El origen de la modernidad: Renacimiento y revolución científica.

Anuncio
FILOSOFÍA MODERNA
El origen de la modernidad:
Renacimiento y revolución científica.
Desde el punto de vista de la historia del pensamiento filosófico y
científico, el Renacimiento puede ser caracterizado como un período de
transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna. Las fuerzas
culturales más significativas que operan en este período son el humanismo,
la reforma protestante y el avance ininterrumpido de la ciencia. De estas
tres fuerzas, la que más hondamente influye en el advenimiento de la
modernidad es, sin duda, la ciencia. El progreso científico en esta época se
vio impulsado por dos factores: por las necesidades de tipo técnico (
armamento, navegación, etc) y por el descubrimiento de los textos de los
científicos griegos, especialmente Arquímedes y el pitagorismo. La vuelta a
los clásicos - característica del Renacimiento en sus diversas
manifestaciones culturales- influyó positivamente en la configuración de la
ciencia moderna, cuyo triunfo definitivo tendrá lugar en el siglo XVII
Características generales del
Renacimiento.
Si nos limitamos a algunos aspectos de la cultura, como el arte, está claro
que el renacimiento representa una vuelta a los gustos y a los cánones
clásicos, con el consiguiente abandono del estilo y modos medievales.
Pero si en vez de fijarnos tan sólo en el Renacimiento italiano, dirigimos la
mirada a toda Europa y a todos los aspectos de la sociedad y la cultura,
resulta más difícil caracterizar el período renacentista. ¿Por qué?
Porque muchos acontecimientos del Renacimiento tienen su origen en la
última etapa de la Edad Media. Destacamos las siguientes
características:
1/ En el terreno político la creación de los estados nacionales, como
resultado de la desintegración del Imperio acaecida al final de la Edad
Media.
1
2/ En lo económico esta época se caracteriza por la aparición de una
burguesía capitalista que ejerce un papel preponderante en la sociedad y la
política.
3/ En el terreno filosófico se volvió a las fuentes de la filosofia griega,
cuyos inicios se remontan al siglo XIII y se acentuó tras la caida de
Constantinopla con la llegada a Occidente de muchos sabios bizantinos con
sus bibliotecas. Hubo un resurgir de los sistemas filosóficos griegos,
especialmente platonismo y aristotelismo.
4/ En el orden de los descubrimientos, en el siglo XV tienen lugar
importantes avances y perfeccionamientos técnicos. El desarrollo de la
cartografía, las técnicas de navegación y la brújula hacen posible la
expansión marítima y comercial, el descubrimiento de América, etc.
La utilización de la pólvora con fines bélicos favorece el fortalecimiento del
poder real frente a la nobleza, cuyos castillos resultan abatibles a golpe de
cañón. Finalmente, el descubrimiento de la imprenta facilita la expansión
cultural, las ediciones de los clásicos por parte de los humanistas y la
circulación de los textos bíblicos, que favoreció la reforma religiosa.
5/ En el terreno religioso se produce la reforma protestante con las
rebelión de Lutero en 1517. Del lado católico, se funda la Compañía de
Jesús, y con el Concilio de Trento se inicia la contrarreforma.
En resumen, los siglos XV y XVI recogen muchas de las transformaciones
iniciadas al final de la Edad Media y consolidan las bases de lo que será la
era moderna, el el primer tercio del siglo XVII. En las primeras décadas del
siglo XVII se asienta definitivamente la ciencia y comienza la filosofía
moderna. Los máximos protagonistas de este doble acontecimiento serán
Galileo y Descartes, respectivamente.
Filósofos renacentistas: Bruno,
Maquiavelo y Bacon.
Giordano Bruno (1548-1600)- dominico italiano, de vida itinerante y muerto
en la hoguera acusado de herejía- es, probablemente, el filósofo más
importante del Renacimiento. Rompe totalmente con la imagen aristotélica
2
del mundo, que había dominado en la Edad Media. Bruno extrajo todas las
consecuencias del heliocentrismo de Copérnico: el Universo es infinito, y en
él se encuentran infinitos mundos, también habitados, como el nuestro. Lo
perfecto ya no es lo finito y limitado (como para los griegos), sino lo infinito.
