Formación de Talentos para la innovación en Desarrollo Rural Documento de Trabajo Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Sur del Perú Julio, 2013 ÍNDICE Abreviaciones y siglas 1. Antecedentes 2. Desarrollo territorial con identidad cultural en América Latina 3. Avances en la aplicación del enfoque de desarrollo territorial con identidad cultural en la Sierra Sur del Perú 4. Contribución de instituciones del sector público 5. Contribución de instituciones privadas de desarrollo 6. Contribución de la cooperación internacional 7. Principales resultados 7.1 Fortalecimiento de asociaciones, redes de actores, y alianzas público/privadas 7.2 Diversificación de emprendimientos e introducción de innovaciones 7.3 Impulso a dinámicas territoriales inclusivas 8. Colaboraciones desarrolladas entre proyectos/programas 9. Factores internos y externos que inciden en el escalamiento de los procesos de DTR-IC Bibliografía ANEXO 1: Listado de informantes clave consultados 2 ABREVIACIONES Y SIGLAS AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural ALAmérica Latina AUTOCOLCA Autoridad Autónoma del Colca CAN Comunidad Andina CCAIJO Centro de Capacitación Agro Industrial Jesús Obrero CEDER Centro de Estudios para el Desarrollo Regional CDPC Consejo de Desarrollo de la Provincia de Caylloma CGPA Centro Guamán Poma de Ayala CID AQP Centro de Innovación y Desarrollo de Arequipa CLAR Comité Local de Asignación de Recursos CRESPIAL Centro Regional de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de América Latina DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo DTR-IC Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural GEA Grupo de Emprendimientos Ambientales IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá IEP Instituto de Estudios Peruanos FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola ICIdentidad Cultural LABTER Laboratorio Territorial MARENASS Proyecto Manejo de Recursos Naturales de la Sierra Sur MDRT Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ONG Organización no Gubernamental PDSS Proyecto de Desarrollo Sierra Sur PROCASUR Corporación Regional Programa de Capacitación en Desarrollo Rural Rimisp Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural SUNARP Superintendencia Nacional de Registros Públicos TICs Tecnologías de la Información y la Comunicación Valor IC Valorizando y Articulando Territorios con Identidad Cultural y Biodiversidad Natural de Bolivia y Perú 3 1. ANTECEDENTES En diciembre de 2011 el FIDA suscribió con la Fundación Capital un convenio para cofinanciar el Proyecto “Perú como Territorio de Aprendizaje: escalando metodologías exitosas para el desarrollo rural”, cuya principal área de ejecución se ubica en el Valle del Colca. El Proyecto involucra bajo una estrategia de colaboración a la Corporación Regional Programa de Capacitación en Desarrollo Rural (PROCASUR) y al Proyecto Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC) de Rimisp- Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. El Proyecto tiene el objetivo de construir nuevas oportunidades de formación y capacitación continua, a favor de las iniciativas de las poblaciones rurales pobres de América Latina (AL) a partir de la gestión de los “saberes hacer” disponibles en los territorios y su puesta en valor en escuelas de campo como espacios pedagógicos y de construcción colectiva de innovación. El presente documento es uno de los insumos para la ejecución del Proyecto, que describe y analiza el enfoque, las estrategias, los métodos de DTR-IC impulsados en tres territorios identificados de la Sierra Sur del Perú: Valle del Colca (Arequipa), Valle Sur Ocongate (Cuzco) y Juli/Pomata (Puno). Se enfatizará en los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en el Valle del Colca. En la primera parte del documento se presenta una síntesis sobre el enfoque de DTR-IC, para luego analizar los avances en la aplicación de dicho enfoque en la Sierra Sur del Perú, y los resultados obtenidos. Finalmente, se presentan los factores que contribuyeron y aquellos que dificultaron el proceso. 