AREA DE SALUD – TÉCNICAS DE ATENCIÓN COMUNITARIA Intervención psicosocial en situaciones de desastre TAC 2010 Prof. Adj. Graciela Loarche Psic. Graciela Loarche Definiciones de Catástrofe “...Una situación de amenaza extraordinaria para una comunidad de una magnitud tan grande que desborda la capacidad de respuesta de ésta” “...situación de amenaza puntual (por ejemplo un huracán) o repetida (por ejemplo el hambre o la violencia política) que provoca una desestructuración y una ruptura importante del tejido social impidiendo a la población afectada continuar funcionando con normalidad” (Martín Beristain). Psic. Graciela Loarche “Entendemos a la Psicología en emergencia y desastres como aquella rama de la psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos humanos antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así como de la implementación de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población, estudiando como responden los seres humanos ante las alarmas y como optimizar la alerta, evitando y reduciendo las respuestas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción”. Psic. Graciela Loarche MODELO DE INTERVENCION EN DESASTRES MASIVOS Jacinto Inbar Individuo Familia Comunidad Organizaciones 1 2 3 4 1. Pre-advertencia (riesgo potencial) Educación 2. Advertencia (indicios de que algo ocurre) Autoprotección 3. Impacto Malestar producido 4. Post-impacto Rehabilitación Psic. Graciela Loarche Las acciones forman un continuo, lo que hagamos en la base anterior influye en la posterior Pre advertencia Post impacto PREVENCION Impacto Advertencia Psic. Graciela Loarche Niveles de afectación Las personas que sufren el impacto directo. Los familiares y amigos de los afectados en primer grado. Los integrantes de equipos de primera respuesta. La comunidad en su conjunto. Las personas que se enteran del suceso por los medios de comunicación. Las personas que no se encontraban eventualmente en el lugar de los acontecimientos. Psic. Graciela Loarche VULNERABILIDAD Conjunto de factores de larga evolución que hacen a una comunidad más frágil ante la adversidad y que dificultan su desarrollo. En cambio, las NECESIDADES, son requerimientos inmediatos para la supervivencia o la recuperación de una crisis. Psic. Graciela Loarche Factores de los que depende la vulnerabilidad Geográficos y climáticos. Derivan de lo intrínseco de la zona como de la acción del hombre (deforestación, empobrecimiento de las tierras). Estructurales. Construcciones, red de servicios, medios de comunicación y transporte. Capacidad de reserva. Acumulación de excedentes (semillas, alimentos, ahorros) para épocas de carestía. Urbanísticos. Periferia derivada de la migración económica, asentamientos. Socio-políticos. Actitud de las autoridades y posibilidad de participación democrática, compromisos financieros. Clima social y elementos culturales. Actitud de la población y el modo en que enfrenta las situaciones críticas. Población con desencanto, escepticismo, falta de motivación, fatalismo, desesperanza. Psic. Graciela Loarche Componentes que resumen las vulnerabilidades (Anderson y Woodrow) Vulnerabilidad física y material: son más vulnerables las personas que viven en zonas de riesgo, en la pobreza, sin acceso a la educación, salud y recursos productivos. Vulnerabilidad social y organizativa: son más vulnerables las personas marginadas de los sistemas económicos, políticos y sociales; las comunidades con instituciones ineficaces y sociedades sin redes de solidaridad. Vulnerabilidad motivacional y actitudinal: son más vulnerables las personas y comunidades con actitudes fatalistas, barreras culturales y religiosas desfavorables al cambio y la participación. Psic. Graciela Loarche Componentes del riesgo Amenaza Vulnerabilidad Física y material (zonas de riesgo, pobreza, educación, acceso a la salud y sistema productivo) Natural Socionatural Antrópica Social y organizativa (marginación del sistema político, económico, social; sin redes sociales e instituciones ineficaces) Motivacional y actitudinal (fatalismo, barrera cultural y religiosa que no favorecen el cambio y a la participación) Gestión del riesgo Proceso continuo de adopción de políticas, estrategias y prácticas (físicas, culturales, institucionales, económicas, etc.) orientadas a reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos . El enfoque psicosocial y comunitario: Pone el foco en las vulnerabilidades y no en las necesidades. Proyectos de fortalecimiento y estrategias de afrontamiento. Propone considerar el fortalecimiento social y organizativo y el fortalecimiento en las actitudes y habilidades de las personas y las comunidades como elementos básicos para romper el espiral de vulnerabilidad de las poblaciones afectadas por desastres. Interacción de la persona y el contexto. Perspectiva integral (individuo, familia, grupo, cultura, política). Resguarda la dignidad de las personas y comunidades, y que tengan el control de su propia vida. Psic. Graciela Loarche TRAUMA PSICOSOCIAL Ignacio Martín-Baró • Etimológicamente, trauma significa herida. Trauma psíquico: herida que una experiencia difícil o excepcional deja en una persona concreta. Trauma social: se refiere a cómo algún proceso histórico puede haber dejado afectada a toda una población. TRAUMA PSICOSOCIAL Ignacio