Ya no es posible determinar un centro del Universo, ni menos aún su
circunferencia.
Para Bruno, todo está animado, y el universo es como un gigantesco animal
movido por el Alma del Mundo, que se encuentra también en todas las cosas.
No hay sino un único ser, el Uno, que está en todas las cosas, y todas las
cosas están el el Uno(Panteismo). El hombre se mueve por un deseo
inextinguible y un amor intelectual del Uno.
Nicolás de Maquiavelo escribió una de las obras más importantes de teoría
política: El príncipe. Es una obra pesimista en la que no hallamos un ápice de
idealismo o espíritu utópico: quien quiera fundar un Estado y dotarlo de
leyes, debe suponer de antemano que los hombres son malvados. El hombre
es malo porque es egoísta y no desea nada más que defender sus intereses.
Y esto es tan cierto para el príncipe como para sus súbditos. Por eso, el arte
de la política consiste en conciliar sus egoísmos.
El príncipe, nos dice Maquiavelo, debe ser a la vez zorro y león: zorro para
tomar el poder con astucia y león para conservarlo por la fuerza, una vez
que lo ha conseguido. Aquí tiene poco que ver la moral; si el príncipe se hace
cordero, será devorado. Por eso el príncipe debe ser capaz de utilizar la
crueldad cuando sea necesaria. El príncipe " sólo considera el resultado"; y
si triunfa, "todos los medios utilizados serán juzgados honorables". O sea,
en política, el fin justifica los medios.
Francis Bacon (1561-1626) pretende reformar la sociedad mediante la
ciencia. Ello presupone reformar antes la ciencia -totalmente dominada por
el aristotelismo-, de modo que Bacon quiere utilizar la naturaleza para hacer
feliz al ser humano. Los descubrimientos científicos son útiles para este fin,
pero más útil aún es " descubrir algo que permita descubrir todas las otras
cosas". Ese algo es el método científico de descubrimiento. Pero antes
Bacon procede a una despiadada crítica de la lógica aristotélica, así como de
los prejuicios o ídolos que obstaculizan el descubrimiento de la verdad. Los
ídolos son ideas falsas que se apoderan de la mente. Unos son innatos y
otros aprendidos:
1/Ídolos de la tribu, comunes a la naturaleza humana.
3
2/Ídolos de la caverna, propios de cada individuo: temperamento, educación,
lecturas y experiencias particulares.
3/ Ídolos del foro, ideas falsas debidas al mal uso del lenguaje.
4/ Ídolos del teatro, los sistemas filosóficos anteriores.
La ciencia renacentista
Podemos decir que comienza con la publicación en 1543 de la obra de
Copérnico: Sobre las revoluciones de las órbitas celestes.
La batalla comenzó cuando Kepler y Galileo defendieron públicamente la
hipótesis copernicana del heliocentrismo.
Así comienza la revolución científica: el modelo aristotélico-ptolemaico, que
había valido durante catorce siglos, es sustituido por otro modelo científico.
¿Por qué sucedió esto?
En primer lugar porque el sistema antiguo no explicaba muchos hechos. En
segundo lugar porque se retornó a los ideales científicos del platonismo y
el pitagorismo.
Mientras que para los aristotélicos las matemáticas eran una ciencia
secundaria que no valía para interpretar la realidad, Galileo considera que
las matemáticas son el lenguaje mismo de la realidad.
a/ Nueva imagen del Universo
La imagen del universo que perduró durante toda la Edad Media estaba
constituida por la cosmología aristotélica y la astronomía de Ptolomeo. Por
eso se habla de la imagen aristotélico-ptolemaica del Universo. Sus
características principales son:
1/ Geocentrismo: El centro de la Tierra coincide con el centro del Universo.