4 2. DESARROLLO TERRITORIAL CON IDENTIDAD CULTURAL EN AMÉRICA LATINA Las investigaciones realizadas en AL, y las propias experiencias en terreno nos muestran la existencia en la región de una diversidad de fenómenos negativos estrechamente interconectados, relacionados con el contexto territorial, entre los que destacan (Berdegué et al., 2011; Ranaboldo, 2011): iii) preponderancia del rol del mercado (frente al “achicamiento” del Estado) y de la empresa privada libre de actuar con algunos matices de responsabilidad social empresarial y los programas de la cooperación internacional con grandes financiamientos (Ranaboldo, 2011). • Permanencia de altos niveles de desigualdad (entre países, territorios y dentro de los mismos territorios). Tan sólo el 10% más rico de la población de América Latina concentra más de la mitad del ingreso, en tanto que el 20% más pobre recibe menos de un 5% del ingreso total. En Perú existen brechas territoriales en las tasas de pobreza que van desde el 92% al 8% en algunas provincias. En la búsqueda de nuevas opciones frente a estas tendencias, va cobrando fuerza en la región el enfoque del Desarrollo Territorial Rural (DTR) como una nueva alternativa. Este enfoque implica “un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía • Inestabilidad y vulnerabilidad en el acceso y control del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo de los activos determinantes para los hogares institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales pobres, en particular los rurales. entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes, y • Presencia de altos niveles de exclusión social, de incrementar las oportunidades para que la población focalizados sobre todo en las mujeres, los pueblos pobre participe del proceso y sus beneficios” (Schejtman indígenas y afrodescendientes, los jóvenes y los y Berdegué, 2004). pequeños productores rurales. • Agotamiento del paradigma que plantea que los En el marco de los avances teórico/conceptuales y problemas de distribución de los ingresos se operativos del enfoque de desarrollo territorial, surgió la necesidad de profundizar en el análisis de las resuelven con el crecimiento económico. potencialidades de la identidad cultural (IC) como un • Reducción de los índices de pobreza, relacionada instrumento para luchar contra la pobreza, la desigualdad con las transferencias monetarias condicionadas que y la exclusión. Los estudios realizados mostraron que no suelen ser resultado de procesos estructurales una de las posibles formas que puede asumir el DTR es y sostenidos de transformación económica e aquella que incorpora de manera sustantiva la IC como institucional. generadora de oportunidades para los sectores pobres y excluidos . Las principales conclusiones a las que se Frente a esta situación la respuesta de las políticas llegó fueron las siguientes: de desarrollo rural se ha centrado en gran medida en: i) la implementación de políticas de desarrollo rural de carácter dicotómico, orientadas a la competitividad para 1. Existen en AL territorios pobres en el área rural, que cuentan con un acervo importante y diverso de los medianos y grandes productores agropecuarios, activos culturales y naturales, cuyas iniciativas de y de carácter asistencialista para los pequeños valorización muestran un potencial significativo de productores, a quienes no se los considera productores desarrollo, pero se encuentran todavía en una escala con potencialidades de eficiencia y capacidad de reducida. Dicho patrimonio cultural no es inmutable producción; ii) políticas de carácter discrecional, sino que se recrea a través de las innovaciones que discontinuas y dispersas con carencia de estrategias se producen a partir del encuentro entre actores y claras y consensuadas, y ausencia de una arquitectura saberes. institucional sólida (Bandeira, Atance y Sumpsi, 2004); 5 2. En muchos casos el patrimonio cultural de estas sociedades rurales las identifica como un sello territorial en ámbitos que trascienden lo local. Sin embargo, existen muchos desafíos para lograr la sostenibilidad de su oferta, y que los beneficios se distribuyan entre todos los actores territoriales, favoreciendo, particularmente a los más pobres. 3. Existe una demanda creciente en segmentos de población urbana de los países de la región respecto al patrimonio cultural, como un satisfactor de sus expectativas de recreación, cultura, tradición, sentido de pertenecía, raíces, etc. 4. Los bienes y servicios con IC son el resultado del trabajo de los actores locales, de sus saberes y capacidades. Por tanto, además de la dimensión económica se deben abordar otros aspectos como la gobernanza basada en la comunidad y colectividad. 