informe final del estudio de línea base programa familias fuertes

Anuncio
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE PROGRAMA
FAMILIAS FUERTES
Consultoría: Línea Base Familias Fuertes (R.L.A.5.2)
Informe Colombia
Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en materia de drogas
1 Informe Final de Consultoría
Diseño del estudio de Línea Base
Para el programa Familias Fuertes (R.1.A.5.2)
A consideración del
Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en materia de drogas
PRADICAN
Comunidad Andina
La Paz, Bolivia
Enero 2013
2 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE DEL PROGRAMA FAMILIAS FUERTES (R.I.A.5.2) INFORME GLOBAL I.
Presentación En el concierto internacional es cada vez más frecuente encontrar coincidencias respecto a la importancia del debate sobre la problemática de las drogas. Este problema de orden global y mundial, es inseparable de la complejidad de los elementos que confluyen en su constitución: producción, tráfico, distribución y consumo. En este marco, la Comunidad Andina a través de diferentes iniciativas promueve la búsqueda de consensos respecto a enfoques e implementación de políticas integrales de lucha contra el narcotráfico, en el convencimiento de que es posible disminuir la incidencia de las acciones del narcotráfico de manera significativa si se actúa en todos los eslabones de la cadena de producción, tráfico, distribución incluida el consumo. Bajo este enfoque y sin perder de vista las interacciones e interconexiones de la cadena, se considera que una estrategia de lucha contra el problema mundial de las drogas debe incidir de manera contundente y prioritaria en el consumo de drogas en tanto este es un problema de salud, cultura y educación pública. Pese a que la demanda sigue siendo un factor situado especialmente en países de mayor desarrollo, la problemática no es ajena a la realidad de los países de la Comunidad Andina. Hoy en nuestros países se registra un creciente consumo de diversas drogas, entre las que se destacan las derivadas de la hoja de coca, los solventes y con un impulso mayor las drogas de síntesis. Ante este panorama, los países andinos a partir de las agencias y reparticiones nacionales que trabajan en materia de drogas están impulsando la implementación de una variedad de acciones destinadas a fortalecer la respuesta estatal en materia de reducción de la demanda de drogas. Una de estas acciones es la implementación de la propuesta Familias Fuertes. Hoy en día se comprende la necesidad de que las acciones preventivas se encuentren apoyadas en la evidencia científica, es decir que las acciones y sus resultados deben ser contrastados bajo la atenta mirada y supervisión de la ciencia. La finalidad del programa Familias Fuertes es prevenir conductas de riesgo en adolescentes y así evitar el uso de tabaco, alcohol y otras sustancias psicotrópicas, este programa se encuentra en fase de pilotaje en los países de la región andina con apoyo de la Unión Europea (UE), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la Comunidad Andina (CAN). La iniciativa se implementará a través de talleres en familias con hijos de 10 a 14 años de Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador como parte del Programa de Antidrogas Ilegales de la Comunidad Andina (PRACDICAN). Proyecto tiene su fundamento en experiencias ya validadas científicamente y en trabajos ya ejecutados en diferentes países de Centro y Latinoamérica como: Guatemala, El Salvado, Honduras, Nicaragua, Chile y Perú. 3 Esta estrategia busca mejorar la salud y el desarrollo de adolescentes y prevenir conductas de riesgo promoviendo el diálogo claro y efectivo entre padre e hijos, sustentado en conceptos como Amor (confianza y apoyo) y Límites (reglas claras y autorregulación). La meta es fomentar un entorno de protección y prevención del abuso de substancias y otras conductas que comprometan la salud de los adolescentes. Esta importante medida preventiva que se viene implementando requiere de elementos de contraste para poder comparar en el futuro la fuerza del efecto de las acciones realizadas, por este motivo se ha solicita la construcción de una línea de base que permita en el futuro la contrastación de la información existente con nueva información, y de allí derivar conocimiento acerca de la efectividad o no del mencionado programa. En los siguientes acápites se expondrán los principales hallazgos resumidos de los informes de las ciudades de La Paz ‐ Bolivia, Quito‐ Ecuador, Cúcuta, Barranquilla, Manizales y Palmira – Colombia II.
