Pro y contra

Anuncio
PRO Y CONTRA DE LA
APERTURA ECONOMICA EN
COLOMBIA
ALvARO
Rwo BuRITICA.
•
1. INTIODUCCION
las leorí;IS y 1endencias del ..crccirniemo
hada de1'\ro· que h3 \mpetado en América
a nperrura económica. se con1raponc
al conccp¡o de •Ccot\Cm!a cem<da-,
debe considerarse como medio y no
como fln para la sol~<elón de algunos de
los problemas económico~ del P<lís. F.s
sinónimo, de modemi:l<\cl6n. glob'~lo.ac\ón
o intemacionalización de 1~ cconomí~ la
Latina incluyendo Colomb1a durante 1rc~
década:; como in!1uencia de la CEPAl.
L
apertura busca un desarrollo ableno hacia
el mercado internadonal, en conlraslccon
la apenura encicmt un conjunlo de critc·
ríos }' te•1denuas que contrasf.an con la:.
políticas prmeccionistas con las que se
acostumbró a vivir el país por l~r¡¡os a"o:.
Si bien e:> cierto, que la suslituCión de
irnponac,oncs y la políltca de prmccción
Ph. 0 . Diteacx del Centre¡ <k lnvesc:Saclonc-~de Ja Flcui!:Jdtk: Cie-ncia& &onOrn!C::l.$ d('lla UnO•ersKI<lld Milu.r•NUe\';1
c:;,.no<b·.
33
produjo sus efectos, como el de haber
logrado lndiccs sostenidos de c::rccmliento
del s~ctor manufacturero indu~nal !' k
pemlilió a varias induSlrias au.:nder no
solo el mercado interno y C)o.1erno, también ts. ere reo que denrro de ella har una
s~rie de viCios Como por ~jempl o, la
concentración d e. la propidad y las
ineficiencias :t que dieron !ug;¡r las rndu.~­
trias protegidas, lo que trajo consigo atraso
tecnológico y un adomu:cimicnlo en la
productl\'ldad y creatividad de los empte·
sano:; colombianos. F.s:os factores 1ucron
los que 11<!' aron a varios organ1smos mternadonal~;~ de crtdiro y a autond;tde;;
gvbem~mem.-tlcs a pensar que d m<Xklo
de desarrollo ecunótnico CEI'AI.I:--!0 se
enc.ontrab~t en su fase de agotalll 't~nco.
de aduanas más eficiente, que permita
simplificar sus tl'<1mites y requisitos burocrá·
ricos exigidos en las operaciones propias
del co•nerc::io internacional'' .
En los (llttmos años el pais, ha realizado un
viraje muy grande e importante en húsqueda de un nuevo JJJod<.'lo de cltsarrollo
económiCO después de aplicar por más de
tres d{ócadas políticas de protecctom~mo a
b industri:l n:¡cion<ll. Ahor:• bH:'J\ dcmro
cte la apcr\llnl económica, ~~ Gobierno
desea nrn v(:s de est<~ política :~tun~mar Jos
íodiccs de crt·cimít'ntn cl<:>J producto y los
relacionados con el ingrClio 1' el empleo,
esto con el objeto de que los empresarios
oolomlmmos y en especial los mdu..o;triales
tengan la oportunidad de parttclpar en los
mercados internacionales.
Con esto política además de buscar la
modcrniz.1c16n de la indt1stl'ia, se apoyar~
,JI <.:mpr<?s;¡rio en ,m proceso de imema·
cionalización a través de: el mejoramiento
de lus servicios d~l transpone férreo. aéreo,
marítimo r por carrerera, del sio;¡cma de
puentes, la construcción de un moderno
telllltnal de contenedores, de un r~gimen
l.
P~ROO
VARO""S, Femár"..do y PARbO VARCiA~. Anchés.
ll<lt}CArla$ y tin.ln<:iet."'S Udól. 1994, p.p. 7-8
34
2. PRO:
a apenura cconélm ica <:omo ya se
L
dijo. es un modelo de desarrollo que
se orienta hac1a el mundo c.xterno en
contraposición al esquema que traíamos
rle un:¡ economí~ prOtecCIOnista y ding1<1a.
y con mayores CQntr()les por parte del
Eswdo. y c.¡ue trabajaba ft>ndamcntafmen
w nm base t·n subs1dios.
La apertura orientada hacia el comercio
irl!emJcional obliga al país a entrar acompcur
con otras economías y con la producetón
de otros pa'íses. Esto obligaria además. a
que nueS!ra producción tenga que ser m~s
efkiente y rompcutiva, y a que nuestros con·
sumidores ten~an la posibilidad de escoger
frente ;l proceso~ y oportunidades que dill
cilmcnte pres<::nta una cconomí<l cerrad;!.
