tasa de retorno exigida. Finalmente, cabe preguntar cuan sensibles son las estimaciones frente a cambios en la tasa de rentabilidad exigida por los inversionistas. La tasa de retorno exigida es aquella que de no cumplirse, desalienta la inversión por existir alternativas mejores. En la situación base se consideró una tasa de retorno exigida de 12%. A mayor tasa exigida por los accionistas, la rentabilidad de los iguales flujos anuales del Proyecto, medida por su Valor Actual Neto, cae. Como se observa en el Cuadro 2.4, incluso, en la situación de menor pérdida país (rentabilidad exigida de 14%) ésta es significativa (520 mil millones de pesos promedio anual). La persistencia de la pérdida se debe a la importante brecha entre la rentabilidad del proyecto (TIR 22%) y la tasa exigida. Para que no hubiera pérdida país, la tasa exigida debería ser igual a 22%.. Otra conclusión importante es que aún, si los inversionistas exigiesen una rentabilidad del 14%, hay espacio para establecer una tasa IEM de 22% o un royalty sobre los ingresos operacionales de 10%. Cerca del escenario base, la tasa IEM disminuye 2% por cada 1% de aumento en la tasa de retorno exigida mientras que el royalty óptimo se reduce en un 1%. Cuadro 2.4. : Pérdida País y Tasas Tributarias Optimas según Tasa de Retorno Exigida. Fuente: Elaboración propia. Tasa TIR PE PU PPT PPA PPA $ MOM IEM* R* % % MM US$ M US$ MM US$ MM US$ MMM$ %Ventas % RIOM %Ventas 10% 22% 2.375 9,5 30.500 1.452 726 46% 29 14 11% 22% 2.278 9,1 29.262 1.393 697 46% 28 13 12% 22% 1.989 8 25.547 1.217 608 46% 26 12 13% 22% 1.893 7,6 24.309 1.158 579 46% 24 11 14% 22% 1.700 6,8 21.832 1.040 520 46% 22 10 24 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz 3. CONCLUSIONES Se ha simulado una empresa tipo donde se acepta que sus dueños conseguirán una rentabilidad del 12% anual sobre el capital invertido en un proyecto que dura 21 años, de modo que no haya desincentivo para disminuir la producción. Esta empresa tiene los costos promedio del sector minero nacional privado que actualmente paga IEM. Se asume pérdida país el exceso de rentabilidad de esta empresa sobre este 12%, monto que podría pasar a manos del Estado mediante un impuesto óptimo. La pérdida de la empresa tipo se extrapola al país amplificando la pérdida por tonelada de esta empresa que produce 250.000 toneladas, a la producción privada total que paga IEM. Las conclusiones son: 1. Si se mantuviese el precio del cobre en US$2 por libra, como promedio para los próximos 21 años, con los costos de producción que informan las empresas, el país pierde actualmente una suma de 26 mil millones de dólares. Esto se puede comparar con los 8.400 millones de dólares de costo fiscal del terremoto padecido el 27 de febrero del 2010. La pérdida fiscal representa un promedio anual de U$ 1200 millones. Esta cifra es comparable a tres veces el Gasto Social anual de la región de Antofagasta (MM$ 400 en el año 2007) y al triple del Gasto Social de la Región de Atacama (MMUS$ 271 en 2007). 2. Para evitar esta pérdida, el Impuesto Específico a la Minería debería ser del orden del 26% en lugar del actual nivel medio inferior a 4% o incluso al tope máximo del 14% que podría regir para los inversionistas cuando termine su período de invariabilidad tributaria. Alternativamente, un royalty sobre las Ventas debería ser del orden del 12%. 3. Esta estimación es conservadora porque el precio del cobre promedio en el largo plazo, probablemente sea mayor a US$ 2, dado el dinamismo que tienen los grandes países en desarrollo. Actualmente, el precio ha llegado a los US$ 4. Para un precio medio de US$ 2,5, el IEM debería ser del orden de 37%. Pérdidas mayores con precios mayores se presentan en el Cuadro 2.2. Por otro lado, de volverse a un precio de U$2, es posible que transcurran varios años, durante los cuales la pérdida es muy significativa. Por cada 0,5 dólares de aumento en el precio promedio el Estado pierde cerca de 30 mil millones de dólares de recaudación por no contar con una tributación adecuada. . 4. Nuestras estimaciones subestiman las pérdidas fiscales en la medida que los costos de las empresas sean inferiores a lo informado por ellas. Estos informes registran una tendencia al aumento cuando comienza a aplicarse el Impuesto IEM. Hay dudas que debieran aclararse y fiscalizarse, que afectan la diferencia de costos netos de subproductos entre COCHILCO y otras empresas grandes. Una política óptima debería fijar el IEM teniendo como referencia efectiva el precio internacional del cobre y de los subproductos asociados, así como los costos de COCHILCO que pueden ser usados como referencia. En nuestro modelo, por cada US$ 0,2 de aumento en los costos informados por las empresas, el Estado pierde cerca de U$ 1.000 millones de recaudación total, equivalente a US$48 millones por año. 25 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz 5. Otra razón para que nuestras estimaciones subestimen la pérdida fiscal es que la inversión inicial ya ha sido recuperada por varias empresas. Una empresa que ya ha pagado ésta y tiene la misma estructura de costos y vida útil que el promedio, tolera una tasa de IEM de 53% o un royalty sobre ventas de 24%. para mantener su rentabilidad de un 12%.De lo anterior se desprende que el royalty, al igual que la fijación de tarifas de servicios públicos (agua y energía) debería actualizarse considerando las inversiones proyectadas por la empresa. 