ORDENAMIENTO ECOLÓGICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO

Anuncio
EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE EL LLANO,
AGUASCALIENTES: ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO SOSTENIBLE.
1
A. de Jesús Meraz, 2José L. Galarza, 1Alfonso de Luna, 1Joaquín Sosa, 1Amalio Ponce,
Luis R. Barba y 1Ana R. Peralta. 1Universidad Autónoma de Aguascalientes. Av.
Universidad 940, Ciudad Universitaria. C.P. 20100, Aguascalientes, Ags., Tel. y fax (449)
9107400, ext 8107, ajmeraz@correo.uaa.mx, 2Instituto Tecnológico de Torreón.
Modalidad: Cartel; Temática: Evaluación, Aprovechamiento y Conservación de los Ecosistemas
Palabras clave: paisaje, recursos naturales, Sistema de Información Geográfica (SIG)
Introducción. En este trabajo se hace un
diagnóstico general de la situación de los
recursos naturales del municipio El Llano,
localizado en la parte oriente del Estado de
Aguascalientes (21º45’00’’-22º00’00’’ LN y
101º50’00’’-102º10’00’’ LW). Tiene como soporte
los SIG, ya que se analizan procesos que se dan
en diferentes escalas espaciales. Asimismo,
aporta información sobre procesos ligados al uso
de los recursos naturales, la que permite incidir
en los métodos de aprovechamiento y contribuir
de esta manera a lograr la sustentabilidad de los
recursos naturales (1). El objetivo es analizar los
elementos que componen la
estructura
paisajística del municipio, para construir
Unidades de Gestión Ambiental (UGA).
Metodología. Mapeo y construcción del SIG a
partir de imagen compuesta infrarroja Spot 2003
de resolución 10 m, para contrastar los usos de
suelo y vegetación. Imagen subclasificada
procesada a partir de la imagen anterior para
contrastar y clasificar las clases de uso de suelo
y vegetación. Un modelo digital de elevación
(MDE) para determinar niveles de pendientes y
mapa geomorfológico. Con ello se generaron las
Unidades de Gestión Ambiental (2 y 3) para
obtener información de las cartas temáticas, se
asociaron los datos de campo referentes al tema
y el potencial evaluado.
Resultados y discusión. Se cuantificaron 1433
ha de bosque de encino en la parte alta de la
serranía; la mayor parte de la vegetación se
distribuye entre pastizales y vegetación xerófita,
5986 ha y 5388 ha respectivamente. Se
determinaron 4 UGA: La LLPSe es la más
importante por la superficie ocupada: 38,288 ha
(76% del total del municipio), coincide con la
llanura plana (< 2% pendiente). Predomina la
actividad agrícola (60% de la superficie) sobre
todo de temporal. Problemas de bajo contenido
de materia orgánica en suelo, compactación de la
capa arable del suelo, entre otros. La UGA S2MLla, la define sierra baja acrestada, meseta
suave aislada y laderas bajas. Los pastizales
naturales ocupan 1850 ha. Problemas: sitios de
áreas desnudas y degradación aparente. La UGA
L4_a-Lla se define por lomeríos montuosos y se
observan áreas agrícolas en 350 ha; mezquital
en 500 ha y arbustivas espinosas sobre 700 ha.
Problemas: sobrepastoreo y pastizal de baja
calidad forrajera. La UGA LLP-Mz se localiza en
la Llanura plana en una superficie de 1518 ha, es
receptora
de
escurrimientos.
Actividad
agrosilvopastoril; estratos de Mezque – huizache
(637 ha) y mezquite–nopalera (277 ha), pastos
con calidad forrajera de regular a media;
pastoreo continuo, provocando pérdida vegetal.
La relación de variables de campo y los
metadatos
permite
observar
relaciones
espaciales de los recursos naturales en función
de su aprovechamiento y conservación (2).
Conclusiones. Las UGA constituyen la base
para plantear cambios en las relaciones
sociedad-naturaleza y dar seguimiento a las
estrategias de manejo sustentable de recursos
naturales (para su conservación, reconversión,
aprovechamiento y restauración). Posibilita el
monitoreo de los cambios e impactos en los
hábitats de interés comunitario y cuantificar el
ritmo de urbanización de las unidades de
aprovechamiento agroecológico, así como la
definición de estrategias para revertir procesos
de deterioro.
Bibliografía
1. Salas, E. 2002. Planificación Ecológica del
Territorio. Guía Metodológica. Universidad de Chile y
GTZ. Santiago de Chile.
2. Martínez-García F. y López J. 2005. Caracterización
de las unidades ambientales biofísicas del Glacís de
Buenavista, Morelos, mediante la aplicación del
enfoque
geomorfológico
morfogenético.
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de
Geografía, UNAM. 58: 34-53.
3. Lozano, P y Meaza, G. 2003. Metodología de
valoración zoogeográfica por unidades ambientales
para la ordenación y gestión del territorio. Ería, 60:
117-129.
Descargar