La apertura g<::tlera su propia dinámica, y
en un pnncip•o se pensó que ~e podiu
hacer eo Comta gradual, de forma cal que
el seaor producuvosc pudiera ir adaptan·
do a ella paulaunamcnte, pero la realidad
mostró que eso no se podía hacer. porque
hs expectativas y los aceleradores que el
mismo pl'oceso de la apertu r.¡ generaba,
obligaÍl a qtu~ l¡¡s co~as se eje<.:utltr~111
mucho más rápido de lo que originalmen·
te se plan..:ó.
Cuelhu d!i' Martinez. expresó que era d•ficil
saber si el pafs estaba o no preparado para
la apertura, pero se dieron una serie de
Aper1rtr~ Econ6ttt,'«J. S~n~.af~ de: BQgot~.
O.C Ed•cio•*4
•
hechos, que mostraron cómo a pan ir de la
segunda m irad de los ochentas. se empezó
a fortalecer la economía y aparecieron
indicadores que mostraron que el país si
p odía hacerle frente a un cambio y una
reestn•cturación en el aparato productivo,
tales como:
l. La tasa de crecim iento que venia mostrando las exportaciones dd orden del
lSVA> anual entre 1986 }' 1990.
2. El cambio de la situación de quiebra de
muchas empresas en la primem mitad
de la década de los 80, p or el
apare<:imiento de otras empresas que
empe~aron a retener internamente
cuantías inmensas de fondos<2' .
Estos fueron indicativos, de la solidez y
liqu idez de las empresas. y de sus condiciones financieras buenas, con capacidad para
despegar de manera rclativameme ágil porque no se encontraban endeudadas y les
daba una capacidad de renovación, pennitiéndoks hacer grandes mvers1ones sm
tener mayores problemas financieros, aún
aumemando su nivel de endeudamiento
sin poner en peligro su estabilidad;-'>
El Presidente Gaviria en la ceremonia de
clau sura de fa XLVIII Asamblea General
Ordinaria de Allliados a la ANDl, en septiembre de 1992, se expresó así en relación
con la ap:,rtura económica y la inversión
extranjera:
•Nopocabasido la comrtbuciónde la
lrwerstón extranJera. Los Ingresos a
/abalanzacamblmtaporconceptodR
z.
irwersfollesjoráneas han aumentado
en cerc(l ckl 180% en los primems
stere meses de CJSte mio, en comparación con Igual p(modo ele/ afio allle·
rior.
crecimiento de la tm;e~slón
neta, mecttda a tmvés de los t{!gtsrros.
m
ha sido del 50% en esre lapso. liste
dinamiSmo refleja rcmlo kJS mayot<!s
oportu nldades creadas por 1111a ecollomfa abterta yeu expansión. como
el Impacto postrtuo de ltJS refrmnas
que han eliminado eltmdiciomrl ses-
¡¡o que e:xtstia contra la irwersión extranjera en el amlguo régimen legal.
El compot1mntemo del mercado fínmlclero también se ba convimldo
en un poderoso esrimulo a la 11werst6n_ Las tasas de tmerés nomrual se
encuentran en Stt ntuelmás btJjO e11
los últimos 15 a1Jos, y las tcl.~a., reales
en su mvel mtis b t(/0 de las últimas
tres decadas.•1•'.
Continúa el Pr<-'Sidentc Gaviría afirmando.
que e.s neces~ rio reconocer la imponamc
contribución del sectOI' indusrri~l ~ la
luchn contra la inflación Los precios d<> los
bienes ma \wf,,cturados que h,,o::.e., j)Mtc
de la canasta familiar crecieron por dcba¡o
del conju nw del índice d<.' precios y de
manera congruente con !a mera del 22'1()
para 1992En el frente macro-económico el Gobierno
ha hecho un gran c.~fucrzo desde la orill~•
fiscal. manejando las finanzas públicas
<:on un criterio pennanente de equilibrio
y estabil idad. Es así como en los últimos
tres años se ha logrado una situación de
CUELJ..AR DE MARTINE:Z, M<1ría )krcetk~. •LOs ¡>ro y los éOnlr.,t dt: IJ¡ apt-nur:t ~conórnic_.., RllvisfrJ P.-IJ\'ORA:'I-!A,
revist3 ttimeswd de las CO Olp~ñías Shell de Cok>ntiJi:.~. No. 18 (t:nc-.\!:uz) :992, p.p. 10. 12 r l'f
3. rb;d., p. 14
4. CAVJRlA TRt.J)JLLO, César. •J.:.,aluació n )' per$pc:ctwas tk la apenura ec<)nómka· Rm.>iste1 ANDI No 118, s<:pt-oct.,
199z. p.
m.