2/ Esfericidad del Universo: El Universo es finito y en él no existe el vacío.
Está totalmente ocupado por esferas transparentes de éter, que poseen un
gran espesor, y en cuyo interior se encuentran los astros.
3/ Heterogeneidad del Universo: El Cosmos se divide en dos regiones. El
mundo supralunar es un mundo perfecto, compuesto de un elemento puro e
4
incorruptible, el éter. Los astros son esferas perfectas, y su movimiento es
circular y constante. El mundo sublunar (La Tierra) está compuesto por los
cuatro elementos, que son corruptibles y están dotados de movimientos
"naturales" hacia su "lugar natural".
4/ Causa extrínseca e inmaterial del Universo: Las esferas son movidas
por motores inmóviles inmateriales.
Para poder explicar la posición de los astros, para salvar las apariencias, el
sistema aristotélico-ptolemaico se fue haciendo cada vez más complicado y
artificioso, pues suponiendo un movimiento circular y uniforme no se podía
dar razón del movimiento de retroceso de planetas como Marte. Cuando un
hecho no podía explicarse, se inventaba un tipo de movimiento específico
que lo justificara, como los epiciclos o los ecuantes.
Pues bien, esta es la imagen del Universo que fue sustituida gradualmente a
partir de Copérnico. La nueva imagen - que sigue siendo la actual- difiere
punto por punto de la antigua:
1/ Heliocentrismo: El Sol está en el centro del sistema.
2/ Órbitas elípticas: Esta es la principal aportación de Kepler y termina
definitivamente con el "hechizo de la circularidad" Las dos primeras leyes
de Kepler - la ley de órbitas y la ley de áreas- rompían con dos principios
básicos del aristotelismo: la circularidad del movimiento y la uniformidad
del movimiento. Por primera vez se conseguía un acuerdo perfecto entre las
predicciones teóricas y la observación.
3/ Homogeneidad del Universo: Desde el momento en que la Tierra se
convirtió en un planeta más, desapareció la distinción entre mundo sublunar
y mundo supralunar. Ya no tenía sentido afirmar que los demás cuerpos
celestes se componían de éter y únicamente la Tierra se componía de los
cuatro elementos. Fue Galileo quien al observar mediante telescopio las
manchas solares y la accidentada superficie de la Luna, rompió con la idea
de la perfección del mundo supralunar.
4/ El concepto de "fuerza": En el aristotelismo, el movimiento del Universo
se explicaba por la atracción del primer motor inmóvil y por el rozamiento
de las esferas. La nueva explicación será la teoría de la gravitación universal
de Newton, que Galileo y Kepler, en particular, habían anticipado.
5
5/ Algunos autores como Bruno o Galileo postularon la hipótesis de un
Universo infinito.
b/Nueva concepción de la ciencia y nuevo método científico:
La nueva ciencia adoptó el ideal platónico pitagórico de matematización de
la naturaleza. Estas son las principales características de la nueva ciencia
en contraposición a la ciencia aristotélica :
1/ La máquina como modelo: La ciencia aristotélica tomaba como modelo el
organismo vivo. Ahora, el modelo es la máquina, y en concreto el reloj.
2/ El Universo está compuesto de piezas extensas que están en
movimiento. Se eliminan los elementos fundamentales de la ciencia
aristotélica: las cualidades y los fines. La nueva ciencia es cuantitativa y no
toma en consideración los fines.
3/ La matematización del Universo: Sólo se considera real lo que se puede
matematizar: cantidad, extensión y movimiento.
Nuevo método científico:
Debemos a Galileo el nuevo método científico, el método hipotéticodeductivo, que se aleja de la metodología aristotélica.
Presupuestos del método:
- La autoridad de los antiguos pierde valor.
- Simplicidad de la naturaleza: Es decir, la naturaleza se sirve siempre de
los medios más fáciles y simples. Es el famoso principio de economía.
- La Naturaleza presenta un orden racional y necesario, formulable en
términos matemáticos. La nueva ciencia es racionalista, porque la razón es
más fiable que los sentidos.