5. Progresivamente han surgido en la región, actores y redes vinculados con iniciativas y estrategias de valorización de activos culturales; al respecto cabe mencionar el liderazgo de mujeres y jóvenes; también destaca la emergencia de autoridades municipales y otros actores que facilitan procesos de DTR-IC. 6. En muchos territorios existen potencialidades relacionadas con la articulación entre IC y biodiversidad natural, lo cual permite la implementación de estrategias de DTR-IC que incorporen a las poblaciones nativas y sus saberes. potencialidades únicas del territorio, permitiendo avanzar hacia la definición de una marca territorial más amplia e inclusiva. “La realidad rural se caracteriza por una escasa densidad de población y por una economía de pequeña escala. En estas condiciones, los mercados locales y el turismo rural representan probablemente la mejor vía para valorizar los productos. En particular, el turismo rural ha demostrado ser especialmente proclive a explotar las economías de diversificación, creando sinergias en la valorización de productos y servicios diversificados” (Fonte, 2008). El turismo, sin embargo, puede enfrentar diversas barreras, siendo las más comunes: la concentración de los beneficios y la mercantilización de los activos cultural de la población, etc. En la Sierra Sur del Perú nos encontramos frente a un proceso en el cual la diversidad biocultural se ha convertido en un activo que está siendo valorado, e incorporado como un componente importante dentro de las políticas y estrategias de desarrollo rural. Las experiencias estudiadas, muestran que la IC se puede valorizar a través de dos estrategias que, al no estar en contradicción, pueden ser complementarias: i) una primera, vinculada a un producto emblemático que viaja fuera del territorio portando la IC sin perder el vínculo con sus raíces territoriales; y ii) una segunda relacionada con un enfoque más integrado de valorización de la calidad territorial (Acampora y Fonte, 2007). En el primer caso, los productos (por ejemplo, artesanías o alimentos) pueden ser protegidos y valorizados, contribuyendo indirectamente a la puesta en valor del territorio, a través de mecanismos como las Denominaciones de Origen o las Indicaciones Geográficas, que garantizan e informan al consumidor lejano sobre la calidad territorial del producto, y pueden favorecer su inserción en el mercado. La segunda vía se materializa a través de la articulación en una “canasta” de bienes y servicios con IC, que toma en cuenta las 6 RECUADRO 1 Tipología inicial de dinámicas territoriales en su relación con dinámicas de identidad cultural Tipo 1. Territorios focalizados en la valorización de la identidad cultural. Son dinámicas territoriales en las que las actividades basadas en la IC, absolutamente centrales en el territorio, corresponden a agentes con distintas motivaciones y capacidades de negociación, con relaciones de poder e intercambios asimétricos entre las partes involucradas; por ejemplo, las áreas en las que el turismo basado en la IC es la actividad dinámica, pero el mayor protagonismo corresponde a las agencias de turismo desvinculadas de las pequeñas iniciativas campesinas y artesanales, como en el Valle del Colca en Perú. En este tipo de configuración es posible pensar en arreglos institucionales con ventajas para ambas partes (winwin), pues ambas dependen de la valorización de los elementos de la IC territorial, y de su mantenimiento y enriquecimiento a través del tiempo. Tipo 2. Territorios y dinámicas contradictorias de desarrollo local. Son dinámicas en las que el crecimiento del producto territorial depende en medida muy significativa del núcleo dinámico no vinculado a la IC, en un territorio en donde existe una multiplicidad de micro, pequeñas y medianas actividades basadas en esta identidad. Los vínculos del núcleo dinámico no de IC van por el lado del mercado de trabajo y de otros efectos de la demanda derivada de su actividad y de las externalidades (positivas o negativas). En este tipo de dinámica territorial, los agentes de cada uno de los ámbitos no tienen