PROPUESTA DE L’ASSOCIACIÓ DE MESTRES ROSA SENSAT AL DOCUMENTO: UNA EDUCACIÓN UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS Y ENTRE TODOS 1 CONTENIDOS Introducción, 3 La educación temprana y la prevención de las desigualdades 1. La educación infantil, un derecho, 4 2. La educación primaria, una etapa con identidad propia, 5 Una sociedad sin exclusiones 3. La transición de la educación primaria a la secundaria, 6 4. La educación secundaria obligatoria requiere diversidad de soluciones, 7 Competencias y saberes para la sociedad del siglo XXI 5. El alfabeto del siglo XXI, 8 Los valores y la formación ciudadana 6. Qué valores y cómo educar en ellos, 10 7. La enseñanza de las religiones, 10 El imprescindible protagonismo del profesorado 8. Calidad y valoración de la profesión docente, 11 Cada centro, un universo de posibilidades 9. La elección como derecho y la pluralidad como valor, 13 10. La participación y dirección: corresponsabilidad, 13 11. Aportaciones globales al documento, 14 12. Aportaciones del debate abierto, 15 2 INTRODUCCIÓN La Asociación de Maestros Rosa Sensat ha querido responder a la invitación al debate que desde el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) se ha lanzado a toda la comunidad educativa sobre las propuestas recogidas en el documento “Una educación de calidad para todos y entre todos” Propuestas para el debate. El presente texto, aprobado por la Junta Rectora de l’Associació de Mestres Rosa Sensat el día 23 de noviembre de 2004, recoge las propuestas concretas referidas a varios puntos de dicho documento. Así mismo, recoge las propuestas o inquietudes de los participantes del debate abierto realizado el miércoles 24 de noviembre de 2004 en la sala de actos de l’Associació de Mestres Rosa Sensat. Antes de pasar a definir las propuestas queremos ofrecer un marco general de como desde la Asociación de Maestros Rosa Sensat entendemos que tiene que ser la futura Ley de educación de ámbito estatal. Desde la AMRS queremos que esta Ley sea: • Básica y sintética: que recoja en una sola Ley las diversas leyes que regulan el sistema educativo no universitario. • De consenso y diálogo: una Ley que tenga continuidad. No queremos una Ley que muera con el primer cambio político y por ello enfocamos el documento bajo este punto de vista. • De mínimos: queremos que esta Ley garantice la equidad y calidad del sistema educativo en todo el estado y permita a cada comunidad autónoma hacer su propia Ley de educación. • Con un plan y calendario específico de financiación: que haga posible su aplicación real con un calendario claro y realista. • Que responda a la realidad de la comunidad educativa actual: queremos una Ley práctica, que partiendo de la realidad de los niños y jóvenes, de los centros y del aula, llegue a propuestas que orienten los objetivos educativos en la línea propuesta por la Unión Europea para el año 2010. • Entendemos la educación como un proceso a lo largo de toda la vida: no queremos quedarnos en las etapas de educación no universitaria. Queremos pensar en una educación para la vida y durante toda la vida, queremos participar en un proceso en construcción como la propia vida. 3 LA EDUCACIÓN TEMPRANA Y LA PREVENCIÓN DE LAS DESIGUALDADES 1. LA EDUCACIÓN INFANTIL, UN DERECHO La educación infantil promoverá y acompañará el crecimiento y desarrollo de las potencialidades de las niñas y niños de 0 a 6 años. La educación infantil se concibe como un contexto de relaciones ricas, estéticas y suficientemente diversificadas para permitir una relación cualificada tanto con sus iguales como con las personas adultas. La educación infantil velará por el bienestar físico y emocional de todas las niñas y niños de 0 a 6 años, condiciones básicas para la construcción de su identidad personal y una imagen positiva y ajustada de si mismo. La educación infantil garantizará la escucha de las niñas y los niños de 0 a 6 años y facilitará la expresión, la comunicación e interrelación de los diversos lenguajes -visual, corporal, gestual, verbal, escrito, informático, matemático, musical, etc.