Metodología Este estudio de línea de base se apoyó en un procedimiento metodológico desarrollado que tomó como documento base de trabajo el estudio en estudiantes de enseñanza media llevados a cabo en Ecuador, Bolivia y Colombia en el marco de los estudios nacionales de consumo de drogas realizados entre el año 2008 y 2011, algunos de ellos en el marco de del SIDUC de la CICAD – OEA. Estudio que se desarrolla periódicamente en los países que conforman el sistema. Por otra parte, se han consultado otros estudios, informes y bibliografía de referencia referida al contexto colombiano de manera de contar con información de apoyo para contextualizar y sustentar el análisis de la información obtenida del estudio de consumo de drogas. La estrategia metodológica utilizada contempló la revisión de la propuesta Familias Fuertes, dicha revisión y familiarización con el documento permitió estar al tanto de los objetivos, estrategia pedagógica utilizada, los factores de riesgo sobre los que trabaja, el modelo preventivo sobre el que se apoya, los indicadores de evaluación que asume y las formas de cómo este trabaja en la obtención de los resultados que busca. Con suficiente conocimiento y comprensión de la propuesta familias fuertes se procedió a construir los indicadores de línea base. Al mismo tiempo, el trabajo incorporó información de fuentes secundarias, lo que permitió establecer los requerimientos de información necesaria para definir los indicadores de la línea de base e iniciar la construcción de la información sobre las bases de datos provistas para el propósito. La información proporcionada permitió llevar a cabo el análisis de la base de datos del Estudio Colombiano, obtención de listados de los indicadores creados en frecuencias simples y por último la revisión y ajuste de los indicadores obtenidos. Sin embargo, como el principal objetivo de este enfoque es permitir el contraste directo de los datos de corte transversal, de las encuestas que se llevaron a cabo en diferentes países y en diferentes momentos, los procedimientos de muestreo, recolección de datos, cuestionarios y el método de administración de los datos de todos los países han sido adaptados para su posterior comparación. Una vez determinados estos aspectos, se realizó una propuesta de indicadores que fueron puestos a consideración del Proyecto PRADICAN para su aprobación. 4 Los datos de los indicadores que fueron aprobados se obtuvieron a través de un formulario de encuesta, que contempla las siguientes dimensiones: 9 Prevalencia del consumo 9 Edad de inicio, diferenciando licitas de ilegales, y por sustancia 9 Percepción de riesgo 9 Relación con la familia 9 Años de escolaridad 9 Deserción El análisis de los indicadores anteriormente mencionados se realizó a partir de las bases de datos proporcionadas por el proyecto PRADICAN, y fueron sometidos a la prueba chi cuadrado de significación de 0,05 para identificar las variables de mayor importancia en cada uno de los diferentes contextos. Si bien más adelante se ha destinado un capítulo específico en el análisis de cada uno de los países es importante mencionar que las bases de datos contenían información sobre el consumo de jóvenes de distintas edades y en distintas ciudades de cada país y que el presente estudio sólo ha tomado en cuenta los relacionados al objetivo de la investigación. En este sentido, la tabla A muestra la distribución de la muestra y sub muestras de cada país en términos de frecuencia. Tabla A. Distribución de la muestra País Muestra Sub muestra Ecuador 22440 17.106 Bolivia 20674 761 Colombia 92929 4206 En Ecuador se trabajó con un total de 17.106, sub muestra correspondiente a la ciudad de Quito. En Bolivia, se trabajaron con 761 casos de la ciudad de La Paz. A diferencia de los otros países, en Colombia se analizaron los datos de cuatro municipios: Barranquilla, Cúcuta, Manizales y Palmira, en los que se implementa el programa Familias Fuertes, el detalle de la muestra se presenta en la tabla B. Tabla B. Distribución de las sub muestras de Colombia Municipio Barranquilla Cúcuta Manizales Palmira Total Sub muestra 1646 1191 1058 311 4206 Cabe mencionar que en las cuatro ciudades se ha trabajado con las sub muestras de estos grupos de edad y que los resultados obtenidos hacen referencia a estas sub muestra por lo que los elementos resultantes del análisis n6 podrán ser extrapoladas al resto de las ciudades que fueron incluidos en los estudios de distintos países.