motivaciones comunes que permitan construir puentes y sus relaciones pueden moverse desde la indiferencia hasta el conflicto. Ejemplos de estas situaciones son Cotacachi (Ecuador) con la presencia de las empresas mineras y Chiloé (Chile) con las empresas salmoneras. Tipo 3. Territorios que “recrean” una identidad cultural. Es una configuración en la que la actividad dinámica (generadora de crecimiento económico) está crecientemente basada en la IC, aún cuando ésta tenga que ser “recreada” en el territorio. Por lo tanto, los objetivos de reducción de la pobreza, de incremento en la equidad y de mejora de la sustentabilidad ambiental aparecen directamente vinculados a los efectos que los incentivos existentes o por crear tengan sobre este núcleo dinámico. Se trata de situaciones características de áreas de producción de bienes con denominación de origen u otros mecanismos de trazabilidad en mercados externos (vinos, licores, café, etc.), vinculados a diversas formas de turismo (por ejemplo, Vale do Vinhedos en Brasil, los Oasis Mendocinos en Argentina o algunos territorios productores de cafés diferenciados en América Central). Fuente: Ranaboldo y Schejtman, 2009. 7 3. AVANCES EN LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE DTR-IC EN LA SIERRA SUR DEL PERÚ A partir de la década de los años ochenta se llevó a cabo el “redescubrimiento” del Valle del Colca en el ámbito urbano del Perú (territorio Tipo 1). La diversidad biocultural que estaba prácticamente escondida hasta ese momento, debido principalmente al aislamiento del territorio, fue reconocida como un activo potencial a ser valorizado, e incorporado como un componente importante dentro de las estrategias de desarrollo del Colca. Los factores que posibilitaron dicho proceso están relacionados con la irrigación de Majes, uno de los proyectos de hidrología más importante del Perú, para el cual se habilitó la carretera que vincula esta región con Chivay, y la construcción del albergue de Achoma que sirvió de residencia a los técnicos extranjeros y nacionales del proyecto lo que contribuyó a que se conociera el territorio. Asimismo, el “descubrimiento” de la profundidad del Cañón del Colca por el expedicionista polaco Yureck Majcherczy, y el impulso de empresarios nacionales, que identificaron el potencial turístico del territorio, favorecieron el progresivo incremento de visitantes . A nivel nacional se generó a mediados de los noventa, con la finalización de la violencia política, un entorno proclive a la valorización de la identidad peruana en la población media y alta urbana del país (por ejemplo la reivindicación del origen peruano del pisco y el desarrollo de la gastronomía en general) y se comenzaron a percibir las potencialidades existentes en el ámbito rural. Este contexto de paz social y promoción de la IC, también influyó en el Valle Sur Ocongate, territorio de vocación predominantemente agropecuaria (Tipo 1 de acuerdo a la clasificación de Ranaboldo y Schejtman), donde se produjo un importante incremento y diversificación del turismo procedente de Cuzco, que generó una creciente demanda de bienes y servicios orientados al turismo. Paulatinamente, se fue creando en el territorio una oferta de servicios relacionados con la diversidad biocultural como las rutas gastronómicas orientadas hacia los sectores medios de Cuzco, la medicina tradicional en Huasao y Ccatca, las visitas a iglesias coloniales recientemente restauradas, los servicios de paseos por senderos en las faldas del Ausangate, etc. La actividad ganadera se vio favorecida por el cambio en la estructura de precios relativos. Un factor importante del Valle Sur Ocongate es su ubicación estratégica con relación a un conjunto de ciudades intermedias, que constituyen un mercado para los productos locales: Cuzco, Puerto Maldonado y Sicuani. La diversificación de la demanda de productos agropecuarios en el Cuzco y el auge del turismo generaron un mercado potencial para productos más sofisticados y en algunos casos altamente valorados (p.e. maíz del Valle Sagrado) (Hernández y Trivelli, 2011). Las dinámicas territoriales en Juli/Pomata (territorio Tipo 2) tienen un carácter diferente, se concentran en el comercio informal por su ubicación en el Desaguadero, y en la actividad agropecuaria. La valorización de la