Historia de España II TEXTO 9: EL CAMBIO DE MENTALIDAD EN EL SEGUNDO FRANQUISMO. “El desarrollismo no fue solamente un fenómeno económico. Fue también la consecuencia de un cambio de actitudes y mentalidades. Este cambio se hizo patente, por ejemplo, en la disposición a emigrar, a dejar el pueblo en el que habían vivido generaciones de una familia, para buscar trabajo y bienestar en un entorno diferente, bien nacional, bien internacional. El hecho de no seguir aceptando pasivamente el statu quo que había caracterizado la vida de los antepasados ya es un claro signo de que gran parte de la población española –se trata de millones de personas‐ estaba sumergida en este cambio de mentalidad antes del auge económico o paralelamente a él. Condición y, al mismo tiempo, consecuencia de los rápidos cambios de los años sesenta fue el vertiginoso aumento de la tasa de escolarización. El analfabetismo descendió de un 19 por ciento en 1940 a un 9 por ciento en 1970. Entre 1960 y 1975 el número de alumnos de enseñanza media creció en siete veces; este aumento espectacular iba paralelo al proceso de concentración urbana, reforzándolo al mismo tiempo. El aumento también refleja la aspiración de muchas familias de clase baja de asegurarles a sus hijos mejores posibilidades de educación. […] Lo mismo puede decirse de las universidades: en 1961, en las universidades estatales había menos de 65.000 estudiantes; en 1976, el número había ascendido a 400.000. […] El boom estudiantil en los años desarrollistas sobrepasaba, pues, en mucho la medida del crecimiento económico. El trasfondo de este crecimiento inusitado radicaba en la expectativa de los padres de lograr para sus hijos un ascenso social por medio de la educación. La disposición mental a cambiar la propia vida para mejorar las condiciones materiales forma parte, pues, del desarrollismo de los sesenta; éste fue, por lo tanto, un hecho económico y, al mismo tiempo, una actitud mental”. BERNECKER, Walther L. “El cambio de mentalidad en el segundo franquismo”. En TOWNSON, N. (coord.). España en cambio: el segundo franquismo, 1959‐1975. Madrid: Siglo XXI, 2009. Págs.49-70. 1. Clasificación del texto: a) b) c) d) e) f) Naturaleza del texto: Socioeconómico. Fecha del documento: 2009. Destinatario: público. Fuente del texto: secundaria e historiográfica. Datos biográficos del autor: Circunstancias temporales: Desarrollismo desde Plan de Estabilización Nacional de 1959 hasta fin de la dictadura, tras la crisis del petróleo de 1973. 1 Historia de España II 2. Análisis: a) Partes del texto: Desarrollismo no sólo económico. Cambios sociales, emigración, educación. b) Ideas principales del texto: El desarrollismo no fue sólo un fenómeno económico. También fue un fenómeno social, en busca del bienestar y el ascenso social, abandonando la pasividad imperante hasta ese momento. 3. Comentario / Contexto: a) Marco histórico: Del 40 al 50 aislamiento, modelo económico autárquico, cartillas de racionamiento. Del 50 al 60 apertura, cambio a modelo liberal, guerra fría y acercamiento a Estados Unidos. Del 60 al 70 época de enorme crecimiento con profundos cambios sociales y económicos. 4. Conclusiones: a) Importancia e influencia: Nacimiento clase media y economía industrial que sustenta el paso a la democracia. b) Vigencia, consecuencias: Consolidación democrática, 23-F, OTAN, CEE, octava potencia mundial y orgullo. COMENTARIO DE TEXTO “El cambio de mentalidad en el segundo franquismo”. 1. Clasificación del texto: La naturaleza del texto a comentar es socioeconómica ya que trata sobre el desarrollismo de la segunda mitad de la dictadura franquista y las consecuencias que ese hecho tuvo en la sociedad española. El texto está fechado en 2009 el destinatario es público, dirigido a aquellas personas interesadas en la historia reciente de España. La fuente del texto es secundaria e historiográfica, ya que se trata de la obra de un historiador donde los hechos son analizados con una finalidad investigadora y científica. Este historiador es Whalter L. Bernecker, nacido en Dollnstein, Alemania, en 1947. Profesor en ciencias extranjeras de la facultad de ciencias sociales y empresariales de la universidad de ErlangenNürnberg, ha hecho importantes aportaciones a la historia española, portuguesa y latinoamericana. Debido a ello fue condecorado en el año 2007 con la Orden de Isabel la Católica por el rey Juan Carlos I. El texto hace referencia al milagro económico español, el desarrollismo, y las consecuencias sociales que éste tuvo. Se considera que este periodo comenzó tras el Plan de Estabilización Económica de 1959 y que termina casi paralelamente a la dictadura, tras la crisis del petróleo de 1973 que golpeó duramente a España. 