6. También se han sensibilizado los resultados frente a las tasas de rentabilidad que exigen las empresas internacionales. En la situación base se utilizó una tasa de 12%. Si la tasa se incrementa a 14%, la pérdida país promedio anual disminuye desde $ 608 mil millones a $ 520 mil, es decir, continúa significativa. Por su parte la tasa de impuesto IEM para evitar esta pérdida, debería caer desde 26% a 22%, siendo este último un nivel muy superior a la tasa vigente. Un royalty óptimo sobre los Ingresos Operacionales (Ventas) debería caer de 12% a 10%. Estos montos siempre son válidos con un precio de US$ 2 y costos cercanos a US$ 1. . 7. Además, al aumentar la producción de una empresa, los costos fijos se mantienen, por lo cual el margen operacional crece en una mayor proporción que la producción. Eso no ha sido incorporado en nuestro modelo ya que se supone que todas las empresas tienen los mismos costos. 26 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Propuestas de Investigación Las conclusiones y limitaciones de este estudio dejan espacio para futuras investigaciones: a) Investigar y proponer nuevos criterios de determinación, fiscalización y publicación abierta bajo normas homogéneas, de los ingresos y costos de las empresas con el objeto de que ellos reflejen adecuadamente su capacidad tributaria. Asimismo, se debería analizar la autonomía de los organismos del Estado para controlar el contenido metálico de las exportaciones. b) Mejores estimaciones se podrían conseguir con información sobre los convenios firmados de invariabilidad tributaria, las deudas y la proyección de reservas mineras de cada empresa. c) Estudiar los mecanismos jurídicos que permitan modificar la actual legislación tributaria en la minería. d) Debiera investigarse un aumento importante de los costos operacionales informados por las empresas entre los años 2006 y 2009, que son los años en que justamente comienza a aplicar el Impuesto Específico a la Minería. Nuestro modelo resulta afectado por este aumento por haber usado los costos de esos años. e) Se podría determinar y comparar la tributación óptima con las tasas de impuesto cobradas en otros países mineros. f) El mismo ejercicio cabe hacer con un reparto regional y tasas de impuestos que aseguren la sustentabilidad de las regiones mineras después que se agoten sus yacimientos.. g) Debería calibrarse el modelo con los impuestos efectivamente pagados por las empresas. h) Se puede mejorar la estimación de pérdida fiscal incorporando una rentabilidad a los fondos recaudados. Esto la haría aumentar ya que los recursos sacrificados tienen usos alternativos. i) Deberían efectuarse estudios para determinar la tasa de rentabilidad privada considerada normal. No obstante lo anterior, el modelo utilizado deja la posibilidad de hacer simulaciones con diferentes tasas de rentabilidad. 27 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ANEXO 1: COSTOS DE LA INDUSTRIA MINERA Resumen de objetivos. El objetivo principal del análisis que a continuación se presenta es entregar medidas y tendencias que reflejen el comportamiento financiero de la industria minera en Chile con el fin de utilizarlas en la simulación. 1.1. Metodología. La fuente de datos utilizada es primaria. Se elaboró una base de datos a partir de los Estados Financieros que presentan las sociedades afectas al impuesto específico a la minería y que están disponibles en la página web de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). (www.svs.cl). En la mayoría de los casos construimos nuestras tablas con la información individual que había en los Informes Financieros por empresa en este sitio. En algunos casos excepcionales donde la información no era homogénea se completo ésta acudiendo directamente a los sitios webs de algunas empresas. La Producción fue obtenida a partir de la información que proporciona la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Los datos utilizados, corresponden a 18 empresas mineras privadas para un periodo de 4 años que comprende desde el 2006 al 2009. En otras palabras, el número de datos fue de 18x4=72 datos. El criterio de selección de datos esta basado en su disponibilidad en la página web de la SVS y