diversidad biocultural es muy limitada, aunque posee un importante acervo de activos naturales y culturales como el Lago Titicaca, el Camino Andino, las Misiones Jesuíticas, el arte de escuela europea, los tejidos de 8 alpaca, y la quinua blanca. El territorio se encuentra "descubriendo" esta riqueza y sus potencialidades, resultantes de su posición estratégica en los corredores económicos y turísticos más importantes de Perú. En general las instituciones públicas y privadas han tenido un rol importante en la Sierra Sur del Perú, particularmente en el Valle del Colca. Estas instituciones han contribuido al DTR-IC en algunos casos con un enfoque implícito y, en otros, explícito, en sus intervenciones. 4. CONTRIBUCIÓN DE INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO Las instituciones del sector público y sus programas y proyectos han asumido progresivamente un rol importante en la valorización de la diversidad biocultural. A nivel del gobierno central destaca el Proyecto de Desarrollo Sierra Sur (PDSS) financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) que operó en el Valle del Colca, y Juli/Pomata, y ahora se encuentra implementando una segunda fase, en una nueva área de trabajo . El PDDS pertenece al Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL) del Ministerio de Agricultura. El PDSS emplea tres enfoques de trabajo: i) el enfoque de desarrollo territorial que, si bien no estaba explicitado en su diseño inicial, se fue aplicando en la práctica sobre todo a través del apoyo al manejo de recursos naturales y la gestión del conocimiento; ii) el enfoque de activos, orientado a incrementar el valor de los activos tangibles e intangibles, particularmente relacionados con la identidad cultural de las familias rurales pobres para mejorar sus ingresos; y iii) el enfoque de demanda, que posibilita el cofinanciamiento de las ideas y los negocios de los ciudadanos organizados. mediante concurso. El CLAR ha sido perfeccionado con el paso del tiempo, anteriormente concursaban planes de negocio, ahora son los distritos que concursan de manera articulada, tienen un carácter más plural (los miembros son nombrados por las organizaciones de base y las sesiones se realiza en eventos y espacios públicos); contribuyen a potenciar el mercado de saberes y conocimiento; potencian el control social de las organizaciones; incentivan la participación directa de las organizaciones. El PDSS sintetiza la confluencia de las estrategias de desarrollo rural promovidas por el FIDA en Perú, rescatando y profundizando los aportes de los proyectos anteriores (PDSS, 2012). A nivel regional en el Valle del Colca, la institución más importante es la Autoridad Autónoma del Colca (AUTOCOLCA) que funciona desde hace 26 años. El enfoque de trabajo de AUTOCOLCA, está orientado básicamente a la restauración, protección, desarrollo, explotación y promoción de los recursos arqueológicos e históricos del Valle del Colca. Es una de las instituciones más importantes en términos de inversiones públicas (infraestructura, mantenimiento de carreteras, Los principales instrumentos empleados para operativizar señalización, restauración de patrimonio, promoción, estos enfoques son: i) los Mapas Culturales elaborados, capacitación y asistencia técnica); la inversión anual por los propios beneficiarios, para realizar el diagnostico promedió de esta institución alcanza aproximadamente del territorio y planificar su futuro. Este instrumento a 2 millones de dólares , recursos que permiten es una versión mejorada de los mapas parlantes del apalancar fondos del Ministerio de Turismo (MINCETUR) Proyecto Manejo de Recursos Naturales de la Sierra duplicando o triplicando este monto. Sur (MARENASS) que, ahora, incluye de manera amplia la cultura del territorio; ii) los Comités Locales Funciona con un enfoque de demanda, con autonomía de Asignación de Recursos (CLAR) que constituyen un económica, técnica, administrativa, bajo la dirección mecanismo eficiente de asignación de recursos públicos de un Directorio compuesto por cuatro alcaldes, en 9 el que se priorizan las solicitudes de inversión de las municipalidades. Cuenta, además, con partidas presupuestales ya definidas (por ejemplo para promoción turística). Los proyectos son ejecutados de manera directa por AUTOCOLCA, aunque