Educación Física y su Didáctica. Maestro: Especialidad Lengua Extranjera Prof. Juan José García Pellicer. U.D. 3. LA PROGRAMACIÓN DE AULA.La programación de aula representa el tercer nivel de concreción curricular y comprende el conjunto de unidades didácticas que engloba los contenidos de aprendizaje a través de variadas actividades. Con el fin de lograr aprendizajes significativos, es necesario adecuar los contenidos a la situación y posibilidades de los alumnos. En la unidad didáctica se interrelacionan los diferentes elementos que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna y metodológica, y por un período de tiempo determinado. Estos elementos son los objetivos didácticos, los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), las actividades de enseñanza y aprendizaje, las actividades e instrumentos de evaluación, las orientaciones para la intervención pedagógica y los recursos y material a utilizar por el maestro y por los alumnos. En la elaboración de unidades didácticas es necesario abordar la globalización, bien integrando contenidos de los diversos bloques del área o bien incluyendo en una misma unidad didáctica contenidos de las diferentes áreas curriculares, facilitando de esta manera el aprendizaje significativo. De manera general, los componentes que integran el diseño de unidades didácticas son los siguientes: Introducción, contextualización y justificación curricular, explicitación de objetivos didácticos, contenidos, relación con otras áreas, orientaciones para la intervención pedagógica, actividades de enseñanza-aprendizaje, criterios de evaluación y actividades seleccionadas, y los recursos didácticos. 3.1 LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE El diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje, así como su presentación a los alumnos, constituye uno de los factores de mayor relevancia en la actuación del profesor. En la selección de actividades conviene seguir ciertos criterios entre los que destacamos los siguientes: - Elegir las tareas considerando las capacidades de los alumnos y sus experiencias motoras, lo que supone tener en cuenta el momento evolutivo de los alumnos y sus experiencias de aprendizaje. - Seleccionar aquellas actividades que permitan variar las condiciones de práctica. De esta manera se atiende a una amplia gama de estímulos y se aumenta la disponibilidad motriz. 1 Educación Física y su Didáctica. Maestro: Especialidad Lengua Extranjera Prof. Juan José García Pellicer. - Elegir tareas que favorezcan la participación y la cooperación. - Seleccionar actividades que despierten la motivación y provoquen situaciones de éxito. - Optar por las tareas que incitan a procesos de exploración, descubrimiento y de resolución de problemas. 3.2 LA SESIÓN La sesión es la unidad temporal del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituye el último eslabón en la programación en la que profesor y alumnos entran en interacción para que el mismo se haga posible. La sesión no debe ser considerada como una mera sucesión de actividades o ejercicios, sino que representa el desarrollo planificado de diferentes factores ordenados sobre un tema principal. En la sesión, el profesor presenta a los alumnos una serie de tareas que obedecen a unos objetivos didácticos y que en función del modo en que se presentan inciden sobre un tipo u otro de capacidad de los alumnos. El desarrollo de la sesión ha estado caracterizado por la estructuración en varias partes, bien por la clasificación de los ejercicios según diferentes criterios o sobre la base de una curva de intensidad o criterios racionales. En la actualidad, el esquema de clase es concebido como una globalidad que responde a un desarrollo progresivo de la actividad mediante una serie de fases que giran alrededor de unos objetivos concretos. En este sentido, el esquema que mayor aceptación tiene es el que propone la estructuración en tres partes: 1. Parte inicial o preparatoria. Comprende una fase de presentación de la actividad (introducción del tema, comportamientos que se pretenden desarrollar, actividades a realizar y organización de grupos y material) y otra fase de preparación tanto fisiológica como psicológica mediante la realización de una serie de ejercicios ligeros y conocidos con anterioridad que no requieran muchas explicaciones, así como formas jugadas que propicie la motivación de los alumnos. Considerando los cuarenta y cinco minutos como tiempo real, su duración no debe superar los diez minutos. La parte preparatoria debe estar directamente relacionada con la segunda parte de la sesión y ello supone que la selección de las tareas predisponga y posibilite el tema central de la sesión. Por ello, esta parte debe 2 Educación Física y su Didáctica. Maestro: Especialidad Lengua Extranjera Prof. Juan José García Pellicer. suponer una puesta en acción progresiva pensada como un período de adaptación fisiológica y psicológica a la temática de la clase. Las tareas que se propongan en la parte inicial deberán ser variadas y amenas, evitando la repetición sistemática de los mismos ejercicios en todas las sesiones y recomendando aquellas de carácter general o global encaminadas a la activación fisiológica y a la motivación hacia la actividad. 