5 III.
RESULTADOS: CONSUMO DE SUSTANCIAS Prevalencia La prevalencia de consumo es un parámetro epidemiológico que es utilizado para conocer la ocurrencia de una fenómeno en la población, para el caso de los consumos de drogas la prevalencia mide la magnitud del consumo de drogas, generalmente se recurre a tre4s parámetros de medida la prevalencia de vida, la prevalencia de año y la prevalencia de mes. Los datos de la prevalencia al ser un parámetro son expresados en porcentaje. Los datos de prevalencia utilizados en la línea de base corresponden a la prevalencia anual de consumo. Los principales resultados por país se exponen a continuación Tabla 1. Prevalencia de consumo de drogas legales (mes, año y vida) por país. Bolivia Colombia Ecuador Prevalencia Vida Año Mes Vida Año Mes Vida Año Mes Tabaco 29.5 12.7 6.4 14.5 9.9 5.2 43.9 20.5 10.9 Alcohol 31.3 23.4 18.0 51.1 44.7 27.9 72.7 50.2 30.5 Tranqulizantes 16.8 7.6 3.1 1.1 0.7 0.3 10.7 2.0 0.6 Estimulantes 10.1 4.2 2.1 0.5 0.4 0.4 5.9 1.1 0.5 Tabla 2. Prevalencia de consumo de drogas ilegales (mes, año y vida) Prevalencia Cocaína Pasta Base Marihuana Solventes (inhalables) Extasis Popper Dick Bolivia Vida 3.4 3.0 4.1 6.9 3.0 ‐ ‐ Colombia Año Mes Vida 2.1 1.4 1.0 2.6 1.5 0.3 2.8 1.7 3.3 4.4 2.9 2.4 ‐ ‐ 0.8 ‐ ‐ 2.5 ‐ ‐ 3.5 Ecuador Año Mes Vida 0.7 0.3 0.8 0.3 0.2 0.8 2.6 1.5 1.0 1.4 0.7 6.7 0.7 0.3 ‐ 1.7 0.7 ‐ 2.7 1.3 ‐ Año Mes 0.7 0.4 0.4 0.1 2.4 3.6 2.5 1.6 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ Incidencia La tasa de incidencia de consumo de drogas es a su vez un parámetro epidemiológico que refleja el número de casos nuevos que se inicia en el consumo de alguna sustancia en un periodo de tiempo determinado. Para el análisis de este documento se optó por la incidencia anual y resulta del cálculo del número total de casos que iniciaron consumo este año sobre el total de casos que no consumieron una droga hasta el inicio del último año. A continuación se describen la tasa de incidencia de consumo anual de drogas legales e ilegales por país. 6 Tabla 3. Tasa de incidencia de consumo anual de drogas legales País Bolivia Colombia Ecuador Tabaco 14.2 6.0 14.4 Alcohol 14.2 33.0 41.1 Tranqulizantes 7.5 0.5 1.7 Estimulantes 5.0 0.2 1.1 La tasa de incidencia en Bolivia y Ecuador de consumo de tabaco se ubica alrededor del 14% mientras que en Colombia sorprendentemente se ubica por debajo con solo 6%. Para el caso del alcohol, la tasa de incidencia de Bolivia es la más baja de los tres países seguida de Colombia y cierra la serie Ecuador con la tasa más alta de nuevos casos de consumo. Los tranquilizantes en cambio presentan la mayor cantidad de nuevos casos de consumo en Bolivia seguida de Ecuador y Colombia. Finalmente, para los medicamentos estimulantes se presenta una tasa de incidencia similar a la de los medicamentos tranquilizantes, es decir que Bolivia es quien presenta un tasa mayor que Colombia y Ecuador. Tabla 4. Tasa de incidencia anual de consumo de drogas ilegales País Bolivia Colombia Ecuador Cocaína 1.3 0.6 0.5 Pasta Base 2.0 0.2 0.3 Marihuana 2.1 1.8 1.6 Solventes (Inhalable) 3.4 0.9 1.2 Extasis Popper Dick ‐ 0.4 0.5 ‐ 1.2 ‐ ‐ 1.9 ‐ Con relación a las drogas ilegales, se observa que las tasas de incidencia de consumo para las drogas ilegales presentan los porcentajes más altos en Bolivia. Seguido de Colombia y finalmente Ecuador. Edad de inicio. Con relación a la edad media de inicio de consumo de drogas tanto legales como ilegales, los datos muestra que de manera general la edad de inicio se ubica entre los 10.8 años para los estimulantes en Colombia y 12.7 años para la Cocaína también en Colombia. Tabla 5. Edad media de inicio de consumo de drogas legales e ilegales Sustancia Alcohol Tabaco Tranquilizantes Estimulantes Marihuana Cocaína Pasta Base (Basuco) Solventes Éxtasis Popper Dick Bolivia 12.4 12.2 11.0 11.4 12.5 12.6 12.5 11.3 12.5 ‐ ‐ Colombia 11.6 11.4 11.7 10.8 12.3 12.7 12.2 11.0 12.5 12.3 12.3 Ecuador 11.4 11.4 11.6 11.7 12.7 12.6 12.0 11.2 12.4 ‐ ‐ 7 IV. CONSUMO DE SUSTANCIAS Y SU RELACIÓN CON OTRAS VARIABLES Variables Personales. Las variables personales consideradas serán edad, sexo, nivel de formación, actividad laboral, estas serán cruzadas con la prevalencia anual de consumo de las principales drogas legales e ilegales consumidas. A continuación se presentan los principales hallazgos del análisis. •
•
•
•
•