excepcionalmente transfiere recursos a las municipalidades (por ejemplo los recursos transferidos a Sibayo para la construcción del Mirador Santa Maria Pata y la Restauración de la Iglesia San Juan Bautista). mercado de bienes y servicios no financieros (en función de la demanda) y del mercado de servicios financieros rurales. Trabajó en la identificación del potencial asociado a los activos culturales de los usuarios, buscando la generación de nuevos productos y servicios para nichos de mercado específicos para su valorización (turismo vivencial, artesanías, registros de productos tradicionales, etc.). Los principales instrumentos utilizados fueron: i) pasantías e intercambios para la transferencia de experiencia y conocimientos entre En el Valle Sur Ocongate, operó el Proyecto de Desarrollo campesinos (aprender haciendo); ii) la transferencia de Corredor Puno-Cusco, financiado por el FIDA, que recursos a los usuarios para la contratación de asistencia concluyó el 2011. Se focalizó en el fortalecimiento del técnica; iii) uso de planes o perfiles de negocios. 5. CONTRIBUCIÓN DE INSTITUCIONES PRIVADAS DE DESARROLLO Las principales Organizaciones no Gubernamentales (ONGS), con sede en el Valle del Colca, cuyo trabajo ha incidido en la valorización de los activos culturales y naturales en el territorio son: el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), el Grupo GEA (que dejó de operar el año 2011), y de manera más reciente el Programa de Competitividad, Innovación y Desarrollo de la Región de Arequipa (CID AQP). Dos instituciones, que no tienen sede en el Valle, que han contribuido al proceso bajo un enfoque explícito de DTR-IC, son el Programa Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural DTR-IC de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y la Corporación Regional Programa de Capacitación en Desarrollo Rural (PROCASUR). DESCO es una de las instituciones pioneras en el Valle del Colca, que opera desde 1985 mediante su Programa Regional Sur. El enfoque de su trabajo se fue modificando en el transcurso del tiempo. Inicialmente se orientaba al fortalecimiento de las comunidades campesinas, y sus organizaciones; luego se focalizó en el desarrollo económico local y desarrollo social, cambiando su orientación centrada en lo comunal por el enfoque de cuenca. A mediados de los 90, DESCO comenzó a trabajar bajo un abordaje orientado al desarrollo de las vocaciones productivas de “circuitos económicos”, incorporando transversalmente la interculturalidad y la revalorización de saberes tradicionales. Sus principales líneas de acción son el manejo y puesta en valor de los recursos naturales, el apoyo al turismo sostenible (circuitos turísticos), mejora en la educación técnica fortaleciendo la identidad cultural y manejo de residuos y saneamiento básico. El Grupo GEA se auto identifica como ‘una empresa con fines sociales y ambientales” conformada por un equipo multidisciplinario de técnicos. Su enfoque de trabajo estuvo orientado a la práctica de la sustentabilidad ambiental vinculada a la generación de oportunidades económicas, buscando incidir, bajo este enfoque, en el desarrollo de micro-corredores que integraran a la población en el desarrollo de productos de turismo rural comunitario y fortaleciendo sus capacidades de asociatividad, emprendedurismo, calidad, buenas prácticas y comercialización, promoviendo la conservación de los activos naturales y culturales. Trabajó con comunidades, empresas privadas, escuelas, jóvenes, entidades del estado, ejerciendo en algunos casos el rol de puente entre estas instancias, para viabilizar las colaboraciones. Buscó fortalecer el nexo entre el turismo y las comunidades (por ejemplo impulsó el Ecomuseo de Sibayo con recursos del Fondo Empleo y el apoyo de DESCO). CID-AQP es una organización de segundo piso que asume un rol facilitador de procesos relacionados con la innovación y competitividad. Busca que sean los propios actores de los diferentes sectores institucionales (empresarial, público, académico y sociedad civil) los que decidan cómo emplear los recursos que el programa pone a su disposición, orientados a mejorar los ingresos en la producción de camélidos, textiles y derivados, agropecuaria, y turismo rural comunitario. Ha venido apoyando procesos relacionados