Ruta de Aprendizaje “Territorios rurales con identidad cultural. Nuevos enfoques conceptos y experiencias en Ecuador, Perú y Chile” La experiencia de conocer, palpar, observar y aprender en terreno con un grupo multidisciplinario de investigadores, actores locales, estudiantes, académicos, artesanos, agentes de desarrollo, tomadores de decisiones, miembros de organizaciones sociales, rurales, de mujeres, etc., es una herramienta estratégica que el Programa Regional PROCASUR viene poniendo en marcha desde finales del año 2006 para disminuir la pobreza en los países de Latinoamérica. Esta institución junto con el Proyecto de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTRIC) ejecutado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y financiado la Fundación Ford realizó entre el 29 de noviembre y el 9 de diciembre de 2007 su segunda Ruta Regional de Aprendizaje denominada “Territorios rurales con identidad cultural. Nuevos enfoques, conceptos y experiencias en Ecuador, Perú y Chile”. En esta oportunidad un conjunto de 15 participantes de diferentes países de América (Argentina, Brasil Bolivia, Chile, Ecuador, México y Perú) acompañados por el coordinador de la Ruta, Ariel Halpern de PROCASUR y la coordinadora técnica, Carolina Porras de Rimisp, “vivieron”, conocieron y analizaron insitu diferentes experiencias en las que la valorización del patrimonio cultural (tangible e intangible) de los territorios rurales pobres visitados se está convirtiendo paulatinamente en un motor de procesos localizados de desarrollo que contribuyen a reducir la pobreza. ECUADOR Luego de varias horas de viaje, los participantes arribaron a la ciudad de Quito, en donde se dio inicio a lo que sería más de 10 días de intenso trabajo. Para comenzar todos tuvieron la oportunidad de presentarse, compartir sobre sus instituciones y comunicar sus expectativas; así como informarse de los objetivos de la Ruta y los conocimientos que se esperaba obtener luego de la misma. El primer traslado se hizo en la misma ciudad, hacia la Fundación Sinchi Sacha (que en kichwa significa “selva poderosa") en el Museo etnográfico de artesanías del Ecuador Mindalae, en donde escucharon los resultados sobre el estudio de caso realizado en Cotacachi - Ecuador “La estrategia de promoción del turismo en Cotacachi” presentado por Alejandra Santillana del Instituto Ecuatoriano de Estudios. Posteriormente Manuel Chiriboga, Investigador Principal de Rimisp, realizó una exposición denominada “Una introducción a los cantones de Cayambe, Cotacachi y Otavalo” que tuvo como objetivo entregar una mirada general sobre los territorios que se iba a conocer en la provincia de Imbabura. Finalmente para cerrar las presentaciones Marlo Brito, Director de proyectos de la Fundación Sinchi Sacha compartió visión, trabajo, iniciativas y estrategias de la fundación a través de su exposición “Dos modelos de activación del patrimonio cultural” que reflejó el proceso de recuperación del patrimonio cultural a través de la puesta en valor de las artesanías producidas por diferentes nacionalidades indígenas ecuatorianas; y extendió una invitación para visitar las instalaciones del Museo. Luego de un día lleno de nuevo conocimiento los “ruteros” tuvieron tiempo de camaradería, en el Centro Histórico de Quito, al visitar el Museo Tienda Tianguez, en la Plaza Santo Domingo, otra iniciativa de la Fundación. Museo Mindale Manuel Chiriboga Museo Tienda Tianguez Al día siguiente, en las primeras horas de la mañana se trasladaron al Cantón Cotacachi en la Provincia de Imbabura. En donde fueron parte de un dinámico proceso de participación ciudadana que viene desarrollando el Cantón desde hace 12 años. Este proceso se caracteriza sobre todo por la inclusión de diferentes actores generalmente excluidos (mujeres, jóvenes, indígenas, ancianos) en la toma de decisiones; y por la inserción de temas de interés colectivo como el respeto al medio ambiente, participación civil y equidad de género y generación. Esta dinámica se consolida con la creación de la Asamblea de la Unidad Cantonal. Gracias al trabajo del equipo en el Ecuador, se pudo coordinar para que los participantes de la Ruta fueran parte de la XII Asamblea de la Unidad Cantonal de Cotacachi. Construyendo un mundo justo y solidario desde lo local hacia lo global, presidida por Auki Tituaña, primer alcalde indígena del Ecuador. En la mañana escucharon el Informe del Municipio de Cotacahi. Período 2006 – 2007, presentado por Auki Tituaña; el Informe de la Asamblea de la Unidad Cantonal. Período 2006 – 2007, por Leonardo Alvear, presidente de la Asamblea de la Unidad Cantonal; presenciaron la Elección de la directiva de la Asamblea 2007 – 2008; y asistieron a las diferentes mesas de trabajo (Turismo, Ambiente, Salud, Agropecuaria, Artesanal, Educación, Niñez y juventud) organizadas por la Asamblea. En la tarde el alcalde compartió con los 15 ruteros el trabajo que viene realizando en sus tres periodos de gestión, enfatizó en la importancia de la construcción de la democracia participativa y en la búsqueda de un gobierno local transporte y autogestionado. Comentó sobre la jerarquía que su gobierno da a la identidad de su pueblo, por ejemplo en Cotacachi se ha logrado articular la medicina tradicional con la ancestral al dar reconocimiento a los valores culturales hereditarios (parteras); adicionalmente desde el gobierno se valoriza la lengua kichwa, las mingas, la vestimenta, cultivos propios. Los participantes de la Ruta continuaron enriqueciéndose con varias charlas, intervino el Presidente de la Asamblea de la Unidad Cantonal; el Presidente de la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cotacachi, UNORCAC quién expuso acerca de su institución “Componente Fortalecimiento Organizativo”; la gerente Magali Hidrovo de la Empresa de Economía Mixta Cotacachi-Cuicocha – TINCUICEM; y Fabián Hernández del Proyecto de Turismo Comunitario Junin. Esa noche el grupo se movilizó hacia las comunidades indígenas de Chilcapampa, Tunibamba, La Calera y Morochos en donde compartieron con la iniciativa de turismo rural comunitario Runa Tupari (que en kichwa significa -Encuentro con Indígenas-). La siguiente mañana y luego de conocer la laguna de Cuicocha en el cráter del volcán del mismo nombre, los ruteros visitaron diferentes pequeñas fábricas y comercializadoras de productos de cuero —reconocidos por su calidad no solo a nivel local sino también regional. Estuvieron acompañados por el presidente de la asociación de artesanos y productores de cuero de Cotacachi, Gerardo Gavilanes Saltos. Inmediatamente, se transportaron hacia el Cantón Carabuela, para entrevistarse con José de la Torre, artesano de lana, quién desinteresadamente compartió su quehacer con cariño y paciencia. Finalmente visitaron la Feria de Otavalo, en la Plaza de los Ponchos, conocida a nivel Regional por ser un espacio que aglutina artesanos, comerciantes, artistas, tejedores, escultores, de diferentes lugares no solo del Ecuador sino del mundo. Asamblea José de la Torre y Graciela Lasalle Laguna de Cuicocha PERÚ Las gratas experiencias vividas en Ecuador, crearon expectativas que sirvieron para que el largo viaje hacia la Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa, al sur del Perú sea más llevadero. Los anfitriones del país, el Proyecto de Desarrollo Sierra Sur (PDSS) financiado por el FIDA y el Gobierno del Perú, acogieron al grupo y poco a poco enseñaron algunos de los diferentes casos de productos y servicios con identidad cultural que se están desarrollando en el Valle del Colca. Para comenzar y aún antes de llegar a Chivay, ciudad que sería la base para las diferentes actividades en Perú, se realizó una primera parada en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, en donde el presidente de la asociación de vicuñas y alpacas, Mauro Quispe Quispe de la comunidad Toccra, presentó el trabajo que viene realizando su comunidad y su asociación para recuperar la crianza de los camélidos típicos de la zona. Mauró contó: “la crianza de la vicuña era una práctica ancestral, pero poco a poco se estaba perdiendo… en el 2000 la comunidad decide recuperar el valor del su cultura y retoma el culto del Chaccu o pago a la tierra (ritual donde se esquila a la vicuña)… poco a poco este rubro comenzó a ser importante en las economías de las familias y ahora la producción de vicuñas casi se ha duplicado…” Mauro Quispe Quispe El viaje debía continuar, por lo que los participantes de la Ruta, siguieron su marcha hacia Chivay, en donde en las instalaciones del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur se presentaría Simona Cutipa, artesana bordadora con muchos años de experiencia. Ella comentó: “lo que se hacer lo llevo en mi, lo llevo en mi ropa, es un arte manual con muchas figuras de la flora y fauna propias del Valle del Colca… Mi cultura es muy grande, antes no sabia valorarla ahora que puedo vivir de ella sí lo hago…” Conocer de su talento y trabajo fue sin lugar a dudas una experiencia inolvidable. “La cultura que borda mi vida” fue el nombre de su charla. Simona comparte lo que sabe; ha sido en varias ocasiones capacitadora en diferentes comunidades del Valle, logrando que su arte no se pierda. Simona Cutipa Para terminar un día lleno de sensaciones e impresiones, el Alcalde del Distrito de Tapay, Isidro Lanquecha Salas, y algunos de sus ciudadanos compartieron con los participantes de la Ruta el trabajo que está realizando para incentivar el turismo vivencial. Tapay no tiene acceso por carretera, su ingreso