~NfAl't CE eooor.A. Cet • VQ~N 5, No \
1
EM:ao - JuNIO 1994 - - - - - -- - - - - - - -
3S
equilibrio e incluso superavit riSC31 f.sta
situación ha conltibuido a reducir las
tradicionales presiones mflacionarias que
se originaban en el sector público para
abnrle un mayor espaCio a la nnanciación
de la inversión privada
Se le qutzo hacer creer a los colombianos
que el aspecto de la desocupación generalizacln recorrería <.:1 país. Pues bien. en
las cuatro áreas metropolitanas, la economía ha generado en los últimos años cerca
de quinientos mil nuevos empleos Si se
induye el resto del país, puede hablarse
de una cifta cercana al millón de nuevos
puesws de: trabajo.
Ahora bien, a pesar de la pronunciada
caída en los precios mtemacionales, el
valor de las exponaciones no tradictonales sólo cayeron en un 3.6% en 1992. Ello
gracias a que está exportando mucho más
en t~rminos de volumen. El petróleo, el
algodón. ~'!tabaco, los alimentos y bebida~. los q\límicos y las manufacturas de
madera r resentan aumentos en tonelaje
que fluctúan entre el 25% y el 200%.
Se debe tener en cuenta también. que las
exportaciones no ltadicionales a países
industrializados de Europa y ljSA tuvieron
un comportamiento muy positivo, con un
<:recimiento semestral en 1992 del 16oA>,
en dólares para el primer caso y del G%
en el segundo. El esfuerzo por consolidar
la integración de la economía Latinoamencana también ha dado sus frutos en
el campo de las expon~ciones no tradicionales a flolivia , ecuador, Perú y Venezuela que en el primer semestre de 1992
fue del 21% superiOI' al mismo penodo de
1991.
5. lbkl, p.p. 138. 141.
6. lbld. p.p. 14 l-112.
Sin duda alguna, la transformación radical
de una economía cerrada como la proteccionista a un modelo de desarrollo de
economla abierta, generará una gran ca nlidad de retos en mucho~ frentes, y descubrir formas de superar muchos obstáculos
y cuellos de botella r:sta situac16n, por
ejemplo obligará a rees~rucwrar profundamente el sistema aduanero colombiano,
que !radicionalmente ha si do lento,
alcabalero, sospechoso y retorcido. Con
los cambtos que se han pensado hacer, el
imponador y el expot1ador ya no •tendrán
que someterse a los afanes, liquidaciones.
prcgu ntas y demonts; no habrán aranceles
cerrad<~\ nt redes. ni costos innecesarios .•u1
La reforma que se está adelamando en la
Aduana está orientada a simpl ificar los
procedimientos y rcdllcir un sin número
de tr~ mi tes de importación. Para retirar su
mercancía el empresario sólo tendrá que
presentar una senctlla declaración en la
cual haya auto-liquidado sus obligaciones
y acompañarla del recibo de pago de los
tribut<~~ ante una entid:td financiera. Con
la desapandón del aforo previo se eliminará mucha corrupciOn y el entraba miento
que se presentaba en la Aduana. La reforma de la Aduana es uno de los muchos
ejemplos que se está haciendo, dijo el
Presidente Gavina, paramodernizary hacer
más eflcieme el Estado. Ouos cambios se
están efectuando en los ferrocarriles e
instituciones de Comercio Exterio¡($,
Uno de los cuellos de botella a romper, es
el relativo a los puertos para que en lugar
de tener -empresas estatales lemas y dañinas, estos, sean sociedades portuarias privadas y mixtas que modernicen las instalaciones y administren los servicios en
forma ellcaz. La reforma de los puertos se
•
concibió en el presente Gobierno y se
term inará en este cuatrenio .• m.
l. El agotam iento de 1:• estrategia basada
en el rnercado in\erno.
f\nahLa el Presicknte Cavilia manifestando:
2. El sistema de licencias de importación
n1ane¡ado wn el <:ríterio de defender \a
producciórl nacional y que dío ol'igen
a gananci:!S exttaordinar",as y~ corrup-
•Al cabo de dos años de gestiones
potf/fcas y económiCas de cmegmCkín, Colombia se encuentra en una
p<X>iCWtl lie ¡nivtlegto para conquistar merepdos y hacer rea/ici<Jd la
fntenl-aciOnalfzactón de la eccmomía.