2 Historia de España II 2. Análisis: La primera parte del texto habla a grandes rasgos, de que el desarrollismo no fue solo un fenómeno económico. Hubo también un cambio de mentalidad, el no seguir aceptado pasivamente lo que venía dado. Ese inconformismo, esa búsqueda de una vida mejor y el desarrollo económico se retroalimentaron. En la segunda parte del texto el autor ahonda en esos cambios. Menciona la disposición a emigrar en busca de un mayor bienestar, ya fuera al extranjero o a los grandes núcleos urbanos. También menciona la drástica reducción del analfabetismo. Por último el aumento de la tasa de escolarización y el número de universitarios, que se multiplicó por siete. La idea básica del texto es que el desarrollismo no fue sólo un fenómeno económico sino también social. Había una disposición mental a cambiar la propia vida, a buscar el bienestar, a abandonar esa pasividad imperante. Se buscaba el ascenso social, si no el propio, sí el de los hijos, mediante la educación. 3. Comentario / Contexto: Tras la Guerra Civil, la dictadura de Franco optó por un modelo económico autárquico e intervencionista. Esto provocó un profundo estancamiento económico e incluso hambruna, con las tristemente recordadas cartillas de racionamiento, desaparecidas en 1952. La situación internacional tampoco era favorable ya que España se vio aislada internacionalmente debido a su pasada vinculación con los países del Eje, derrotados en la II Guerra Mundial. Esta situación empezó a cambiar en la década de los 50. La Guerra Fría ayudo a suavizar la situación internacional de España. La posición estratégica de España y el anticomunismo del régimen español fueron claves en el acercamiento diplomático y financiero de los E.E.U.U. El momento de la consolidación del régimen de Franco y la salida del aislamiento internacional fue la visita de Eisenhower (presidente de los Estados Unidos y uno de los grandes generales aliados durante la II Guerra Mundial) en 1959. Las ayudas económicas “yankies”, la cooperación política y militar (establecimiento de bases aéreas), el abandono del viejo modelo autárquico por uno liberal y librecambista a instancias del FMI y el Banco Mundial, la favorable coyuntura económica europea… Todo ello hizo que España pasara de estar al borde de la bancarrota en 1959 a crecer a un ritmo medio del 7% durante la década de los 60, sólo superado por Japón. Las consecuencias de todo esto fueron: 1. El paso de una sociedad agraria a una industrial y de servicios (con el boom turístico). En algunas zonas hubo un enorme crecimiento económico y otras se empobrecieron, aumentando los desequilibrios. 2. Un fuerte crecimiento demográfico (baby-boom). Se multiplican las tasas de escolarización y de matriculas universitarias. Empieza a crearse un tejido social de trabajadores cualificados. 3. Un enorme éxodo de las zonas rurales interiores hacia las grandes costeras (salvo Madrid). Por otro lado as mejoras tecnológicas limitaron la creación de empleo. Ello 3 Historia de España II llevó a grandes masas de población a emigrar, principalmente a Alemania, Francia y Suiza. 4. El nacimiento de una clase media española amplia, consumista y con otra mentalidad. Una sociedad más tolerante, abierta al exterior (turismo, cine pese a la censura, etc.) y menos religiosa. En 1959 sólo unas pocas familias privilegiadas podían presumir de coche y televisión y a finales de la década un 40% de los españoles ya tenía vehículo y un 85% televisión. 4. Conclusiones: Como hemos dicho, los cambios sociales y económicos de 1960 a 1975 fueron meteóricos. No fue así en el aspecto político. Se mantuvo el régimen represivo, si bien maquillado por la bonanza económica. En cualquier caso el aspecto clave a destacar es el nacimiento de la clase media española. Una gran capa social con poder adquisitivo para adquirir un coche o una televisión, el inicio del consumismo. Con estudios medios o superiores, más crítica, más abierta, tolerante y secular. Ese cambio de mentalidad, ese tejido social nuevo junto con la industrialización y tercerización de la economía fue lo que permitió a España el salto a la democracia tras la muerte de Franco, en 1975. Fue un proceso difícil, sobre el que planeó la sombra de los incontables pronunciamientos militares de la historia de España. Dos días después de la elaboración de este examen se cumplen 30 años de la mayor crisis del proceso de consolidación democrática. Tras la España de las Autonomías vino la OTAN y luego la CEE, hasta finalmente convertirnos en la octava potencia económica mundial. Sin duda quedan muchas cosas por hacer, por cambiar y por arreglar pero es innegable la importancia de esta etapa y el enorme terreno que se recortó (y esperamos, se siga recortando) en los ámbitos social y económico con respecto a las democracias punteras europeas. 4