en el Estado Financiero respectivo. Las empresas consideradas en el análisis son: - Anglo American Norte S.A. - Anglo American Sur S.A. (Ex Minera Sur Andes Ltda.) - Compañía Contractual Minera Candelaria - Compañía Minera Carmen de Andacollo - Compañía Minera Cerro Colorado Ltda. - Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM - Compañía Minera Mantos de Oro - Compañía Minera Quebrada Blanca S.A. - Compañía Minera Xstrata Lomas Bayas - Compañía Minera Zaldívar S.A. - Minera El Tesoro - Minera Escondida Ltda. - Minera Esperanza - Minera Florida Ltda. - Minera Los Pelambres - Minera Meridian Ltda. (El Peñón) - Minera Michilla S.A. - Sociedad Contractual Minera El Abra Se debe tener en consideración que la información que se presenta en los Estados Financieros no es del todo uniforme entre empresas, por lo que no fue posible en todos los análisis incluir esta muestra de 18 empresas obtenida de la SVS. 28 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Los análisis que a continuación se presentan tienen las siguientes consideraciones en sus cálculos. • Costo Operacional o de Explotación: Se refiere a la cuenta conseguida del Estado de Resultado respectivo menos la Depreciación y Amortización Gastos de Organización del Ejercicio correspondiente. • Depreciación del Ejercicio: Obtenida del Estado de Flujo de Efectivo, o en su defecto de la Nota Explicativa referente al Activo Fijo. Se limpió la Amortización empresa por empresa. • Razón de Deuda de Largo Plazo: Considera los Pasivos de Largo Plazo sobre el Activo Fijo de la empresa. 1.2. Resultados: El Costo Operacional Unitario (co) es el Costo Operacional (CO) dividido por el número de unidades producidas. Se hizo una estimación promediando el CO de cada empresa por el total de los años, además se ponderó este según el tamaño de cada empresa dada su participación sobre la producción total. La Tabla 2.1 presenta este indicador. Tabla 1.1. Estadísticos Descriptivos: Promedio del Costo Operacional Unitario de US$ Por Libra de Cobre Producida (2006-2009). COSTO OPERACIONAL UNITARIO (US$ x lbm) COMPAÑÍA ANGLO AMERICAN NORTE S.A. ANGLO AMERICAN SUR S.A. (EX MINERA SUR ANDES LTDA.) COMPAÑÍA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA COMPAÑÍA MINERA CERRO COLORADO LTDA. COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI SCM COMPAÑÍA MINERA QUEBRADA BLANCA S.A. COMPAÑÍA MINERA XSTRATA LOMAS BAYAS COMPAÑÍA MINERA ZALDIVAR S.A. MINERA EL TESORO MINERA ESCONDIDA LIMITADA MINERA LOS PELAMBRES MINERA MICHILLA S.A. SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA EL ABRA TOTAL COSTO OPERACIONAL UNITARIO PONDERADO % 1,44 1,01 4,5% 8,5% 0,06 0,09 1,51 4,9% 0,07 1,35 3,0% 0,04 0,95 1,01 1,21 0,70 1,02 0,66 0,64 1,49 1,21 14,21 14,0% 2,5% 1,9% 4,1% 2,7% 37,6% 9,7% 1,3% 5,3% 100% 0,13 0,03 0,02 0,03 0,03 0,25 0,06 0,02 0,06 0,90 Fuente: Elaboración propia a partir de la información publicada en los Estados Financieros disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la que proporciona la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco). 29 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Aparte, se hizo una estimación promediando el costo operacional unitario de cada empresa para cada año, donde cada empresa pesa de la misma forma sin importar su tamaño. La Tabla 2.2 presenta los estadísticos descriptivos más relevantes para esta estimación. Este promedio refleja el mayor número de observaciones de empresas de menor tamaño. Tabla 1.2. Estadísticos Descriptivos: Costos Operacional Unitario en US$ Por Libra de Cobre Producida (2006-2009). Estadístico Media Intervalo de confianza para la media al 95% Mediana Desviación típica Mínimo 1,1 Límite inferior Límite superior ,98 1,2 1,0 ,4 ,4 2,2 Máximo Rango Amplitud Intercuartílica 1,8 ,6 Fuente: Elaboración propia. Descriptivos calculados con el software estadístico PASW Statistics 18 a partir de la información publicada en los Estados Financieros disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la que proporciona la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco). El siguiente diagrama de caja muestra una dispersión relativamente simétrica de los datos así como ausencia de valores considerados atípicos. Los valores que están en la caja representan el 50% de los datos que se ubican en torno a la mediana. Gráfico 1.1. Diagrama de Caja: Costo Operacional Unitario. Fuente: Elaboración propia. Diagrama realizado en el software estadístico PASW Statistics 18 a partir de la información publicada en los Estados Financieros disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la que proporciona la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco). 