Hemos incluido stgnt{tcalf.u<IS prefil·
rene/as c(Jmerr;tales efe la comun tdact
económica Europea y de Jos Estadüs
Untdos. Jlemos consolidado la zona
A ndtna de lfbre wmercto y la tmeg ractón Colombo· Venez<)latlMStá en
pleno ttt~ge. Vamos avanzando con
tme,¿¡ia !:lacia el 11/:Jre comer(;/0 con
Me:x:tco y con Chile.• 01>
La revista ck:nonünada •Puntos Suspensivos., p resenta una arg umentación para
moslral' cém10 la apertura favorecerá al
sector agrícol~. en el sentido d e mejorar la
calidad de Jos insumos, d isminu ir sus
precios y hacer más v\~blc $U mooemización tecnológica. Estos cambios llevarán
al se.ctor a una productiv,dad mayor, a
reducir los costos de producción y a ganar
cornpetitívidad en el medio n~cionaJ <.:
internacional(!»_
An'!lando Blal)CO en ·Cuadernos ele Economía•, dice que la estrategia de la apertura
económ ica se ha ¡ustificado en Colombia
con base entre.~ argumentos siguiendo 1n~'Y
de cerca 1~ posicíó1l del Banco Mundi<ll:
ción administrativa, y
3. L:l convicc ión de que la combinación
de aranceles y controles por razones
proteccionistas hmit~
pon ador"•l.
al desarrollo ex-
Para finalizar es!a pane de los ·pro·, l'.chavarría nos dice que:
•ES /Jfii'Cidq¡tco, pero el éxttü de Jtz
ape11um dep(mdt! en/mena medldtz
de la ausencta de ba~umzas en el
sector p11tl!tllto de la economía. A
menos que se aumente COI1/ómntlas
lmagtntJ/tvas que permitan mantener los clolares en el extenor.-'11j
3. CONTRA:
H
ernMdo Agudelo Villa manifestó
qw! ·. ·los <1esgos qut: trae es\e
modelo de desarrollo, y en la forma como lo está haciendo Colombia me
parece inoportuna y equivocada.• En primer il!gar porque se está h :l<:ien<io en
forma unilateral, es deci1, de l>n momen\0
a otro se b~jaron los a '~U1celes con un
cosw f,scal de 2?0.000 millones de pesos,
cuando las med1das protecoon isLas se
1. lcia., p. Ht.
$.
lb;.:i., p. 1-16.
9. •Apenura Eoonómka· Re!li$ul Ptm/os Su.Jpensiws. EdiCiÓn No. 56, ;ib fll~t1:t"f'J t99Z. p. ')1.
\~. Dl.J\NC(), Armando .Con:;ide~ciot)t's reó:ic:a$ y empirícas sobri! !J apen-urn cco!lÓmlc.a•. CutJ.dcrr.os d~· Econom{a,
Vol. XII, No. 17, l992, p, 204.
ll. f.CH.A'IJSJI,\h, j\i:ln )~ . ·.'\.JX!!Udl, Cll:p.-lrtO'Icicnes menore~ y r:1S..'l
Fin(UJC:et·a juntO de 1992, p. 29
S,..¡,;¡ ti
llooo~. Coc • Vo.•••J< l. No
de c:tmbio•. RetJt.~!tl Esrrategftl Ecor:6mr~1 y
• &.<•~ • ¡......, 1*<1 - - - - - - - - - -- - - -
reducen ¡¡cneroltncme a base de nt·gociacione.~ de carácter b,lareral o mult~areral
emre los países.
Otro cfec:ro que tendrá la :¡perwra en la
form~ abrupta como se ha venido haciendo, es que puede \levar a la quiebra a
muchísimas empresas expuestas a una
cumpctcnda inrernadon¡tl que ·no cswmos t:n cap;¡cídad de hacerle frente•. Esto
pued~: dar lugar al aumento del desempleo en el país, que por sí ·ya lo tenemos
con una tasa por encima del 1~. y sobre
1odo QUl' en e.<>to.s momentos. ·:llravcsamos• por una situación soci:tl difícil y
complicada. Además este esquema de
desarrollo puede poner en serios peligros
a algunos renglones dentro del sc<·tor
agrícola y ·no olvidernos• que toda la
producción agrícola. en la comun1dad
Económica Europea (CEE) y en USA está
siendo allilmente subsídtada
Ahora bic:n. se hizo una apenura prácticamente total, abrigando !a esperam.a de- un
gran Rujo <.le inversiones privad:JS o públicas en los 111omemos actuales en que el
ahorro Internacional se está orientando
11ac1a otros conrinemes. como Oneme
Medio r la Europa f:Sie. Pero. adem~s esra
Situación ha contribuido a facilitar la lavada de dólarts del narcotráfico, que entran
al país atraídos por altas tasas de 1nterés,
sobre lodo al Silltar el conrrol ele c~mbio y
pe11111lÍr el libre Ol(JYill)iCntO de lOS flujOS
extranjeros a todo el sistema bMcario y
financiero<'">.