- sin dar preponderancia a ninguno de ellos por encima de los demás. La educación infantil considerará el juego como herramienta básica para aprender, interrogar e interrogarse, experimentar, imaginar, crear, descubrir y conocer el mundo en toda su complejidad. El MEC establecerá los requisitos mínimos referidos a: • Formas de participación de las familias y gestión democrática • Ratios de los grupos de niñas y niños y de personal • Condiciones de los espacios • Formación inicial y titulación del personal El MEC y las universidades establecerán, estructurarán y garantizarán que la Formación Inicial exigida para trabajar en educación infantil de 0 a 6 años sea exclusivamente universitaria, acorde con las características de esta etapa dentro del marco del espacio europeo de educación superior. De la misma forma, garantizarán y establecerán los procedimientos necesarios para posibilitar que el personal en ejercicio pueda acceder a la formación inicial requerida. 4 LA EDUCACIÓN TEMPRANA Y LA PREVENCIÓN DE LAS DESIGUALDADES 2. LA EDUCACIÓN PRIMARIA, UNA ETAPA CON IDENTIDAD PROPIA 2.1 La etapa de educación primaria debe ser considerada como una etapa con identidad y características propias, no únicamente como una preparación o prevención de problemas futuros. 2.2 Se fomentará, en la etapa de educación primaria, el trabajo conjunto entre maestros y las niñas y niños, de acuerdo con la idea que los maestros no son transmisores de conocimientos y que las niñas y niños juegan un papel activo en su educación. 2.3 Los equipos docentes se organizaran en base a propuestas de proyectos educativos. 2.4 El MEC evitará la fragmentación de conocimientos en materias, y la parcelación de las áreas y los tiempos de trabajo en la educación primaria, y fomentará un trabajo global que permita el aprendizaje de todas las niñas y niños. 2.5 Se fomentará la participación e implicación de las familias en la vida escolar de sus hijas e hijos, potenciando la articulación de mecanismos de participación democrática en los centros de educación primaria. 2.6 Se dotará a los centros de los instrumentos necesarios para seguimiento y la evaluación de la tarea docente, íntimamente ligada a procesos de enseñanza y aprendizaje, y el propio sistema educativo. evaluación no debe limitarse al seguimiento del rendimiento escolar de alumnos. el los La los 5 UNA SOCIEDAD SIN EXCLUSIONES 3. LA TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA A LA SECUNDARIA 3.2 Las administraciones educativas promoverán la relación entre los centros de primaria y secundaria, con el fin de garantizar el establecimiento de líneas pedagógicas de continuidad entre las etapas del sistema educativo y la coordinación docente entre los equipos profesionales, de manera que estas líneas pedagógicas impregnen toda la trayectoria escolar de los niños y jóvenes. 3.3 Se fomentará en los dos primeros cursos de la educación secundaria, el uso de métodos interdisciplinarios y globales de aprendizaje, que ayuden al desarrollo integral de las chicas y chicos. Se evitará la parcelación de los conocimientos en asignaturas sobre todo en los dos primeros cursos de la educación secundaria, y se potenciará la figura del tutor o tutora del grupo clase. 3.4 Las administraciones educativas garantizarán una oferta suficientemente amplia en las diferentes áreas, que responda a la diversidad de intereses y necesidades de las chicas y chicos. 3.6 Las administraciones educativas promoverán una evaluación continua, y en ningún caso se utilizará para excluir a nadie del sistema educativo. 3.8 Las Administraciones educativas dotarán a los centros y a los equipos docentes de la máxima autonomía con el fin de potenciar la adquisición de habilidades y conocimientos, así como el establecimiento de currículums alternativos. Contar con un apoyo social más amplio de la comunidad educativa, estableciendo puentes de diálogo entre los diferentes servicios y los agentes sociales, reforzaría el compromiso social con la educación. 6 UNA SOCIEDAD SIN EXCLUSIONES 4. LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA REQUIERE DIVERSIDAD DE SOLUCIONES 4.1-4.2 Los modelos organizativos y las propuestas de materias comunes y optativas para atender la diversidad en la ESO (sin concretar áreas y materias) se deberían establecer de manera flexible y global, con el objetivo de configurar opciones alternativas a los modelos organizativos actuales, buscando maneras de hacer que favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos las chicas y chicos. 4.6 Se hace necesaria la coordinación entre los equipos docentes y los servicios externos que trabajan en el seguimiento de los casos de jóvenes y adolescentes con necesidades educativas especiales y de riesgo social con el fin de optimizar su atención. 