se lo realiza a pie, en mula o caballo lo que lo convierte en “El Encanto del Colca”. Isidro apuesta por el turismo: “tenemos muchas costumbres y tradiciones, como danzas, leyendas, misticismo, que se han mantenido de generación en generación… porque la mayoría de nuestra población es de edad avanzada.. ”… queremos dar un buen servicio a quienes nos visiten y para eso queremos capacitarnos en cocina, en atención y queremos aprender idiomas…” El alcalde con algunos ciudadanos Para cerrar de la mejor manera la experiencia en el Valle del Colca, al día siguiente se movilizaron para conocer insitu el proceso que el distrito de Sibayo tiene en marcha en relación al turismo vivencial, el primer paso fue la identificación de los activos turísticos: identidad cultural (idioma, vestimenta, costumbres y tradiciones) y rutas con atractivos naturales y arqueológicos. Tanto el alcalde, como varios ciudadanos encabezados por la Asociación de Turismo Servicios Turísticos “Rumillacta” ASETUR trabajan diariamente para que este proyecto sea un éxito. Algunos ciudadanos de Sibayo comentaron: “…estamos realizando una recuperación del pueblo antiguo, reparando la infraestructura de las casas viejas para el turismo, queremos que todas tengan techo de paja…” “…nosotros queremos compartir lo que tenemos, nuestra vestimenta, nuestros alimentos, nuestros paisajes…” Dueños de una casa de alojamiento en Sibayo CHILE Las horas de viaje en tierra y en avión no terminaban aún, el traslado al mágico Archipiélago de Chiloé en Chile fue aún más largo, pero el entusiasmo de los participantes por seguir aprendiendo era cada vez más evidente, por lo que el cansancio siempre estuvo en segundo plano. Lo primero que los participantes visitaron en Chile fue la Feria Artesanal Angelmo en Puerto Montt, que les permitió tener una mirada sobre la riqueza de productos con identidad existentes en todos los países de Latinoamérica. Poco después, y sin antes cruzar el mar, conocieron el trabajo de Rafael Maripan, productor de leche y quesos de oveja. Su trabajo es una equilibrada mezcla de innovación y tradición, creando espacios innovadores para otros pequeños y medianos productores chilotes. Ya en Castro, capital de Chiloé, el equipo de trabajo del Centro de Educación y Tecnología —CET, encabezado por su director Carlos Venegas esperaba a los ruteros. Desde este primer encuentro y hasta finalizar las visitas en Chile, Carlos dedicó su tiempo y conocimiento al grupo de latinoamericanos. Adicionalmente, logró entre otras cosas que el gobernador, Albán Mancilla, brindara una calida bienvenida al grupo. Las diferentes experiencias en Chiloé fueron muy bien organizadas, los talentos visitados en este territorio fueron: - Jorge Negrón y Patricia Cárdenas, microempresa familiar productora de muñecas de lana hechas a mano “Ñanku” - Familia Gallardo, criadores de ovinos y microempresarios agroturistas - Guillermo Cayún y Fédima Llancalahuen, artesanos en madera y lana - Agrupación Ballena Dormida, artesanas en cestería - Norma Aguilar, productora y conservadora de papas nativas - Caleta Puñihuil, agrupación que trabaja en ecoturismo Jorge Negron con ruteros Familia Gallardo Socias Agrupación Ballena Dormida Durante la Ruta ningún espacio fue desaprovechado y los ruteros compartieron ricos momentos de reflexión y análisis, en donde el aprendizaje paso a paso fue consolidándose. El cierre se realizó en Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad, con la presencia de Claudia Ranaboldo, coordinadora del Proyecto DTR-IC, Jean Paul Lacaste Oficial del Programa Finanzas para el Desarrollo y Seguridad Económica, de la Fundación Ford y Gloria Ochoa, presidenta de la Corporación Regional PROCASUR. Se contó con la exposición de los siguientes temas: - Política pública para la puesta en valor, Paulina Kaplán, encargada del Área Patrimonio del Municipio de Valparaíso. - Patrimonio tangible e intangible de Valparaíso y juventud, Francisca Gallegos - Identidad en conflicto, Edgardo Tramón - Población Obrera del Cerro Cordillera, población en recuperación dentro del plan estratégico de Valparaíso, hermanos Amarales - Perspectivas de negocios diferentes en base a activos culturales, Agencia de Turismo Aventura Local. A partir de esta vivencia el aprendizaje continúa para los ruteros en la Comunidad Virtual de Aprendizaje, en donde se refuerzan los conocimientos y se trabajan en los planes de innovación de los participantes. El grupo se despide Valparaiso Para mayor información 1. Proyecto de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural www.rimisp.org/territorioeidentidad2 o escriba a Carolina Porras cporras@rimisp.org 2. Programa Regional Rutas de Aprendizaje www.procasur.org/fida o escriba a Ariel Halpern rutaterritorios@procasur.org