Agudclo Villa, manifestó, además que el
Gobierno hizo una apertura stn poner en
marcha, en forma simultánea una gran
Cronsformaei6n del apan1to mdusrnal fren-
re a una rC'voluci6n tecnológica que se está
dando actualmente en el mundo y en
donde se aprecta eómo los países que
cs1án teniendo un auge en !as exportado·
nes. están ::tplic:mdo es;~ nueva tecnología
Más aún, la form3 s6bita como se llevó a
cabo la apenur;t, va a impedir que las
industrías se preparen debidamente, mediante una ma¡•or capitaliz;~ción y
reconversión de modo que la producción
nacional llegue a ser eficiente y compeuIÍ\'a para que les permtta no sólo conquiS·
c:u mercados externos. sino 1ambi~n para
hacerle frente a los productos imponados.
•
Este pfantearn iemo nos ha !!evado a peo•
$<lr rn la ncre<ldnd de establecer t1na
política que permita reestructurar, modernizar y tecnificar m.1estras industrias para
evitar que frdL'3Se la a~ctura. la industri:l
nacional no está en condiciones, ni posee
los recursos, ni las pos1bilidades de hacer
se a 1:1 tecnología de puma para hacerle
freme a la compc¡:encia exuan¡era.
Ahor-a bien, desde el punto de vista manu·
racturero, e! pars tiene una competencia
supremamemc compleja y d ifícil de mane·
jar, como es la producción japonesa y
asiáttca, dado que estos países están pro·
duciendo con una capac<dad indusw:ll
mayor que la nuestra.
la revaluación se está haciendo por efcccosto de la vida. Sin embargo, lo
105 del
lógl<::o en una política de apel'tl.lra es que
se mantenga un cambio a un valor constante, pero !a experiencia ha demostrado
que cada vez Que •retra7.arnos. el ajuste al
tipo de cambio •tenemos que hacer unas
devaluaciones masivas del SO al6oi(,.. Con
esta rev-.t!uadón qwen se está perjudicando es el sector exponador, situación que
\2. hGUDEl.O vn.u. HetnJncto. ·tos pt9 y los con1ra de: 12 apermf"",. e<nn6mlca•. 1t11-1sta PA.NOW«. reviS'\a utu.lCs.tral
de l:u comr~u\i~!> Shetl de Colombl<~, Na. t8 (l:rte-M;~r) J992, p. JJ.
e
contribuye a desislimular las exponaciones que son elementos básocos de la
apenura0 "J·
jorge Restrepo Palacoos, expresó que el
progreso tecnológico ha sido un gran auscruc en el proceso de desarrollo colombiano. En el país no se ha rea lizado ningún
t:Sfucrto serio para diseo'\ar una polltica de
cambio tecnológico que pcrnlita ere u una
base de conocimientos científicos y técmco.~ en concordancia wn d drs;~rrollo
internacional en estos carnp<l5. v que estomule y facilite a las empresas esos 3\'lnces.
Los instrumentos de que se disponía para
promover nuevas empresas y canalizar recur$0$ como ca pita1de riesgo hacia el sector
induStrial, como el IFJ y las corporaciones
financieras. se debilitan y se transforman en
simples intermedianos m.:doticoos.
•
A la ausencia de una polítoca industrial
sumada a algunos efcaos negativos para
este sector, tales como las bonan7.as camboarias, los flujos de crédito externo de los
ar)OS setenta y principios de los ochentas.
que ca~osaron un gran problema de endeudamiento en moneda extranjera, las estructuras financieras no apropoadas para
las empresas y la crisis financiera ocasionada por l:t aguda recesoón de hace diez
al'los, llevan a que la políhca económica
dejara de jugar un papel activo en el
proceso de cambio estructural del país.
El Gobierno Nacional debió trasladar toda
la prioridad de su política económ ica a la
Msqueda de un menor novel de lnAacoón,
es decir, debió anteponer los objetivos de
tipo coyuntural -control de la inAación- a
los de largo plazo.
•
Para enfrentar la inllaeoón 'e optó en cs.:
mom~nto por aplicar un se,·ero freno
monetano. medoame "na masova c.opudón de recur.<o.~ a lt:l'·t's de o¡xracoun.:'
de mt:r{';ldO ,obocno ) la redlO<Ción dd
crédito bancaroo. E.>ta situación orogonó
automátocam<:nte lll1 dehililamk:nto en las
acuvidades pi'Oductovas. que se :ograv()
por la llher<Oción cambiarla y la~ anmistía>
c.am biaria y trobutaria, lo que desató :oSll
,-ez. una ~croe de luer7.as compcn:,.lloroas
que se mamfc.<~;~ron enfuenes entr;¡da; de
capotales. agravando por cons•guoente el
problema ~IO>:ET:\RIO ".