con el desarrollo de capacidades, el fortalecimiento institucional, apoyo participación en ferias, la promoción y gestión de mercados, intercambio de experiencias, etc. 10 Antes del Proyecto al que este estudio pertenece, el Programa DTR/IC-Rimisp trabajó en el Valle del Colca en alianza estratégica con PROCASUR; en el apoyo al desarrollo de capacidades de actores locales relevantes para impulsar el DTR-IC, a través de diferentes Rutas de Aprendizaje (nacionales e internacionales), metodología innovadora de capacitación horizontal desarrollada por PROCASUR, con un fuerte énfasis en las visitas a terreno, organizados temáticamente en torno a experiencias, casos y prácticas exitosas en las cuales los propios usuarios y operadores son los capacitadotes. El Programa DTR-IC/Rimisp con un conjunto de socios (Instituto de Estudios Peruanos-IEP, PDSS, CCAIJO, CGPA, AGRORURAL/Corredor Puno-Cusco, Centro Regional de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de América Latina-CRESPIAL) trabajó en el Valle Sur Ocongate en varias iniciativas. Por ejemplo, en 2009 se realizó un Laboratorio Territorial (LABTER) orientado a conocer y reflexionar sobre el estado de situación de las estrategias territoriales en marcha, identificar pautas relevantes para establecer iniciativas de incidencia en la acción pública en AL y contar con insumos para diseñar una propuesta de desarrollo de El Programa DTR/IC-Rimisp y el PDSS ejecutaron una capacidades orientada a conformar una masa crítica de iniciativa binacional (Proyecto Valor IC Perú - Bolivia) : talentos locales alrededor de DTR-IC. Asimismo, estas investigación aplicada y prácticas territoriales orientada instituciones han contribuido al diseño y funcionamiento a fortalecer y articular enfoques y estrategias de del Mapa Interactivo y Colaborativo de Emprendimientos valorización de la diversidad biocultural, con la finalidad con Identidad Cultural que es una herramienta virtual de de contribuir a la consolidación de sistemas locales de gestión del conocimiento y negocios sobre productos y innovación y a la construcción de un modelo referencial servicios de matriz cultural, la misma que está siendo de DTR-IC que pudiera ser escalado. Valor IC apoyó apropiada por los actores municipales . a la constitución de espacios de concertación público privada, y el desarrollo de una masa crítica de talentos En Juli/Pomata, el 2011, el Programa DTR-IC/Rimisp, locales en DTR-IC. Asimismo, desarrolló y validó una en el marco del Proyecto Modelos de Desarrollo Rural Ruta Critica Metodológica para la Formulación de con Enfoque Territorial (MDRT) de la Comunidad Andina Estrategias de DTR-IC (Uribe, 2013). (CAN), se focalizó en: i) incorporar en la agenda de los actores locales la importancia y la posibilidad de impulsar En Valle Sur Ocongate dos ONGs juegan un rol el DTR-IC bajo un enfoque innovador; ii) la generación importante en el territorio. La primera: el Centro Guamán de una dinámica y movilización en torno al DTR-IC; Poma de Ayala (CGPA) es una institución regional, iii) la capacitación de actores clave, de los municipios; que opera desde 1970 en el territorio. Fue pionera en iv) el intercambio de información y conocimientos, introducir el enfoque territorial. Incursionó desde fines relacionados con el DTR-IC. En esta zona operó de los 90 en el fortalecimiento de las asociaciones de anteriormente el PDSS también. alcaldes del Valle y en temas ambientales (limpieza del rio Huatanay). Introdujo una línea de acción orientada a fortalecer la gastronomía local a partir de la especialidad de los pueblos del Valle, en rubros diversificados, para captar la demanda de turismo interno procedente de Cusco. Una segunda ONG, relevante en el Valle Sur Ocongate, es el Centro de Capacitación Agro Industrial Jesús Obrero (CCAIJO), que comenzó la década de los 80 trabajando con capacitación laboral en la parte alta del territorio; posteriormente introdujo la revalorización de la cultura, y puesta en valor de activos a través de turismo. Aunque la zona no tiene una vocación turística, CCAIJO puso en la agenda de los actores territoriales la importancia de la revalorización de los activos culturales. 