CO.NA.PRO en Educación.

Anuncio
CO.NA.PRO en Educación.
La CONAPRO ya es cosa del pasado. Esta institución, a la salida de la
dictadura, jugó un papel relevante. La Comisión de Educación de la CONAPRO
presentó a las Cámaras reunidas a partir del 15 de febrero de 1985, un
proyecto de ley que fue aprobado en las semanas siguientes.
El tema de la educación no era menor, como siempre. Había generado
polémicas, reclamos y conflictos. El propio Presidente de la República
democrática era el autor de la ley que este proyecto derogaba. Su firma ahora
borraba la ley que él impulsó y rigió durante quince años. La nueva ley, la
vigente, aceptada como “de emergencia” lleva en ejercicio 23 años.
Hay diferencias en cuanto a la gestación de la ley 14.101 y la vigente,
elaborada por la CONAPRO. La diferencia sustancial fue que aquella nació de
“acuerdos” exclusivamente políticos y en ámbitos cerrados.
La “provisoria”, llamada de “emergencia”, nació de una concertación entre
todos los implicados en el asunto: partidos políticos, sindicatos, educación
privada y católica. Incluso, según insistió Seregni, con representación
“empresarial”. Recuerdo que esta Comisión fue la última en formalizarse, a
fines de agosto del 84, pues nadie sabía a quién citar como “empresarios” de la
educación. Se propuso que la representación fuera asumida por la Cámara del
Libro, la cual fue aceptada por ambas partes. De este modo se integró un
representante de esa Cámara. Se cumplieron las exigencias de la triple
integración (partidos políticos, instituciones gremiales y empresariales) y se
comenzó a trabajar. Los resultados están a la vista.
Lo curioso que desde que se empezó a redactar el proyecto se tuvo la firme y
decidida convicción de que debía ser revisada prontamente. Se dijo en seis
meses, luego un año y finalmente se acordó en dos años. Todos querían la
revisión: unos para tirar un poco más acá y otros para ir un poco más allá. Lo
cierto es que esa ley está durando 23 años, de hecho posibilitó salvar muchos
obstáculos y situaciones difíciles.
Esa ley no fue el resultado de un “acuerdo” sino de una “concertación”.
Acordar y concertar son cosas distintas.
La palabra “acuerdo” tiene una larga historia entre nosotros, se trata de un
pacto político. Entre gobierno y oposición o entre partidos políticos.
Entonces,¿qué es concertar? Según el Diccionario de la Real Academia
concertar significa: “traer a identidad de fines o propósitos cosas diversas o
intenciones diferentes”.
La concertación posibilitó salir de la dictadura. Volver a la perfectible
democracia, donde en libertad y respeto de todas las opiniones es posible vivir
en paz. Debemos volver a concertar las grandes salidas nacionales, entre
todos y no sólo entre las partes fuertes en la actual coyuntura. El Debate
Educativo aportó lo suyo pero es necesario complementarlo con la serena
reflexión de los técnicos y los representantes de todos los intereses sociales en
juego.
El tema que hoy centraliza las energías de los redactores del proyecto de ley
se refieren al gobierno y distribución del poder en la educación entre gobierno y
corporaciones. Este es un aspecto del problema, pero no el más importante. Lo
que importa es apostar a un proyecto nacional de educación que logre acertar
en qué futuro queremos desarrollarnos como país, como estado democrático y
sociedad progresista.
Hace cincuenta años que los uruguayos estamos distraídos atendiendo a lo
circunstancial descuidando lo importante, en asuntos de educación.
Sería razonable trabajar, sin prisas y sin pausas, en una comisión no mayor de
20 personas en la gestación de un ante-proyecto de ley que instrumente, con
sencillez, el marco jurídico de la nueva gestión educativa.
Lo que es urgente y no admite la menor demora es convocar a quienes se
dediquen a estudiar un proyecto educativo de país productivo, fecundo,
democrático, atractivo para uruguayos y hombres y mujeres de buena voluntad
que inauguren el país del futuro.
La encrucijada que hoy vivimos como nación exige seriedad, reflexión y altura
de miras. Con el MERCOSUR, con su ilusión y su freno, vuelve a replantearse
nuestra vocación como país independiente. Esta cuestión que arranca desde la
época misma de la Independencia no es ajena a la educación, esta en su
constitución.
José Pedro Varela, supo interpretar el espacio geo-político-económico que
vivía Uruguay, a mediados del S. XIX y se proyectó sobre el nuevo siglo
acertando en dar un sistema de enseñanza que nos colocó en el mundo
moderno. Y ¡vaya si aquel joven comerciante e intelectual no acertó en su
proyección de escenario! Todo un conjunto de políticos y hombres y mujeres
emprendedores dieron un impulso fantástico a este querido Uruguay.
Lo hicieron viable y posible.
Luego del impulso, vino el freno.
El freno lo constituyó el aburguesamiento de quienes sintiéndose satisfechos
donde habían llegado bajaron los brazos. Nos creímos que habíamos llegado
definitivamente. La “Suiza del Plata” de los campeones del mundo donde “la
garra” estaba siempre a la orden. El nuevo modelo fue el estado de bienestar,
quedamos inmovilizados por el Estado Benefactor. Las aspiraciones dejaron de
ser nacionales y se trocaron en individuales y corporativas. El país del “pa`qué
más” nos hizo entrar en una siesta prolongada después de un almuerzo
suculento. Terminaron los proyectos comunes y los esfuerzos estimulantes.
El positivismo y el liberalismo triunfantes terminaron por crear un Uruguay
plácido pero sin futuro. Expulsor y no receptor.
El sistema educativo, a mediados del S. XX, entró en una espiral de caída al
faltarle los motivos para repensarse fuera de lo intereses individuales y
sectoriales. Faltó estímulo para estudiar y sacrificio para innovar (salvo
respetables excepciones). Nos faltó modelo de país concensuado.
La dictadura nos despertó a rechazar lo que no queríamos. Hoy “el conflicto” de
Botnia y el esquive de los vecinos grandes nos hacen repensar ¿Quiénes
somos? ¿A dónde queremos ir?
Educar es proyectarse al futuro. Para “educarnos” tenemos que concertar a
donde queremos ir y cómo llegar. Mientras tanto perdemos el tiempo y la vida.
Sin duda avanzamos mucho en los últimos años en varios aspectos: derechos
humanos, economía, salud, retroceso de la pobreza. Sin embargo seguimos
estancados en lo medular: la educación de nuestros niños y jóvenes.
Esto es gravísimo. El buen final de la crónica es que acertemos a integrar
nuestros horizontes.
Lic. Jorge Scuro
CIPES
Descargar