Héctor llemándcz M., en su anículo del
Espectador titulado anarquía .1r~ntel aria
en la apertura· cxprt:sn al respecto:
la estructura arancclana actual nu ha dnclo
la talla para lo que demanda un proceso de
apenura económica Se ernprendió una
refonua comercial agresi,·a sin alterar las
bases conceptuales de la pr:k1ica arance
lana Se quedó a la zaga d{' la ncxobolo7.a
ción y libcraliz¡¡ción de los mercados
camhiarios. l:oboral y financic:ro y del ré¡:(o·
men clc inversión extranjera Hazonc:' rná~
que suficienLes para pensar en rc<.:~tructu­
rar el arancel colom b•ano.
El arancel deber ser:
•lnsmllnemo que otorgue elnl~-el di'
protección 1-equertdo a In tmtrt.,tl'lli
lltiCionol, que no Influya m11flclalmeute 1111 ltt.~ clectstoues de p1'odw:
eIón y consumo del sectorpriuculo. y
que no t•·1troduzca dtstorci(JJles c¡ue
deoesllmulen la tnuerstón ptt~·adtl,
la tnnouact6n tecno16gtca y la ncll
vtcltld exportadorrf' 9 •
1). lbld .. p.p. os y 17
14. M..!Sn.EPO PALACfOS,}orge -Po1íllca tC'OflÓ.f"Dii Aproxim:ae,ón ~un t.l'lihtiAde b poliic.a de ai;X"rtura cconluTii··~·
R.Wta ""Vl .-.¡o_ 118, sep-oct, 199Z. p.p. 47 y SO.
1S. HERNANDE.Z M. Héctor. ·Anarqub :Ul l~t:ui:t en l3 3per!Ur3·. El E.spee1atlor, ¡ecci6n B. Di;ario ~onómiro, .1bril :u
de 199-4' p. 68 .
S....»! a 8cx;or; Ceo • Vo.....,., 5, No l • 1iDo - JuNo 1994 - --
- --
-
- -- --
39
Se C\~denciaron muchos sectores en los
cuales la mayoría de imponaciones ongresan al país c<m una baja mrifa arancelaria
lo que se refleja en el -contrabando ttcni·
co• como una práctica generalizada. Se
encontró tambtén, que en dos a~os. el
u m verso arancel ano ha crectdo en 135
postciones debtdo a desdoblan11entos
aprobados por el C:om it(: de Asuntos Adtta·
ncros y ArancelariO>. <:onociclo como el
triple A. que se encarga de inactivar el
-contrabando técnico-
práctica estamos ante una tlpica apenura
hacia adentro que descstimula las expor·
taciones, atenta contra la modemi~:lt:tón y
propirhl la ilegalidad.•<11J.
También se establecieron casos en que el
..ara ncel· vigente no sólo protege al bien
J1nal e n el n)ercado interno, sino que le
asigna una condición de inferior protec·
ción frente a otros productos transabies " 6 '.
fomlflespoutálzea. Tambténqueclall
·UI experiencia de los dos úllimos
a•los deja al descubiertolnsdejlciell·
cias de la ape1111 ra. Es indudable
qtte elpais no esta/mpr!!pamdopara
lif'vnrla n cabo. l.o liberación de
tmponnctones requiere wz proceso
prevto de cnptta/fznción e t11corpo..
mctón tecnológfal que no SUf8e en
valiosas ense1ia11zns. l.os becbos no
conjlnnmz los supuestos fundamen tales de que la stmple desprotecctórz
del mercado tmemo garantiza la
fllS('I'Cfón tmemaci0/1111.· 0~
Lo publicado por el Espectador. en dcna
forma lo babía expre-sado ya Edu<trdo
Sarmiento cua ndo expresó que en ·la
actualidad se apre<:ian en forma amplia los
errores de la improvisación de la apcnura
económica. lanto en los documentos del
na neo Mundial como en lus oficia les. se
afinnaba que la baja de aranceles provocarían una elev;¡ción del tipo de cambio, que
eslimul:lrí:l una expansión de la$ expona·
ciones no tradicionales. Por otra pane, en
la exposición de mot11·os discutidos en el
Congreso para modificar la Ley Cambiaría.
nu se menciona el narcotráfico. No se
advirtió que la regulación cambiaría prect·
pitaría una avalancha de divísas de procedencia desconocida. Al catx) de dos al\os
de resu ltados del tratamiento son total·
mente opuestos a los propósitos.
Las exponaciones descendieron en 1992 y
elttpo de C31llb•o se revalua a diario. En la
La Sociedad de Agricultores de Colombta.
Dep:11ta mento de Estudios Agropue<:uarios,
tambi~n se pronunció en relación c:on la
apenura económica, la cual ha tenido
mddencia negativa sobre las vartables
más representativas del sector agropecua·
rio. l.!n efecto, por ejemplo, entre 1990 y
1992 la superficie en cultivos transito·
1'1~ d.soninu)Ú '"' 111lb <.lt: 400 mil hectáreas l.a situadón mis críttca se dtó en el
maí7., el arroz y la soya, las cuales tepre·
sentan 111ás del 70% de la reducción tota l
del arlo. como 290 mil hectáreas. J,;n el
caso del algodón se estimó para 1993 una
Jism10ución del 49.5% en relación con el
mo inmediatamente anterior equiv-.úente
a 105 mll hectáreas.
