PMC

Anuncio
FICHA DE REGISTRO PROGRAMA DE MAESTROS COMUNITARIOS
NOMBRE DE LA INNOVACIÓN: PROGRAMA DE MAESTROS COMUNITARIOS
1.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Área temática de la innovación:
Diversidad y Equidad
Palabras que describen la
innovación:
Localidad y país:
Organismo responsable:
Inclusión; apoyo educativo en contextos de alta
vulnerabilidad social; educación comunitaria
Uruguay
Organismo responsable: Consejo de Educación Inicial y
Primaria (CIEP), Administración de Nacional de Educación
pública (ANEP), Uruguay
Dirección: Bartolomé Mitre 1309 - Montevideo. Uruguay.
Teléfono: (598 2) 916 74 93
E-mail: infacep@gmail.com
Sitio web: http://www.cep.edu.uy
Institución/es que desarrolla/n la Nombre: Consejo de Educación Inicial y Primaria (CIEP) y
innovación:
Tipo (seleccionar) y Programa Infamilia del Ministerio de
Desarrollo Social
 Pública X
 Privada _______
 Mixta _______
Carácter (seleccionar):
 Educación formal X
 Educación no formal X
Ámbito de la Innovación:
Territorial (seleccionar):
 Internacional _______
 Nacional X
 Regional, provincial _______
 Local _______
Institucional (seleccionar):
 Redes ________
 Escuela/ Centro educativo ______
 Aula _______
Tiempo de Desarrollo:
Desde 2005
Población beneficiaria directa:
 Alumnado X
 Docentes X
 Familias X
 Comunidad X
Nivel Educativo:
 Inicial o Preescolar
_____
 Primaria o Básica
X
 Secundaria o Media_____
 Educación Terciaria _____
 Formación docente en servicio _____
1
2.
DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN
2.1. Qué es la innovación
El Programa de Maestros Comunitarios busca contribuir a la equidad y la calidad de la
educación primaria. En tanto intervención pedagógica que intenta reinventar la tarea de
educar, lleva implícito el diseño de nuevos modelos de “hacer escuela” que conllevan la
validación de indicadores de focalización en vistas a la universalización del acceso al
conocimiento. Se orienta a construir nuevas formas de pensar lo educativo sobre la base
de numerosos indicadores que revelan la necesidad de diversificar la propuesta
educativa, incorporando para un número importante de escuelas que funcionan en
jornadas de cuatro horas diarias, mayor tiempo pedagógico para los alumnos, así como
trabajo con las familias y la comunidad.
2.2. Contexto educativo y social / Desde dónde y por qué surge la
innovación.
Ante los problemas detectados en las escuelas públicas con un alumnado de nivel
sociocultural desfavorable, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) de la
Administración Nacional de Educación Pública (Anep) y el Programa Infamilia del
Ministerio de Desarrollo Social, priorizaron -a partir del año 2005- la ejecución de nuevas
estrategias pedagógicas como forma de apoyar a los alumnos que, desde pequeños,
muestran dificultades para aprender al mismo ritmo que sus pares y se encuentran en
riesgo de interrumpir su trayectoria educativa. . Es así que surge el Programa Maestro
Comunitarios como una nueva forma de hacer escuela.
El Programa de Maestros Comunitarios (PMC) surge como un esfuerzo orientado a
construir nuevas formas de hacer escuela en los contextos de alta vulnerabilidad social,
sobre la base de los numerosos indicadores que revelan la necesidad de diversificar la
propuesta educativa en los sectores sociales más desfavorecidos,
2.3. Fundamentación: marco teórico, objetivos generales y específicos
El objetivo principal es reducir la deserción escolar, aumentando el capital humano
familiar y las posibilidades de soporte a la tarea escolar de los niños.
Los objetivos que definen la tarea del maestro comunitario son:
a) Restituir el deseo de aprender en los niños, quienes por diferentes experiencias
anteriores - tanto familiares como escolares- se enfrentaron con situaciones que los
marcaron negativamente y que se ponen en juego dificultando su posibilidad de hacer
frente a nuevos aprendizajes..El PMC es un programa cuyo eje central está en lo
pedagógico.