Martín-Baró • La herida que afecta a las personas ha sido producida socialmente, es decir que sus raíces no se encuentran en el individuo sino en su sociedad • Su misma naturaleza se alimenta y mantiene en la relación entre el individuo y la sociedad, a través de diversas mediaciones institucionales, grupales e incluso individuales. Niveles de prevención • PRIMER NIVEL: Promoción de salud y prevención específica e inespecífica • SEGUNDO NIVEL: Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno • TERCER NIVEL: Limitación de las secuelas y rehabilitación Acciones en el primer nivel • Acciones de previsión – Investigaciones sobre aspectos psicosociales en diferentes situaciones de emergencia – Estudios de necesidades sobre intervención psicológica en desastres • Tareas de prevención – Programas de cultura preventiva (información, actividades formativas, mapa de riesgo) que apunten a la autoprotección – Programas dirigidos al personal que interviene (entrenamiento psicológico, reducción de vulnerabilidad), selección de personal, personal de apoyo psicológico • Planificación – Elaboración de un plan de intervención psicosocial (marco común, protocolos) Acciones en el segundo nivel • Prevenir la aparición de secuelas psíquicas. • “Primeros auxilios psicológicos”: conjunto de acciones y medidas destinadas a atender lo más tempranamente posible a las personas afectadas por acontecimientos traumáticos (A. Campos). – Aliviar el sufrimiento. – Facilitar la reorganización de la actividad. – Prevenir el agravamiento de trastornos presentes y la aparición de otros. – Contribuir al restablecimiento físico (ej. depresión como obstáculo para la reactivación del organismo). Principios de la intervención psicosocial inmediata – Proximidad: atención en el lugar más próximo evitando el traslado a un hospital (patologizar la situación) – Inmediatez: atención precoz para evitar aparición y/o cronificación de síntomas – Expectativas: transmitir información positiva (certera), alentar la capacidad de afrontar la situación, insistir en que las reacciones son normales ante situaciones anormales – Simplicidad: utilizar métodos breves y sencillos – Unidad: tratar de reestructurar los sentimientos, percepciones e ideas caóticas, confusas, facilitando el control cognitivo Funciones y tareas Intervención estratégica Conformación de una red de atención psicológica (pobladores en condiciones de cooperar, voluntarios capacitados, profesionales entrenados) Poner en acción las estructuras de apoyo pre existentes, aún las que son formadas para otros fines. Asesoramiento a instituciones y organizaciones sobre directrices que contribuyan a mitigar el impacto psicológico de determinados trámites Recepción de familiares Proceso de identificación de cadáveres Comunicación de malas noticias y lista de fallecidos Comunicación eficaz y control de rumores Toma de decisiones en situaciones de alto contenido emocional Relación con los medios de comunicación • Protección de los afectados: preservación de la intimidad • Establecer protocolos de información de utilidad: comunicar sobre las reacciones de posterior aparición y sobre actuaciones que favorezcan la elaboración del suceso traumático. • Intervención psicológica con afectados y familiares – Atención de personas en estado de shock o alteradas. • Ventilar emociones, percepciones e ideas experimentadas durante el evento • Incrementar la organización cognitiva • Activar recursos internos del sujeto, estrategias de afrontamiento • Activar recursos externos al sujeto: apoyo social, laboral y familiar • Disminuir la sensación de anormalidad y marginalidad • Preparación para cierta experiencias y reacciones posteriores: identificación de cadáveres, reconocimientos de objetos personales, mediación en conflictos familiares • Ayuda en el manejo de la ansiedad • Informar sobre recursos existentes y cómo llegar a ellos • Intervención con intervinientes – Minimizar los efectos del estrés en los grupos de intervención • • • • Rotación del escenario de trabajo Períodos de descanso Espacios para hablar de sus sentimientos con otros compañeros Apoyo psicológico individual DEFUSING “Quitar la mecha o espoleta a una bomba”. Atenuar la carga emocional de una “situación explosiva”. Reuniones informales e improvisadas que ofrece a las víctimas y trabajadores una oportunidad para ventilar emociones en un ambiente seguro y de apoyo. DEBRIEFING Reunión “de entrada”. Reuniones programadas que pueden durar varias horas y que se realizan en los primeros días. Son coordinadas por un profesional y sigue pasos definidos. Acciones en el tercer nivel • Red de seguimiento psicológico – Prestar asesoramiento psicológico o psicoterapia a los afectados y grupos de intervención que lo requieran – Analizar la sintomatología con el transcurso del tiempo e identificar reacciones retardadas (malestar, desamparo,culpa, indefensión) – Identificación de los siguientes síndromes: estrés postraumático, de aflicción por catástrofe, del superviviente y de otros específicos. – Evaluar la efectividad de los programas de intervención implantados y su incidencia en la sintomatología • Informar y asesorar sobre la capacidad de ayuda que tienen las instituciones locales y facilitar el acceso a los servicios – Colaboración en la elaboración de estrategias comunitarias.