Es evidente que en los tres países la edad es un factor determinante para el consumo. Se observado en el procesos de análisis de los datos que a menores edades los consumos de drogas legales como ilegales son menores. Los datos indican que la edad crítica en la que debe radicar la acción preventiva es antes de la culminación de la pubertad. El inicio de la adolescencia trae consigo en las muestras analizadas un incremento significativo en las prevalencias de consumo. Llama la atención que en Ecuador cerca del 56% de los consumidores de marihuana tienen 14 años y el 71% de quienes consumen cocaína tienen 13 años. En Bolivia la edad crítica para el inicio de los consumos son los 13 años. La disponibilidad de dinero no es un factor directamente relacionado al consumo. Los resultados reflejan que la capacidad económica cobra mayor importancia en la ciudad de Quito que en La Paz. Sin embargo, ambos grupos mostraron que aquellos que reciben menos dinero, son los que presentan mayor frecuencia de consumo. El sexo es una variable importante a tomar en cuenta. Un aspecto que llama la atención es que en los tres países se ha observado que el consumo de drogas evidencia un mayor número de mujeres que las consumen. En Quito las mujeres mostraron prevalencias superiores en el consumo de tranquilizantes y alcohol, en los municipios analizados de Colombia, principalmente en Manizales y Palmira las mujeres consumen porcentualmente más que los varones en todas las sustancias y en Bolivia las mujeres sólo consumen más tranquilizantes que sus pares varones. En relación al consumo de drogas ilegales, en Ecuador son más los hombres que consumen sustancias ilegales, en Bolivia aunque los datos no son significativos llama la atención que son los hombres quienes consumen más inhalantes y marihuana y las mujeres más derivados de la hoja de coca. La condición laboral puede ser considerado un factor protector. En las ciudades analizadas de los tres países se observa que la prevalencia de consumo de drogas legales e ilegales tienden a ser menores en aquellos jóvenes que trabajan, los porcentajes son aun menores para las drogas legales que para las ilegales. Algunas excepciones se presentan como en el caso de La Paz en relación al consumo de solventes probablemente vinculado a la situación de la niñez en situación de calle y en Quito el consumo de tranquilizantes. La Pandilla y su doble función. En Bolivia pudo observarse que la diferencia entre pertenecer o no a una pandilla es significativa para el consumo. La pandilla cumple aparentemente dos funciones, se convierte en un factor protector para el consumo de drogas ilegales y como factor de riesgo en el consumo de 8 drogas legales, en ambos casos la prueba de significación fue alta. En Quito y en los municipios de Colombia esta variable no fue tomada en cuenta en el estudio. Variables Familiares. Entre las variables familiares exploradas se incluyen a la percepción de las relaciones con los miembros de las familias, la condición de formación de los padres y madres de familia, la condición laboral de los mismos, según con quien vive por ciudad. •
•
•
•
•
El estatus civil de los padres y madres de familia no resulta ser una variable significativa para los consumos de drogas legales e ilegales. Si bien en la ciudad de La Paz como en la ciudad de Quito el hecho de que los padres y madres de familia se encuentren casados es una variable importante, un alto porcentaje de los consumidores tienen a los padres en esta condición, no resulta ser significativa del consumo drogas legales e ilegales a excepción de dicks en Colombia. Dime con quien vives y te diré cuanto consumes. La variable con quien vive arroja resultados a tomarse en cuenta. En el caso de la ciudad de Quito, dependerá de con quien vivan los y las jóvenes quiteñas para que la relación sea significativa, el análisis revela que esta asociación es significativa con los padres y madres de familia casados y vive con ambos. En Bolivia resalta el hecho de que el consumo sea menor en presencia del padre salvo en el caso de los inhalantes (datos no significativos).Por otra parte, los resultados de La Paz muestran que existen más consumidores que viven con la madre que aquellos que viven con el padre. El nivel de formación de los padres y madres de familia no resultó ser significativo. Un dato de relevancia que fue explorado en Colombia establece que la formación primaria, secundaria y superior tanto de madres como de padres no mostro estar asociada a la prevalencia anual del consumo de drogas legales e ilegales. La prueba chi cuadrado no reflejó que la variable formación en sus distintas variantes tanto de madres como padres se muestre significativa. La condición laboral de los padres no resulta ser un aspecto de relevancia. En el caso de Colombia muestra que los y las jóvenes colombianas con prevalencias de consumo anual de drogas legales e ilegales tanto madres como padres trabajan en su mayoría. Sin embargo, esta condición únicamente resultó ser significativa para el consumo de tabaco tanto que consuma la madre como el padre y para el consumo de dicks en el municipio de Palmira. Consumo familiar es un factor de riesgo. El consumo de algún familiar en el hogar probó ser significativa en los consumidores con prevalencia anual de consumo de drogas licitas e ilícitas en las ciudades de Quito y La Paz, en esta última no resulta significativo para los estimulantes. Es decir que a menor cantidad de familiares consumidores menor consumo existe en los jóvenes. 9 •