El método hipotético-deductivo:
Galileo se inspiró en el método de "resolución y composición" de la escuela
de medicina de Padua, donde había sido profesor de matemáticas. Este
método tiene tres pasos:
6
1/ Resolución: Se analiza el fenómeno a estudiar y se lo reduce ( o resuelve)
a sus propiedades esenciales, desechando todas las demás.
2/ Composición: Se construye una hipótesis de carácter matemático que
enlaza los elementos a que se ha reducido el fenómeno. A continuación, se
deducen matemáticamente las consecuencias de esta hipótesis. Este es el
momento fundamental del método, y por ello se le llamará más tarde método
hipotético-deductivo.
3/ Resolución: Se pone a prueba la hipótesis realizando experimentos que
comprueben la veracidad de las consecuencias deducidas de tal hipótesis.
Características generales del
racionalismo y del empirismo:
Racionalismo:
El siglo XVII se enfrenta a una crisis de la razón. Las universidades entran
en decadencia. La filosofía escolástica ha perdido fuerza creativa. La nueva
ciencia ha provocado el hundimiento de la imagen aristotélica del mundo, y
por todas partes se buscan nuevos horizontes intelectuales. La Biblia deja
de ser un libro con respuestas para todo, y los teólogos pierden influencia.
En este contexto, Descartes pretenderá reconstruir la filosofía y la ciencia
desde sus mismos cimientos. Por eso con el racionalismo de Descartes
comienza la filosofía moderna.
El cartesianismo se extenderá rápidamente por toda Europa y tendrá como
principales continuadores a Spinoza en Holanda y a Leibniz en Alemania.
Estas son sus características más generales:
a/ la razón como única fuente de conocimiento.
1.- Todos los conocimientos verdaderos sobre la realidad no proceden de la
experiencia, sino del entendimiento o razón.
2.- Las ideas en las que se basa nuestro conocimiento son innatas, es decir,
no aprendidas.
b/ La evidencia racional, fundamento del saber científico.
7
1.- Sólo deben aceptarse como científicas las proposiciones ciertas y
evidentes para la razón.
2.- Nuestro conocimiento no versa directamente sobre las cosas, como se
pensaba en la Edad Media, sino sobre las ideas. Las cosas son sólo conocidas
en las ideas, no en sí mismas. La realidad del mundo ya no es evidente: ha de
ser deducida.
c/ La matemática como modelo de saber.
Los racionalistas quieren proceder del mismo modo que los matemáticos, de
tal modo que el sistema filosófico posea la misma evidencia y necesidad que
un sistema matemático. El modelo perfecto es para ellos los Principios de
Geometría de Euclides.
d/ La importancia de un método para el progreso del conocimiento.
Método y ciencia o verdad se hacen términos equivalentes para los
racionalistas. Así, Descartes escribió su Discurso del método, Spinoza un
Tratado de la reforma del entendimiento y Leibniz un Arte combinatoria
(una Lógica).
Empirismo:
El empirismo- filosofía de las Islas Británicas en los siglos XVII y XVIIInace como reacción contra el racionalismo de Descartes y los cartesianos.
Parte de una negación de las ideas innatas -algo esencial para los
racionalistas- y una afirmación de que la experiencia es la única fuente de
conocimiento. La principal crítica de los filósofos empiristas será contra la
metafísica, a la que negarán todo valor.
Los principales filósofos empiristas son Locke, Berkeley y Hume.
Estos son los caracteres generales del empirismo:
1/ La experiencia es la única fuente de conocimiento.
2/ La evidencia sensible es el único criterio de verdad.
3/ Los contenidos de nuestra mente no son innatos, sino adquiridos.
4/ El conocimiento humano tiene límites: no puede ir más allá de la
experiencia.
8
5/ En el conocimiento interesa más su valor práctico que su necesidad y
universalidad.
6/ Las ciencias empíricas se convierten en el modelo del pensar filosófico.
9
Descargar