2. Parte principal o fundamental. Es aquella en la que se desarrolla el tema central de la sesión. La selección de las tareas se hará sobre la base de los objetivos establecidos y es en esta fase cuando se alcanzan los períodos de actividad de mayor intensidad, debiéndose cuidar al máximo los aspectos relativos a las características de las cargas de esfuerzo y a sus correspondientes descansos o recuperaciones. Tiene una duración aproximada de treinta a treinta cinco minutos. 3. Parte final o de vuelta a la calma. Tiene como propósito facilitar la vuelta progresiva al estado de normalización (fisiológica y psicológica) mediante la realización de actividades de de carácter sensorial, de relajación y de estiramiento. La parte final de una sesión no debe constituir una fase independiente o especial ya que su tratamiento va a depender de la parte principal, teniendo en cuenta el esfuerzo realizado durante la parte anterior. De la misma manera que en la parte inicial se producía una presentación de la sesión, es en esta parte final cuando tiene cabida una pequeña reflexión (a modo de breve comentario con los alumnos) encaminada sacar conclusiones sobre el logro de los comportamientos a desarrollar, el progreso de la clase, la participación de los alumnos, la intensidad de la sesión, etc. Las actividades de vuelta a la calma deben ocupar de forma aproximada unos cinco minutos del tiempo total de la sesión. Otra de las tendencias actuales es la que divide la sesión según las estrategias del profesor y que es característica de los primeros ciclos del sistema educativo. En ella, las partes la componen los cambios de estrategia que adopta el profesor ante la tarea o problema inicial presentado. Castañer y Camerino (1991) establecen como partes de la sesión una fase de exploración, una fase de desarrollo y una fase de ejecución total. De emplearse estrategias de reproducción, las partes pasarían a denominarse fase de familiarización o animación, fase de desarrollo y fase de conocimiento de los resultados en situación real. 3 Educación Física y su Didáctica. Maestro: Especialidad Lengua Extranjera Prof. Juan José García Pellicer. BIBLIOGRAFÍA.- CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991). La educación física en !a enseñanza primaria. Barcelona: Inde. CONTRERAS, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. INDE. Barcelona. CONDE, J. L. y VICIANA, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe. Decreto 111/2002, de 13 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. DELGADO, M. A. (1992). Los estilos de enseñanza en la educación física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: I.C.E. de la Universidad de Granada. DÍAZ, J. (2000). El currículum de la educación física en la reforma educativa. Barcelona: Inde. FAMOSE, J. P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona: Paidotribo FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en educación física escolar. Barcelona: Inde. GIMENO, J. (1986). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid: Anaya. LE BOULCH, J. (1984). La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidós. LE BOULCH, J. (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Barcelona: Paidós. MOSSTON, M. (1982). La enseñanza de la educación física. Barcelona: Paidós Ibérica. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983) Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. PIERON, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos QUINTANA, A. (1997). Ritmo y educación física ( de la condición física a la expresión corporal). Madrid: Gymnos. 4 Educación Física y su Didáctica. Maestro: Especialidad Lengua Extranjera Prof. Juan José García Pellicer. Real Decreto 1006/91 de 14 de junio de Enseñanzas Mínimas en Educación Primaria. RUIZ, F., MORENO, J.A. y RODRÍGUEZ, P.L. (1997). La educación física y su didáctica. Murcia: Diego Marín. SANCHEZ, BAÑUELOS, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos. SÁNCHEZ BAÑUELOS, F (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva. SEYBOLD, A. (1974). Principios pedagógicos de la educación física. Buenos Aires: Kapelusz. SINGER, R. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona: Hispano Europea. TRIGO, E. y cols. (2000). Fundamentos de la motricidad. Madrid: Gymnos. VAYER, P. (1972). El diálogo corporal. Barcelona: Científico-Médica. VAYER, P. (1982). El equilibrio corporal. Barcelona: Científico-Médica. 5