•
Las relaciones dicen mucho del consumo. La percepción de las relaciones familiares y su vinculación con la prevalencia de consumo de todas las drogas legales e ilegales muestra que en la ciudad de La Paz, resultó ser significativa para todas las drogas legales a excepción de estimulantes y para todas las drogas ilegales a excepción de los inhalantes y la cocaína. En los municipios colombianos, la percepción de las relaciones resultó ser relevante para todas las drogas legales a excepción de las relaciones de la madre para los consumos de tranquilizantes y estimulantes, en el caso de las drogas ilegales, la relación es altamente significativa para todas las sustancias a excepción de la cocaína (marihuana,pasta base, solventes, poppers y dicks ). La relaciones en estos casos no mostraron variaciones decrecientes significativas en los porcentajes entre unas excelentes relaciones a malas relaciones, no obstante las variaciones observadas son significativas. El control e interés parental es una variable de alta significancia. Un aspecto que resultó esclarecedor para los propósitos de esta línea de base fue el abordar las variables relacionadas al interés y control parental. Respecto a los padres y madres, afecta significativamente el grado de control que ejercen sobre las actividades de sus hijos e hijas en La Paz y los municipios de Barranquilla, Cúcuta, Manizales y Palimira. Ya sean los programas de televisión, los horarios de llegada, conocer las actividades de sus hijos en el colegio (significativo para el consumo de alcohol y tabaco en municipios colombianos y en la ciudad de La Paz), comer con los padres (para el consumo de tabaco en municipios colombianos y la ciudad de La Paz) y que conozcan a sus amigos (para el tabaco en la ciudad de La Paz) resultan ser significativas para las drogas legales. El control de los programas de televisión o actividades que realizan es especialmente importante ya que guarda una relación significativa con el consumo de todas las sustancias legales en el caso de la ciudad de La Paz y para el caso de las ciudades colombianas es significativo para todas las sustancias a excepción de la pasta base de cocaína. El control en el horario de arribo a la casa es significativo para los inhalantes y la marihuana además del consumo de alcohol en la ciudad de La Paz y para todas las sustancias a excepción de la pasta base de cocaína en los municipios colombianos. La atención que brindan a los hijos e hijas en relaciona a sus experiencia en el colegio resultó ser significativa para las todas las drogas legales en todos los municipios colombianos. Finalmente el que los padres y madres de familia conozcan a los amigos de sus hijos e hijas resultó ser altamente significativo en los municipios colombianos para todas las sustancias a excepción de la pasta base de cocaína. 10 Variables sociales • Los amigos y las relaciones que se mantienen con ellos son aspectos a considerarse. La muestra de desagrado ante el consumo por parte de los amigos muestra que un alto porcentaje, cerca del 50% en los municipios colombianos. Para el caso de la ciudad de Quito, los reproches se presentan ya sea para consumidores o no consumidores para las drogas legales e ilegales. En el caso de La Paz, se observa una relación significativa entre el tipo de relacionamiento que se tiene con los amigos y la prevalencia de consumo anual de drogas ilegales para todas las sustancias. Para las personas que no consumen, rara vez existe conflicto y aquellos que sí lo hacen tienen conflictos, situación similar se presentan en las drogas legales. En Colombia se observa que en casa el consumo de drogas legales en el hogar es alto para el alcohol y el tabaco, se reporta que los amigos no consumen en porcentajes superiores al 80% para todas las sustancias a excepción del alcohol. Situación similar se observa si los amigos consumen, pero con mayor porcentaje en el consumo de alcohol. En el caso de las drogas ilegales en los municipios colombianos se observa una