30 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Tabla 1.3. Valores Extremos del Costo Operacional Unitario. May ores Men ores 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Valor 2,2 1,9 1,9 1,7 1,7 0,4 0,4 0,4 0,5 0,6 Fuente: Elaboración propia. Valores calculados en el software estadístico PASW Statistics 18 a partir de la información publicada en los Estados Financieros disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la que proporciona la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco). Dados los altos niveles de producción con los que opera Minera Escondida, es necesario considerar las diferencias de tamaño en nuestras interpretaciones y análisis. El Gráfico 2.2 contrasta los costos operacionales unitarios, para el periodo 2006 a 2009 entre Minera Escondida y el resto de las empresas mineras consideradas en el estudio. Gráfico 1.2. Costo Operacional Unitario (2006-2009): Escondida vs. Resto de Empresas. Fuente: Elaboración propia a partir de la información publicada en los Estados Financieros disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la que proporciona la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco). Por otro lado se observa un aumento importante de los costos operacionales informados por las empresas entre los años 2006 y 2009, que son los años en que justamente comienza a aplicar el Impuesto Específico a la Minería (Gráfico 1.2). Esto ocurre sin importar si se elije el Costo Unitario Promedio (Costo Total/ Producción Total) o el 31 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz promedio de los costos unitarios donde cada empresa tiene la misma ponderación (filas tercera y cuarta Tabla 1.4). Tabla 1.4. Promedio de Costos de la Industria Minera. PROMEDIOS DE LA INDUSTRIA 2006 2007 2008 2009 Costo Operacional Total (MMUS$) 376 449 623 596 Producción (Miles de TM) 263 274 259 247 Producción (Millones de Libras) Costo Unitario Promedio (US$ por Libra de cobre) Promedio Costos Unitarios (US$ por Libra de cobre) 580 604 572 545 0,65 0,74 1,09 1,09 0,78 0,96 1,33 1,31 Fuente: Elaboración propia a partir de la información publicada en los Estados Financieros disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la información que proporciona la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco). Para representar de mejor forma esta relación entre los costos y los niveles de producción, se realizó un análisis de regresión. En la Tabla 1.5 se presentan los resultados de este análisis. Para ello, se consideró como variable dependiente el costo operacional de cada empresa en dólares, y como variable independiente la producción de cobre fino en libras. Según estos resultados, se puede apreciar un costo variable de producción (componente que depende de la producción) de 0,60 dólares por libra de cobre fino producido y un costo fijo de US$ 165 millones (componente independiente de la producción). Se estimó también una regresión considerando efectos fijos no encontrando diferencias significativas con la estimación que se presenta. Para esta regresión se consideraron 52 observaciones correspondientes a 13 empresas mineras para el periodo comprendido entre el 2006 y 2009. Se trata de un Modelo MCO. Se han incluido 13 unidades de sección cruzada. Largura de la serie temporal = 4. Variable dependiente: Costo Operacional del ejercicio (MMUS$) Tabla 1.5. Análisis de Regresión para el Costo Operacional. C. Fijo (MM US$) C. Unitario (US$ por libra) Coeficiente Desv. Típica Estadístico t 164,914 37,677.6 4,37 0,60 0,04 14,47 Media de la variable. dependiente R-cuadrado Valor p 0,00 *** 0,00 *** 511,0. 0,81 Fuente: Elaboración propia. Regresión realizada en el software estadístico Gretl 1.8.6 a partir de la información publicada en los Estados Financieros disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la información que proporciona la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco). 32 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz El siguiente gráfico muestra la tendencia en la relación entre costo operacional y producción. En el se puede apreciar una clara asociación lineal entre estas variables, así como también los altos niveles de producción con los que opera Minera Escondida. Gráfico 1.3. Dispersión y Tendencia del Costo Operacional. Fuente: Elaboración propia a partir de la información publicada en los Estados Financieros disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la que proporciona la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco). Otro aspecto a considerar son los niveles de endeudamiento a largo plazo con que operan las empresas del sector. Para capturar esta relación se utilizó la Razón de Deuda considerando solamente los Pasivos de Largo Plazo sobre el Activo Fijo de la empresa, intentando reflejar de esta manera aquellas partidas de largo plazo o menor liquidez. En el gráfico 1.4 se presenta la Razón de Deuda anteriormente mencionada para Minera Escondida en el periodo del 2002 a 