Otros productos, como los cereales de
chma frio, trigo y cebada y las oleaginosas
menores, las bonalizas y el fríjol, al tgual
16. lbld .. p. 68.
17. SARMIENTO PAI.J\CIO, Edu1rdo. •Tres :.il06 (le <1perturo• b'c<>m>t~l/(1 Colombiana. NO. 2•1 1, !!n~·f!!b. , 199J, p. 12.
18. lbld p. 13.
~o
_ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __
1Hvuno.Ao6H y 0G.-ouo Soa.u. •
l M't",ot.Dit......f!A-V
•..._. • .., ~~ •
~
que el n;aíz, prcsent~n también ltn com ·
ponamiento s!n;í\ar aunque óe menor
crccimiCnlO y de.o;artolto <fe! sector agro·
pecuario.l 19>.
rnagniwd.
los cuJ.Uv05 permanences, rnue~tran 1m
dinamismo relati\'O, q\>e no es debido¡¡ la
política secrori~l del Gobierno. sino ~~
resultado del fomemo a estos cultivos,
adopt<1.do por la administración anterior.
El creclmieruo de b s-1perficie sembrada
en cultivos permanerll.i!s fue n)enor en el
período 92/91 que en el 91190 para e!
gnrpo de. ao!eagínes:Js, debióo al menor
crecimlemo de la palma afrícana.
Ot.r<JS, como la cai't¡¡ óe azúcar permat1eció
y creció a una tas-J cerc3na a cero, el
tabaco registró un descenso del 33.1%. !ll
ct\fé tuvo un~ caída del 1.6%. Cn !os
cultives de e ido cofto, fue el desee= de
12.1%. El sector pe<:IJario, en cuanro a la
ganaderla bovina tuvo un descenso del
5.2%.
Las condiciones sedales 1 económicas
que prevalecen en el país y en el escenMio
nllmdia!, plantean una gran incertidumbre
y desazón e<1 relación con el fucuro ilgropcctwrio, y sobre sus verdaderas opoltu·
nictades y posibilidades de insenarse cte
manera r~ompetitiva en el nuevo modelo
de desarrollo cconó•nico.
!.a ausenda en e! pasado y en el preseme
de una política agropecuaria integral, tiene
p;mr!izada. virtu:dmeme la inversión
producth•a. en la mayoría de !as actividades agropecuari~s y gener.;n una serie
de restricciones de carácter estructural
que r,onc!icionan en forml.l somera e?l
l9. SOCIEOAD DI!.
AGR!CI!I.'i011J;..~
OE COLOMBIA,
Para flnalizar et tema re!~cionado cor1 el
.CONTRI\·, Mendez Munév<~r ex¡)resa que
et cre.cin\i~)tü econom,co es un<~ de !a~
condiciones para que puedansoh,cionarse
!os problemas de l<l pr:>breza. ,\1 crecimiento económico hay que agreg:{r!e dirccla·
mente e!eme1~tt:.s de ju~tiCJa di.swbutiv;ts.
para ar.ender en fom)a preferencial a lo.s
gn1pos sociales de ingreso~. in:;u!'icíenles.
Et crecimiento económico es int\X)~tante,
pero l¡Nal o t'nayor es hltmnsfonnaeión de
la socledad ha¡a un criterio de equidad
el crecimiento económicc el que proporciona !os feCttrsos neces;Jrios para ir $<lli~·
faciendo las necesidades so<;iales. El pro·
\>lema de la pobre~.g no es solllmente. un
pmb!t!ma de redistribución del ingreso,
sino un problema de ba¡a cJi.sponibilid\o\d
de re<:ur.sos. Para esto se requiere conta!'
con una economía fuerte y din§mica.
es
Puede decirse C)tlC •las políticas de apertura económica t.a! como lo apliCado el
Cobiemo no han logrado C\nnp!ir con la
tarea del meíoramiento social. Otra cosa
sería .si el pt·og' a'~'a ~e hubit:T'« diJ'if;tdC•
cspecíficameme a comt>alir el desempleo,
a rnejorar la productividad de lus pCQ\se·
nos agricultores y a darles rná.s accesü a !;1
tlerra a quienes carece!) de ella, a atender
!as necesidades de capit-:l>! de trabajo. de
acceso a la 1ecnologia. de facilidade~ de
mercadeo de l<Je> sectores informales, yío
a mejorar y ampliar e! funcionamiento de
!as cooperativas1"')·
OEPAR1'~MJ;N'\'()
l>t
l;S'FU0/0.~
ACRO·ECONOM!CO$. •¡;
3pt':\'\Uta t~Ol)Ól'flic:a rsu Jrnpa~í>SObre ls a$Ckuk•,>r)~. Sc::1110mfp c,:()Jombtuttd. ]'Jo. 242, ~'laY'O"'j\>n'IO 19'».,, ~~.p. 6 7, 76.