2
b) La acción del maestro comunitario parte de esa situación inicial de dificultad, no con la
intención de fijar un techo de posibilidades, sino para encontrar nuevas estrategias
educativas que permitan transformar el sentimiento de fracaso en posibilidad. En este
sentido podemos afirmar que el PMC busca también restituir en los maestros y en
la escuela la posibilidad de enseñar.
c) Recomponer el vínculo de la familia y la escuela. El programa asume como parte
esencial del trabajo del maestro comunitario el implementar estrategias pedagógicas
en alianza con las familias como condición necesaria para el desarrollo de los
aprendizajes de los niños.
2.4. Cómo se realiza la innovación: etapas, procesos, estrategias y
actividades.
El PMC atiende a niños con bajo rendimiento escolar, con problemas de asistencia y
repetidores. También son seleccionados alumnos con dificultades de integración en
ámbitos grupales, afectados significativamente en su desempeño escolar.
El trabajo del maestro es esencialmente pedagógico y no pretende sustituir la tarea de los
equipos interdisciplinarios, en tanto que se convierte en un puente para conectar al niño o
a sus familias con otros especialistas si el caso lo requiere, como psicólogos, asistentes
sociales, foniatras, psicopedagogos, psicomotricistas, entre otros.
La relación del maestro comunitario con la familia es muy particular y supone un aspecto
novedoso de la propuesta. Un camino que el docente y el entorno del escolar aprenden a
descubrir juntos. En este sentido la intervención se focaliza en el núcleo familiar y su
relación con el conocimiento, ofreciendo un estímulo para que los niños aprendan al
tiempo que los adultos se transforman en referentes. Además de su trabajo en las
familias, los maestros comunitarios trabajan en grupos dentro de la escuela generando
espacios de aprendizaje para la integración, con la participación del Profesor de
Educación Física en actividades expresivas, lúdicas y de lecto-escritura.
Los objetivos del programa se concretan en cuatro ejes de trabajo: Integración,
Alfabetización de Hogares, Aceleración y Grupos Familiares.
 Integración: dirigido a niños con dificultades de relación en su grupo, con ellos se
trabaja con recursos como la educación física, manualidades, asistencia a cursos
móviles en las casas de cultura, en definitiva, la idea primordial es que los niños
realicen tareas diferentes a las curriculares para lograr su integración.

Alfabetización de hogares: este eje se basa en las visitas del maestro comunitario
a los hogares con la finalidad de trabajar con las familias. Generalmente van al
hogar para brindar una atención especial dándole herramientas a la familia en
general y al adulto referente. El maestro va con cuentos, libros, materiales
3
educativos. Esto tiene como finalidad que el padre, madre o tutor se vincule en el
proceso de aprendizaje de su hijo; se trabaja con el niño y la familia para avanzar
en los aprendizajes desde la lectura, escritura, música, el arte.

Aceleración: Implica nivelar el aprendizaje de cada niño, no es pasar a un alumno
de curso automáticamente sino nivelarlo para que trabaje al ritmo de los pares. En
casos excepcionales se promueve a los alumnos para que estén entre sus pares;
por ejemplo si tiene dificultades y ha repetido varios años, lo que se trata es de
pasarlo de grado, que esté con niños de su edad.

Grupos de familiares: este eje refiere al compartir aprendizajes en talleres y visitas
de profesionales a las escuelas para hacer charlas a las que se invita a los padres
para que junto con el niño y los acompañen en su proceso de aprendizaje.
El maestro comunitario cumple una carga horaria de 20 horas semanales que incluyen,
además del trabajo directo con los niños y sus familias, el tiempo de coordinación con
otros docentes y con actores extraescolares que se considere relevante para la
intervención a desarrollar. La distribución de las horas es flexible y será acordada con el
director de la escuela, por lo que se podrán desarrollar acciones, por ejemplo, más allá del
horario escolar y/o los días sábado.
Se espera que cada maestro comunitario trabaje a lo largo del año con 40 niños que
podrán ser seleccionados de entre todos los grupos de la escuela. Se recomienda no
trabajar con mucho más de 20 niños simultáneamente, por lo que será necesario que en
algún momento del año -que se determinará a partir de la evaluación del maestro
comunitario en función de los logros obtenidos- se produzca un recambio que implicará
egresos del PMC.