4.9 Las administraciones educativas promoverán proyectos educativos que aseguren la equidad social, garantizando la atención a la diversidad y la participación democrática y plural de las chicas y chicos, de sus familias y del resto de agentes de la comunidad educativa. 7 COMPETENCIAS Y SABERES PARA LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI Cuando hablamos de las competencias y saberes para la sociedad del siglo XXI no las podemos ni queremos limitar sólo al tratamiento de las lenguas extranjeras y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Manifestamos una visión más amplia y global de todo el marco de actuación educativa en estos ámbitos. En este sentido, proponemos al MEC que centre su propuesta en cinco puntos: • Fomentar y acoger las lenguas y culturas diferentes que forman parte de la sociedad y de la escuela • Promover y desarrollar las habilidades para la convivencia y la comunicación en la escuela y la sociedad • Impregnar la educación de los valores y la sensibilidad por la justicia y la equidad social • Favorecer y generalizar el interés por conocer y aprender a lo largo de toda la vida • Incorporar las TIC como aprendizajes en la escuela herramientas fundamentales de los 5. EL ALFABETO DEL SIGLO XXI 5.1 Las administraciones educativas facilitarán la incorporación de un idioma extranjero en la práctica educativa. En las comunidades autónomas con lengua propia, tanto monolingües como en las bilingües, esta incorporación se hará de acuerdo con el proyecto lingüístico del centro. Se generalizará la enseñanza y aprendizaje de un idioma extranjero en el primer ciclo de educación primaria. Se ofrecerá un segundo idioma extranjero en todos los centros docentes a partir del primer curso de educación secundaria obligatoria. Con el objetivo de introducir las lenguas extranjeras como lenguas de uso en las diferentes materias, hacen falta recursos en los centros educativos y ofrecer una formación del profesorado que generalice la propuesta. 8 Se hace necesaria la incorporación de la informática en las aulas como una herramienta más de aprendizaje ligado al trabajo de las áreas del currículum y a otros ámbitos de la vida escolar. Los centros deben disponer de dotaciones de material suficiente para hacer posible una correcta integración de las TIC en el aula. Se debería introducir de manera progresiva la utilización del software libre. La formación del profesorado en tecnologías de la información debe promover el conocimiento de metodologías que integren el uso de las TIC en propuestas didácticas significativas para los niños y jóvenes. En esta línea, se debe promover la creación de materiales y propuestas multimedia de calidad. Se desarrollarán iniciativas de trabajo en red que permitan el acceso a contenidos de calidad y que promuevan el trabajo colectivo por parte de los miembros de la comunidad educativa. La biblioteca escolar es un espacio imprescindible en todos los centros escolares y proporciona a los niños y jóvenes las herramientas que les permitirán aprender a lo largo de toda su vida y desarrollar su imaginación. La biblioteca escolar es parte integrante del proceso educativo. Son objetivos de la biblioteca escolar apoyar y realizar los objetivos del proyecto educativo, fomentar en los niños el placer por la lectura y el conocimiento de la biblioteca y de todos sus recursos y servicios que han de estar dirigidos a toda la comunidad educativa. 9 LOS VALORES Y LA FORMACIÓN CIUDADANA 6. QUÉ VALORES Y CÓMO EDUCAR EN ELLOS 9.2 La educación en valores se desarrollará desde el Proyecto educativo de centro como un eje vertebrador de la vida y la convivencia en la escuela. Se abordará desde la práctica docente del día a día en todas las áreas, se favorecerá que las niñas y niños aprendan por si mismos a compartir como ciudadanos con respeto y libertad los valores democráticos y se promoverá el espíritu crítico. La educación en valores impregnará toda la vida del centro. 9.4-9.5 Desde una perspectiva global e integradora de la educación en valores, la educación para la ciudadanía no se ha de desplegar como una nueva área del currículum. 7. LA ENSEÑANZA DE LAS RELIGIONES 10.1 La enseñanza no confesional, la cultura y la historia de las religiones, se debería incluir en las áreas de ciencias sociales y filosofía. Las administraciones educativas tienen que velar por la incorporación en los currículums de los valores del laicismo. 10.2 La enseñanza confesional de las religiones en ninguno caso se debe ofertar en los centros educativos dentro del tiempo lectivo escolar, destinado al desarrollo del currículum obligatorio. 