2009. Esta muestra un comportamiento general de estructura de deuda a largo plazo de la industria que comienza alta y disminuye. Esto se replica en el Calendario de Financiamiento (Anexo 4) 33 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Gráfico 1.4. Evolución de la Razón de Deuda de Largo Plazo para Minera Escondida. Fuente: Elaboración propia a partir de la información publicada en los Estados Financieros disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la que proporciona la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco). Para la simulación también se ha realizado un análisis de la Depreciación de las compañías mineras. El Gráfico 1.5 muestra la relación existente entre Depreciación y Producción. Gráfico 1.5. Dispersión y Tendencia de la Depreciación del Ejercicio. Fuente: Elaboración propia a partir de la información publicada en los Estados Financieros disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la que proporciona la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco). 34 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Luego, se ha procedido a realizar una regresión para cuantificar esta asociación y así obtener una estimación de la Depreciación para ser usada en la simulación. La Tabla 1.6 muestra los resultados de este análisis. Se trata de un Modelo M.C.O. combinado, utilizando 36 observaciones .Se han incluido 9 unidades de sección cruzada. Largura de la serie temporal = 4. Variable dependiente: Depreciación del ejercicio (US$) Tabla 1.6. Análisis de Regresión para la Depreciación del Ejercicio. Coeficiente Desv. Típica Estadístico t Constante 12.246400 5.689.790 2,15 Depreciación por 0,10 0,01 18,35 unidad (lbm) Media de la vble. dep. 78.898.218 R-cuadrado 0,91 Valor p 0,04 0,00 ** *** Fuente: Elaboración propia. Regresión realizada en el software estadístico Gretl 1.8.6 a partir de la información publicada en los Estados Financieros disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la información que proporciona la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco). Otro aspecto que se consideró es la incidencia que tiene la estimación de la constante en el modelo anteriormente presentado. Es por ello, que se procedió a realizar otra estimación sin considerar ésta. Tenemos un Modelo M.C.O. combinado, utilizando 36 observaciones Se han incluido 9 unidades de sección cruzada Largura de la serie temporal = 4. Variable dependiente: Depreciación del ejercicio (US$) Tabla 1.7. Análisis de Regresión para la Depreciación del Ejercicio son Considerar la Constante. Coeficiente Desv. Típica Estadístico t Producción en 0,11 0,004 24,39 libras de cobre fino Media de la vble. dep. 78.898.218 R-cuadrado 0,94 Valor p 0,00 Fuente: Elaboración propia. Regresión realizada en el software estadístico Gretl 1.8.6 a partir de la información publicada en los Estados Financieros disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la información que proporciona la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco). Como se puede apreciar, no se produce un cambio económicamente significativo en el coeficiente. En el análisis también se ha considerado la relevancia que tiene en la relación la variable Amortización, dado que muchas de las empresas de la muestra publican la cuenta de Depreciación agregando Amortización. Se encontró que la introducción de está variable no produce cambios significativos. A continuación se presenta el gráfico que muestra esta relación entre la producción y la depreciación más amortización. 35 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Gráfico 1.6. Dispersión y Tendencia de la Depreciación y Amortización del Ejercicio. Fuente: Elaboración propia a partir de la información publicada en los Estados Financieros disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la que proporciona la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco). 36 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ANEXO 2: INVERSIÓN INICIAL POR TONELADA DE COBRE Esta Inversión corresponde al inicio del proyecto minero, antes de la producción. Como se puede observar en la Tabla 1.3 el promedio simple fue de MUS$ 5,4 IPT. Este valor da la misma importancia a cada proyecto. Si cada proyecto se pondera por su producción relativa al total encuestado se obtiene un promedio ponderado de 4,6. Tabla 2.1: Inversión Inicial por Tonelada de Cobre (IPT) en Proyectos Mineros. Proyecto Minero Pelambres Escondida Escondida Fase V Escondida Fase III El Teniente Expansión Lomas Bayas SxEw El Tesoro SxEw Radomiro Tomic SxEw Gabriela Mistral SxEw Candelaria Collahuasi Quebrada Blanca SxEw Spence SxEw TOTAL PROMEDIO Producción de Cobre (MTM) 280 320 470 400 120 55 60 150 160 130 290 75 180 2690 IPT M US$ 6,2 4,1 2,3 2,0 7,0 6,2 6,1 5,9 5,7 6,1 6,0 6,3 6,1 70 5,4 % Participación 0,10 0,12 0,17 0,15 