situación peculiar, tanto para los que consumen como para los que no consumen, la tendencia es que los consumidores no perciben que existe una modificación en las relaciones ya sea que consuman o no lo hagan, es decir que las relaciones se perciben como excelentes o buenas en casi un 80% de la sub muestra, esta misma tendencia se observa con relación a los compañeros de curso. Los elementos tratados con relación a las relaciones sociales, principalmente con los amigos y compañeros de curso muestran que a diferencia de otros explorados no son concluyentes. La heterogeneidad de los resultados obtenidos permite solamente alertar que las relaciones tienen un impacto aparente por los porcentajes de ocurrencia, sin embargo estos datos no se muestran significativos en todos los casos y condiciones. Variables de Consumo asociadas a la escolaridad. Otro aspecto explorado en la relación de las personas consumidoras hace referencia a las variables que se desarrollan en el marco de la escuela. Se analizaron los datos provenientes de variables como ser la repitencia, los problemas de disciplina y el haber recibió o no información o formación sobre el consumo de drogas y el impacto percibido por los y las jóvenes de las mismas. Los principales hallazgos para las ciudades estudiadas son los siguientes: •
Las características de los espacio educativos pesan. En la ciudad de La Paz, las sustancias solventes (inhalables) se consumen más por quienes asisten al colegio en las mañanas y el resto de las sustancias por quienes asisten a clases en horario vespertino. Lo niveles de significación son altos para estos casos. Se ha observado que la pertenencia a los establecimientos educativos estatales tiene relación con la prevalencia anual de los consumos de tanto drogas legales como ilegales. En la ciudad de La Paz se 11 •
•
observa que existe mayor consumo de drogas legales aunque esta no fue significativa, salvo para el caso de los solventes (inhalables) que sorprendentemente revela que éstas sustancias son consumidas mayoritariamente en colegio particulares. Por otra parte, el consumo de pasta base de cocaína es preferentemente consumida en los colegios estatales y mixtos. Por su parte en Colombia se ha observado que los niveles de prevalencia de consumo son mayores en los establecimientos oficiales, para las sustancias más significativas: alcohol, tabaco, marihuana popper y dicks. Es decir que el mayor porcentaje de consumo de estas sustancias se presenta en colegios oficiales. Para el caso de la ciudad de Quito, la asistencia a un colegio público es significativa en relación con el consumo de los medicamentos tranquilizantes y para las drogas ilegales. Otra connotación hallada en relación a los colegios en Quito es que se ha observado mayor consumo en los colegios mixtos. Los problemas académicos y disciplinarios revelan problemas de consumo. En Bolivia, el rendimiento académico y los problemas de tipo disciplinarios se relacionan con la prevalencia de consumo de alcohol, tabaco y estimulantes mientras que la repitencia de dos o más años estaría relacionada al consumo de alcohol. En el caso de las drogas ilegales los problemas de disciplina o los de tipo académico tienen relación con el consumo de inhalables y marihuana. En las ciudades colombianas se observó que existe una asociación significativa entre el consumo de alcohol, tabaco y medicamentos tranquilizantes y no así para los medicamentos estimulantes con los problemas de rendimiento. Es decir que aquellas personas que afirmaron consumir drogas legales tienen mayores niveles de problemas académicos. Una situación similar se ha observado para los problemas disciplinarios para las drogas ilegales, tanto los “problemas académicos”, los “problemas disciplinarios” así como “haber perdido un grado en el bachillerato” alcanzan altos niveles de significancia estadística para los y las jóvenes colombianas. Percepción de venta, consumo y tráfico en el colegio. Cerca del 40% de los y las jóvenes quiteños afirman que hay presencia de droga en su colegio, un 50% afirma que existe presencia en los alrededores. Solo un 25% ha visto droga al interior de su establecimiento educativo. En Colombia, la presencia de sustancias dentro del colegio son significativas para las ciudades de Manizales y Palmira, por otra parte, el haber presenciado consumo en el colegio o los alrededores revela una vez más que en Manizales y Palmira. se ha presenciado en mayor nivel que en las otras ciudades. En la ciudad de La Paz la presencia de drogas legales e ilegales en el colegio y alrededores se encuentra relacionada con el consumo de alcohol. El haber presenciado consumo en el interior del colegio se relaciona con el consumo de todas las sustancias a excepción de los medicamentos tranquilizantes. 12 •