~. MSNi)EZ MUI''l?VAR,JCr$,e. •F.f"!!'.W.t. t«:~~~dc ía ~pei1Ut3•. fiE{., Jr~~iWii)t.k_ E~~ Scoci~\e.sJuál'l P-ablo JJ, Sam:H-a
de llogol.\1, D. c.. <britde >99~. p.p. 113, J:l9, 13{.
4. RIFUXJONES
D
c-spués <:k <lna!ir.(<.r detenidamente I<Js PRO r 1~ .CO~I'Il-\· Df. l.A
AI'I:RTI.;RA I:C0:--0,\HCA, dentro
del objetivo a htrgo pla~o y con.~ídtrando
las condiciones y caracterls!ica.~ particubr~:s de nue<tro país, c.~ conveniente hacer
las reflexiones siguientes.
•
debe entrar c:n (;Dntacto directo con
esas comentes comerciales.. financieras
y de capilales mund1ales.
La simple ap<~rwra ablena a toda c.ompeccoc;a no es sulkiente par3 lograr
una dinámica de crecunicnco y desarrollo económico y ~cial con equidad
en: d pM¡¡, Sin dar SOI\tción paralelamcntt~ :1 problemas tales como: la
insuficu~ncia del ahorro inremo, la
dcscapualizadón de los sectores produ<:civos, el atraso lecn<Jióg•c.o, (a disn1iutJciótl de la pobr•!-a y la ba¡a
calidad de Yida de un gran seccor de
nuesU'll población.
•
12
l'en.sandn en lo anterior se requiere:
hacer un proceso de capíu!iUtción,
111<xlemiz:¡ción y de incorporación de
alta ce-:-nolog1a de modo que !e pcrmica
al país, compl"!.ir con ca!i<lad y pre-:-ios
en los mercados intcrnacionai~:S y
hacerle frente a las importaciones.
•
ne~ en aquellos seclOre$ qiJe prr.seman
cie©s fortalezas. sin <lcsculdar, desde
luego, la pr(){ección selectíva a la producción na~iooal por parte del Escado
hasla cuando se tcn¡¡a progresos apreci~bles en la produCtividad
A pe~a r de los defectos que pucc.la tt~iler
b Apenura El."'nóm•a, es uo modelo
de desarrolloecoo&mcoqu<' lo requier<.! d p:rís ~·que no puede Jbanckmarht
~ste, del'X.' amtinuar con ajustes, mo<l,:
fica<:ionc> y/o adaptaciones. t\dmús.
por la pn•:.;encía de la economía uner:
nactoMI com<::mp<:>r:in.::a qtte ~ c:tractcri~~ por una inn:nsw intewcción entre
emnomias tnás inte-rdepcm.li<.'mes y
abienas. Oicha Siluac•ón. hace que
nuestra e<:Qnomía querámoslo o no,
•
• S<.bre 1~ marcha r:, nr.cesario hacer
ajuSIe,; r•l~ A.PE111\il\A, para llexibilizarla
e imroducirle ti eno nivel de gri\du~lidad
al proc<-so. esumu!a ndo en Com13 progn.•.siva y discnm•nada las cxp011at•o-
•
l'na de l:ts estratcs•as que a}•udarán a
b solución, es la de aumentar !ns
vólucncnes de ahorro del pafs utilizan·
do altemativ;¡s como las si~utemes:
1) En el campo público: racionalizando el lf<ISto públi~:o, y aumentando
la eficacia r eficiencia en todos los
orgamsmos del J:S.ado.
2) En el sector privado: Aprovechando
la refonna de la ~egurid.:ld social,
para crear .necani$1llO.S de fomento
al ahO<TO y financiar la invcrs16n
con ahorradores ms!itucionak~.
3) 01ta~: moderar las tra.ClSferencias de
la deuda cx.¡ema, or~1tu los ttX:\11'·
sos preferencialmenre haei~ la industria y la agricultura, r~mbién se podria pensar enulill:t.ar los excedemes
que resullen de los nuevos d~bn­
miemos petroleros hada acth·id~des
indus1riales. Hacer in<rersiones t~mo
públicas como privada~ para produciry/oap!icardend3 y l«''lolo$Tade
modo que nos permiu aproximar-
nos a las innovaciones tecnológicas
que mnto se requíeren para poder
competit en los mercados internaciooales con calidad y precio.
..:¡
'
Descargar