0,04 0,02 0,02 0,06 0,06 0,05 0,11 0,03 0,07 1,00 Inversión Ponderada 0,6 0,5 0,4 0,3 0,3 0,1 0,1 0,3 0,3 0,3 0,6 0,2 0,4 4,6 Fuente: Desarrollo Tecnológico en la producción de cobre y su impacto en la oferta futura; Bastidas Gustavo, Jo Marcelo (2009) Presentado en COCHILCO; Seminario internacional minería del cobre: Apostando al Futuro. Basado en Brook Hunt 2009 37 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Gráfico 2.1. Inversión Inicial por Empresa (miles de US $ por Tonelada de Producción). Fuente: Elaboración propia a partir de COCHILCO (2009) basado en Brook Hunt 2009. Gráfico 2.2. Diagrama de Caja Inversión Inicial por Empresa. Fuente: Elaboración propia. Diagrama realizado en el software estadístico PASW Statistics 18 a partir de la información publicada en COCHILCO. En el gráfico 2.2. se aprecian los valores atípicos correspondientes a Minera Escondida, la cual presenta un elevado nivel de producción frente a una baja inversión por tonelada producida. 38 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ANEXO 3: PRECIO DEL COBRE 3.1. Metodología. La fuente de datos en el precio real del cobre se obtuvo de manera secundaria, disponible en la página web de la Comisión Chilena del Cobre. (http://www.cochilco.cl/productos/base_datos.asp). La producción chilena de cobre de mina por empresa anual, se construyó en base a información disponible en la página web del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (http://www.cendachile.cl/Home/referencias) Para la Inversión inicial por tonelada de cobre anual, se utilizó información secundaria, basada COCHILCO (2009) la cual recoge un estudio de Brook Hunt (2009). No fue posible obtener la fuente de información primaria. Sin embargo el orden de magnitud de los datos fue corroborado a través de un trabajo previo Hervias y Lagos (1999). El precio real del cobre, corresponde al periodo 1950-2009. Se utilizó el precio real deflactado en el Índice de Precios al por Mayor de Estados Unidos (PPI, all comodities), en base al año 2009. La producción chilena de cobre de mina por empresa anual corresponde al periodo 2005 - 2009 para empresas privadas y algunos proyectos de CODELCO. La Inversión inicial por empresa corresponde a la Inversión que realizan las empresas antes de la producción. Esta Inversión se mide como Inversión inicial por miles de toneladas de cobre anual. 3.2. Resultados. Para lograr la simulación de una empresa minera, es necesario tener en cuenta el precio con el cual se maneja el mercado. El siguiente gráfico demuestra cómo ha variado el nivel de precio real del cobre durante el periodo 1950-2009. 39 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Gráfico 3.1. Precio del Cobre (centavos US$ libra) Refinado Real (1950-2009) Fuente: Elaboración propia a partir de los documentos e informes realizados por CENDA, en base a información proporcionada por COCHILCO. Existen diferentes métodos para obtener un precio de referencia. Por lo tanto, se entregarán tres criterios posibles para obtener un precio de referencia para la simulación del modelo. Los resultados se resumen en la Tabla 3.1. A continuación se explica los criterios utilizados. Tabla 3.1. Precios de Referencia por Criterios (US$). CRITERIO Promedio (1950-2009): Proyección expertos Tendencia: Ciclo (2001-2009) Últimos Ciclos (1984-2009) Últimos 5 años PRECIO PROMEDIO 1,865 2,13 1,989 1,574 2,70 Fuente: Elaboración propia Como se puede observar en el gráfico 3.1 durante el periodo ya mencionado, el precio del cobre ha pasado por una larga cantidad de ciclos. La primera estimación consiste en tomar los tres últimos ciclos. Los valores promedios serían los que se mencionan en la tabla 3.2: Tabla 3.2. Últimos Tres Ciclos en el Precio del Cobre Real (US$/Libra). INICIO 1984 1993 2001 FIN 1993 2001 2009 PROMEDIO 1,46 1,28 1,99 Fuente: Elaboración propia a partir de COCHILCO 40 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Una segunda manera de considerar un precio de referencia, es utilizar las proyecciones que esperan los expertos. Una fuente puede ser obtenida desde el Comité de Expertos del Ministerio de Hacienda, el cual ha estimado un precio promedio del cobre para el periodo 2010-2019 en 2,13 US$/Libra. Cabe destacar que este precio de referencia del cobre es el que se utilizó para la estimación del Balance Estructural del Sector Público para el año 2010. Esta estimación representa el promedio aritmético de las proyecciones hechas individualmente por los 12 miembros del comité, excluyendo las dos observaciones extremas, que en este caso correspondieron a 1,97 US$/Libra y a 2,35 US$/Libra. (Libertad y Desarrollo, 2009: pág. 3). Por otra parte, un esfuerzo econométrico de COCHILCO (Heimlich, 2008: p.30) proyectaba en 2006 un precio de largo plazo de USS$ 1,8 para 2008-2020 con un precio efectivo superior que parte de USS$ 3 y se ajusta a USS$1.8 recién en el año 2020. Además, este valor de USS$$ 1,8 está expresado en dólares de aquel año de modo que al 2010 la inflación también lo ha afectado. Así, un precio de USS $ 2 parece razonable. Un tercer criterio, es considerar los últimos 5 años (2005 - 2009) y obtener un promedio aritmético del precio real. Este periodo se caracteriza por un ascenso a partir del año 2005. El promedio del periodo fue de 2,70 US$/Libra. Este gran aumento en los últimos años, se atribuye principalmente al desarrollo de países emergentes como China e India, indicados como los principales demandantes del cobre. 