Cuidado con la información o la formación en materia de drogas. Cuando se analiza la presencia o ausencia de cursos preventivos en el colegio, el 50% no los recibió, 60% los considera muy útiles y sólo el 40% tuvo un cambio de actitud, datos relevantes y relacionados principalmente al consumo de alcohol y tabaco (Bolivia). En las ciudades colombianas analizadas se observó que una importante porcentaje (entre un 65 y 85 %) de jóvenes colombianos con prevalencias anuales de consumo de drogas legales e ilegales ha recibido información o formación en materia de drogas ya sea una o varias veces. En el caso de las drogas legales se ha observado que existe una relación entre estas dos variables, haber recibido información o formación y las prevalencias anuales de consumo de tabaco y alcohol con alto nivel de significación. Por su parte el haber recibido información o formación en materia de drogas parece tener un efecto paradójico en los consumidores de drogas ilegales, ya que los datos muestra que la cantidad de consumidores que recibieron información o formación es mayor que aquellos que no recibieron ninguna información, la única excepción es la pasta base de cocaína (Basuco) que presenta una tendencia contraria, estos resultados además probaron ser significativos para todas las sustancias a excepción d la pasta base de cocaína (basuco). En los tres países se ha evidenciado que existe una relación entre la venta de drogas en el colegio y alrededores y los consumidores. Coincidentemente los no consumidores de sustancias no se percatan de la existencia de venta, tráfico o consumo en los colegios, contrariamente los consumidores si lo hacen. Percepción de riesgo Las variables asociadas al riesgo tomadas en cuenta y que son consideradas relevantes para el consumo fueron la presión de los pares, la presencia de consumo en el hogar por parte de los padres y hermanos, la facilidad de acceso a las sustancias, entre otros. Los principales hallazgos se exponen a continuación •
•
La percepción anual de riesgo de consumo de drogas legales revela que la percepción del gran riesgo por las sub muestras son bastante heterogéneas y diferenciadas para cada sustancia. Ciertamente, los datos revelan que la percepción de consumir alcohol alguna vez en la vida no se muestra como un evento de generador de gran riesgo para los y las jóvenes de la ciudad de La Paz. Mayor riesgo percibido tiene el tabaco y los medicamentos tranquilizantes para estos jóvenes. Los y las jóvenes quiteñas al igual que sus pares paceños perciben que el alcohol es la sustancia que menor gran riesgo representa su consumo alguna vez en la vida, seguido del tabaco y los tranquilizantes, que son las drogas legales que mayor gran riesgo presentan. Finalmente los y las jóvenes colombianas por su parte son los que mayor gran riesgo percibe todas las sustancias alguna vez en la vida. En relación a la percepción de ningún riesgo los datos revelan que en la ciudad de La Paz y Quito los tranquilizantes son percibidos como inofensivos, seguidos del alcohol y del tabaco. Los y las jóvenes 13 colombianas coinciden en afirma en que son los medicamentos tranquilizantes los que presentan ningún riesgo seguido del tabaco y el alcohol. Tabla 6. Porcentaje de riesgo percibido anual de consumo de drogas legales según su magnitud (Gran riesgo). Bolivia Colombia Ecuador Riesgo percibido Gran riesgo vida Ningún riesgo Gran riesgo vida Ningún riesgo Gran riesgo vida Ningún riesgo Alcohol 17.1 12.0 90.2 21.9 10.3 13.4 Tabaco 23.9 14.8 84.6 11.3 13.3 17.1 Tranquilizantes 35.5 7.2 62.7 5.3 33.5 3.4 Tabla 7. Riesgo percibido de consumo de drogas ilegales según su magnitud (Gran riesgo) y la Frecuencia de su consumo Bolivia Colombia Ecuador Riesgo percibido Gran riesgo vida Ningún riesgo vida Gran riesgo vida Ningún riesgo vida Gran riesgo vida Ningún riesgo vida Marihuana 34.5 2.7 70.0 5.9 22.3 9.6 Cocaína 32.7 4.0 65.0 4.3 7.5 31.3 Pasta base 25.5 4.9 64.4 4.3 6.0 28.6 Solventes ‐ ‐ 60.3 4.2 41.6 3.2 Extasis 33.2 3.5 65.5 4.6 33.0 5.4 •
•
•
