Los vacíos legales que abren las puertas al consumo de drogas en

Anuncio
REPORTAJES
NICOLÁS GUZMÁN y
CECILIA DERPICH.
E
n mayo de 1997 el
entonces fiscal de la
Corte de Apelaciones de Santiago,
Marcial García Pica,
fue obligado a dejar su cargo
tras comprobarse su asociación con el narcotraficante
Mario Silva Leiva, conocido
comúnmente como el “Cabro
Carrera”. También ese año el
25% de la Policía de Investigaciones de Antofagasta —60
funcionarios— fue acusado
por tráfico ilícito de drogas y
de consumir cocaína durante
una de las cenas de aniversario de la institución.
Fueron estos dos hechos
clave los que abrieron el debate en torno al consumo de
drogas en funcionarios públicos. Luego de ocho años, el 2
febrero de 2005, se promulgó
en Chile la ley 20.000, que
permitió someter a empleados públicos —seleccionados
aleatoriamente— a procedimientos de control de consumo de drogas. Los parlamentarios quedaron exentos de
esta normativa.
Siete meses antes, el senador
Jaime Orpis (UDI) presentó, en
compañía de Alberto Espina
(RN), Marco Aburto (Designado), José Antonio Viera-Gallo
(PS) y Andrés Zaldívar (DC),
un proyecto de características
similares a la Ley 20.000, pero
que incluía al poder legislativo
en la toma de muestras. De salir positiva, sería una causal de
inhabilidad para continuar
ejerciendo sus cargos. La propuesta nunca se aprobó en la
Cámara Baja y aún continúa en
la Comisión de Constitución,
Legislación y Justicia esperando ser debatida.
Hoy, los parlamentarios
son regulados a través de una
Comisión Ética, que sólo puede recomendar a quienes tengan algún grado de depen-
DOMINGO 29 DE JULIO DE 2012
Debate luego que Fulvio Rossi admitiese que consumía marihuana:
Los vacíos legales que abren
las puertas al consumo de drogas
en autoridades públicas
Si bien desde el 2005 rige en Chile la Ley 20.000, que fiscaliza el uso de droga en funcionarios públicos,
en entidades como Servel y Contraloría General de la República nunca se ha tomado una muestra.
dencia a que asistan a tratamientos de rehabilitación.
Esta semana el senador Fulvio Rossi reconoció que consumía marihuana “una o dos
veces al mes”, abriendo nuevamente el debate. “Existe
una vulnerabilidad tremenda
en un poder del Estado tan
importante como el legislativo, y eso obliga —en el caso
del parlamento— a abordar
con urgencia este tema”, dice
el senador Orpis.
“A nadie le concedo la autoridad moral para que enjuicie mi comportamiento y
creo que tampoco hay razones objetivas para poder hacerlo”, responde el socialista
ante las críticas.
Rossi y Orpis: el primero admitió consumir marihuana.
El segundo cree que eso debería ser causal de inhabilidad.
La ley en el
sistema público
“El Mercurio” se contactó
con diversas entidades públicas para conocer cómo rige hoy
la Ley 20.000. Según los datos
entregados por el Servicio Nacional de Prevención de Drogas y Alcohol (Senda), desde
2008 se han tomado 1.419
muestras, de las cuales sólo
cuatro han resultado positivas.
Desde la Asociación de
Municipalidades, el concejal
y presidente de la Comisión
de Drogas, Francisco Olea, señaló que “nunca un alcalde ha
sido llamado para tomarse algún test”. Asimismo, tampoco se ha realizado ningún tipo
de control en el Servicio Electoral y la Contraloría General
de la República.
En el Tribunal Calificador
de Elecciones (Tricel) y el Tribunal Constitucional, los ministros sólo deben firmar una
declaración previa en la que
acrediten que no tienen ningún tipo de “dependencia de
sustancias psicotrópicas”,
mientras que en el Poder Judicial y el Ministerio Público,
ambos se rigen por sus propios sistemas de control.
Hasta el final de esta publicación Senda confirmó que durante este año no ha se ha tomado ninguna prueba para determinar el consumo de drogas
de funcionarios públicos. n
La visión médica del consumo
..................................................................................................................................................................................................................................................................
CLAUDIO BUENO
D6
Raúl Schilkrut, psiquiatra de la U. de Chile y quien tiene desde hace 18 años un Instituto Médico especialista en tratamientos de rehabilitación por adicción, en su libro “Droga y Alcohol: Enfermedades de los
sentimientos”, señala que, “es necesario que la discusión acerca de la legalización de la marihuana se
apoye en hechos científicos y no se desplace al terreno de los intereses electorales”.
En tanto, el Dr. Yamil Quevedo, quien desde junio retornó a Chile tras realizar una investigación en adicciones en la Universidad Johns Hopkins en EE.UU., enfatiza que “el uso de la marihuana produce descompensación aunque se consuma sólo dos veces al mes”. Además, explica que la injerencia de cualquier droga
afecta en la concentración de la persona, por lo que le impide tener un buen desempeño en su trabajo.
Descargar