10 EL IMPRESCINDIBLE PROTAGONISMO DEL PROFESORADO 8. CALIDAD Y VALORACIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE 11.1 La formación inicial de los maestros de educación infantil y primaria será de grado máximo dentro del nuevo modelo de grados y postgrados del espacio europeo de educación superior. En la formación inicial del profesorado se incluirá como elemento esencial la dialéctica entre la teoría y la práctica, y para garantizarla se establecerán los procedimientos necesarios para incorporar a maestros en ejercicio en los departamentos, escuelas o facultades de magisterio, y la práctica docente en alguna de las etapas educativas se considerará un mérito para el profesorado universitario. Los estudios de especialización (educación musical, educación física, lenguas extranjeras, educación artística y otras especializaciones) serán estudios de postgrado, previa evaluación de las necesidades sociales y salidas profesionales de los mismos. La formación inicial del futuro profesorado de secundaria será un postgrado. 11.2 El MEC negociará con los representantes de las maestras y maestros, y del profesorado y las comunidades autónomas las cuestiones básicas que regulen el conjunto de derechos y deberes de estos, los perfiles profesionales adecuados para el servicio público educativo y las condiciones en las que se desarrolla la profesión. A tal efecto el MEC evaluará el impacto positivo o negativo que las medidas hasta ahora aplicadas para el progreso profesional han tenido a nivel de satisfacción profesional y en la mejora de la calidad de la educación, y contrastarán este análisis con los parámetros utilizados en otros países de la Unión Europea. 11.3 El MEC, en colaboración con las comunidades autónomas, establecerá un nuevo modelo de carrera docente en la que, sin necesidad de que los profesionales abandonen el nivel educativo en el que trabajan, puedan asumir nuevas responsabilidades. Por otra parte, se impulsará la colaboración del profesorado de todas las etapas educativas con las universidades en el desarrollo de funciones docentes a tiempo parcial. La evaluación de la práctica docente será fundamental para el desarrollo profesional del profesorado y tendrá, entre otros, efectos retributivos. El MEC estudiará la forma de incorporar en la cultura profesional del profesorado elementos dinámicos de evaluación, flexibilidad y reversibilidad. 11 11.4 Las administraciones educativas velarán para que las maestras y maestros reciban el trato, la consideración y el respeto que merece el desarrollo de su tarea profesional. Asimismo, proporcionará asistencia a los docentes que lo requieran por asuntos derivados del ejercicio de su tarea educativa. Las administraciones educativas diseñarán y ejecutarán planes generales de formación continua de las maestras y maestros coherentes con el modelo y las necesidades del sistema educativo. Los colectivos profesionales de maestras y maestros y profesoras y profesores (sindicatos, colegios profesionales, asociaciones de maestros, movimientos de renovación pedagógica...) tendrán que tener un papel protagonista en el diseño y evaluación de estos planes de formación. 12 CADA CENTRO UN UNIVERSO DE POSIBILIDADES 9. LA ELECCIÓN COMO DERECHO Y LA PLURALIDAD COMO VALOR 12.6 Las administraciones educativas establecerán programas de colaboración entre los centros educativos y los servicios sociales de las corporaciones locales, las empresas e instituciones, programas de apertura de los centros al entorno, y programas de dotación y uso de las bibliotecas escolares. La responsabilidad de la planificación y coordinación de los diferentes servicios que dan apoyo a la tarea educativa recaerá sobre las administraciones locales. 10. LA PARTICIPACIÓN CORRESPONSABILIDAD Y LA DIRECCIÓN: 13.2 El modelo de dirección propuesto por los centros es el de una dirección colegiada, participativa y democrática; por este motivo, las competencias propias de la dirección estarán adecuadamente distribuidas entre los miembros que componen el equipo de gobierno y los órganos colegiados: claustro y Consejo Escolar. La designación del director tendrá que realizarse mediante un procedimiento que cuente con la participación de los diversos sectores, y a la vez, seleccione a los candidatos más idóneos profesionalmente. El MEC establecerá los mecanismos oportunos para garantizar que el peso de la comunidad educativa en el procedimiento de selección sea como mínimo del 60% y que los candidatos a la dirección escolar reúnan los requisitos mínimos profesionales exigibles. Es necesario potenciar el papel del equipo directivo como órgano de gestión de los centros educativos y revalorar la figura del jefe de estudios como dinamizador del debate y la reflexión pedagógica de la escuela. 