41 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ANEXO 4: CALENDARIO DE ENDEUDAMIENTO Tabla 4.1: Calendario Endeudamiento (M US$). Composición Endeudamiento Inversión Total Factor Capital (30% ) 411.717 Deuda relacionada (35%) (5) 480.336 Deuda Bancaria (35%) (5) 480.336 Total deuda Total deuda + capital 3 1.372.389 960.672 1.372.389 Tasa Interés D Relacionada 0,08 Tasa Interés D Bancaria CALENDARIO PAGO DEUDA EMP MINIMIZADORA DE IMPUESTOS 0,08 1 240.168 499.550 53.951 0 0 0 53.951 53.951 53.951 53.951 53.951 53.951 53.951 53.951 53.951 53.951 0 19.213 39.964 43.161 38.845 34.529 30.213 25.897 21.581 17.264 12.948 8.632 4.316 0 0 0 43.161 38.845 34.529 30.213 25.897 21.581 17.264 12.948 8.632 4.316 0 Deuda relacionada Saldo Fin Período 259.382 539.514 485.562 431.611 377.659 323.708 269.757 215.805 161.854 107.903 53.951 0 0 Deuda Bancaria Saldo Inicio Período (35%) 240.168 499.550 539.514 485.562 431.611 377.659 323.708 269.757 215.805 161.854 107.903 53.951 0 0 0 53.951 53.951 53.951 53.951 53.951 53.951 53.951 53.951 53.951 53.951 0 19.213 39.964 43.161 38.845 34.529 30.213 25.897 21.581 17.264 12.948 8.632 4.316 0 0 0 43.161 38.845 34.529 30.213 25.897 21.581 17.264 12.948 8.632 4.316 0 259.382 539.514 485.562 431.611 377.659 323.708 269.757 215.805 161.854 107.903 53.951 0 0 0 1 10 11 12 999.099 1.079.027 971.124 863.222 755.319 647.416 539.514 431.611 323.708 215.805 107.903 0 Deuda relacionada Saldo Inicio Período (35%) ( Amortización Deuda Relacionada(10 Años) ( Interés Deuda Relacionada (8%) Interés Pagado Deuda relacionada Amortización Deuda Bancaria(10 Años) Interés Deuda Bancaria (8%) Interés Pagado Deuda Bancaria Deuda Bancaria Saldo Fin Período TOTAL DEUDA Deuda Total Saldo Inicio Período (35% ) Amortización Deuda Total (10 Años) Interés Deuda Total 8%) Interés Pagado Deuda Total Deuda Total Saldo Fin de Período 480.336 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 y 11 más 0 539.514 485.562 431.611 377.659 323.708 269.757 215.805 161.854 107.903 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0 38.427 79.928 86.322 77.690 69.058 60.426 51.793 43.161 34.529 25.897 17.264 8.632 0 0 0 86.322 77.690 69.058 60.426 51.793 43.161 34.529 25.897 17.264 8.632 0 971.124 863.222 755.319 647.416 539.514 431.611 323.708 215.805 107.903 0 0 518.763 1.079.027 107.903 107.903 107.903 107.903 107.903 107.903 107.903 107.903 107.903 107.903 revisar: TRATAMIENTO CONTABLE Deuda Inicio Período Amortización Deuda (Al inicio) Deuda Fin Período Intereses por pagar Inicio Período Intereses devengados Intereses Pagados Intereses por Pagar Fin Período 0 1 240.168 240.168 7 8 9 10 11 240.168 216.151 192.134 168.118 144.101 120.084 2 96.067 72.050 48.034 24.017 24.017 24.017 3 24.017 4 0 0 240.168 240.168 24.017 0 19.213 39.964 38.873 37.931 37.150 19.213 20.751 20.489 18.481 16.484 0 0 21.581 19.422 17.264 19.213 39.964 38.873 37.931 37.150 6 24.017 24.017 24.017 24.017 24.017 216.151 192.134 168.118 144.101 120.084 96.067 72.050 48.034 24.017 0 36.544 36.126 35.911 35.916 36.157 36.655 14.500 12.530 10.575 8.637 6.716 4.814 2.932 15.106 12.948 10.790 8.632 6.474 4.316 2.158 36.544 36.126 35.911 35.916 36.157 36.655 37.430 42 24.017 5 0 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ANEXO 5: PRODUCCIÓN DE COBRE Producción de Cobre. Para este análisis, se utilizó la base de datos descrita anteriormente. La minería del cobre en Chile durante el periodo 2006 al 2009 tuvo una producción total acumulada de 21.635 miles de toneladas de cobre, de las cuales 15.207,40 corresponden al sector de minería privada y 6.427,6 corresponden a la minería del estado. Esto implica que la producción acumulada de la minería del cobre privada durante el periodo 2006-2009 representa un 70% de la producción acumulada total del país y CODELCO solo un 30%. Dentro de la minería privada se encuentra Minera Escondida, la cual representa individualmente el 33,5% del total acumulado de la minería privada, así mismo, representa un 23,6% de la producción de cobre del país. Es importante tener en cuenta estas cifras cuando se habla de un impuesto de royalty a la minería del cobre. Tabla 5.1. Producción Chilena de Cobre de Mina