Para el caso de las drogas ilegales la situación de manera genera muestra que los y las jóvenes de La Paz y de las ciudades colombianas de Barranquilla, Cúcuta, Manizales y Palmira son quienes perciben mayor gran riesgo de consumir la marihuana, la cocaína y la pasta base alguna vez en la vida. Los y las jóvenes quiteños a su vez consideran que son estas sustancias generadoras de riesgo pero por debajo de los solventes y el éxtasis. Para aquellos que no perciben riesgo alguno el comportamiento muestra que los y las jóvenes de La Paz consideran que la marihuana, el éxtasis seguido de los derivados de la hoja de coca no suponen ningún riesgo el consumirlos alguna vez en la vida. Los y las jóvenes quiteñas por su parte consideran que la cocaína y la pasta base son las sustancias percibidas como inofensivas si se consumen alguna vez en la vida. Finalmente los y las jóvenes colombianas no muestran diferencias significativas con relación a la percepción de inofensividad de estas sustancias. En la ciudad de La Paz algunos elementos con relación al riesgo percibido merecen ser expuestos. La percepción del riesgo para algunas sustancias en particular el tabaco se hallan relacionada con la frecuencia de consumo. Es decir que dependerá de la frecuencia del consumo de tabaco el riesgo que se perciba. Situación similar ocurre con los tranquilizantes, este medicamento es percibido como altamente riesgoso si su uso es frecuente. El acceso a las sustancias es siempre una amenaza. En la ciudad de La Paz, el acceso a tranquilizantes y estimulantes por lo general se da en farmacias en primer lugar y en el hogar en segundo lugar. Los consumidores de alcohol y tabaco son quienes 14 •
•
•
mayoritariamente consideran que es más fácil acceder a estos para consumo ocasional y más difícil en caso de ser el consumo frecuente. El acceso a tranquilizantes y estimulantes se relaciona de manera significativa con todas las drogas salvo la cocaína para el primer caso (tranquilizantes) y los inhalables en el segundo (estimulantes), siendo el lugar de adquisición principalmente la farmacia seguida del mercado informal callejero. La facilidad de acceso al alcohol y al tabaco para su consumo ocasional y frecuente se relaciona de manera significativa con el consumo de marihuana en todos los casos, cocaína cuando la frecuencia es alta e inhalables en el caso de consumo ocasional de alcohol. La curiosidad es un factor de riesgo. Con relación a la curiosidad se pudo encontrar que en la ciudad de La Paz, entre un 34 y 46% afirman sentir curiosidad de consumir alguna sustancia. Sin embargo los datos de intención de consumo no son altos en su mayoría. Una situación similar se da en la ciudad de Quito, entre un 30 y 49% tienen curiosidad por consumir drogas ilegales y solamente entre 16 y 28% tienen la intención de hacerlo. Respecto a la curiosidad, esta es significativa en todos los casos y es superior al 50% mientras que la intencionalidad se encuentra alrededor del 38 y50% dependiendo de la sustancia que se consuma. 15 Bibliografía •
•
•
•
•
•
•
•
•
Tercera Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de enseñanza media 2008, Consejo Nacional De Control De Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP). “Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia – 2011” Gobierno Nacional de la República de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho (Observatorio de Drogas de Colombia). Encuesta Nacional en Población Escolar sobre Consumo de Drogas 2008, CONALTID (Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas Estudio de Prevalencia del Consumo de Drogas en Bolivia, Encuesta Nacional de Hogares 1999, Científica Consultora srl., 1999 Primer estudio de prevalencia del consumo de drogas en hogares de diez ciudades bolivianas, 2007. Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas CONALTID, Vice ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, Secretaría de Coordinación, Vice ministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, Secretaría Técnica. Proyecto Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, AD/RLA/D75/BOL, 2008 Estudio de prevalencia del consumo de drogas en población escolar 2002, Proyecto: Continuidad del Sistema Subregional de Información sobre el Uso Indebido de Drogas y Programa de Capacitación de Recursos Humanos para la Prevención, el Tratamiento y Rehabilitación de la Drogadicción y la Investigación sobre el tema en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay. AD/RLA/99/D75BOL, 2003 Estudio de prevalencia del consumo de drogas en estudiantes bolivianos de 13 a 18 años, Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas CONALTID, 2005. Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria. Informe comparativo: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2009. Unión Europea‐Comunidad Andina. Secretaría General. Información general para la prevención de drogodependencias, Convenio: “Protección Integral y Ayuda contra la Drogadicción de Niños y Adolescentes de la Calle, Bolivia, Ecuador y Perú (07‐
CO1‐046), 4ta Edición, Mayo de 2009 
Descargar