Para el Programa son claves los tiempos de trabajo con cada niño y/o cada familia. La
permanencia mayor a seis meses -salvo situaciones excepcionales- debe alertar sobre la
posibilidad de cronificar situaciones de “fracaso”. Esto no es un impedimento para que
algunos niños puedan re-ingresar al Programa.
El maestro comunitario es supervisado en su función por el Maestro Director de la escuela
y por el Inspector de Zona. El PMC apuesta a que los supervisores integren la gestión del
programa en su lógica de aporte a lo institucional, como actores y protagonistas del “hacer
escuela” centrado en la restitución del deseo de aprender de los niños, de la posibilidad
de enseñar de la escuela y de la recomposición del vínculo escuela-familia.
La Coordinación del programa es de carácter mixta, con aportes del Consejo de
Educación Inicial y Primaria y del Programa Infamilia. El cargo de Coordinador Técnico es
desempeñado por un Inspectora de Primaria y tres asistentes técnicos de diferentes
disciplinas (ciencias políticas, ciencias de la educación y antropología) contratados por el
Programa Infamilla. En el año 2010 integran el programa 533 maestros comunitarios.
4
El Programa Maestros Comunitarios comenzó a implementarse el 5 de agosto de 2005 y
continúa desarrollándose en al año 2010. Actualmente se lleva a cabo en 332 escuelas de
todo el país, atendiendo a 18.000 niños y niñas.
2.5. Balance de la innovación
En sus inicios, en el año 2005, se desarrolló en 255 escuelas en las que trabajaron 437
Maestros Comunitarios que atendieron 9.292 niños. Como resultado de la experiencia del
2005, se logró que 3 de cada 4 participantes del programa aprobaran el año escolar (74%
de aprobación), lo cual indica una buena efectividad del plan en los objetivos prioritarios.
En 2007 se produjo la primera ampliación del PMC, implementándose en 334 escuelas de
todo el país, en las que 533 docentes desempeñaron la función de Maestro Comunitario.
Este año fue significativo en la propuesta, ya que se definió en la previsión presupuestal
para el quinquenio la introducción del PMC como una línea estratégica permanente del
CEIP. Esta definición creó un antecedente por demás interesante, ya que el PMC
comenzó siendo un programa focalizado, y a partir de 2007 pasa a convertirse en una
acción permanente generando una nueva institucionalidad.
En los años 2008, 2009 y 2010, la cobertura del PMC se mantiene en 334 escuelas y
participan de ella 533 Maestros Comunitarios. Cada año se siguen atendiendo a 17.000
niños y niñas, mejorando los niveles de aprobación que se ubican cercanos al 80%.
Otro significativo impacto del este programa ha sido el fortalecimiento del vínculo familia comunidad - escuela.
El año 2009 se realizó una evaluación de los primeros cinco años de desarrollo del
programa, cuyos resultados preliminares se publicaron a comienzos de este año.
A partir de esta evaluación, los desafíos planteados son los siguientes:
Consolidar los avances en relación al fortalecimiento de la cultura colaborativa
en las escuelas como componente clave para el logro de una mayor capacidad
de respuesta a los problemas de enseñanza.
Desarrollar actividades de capacitación y encuentros periódicos entre directivos
y docentes de las escuelas, maestros comunitarios e inspectores del CEIP,
dado el gran recambio de profesionales que se produce cada año.
Lograr mayor coordinación con los diferentes programas educativos que se
desarrollan en el nivel de educación primaria y en los otros niveles educativos.
Implementar actividades de formación e investigación en conjunto con la
Universidad de la República.
Consolidar la estructura descentralizada del programa través del trabajo de
Grupos de Referencia Locales.
5
3.
INFORMACIÓN DISPONIBLE
-
Información publicada en el sitio web del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP)
http://www.cep.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=1340&Itemid=582
-
Información publicada en el sitio web de Infamilia, Ministerio de Desarrollo Social:
http://www.infamilia.gub.uy/gxpsites/hgxpp001.aspx?1,7,71,O,S,0,MNU;E;42;3;20;2;MNU
6
Descargar