por Empresa Anual (Miles TM cobre fino). Empresa Producción por Años 2006 2007 2008 P. Acumulada 2009 2006-2009 % CODELCO Codelco Norte Salvador Andina El Teniente Minera Gaby TOTAL CODELCO 941 81 236 418 0 1676 896 64 218 405 0 1583 755 43 220 381 68 1466 875 66 210 404 148 1702 3467 253 884 1608 216 6428 53,9 3,9 13,8 25 3,4 100 PRIVADAS: Escondida Collahuasi Los Pelambres Anglo American Sur El Abra Candelaria Anglo American Norte Zaldivar Cerro Colorado El Tesoro Quebrada Blanca Lomas Bayas Michilla Spence Otros/Other TOTAL PRIVADAS TOTAL PAÍS 1256 440 335 295 219 170 152 146 116 94 82 64 47 4 265 3685 5361 1484 452 300 302 166 181 152 143 99 93 83 62 45 128 285 3974 5557 1254 464 351 284 166 174 149 134 104 91 85 59 48 165 334 3861 5328 1104 536 323 277 164 134 152 137 94 90 87 73 41 162 314 3688 5390 5097 1892 1309 1157 715 658 604 560 412 368 338 258 181 460 1198 15207 21635 33,5 12,4 8,6 7,6 4,7 4,3 4 3,7 2,7 2,4 2,2 1,7 1,2 3 7,9 100 Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) 43 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Gráfico 5.2. Producción Chilena de Cobre de Mina por Empresa Anual (Miles TM cobre fino). Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) 44 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz BIBLIOGRAFÍA Alcayaga, Julián (2005). Manual del Defensor del Cobre. Ediciones Tierra Mía Limitada. Recuperado el 20 de Marzo en http://druzhba.se/druzhba/articulos/cobre_chileno_ja.pdf. Bastidas Gustavo, Jo Marcelo (2009). Xstrata Copper, División Norte de Chile; “Desarrollo Tecnológico en la Producción de Cobre y sus Impactos en la Oferta Futura”. COCHILCO – Seminario Internacional Minería del Cobre: Apostando al Futuro. Recuperado el 24 de enero del 2011. Cademartori, Jan (2006). “Análisis Tributación Sector Minero, Segunda Región: Periodo 19992000” Informe Final Proyecto FNDR2001 CODIGO BIP:20184871-0 Departamento de Economía UCN. Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo. Referencias/Cochilco/Precios del Cobre. Recuperado el 17 de enero de 2011, de http://www.cendachile.cl/Home/referencias Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo. Referencias/Cochilco/Producción Cobre por Empresa (2009). Recuperado el 14 de enero de 2011, de http://www.cendachile.cl/Home/referencias Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). “Estadísticas Históricas; Precio Real del Cobre 19502009”. Recuperado el 17 de enero de 2011, de http://www.cendachile.cl/Home/referencias Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). “Estadísticas Históricas; Precio Real del Cobre 19502009”. Recuperado el 17 de enero de 2011, de http://www.cendachile.cl/Home/referencias Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi., “Memoria Anual y Estados Financieros”, año 2007. Recuperado el 25 de enero de 2011, de http://www.collahuasi.cl/espanol2/publicaciones/memoria_anual.asp Consejo Minero de Chile A.G., “Memoria del Consejo Minero 2001”. Recuperado el 17 de enero de 2011, de http://www.consejominero.cl/home/documentos.html Consejo Minero de Chile A.G., “Informe Económico del Consejo Minero de Chile A.G. 2009”. Recuperado el 28 de enero de 2011, de http://www.consejominero.cl/home/documentos.html. Debrott, David, (2006). “Otra vez el Cobre. Precio, Impuestos y Renta Minera. Economía Crítica y Desarrollo. Año 2, Nº4/ semestre II, 2006 pp.65-87. LOM Ediciones, Santiago de Chile. Heimlich, Erik (2008). “Proyección del Precio de Largo Plazo del Cobre”. Departamento de Estudios COCHILCO, DE/16/08. Recuperado el 19 de marzo, de http://www.cochilco.cl/productos/Precio_de_Largo_Plazo.pdf Lagos, G., Hervias, P., Andía M. (1999); “Análisis de la Tributación de las Empresas Mineras del Cobre en Chile”. Publicado en Revista Minerales, Nov/Dic 1999, Vol 54, No 230, pp 35-45. Libertad y Desarrollo (2009). “Perspectivas de evolución del precio del cobre”. Economía Internacional n° 508. 45 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Minera Escondida Ltda. “Memoria Anual y Estados Financieros”, años 2004 – 2009. Recuperado el 14 de enero de 2011, de http://www.escondida.cl/mel/acerca_escondida/publicaciones.asp Otto, James, Batarseh, María Luisa, Cordes, John (2000), Global Mining Taxation Comparative Study, Institute for Global Resources Policy and Management, Colorado School of Mines, USA. Riesco, M., Lagos, G., Lima, M. (2005). “The “pay your taxes” Debate: Perspectives on Corporate Taxation and Social Responsibility in the Chilean Mining Industry”. UNRISD Technology, Bussines and Society Programme Paper Number 16. Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Información Financiera de Sociedades afectas al Impuesto Específico a la Actividad Minera, años 2006 - 2009. Recuperado el 21 y 22 de diciembre de 2010, de: http://www.svs.cl/sitio/mercados/consultas.php?mercado=O&entidad=SARYT 46