13 11. APORTACIONES GLOBALES AL DOCUMENTO Con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades para todos los niños y jóvenes, la equidad social y la calidad de la educación, el MEC establecerá: • El concepto de educación y la definición de cada una de las etapas educativas (infantil, primaria y secundaria) • Los requisitos mínimos que enmarcarán las actuaciones en estas etapas • El calendario de aplicación y despliegue de la Ley • La financiación y los recursos económicos que en ningún caso estarán por debajo de la media europea de los presupuestos de educación • El seguimiento y control de la aplicación de la Ley por parte de las comunidades autónomas • La consideración y el tratamiento de la lengua como eje transversal en todas las etapas educativas • Las medidas necesarias para garantizar una transición de calidad y coherencia entre los equipos docentes de todas las etapas (de infantil a primaria y de primaria a secundaria) • Los recursos y medidas para conseguir que todos los centros educativos respondan en su estructura, tamaño y organización a unos espacios que favorezcan la convivencia • La potenciación del papel del tutor o tutora a lo largo de todo el sistema educativo (0-18 años) 14 12. APORTACIONES DEL DEBATE ABIERTO Las administraciones educativas deberían descentralizarse con el fin de poder adaptarse a la realidad de cada territorio. Se propone la participación de los ayuntamientos en los consejos escolares de todos los centros sostenidos con fondos públicos del territorio. Los consejos escolares no pueden renunciar al derecho histórico director, un derecho que ayuda a crear cultura de participación democrático dentro del marco de la comunidad educativa. reconoce que el sistema no acaba de funcionar, perder este valora como un paso atrás. de elegir al y consenso Aunque se derecho se Debería reconocerse el valor educativo de las actividades que se realizan en la escuela en horario no lectivo, no sólo las actividades extraescolares, sino sobre todo las actividades enmarcadas dentro del horario propiamente escolar, como es el caso de las horas de comedor. Se valora positivamente que la propia escuela tenga una amplia oferta de actividades extraescolares, siempre y cuando éstas no sean de carácter obligatorio y se respete el derecho de las niñas y niños a vivir diversidad de entornos y situaciones. Desde una perspectiva global e integradora, la educación en valores debe impregnar toda la vida y convivencia en la escuela, y por lo tanto no debe desplegarse como una nueva área del currículum. ¿Pero si no existe esta asignatura, cómo se asegura que éstos se trabajen? ¿Cómo comprobamos que los centros realmente están formando personas si los valores no se evalúan? Corremos el riesgo de que todos estos valores queden en el aire, y hace falta ver realmente dónde y cómo se integran, si en el espacio de tutoría, en el área de filosofía o geografía e historia, en forma de créditos variables... Así mismo, hay contenidos y valores que no quedan recogidos en ninguna asignatura. Los valores y las actitudes democráticas se transmiten a través del funcionamiento democrático del propio centro, pero el valor de ciudadano del mundo, conocedor de los mecanismos de gestión de la sociedad, de la política y economía internacional, no queda recogido en ningún sitio. Siguiendo en esta línea, se trabaja desde los principios de la coeducación, pero ¿dónde quedan recogidas todas las consideraciones sobre igualdad de género, violencia de género (etc.)? La formación de las maestras y maestros no sólo debería contemplar el conocimiento de las TIC o el dominio de una lengua extranjera, sino que 15 habría que incidir más ampliamente en la adquisición de habilidades y conocimientos para realizar la función tutorial en el aula, una función que hay que potenciar y reforzar, sobre todo en la ESO. Igual que se habla de la necesidad de introducir las lenguas extranjeras como lenguas de uso en el aula, también se debería introducir el concepto de lenguas oficiales y cooficiales de los diferentes territorios del Estado. Barcelona, diciembre de 2004 16