11 6. CONTRIBUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL La Agencia más importante en el territorio que apoyó la valorización de activos culturales, en el Valle del Colca, fue AECID. El abordaje de esta institución fue cambiando paulatinamente desde mediados de los años 90 transitando desde el apoyo a la agricultura, ganadería, educación y turismo hacia la conservación del patrimonio cultural, a través de la capacitación de artesanos locales para la restauración de los templos y la producción de artesanía, habilitación de viviendas y de casas culturales. Opera con un enfoque de demanda con los municipios, y como parte de su estrategia de sostenibilidad se encuentra transfiriendo los activos y recursos a la municipalidad provincial, quien se encargará de su ejecución. 7. PRINCIPALES RESULTADOS Los principales avances alcanzados a través del impulso a la inclusión de distintos matices y acercamiento del enfoque DTR-IC están relacionados, particularmente, con cuatro ámbitos de acción: i) el fortalecimiento de asociaciones, redes de actores y alianzas público/ privadas; ii) el fortalecimiento y diversificación de emprendimientos; iii) la expansión de capacidades; iv) el impulso a dinámicas territoriales inclusivas. Cabe subrayar que éste no era un estudio de efectos vinculados, por ejemplo, a lucha contra la pobreza puesto que para aquello se necesita de mayor tiempo y recursos. El Programa DTR-IC impulsará a partir de junio 2013 una investigación orientada al cambio de activos territoriales y sus efectos multidimensionales, juntamente con un grupo de socios. Los primeros tres territorios escogidos para este estudio, incluyen al Valle del Colca. 12 7.1 FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES, REDES DE ACTORES Y ALIANZAS PÚBLICO/PRIVADAS La asociatividad, ha sido una práctica poco desarrollada en el Valle del Colca. Tradicionalmente el mecanismo de gestión social del territorio fue, casi exclusivamente, la organización de regantes, que surge por la importancia de los recursos hidrológicos en el territorio, y luego asume una diversidad de funciones que trascienden el ámbito exclusivo de la gestión del agua . Las organizaciones para la gestión del territorio que existen actualmente fueron promovidas, en las últimas décadas, por instituciones públicas y otras instancias de apoyo como las ONGs y la cooperación internacional, con la finalidad de posibilitar la coordinación de acciones, mejorar ingresos económicos y activos familiares, y contar con un mecanismo viable para la canalización de recursos públicos a iniciativas de privados, en el caso de los programas y proyectos del gobierno. Existen tres tipos de organizaciones relacionadas con el DTR-IC en el territorio: las asociaciones de productores y proveedores de servicios; las redes de actores, y los espacios de concertación publico/privada. El Plan Maestro de Turismo del Valle del Colca 2012, registra 42 asociaciones de productores y proveedores de servicios locales vinculados de alguna manera a DTRIC, la mayor parte de ellas concentradas en 3 distritos: Sibayo, Yanque y Cabanaconde. 16 asociaciones corresponden al ámbito de los servicios y 26 a la producción. Cuadro 1: Asociaciones del Valle del Colca Ámbito Servicios Producción Otros Total Descripción Servicios turísticos (guías, alquiler caballos, canotaje, etc.) Transportistas Hospedaje (casas vivenciales) Comercialización (artesanía, productos agrícolas, etc.). Productores de artesanía Productores de alpacas, fibra y derivados de carne Pescadores Ganaderos y productores de leche Productores agrícolas Orgánicos Producción y turismo Nº 10 2 2 2 9 8 2 2 3 2 42 Fuente: Elaboración propia con información del Plan Maestro de Turismo del Valle del Colca 2012. Las asociaciones constituyen un mecanismo importante para la gestión de proyectos de DTR-IC, sin embargo el desarrollo de las mismas, y por tanto su sostenibilidad, ha seguido dos vías diferentes de evolución: 1. a) En el primer caso la asociación se consolida en el mercado, y se convierte en empresa (o se encuentra en proceso de transición), lo que implica su formalización (registro, emisión de facturas o boletas, etc.). Este proceso de transformación ocurre principalmente en las asociaciones que logran mejores resultados económicos, por lo tanto su propia evolución les demanda operar como empresas. Para sus miembros la asociación no es un fin en sí mismo, sólo es un mecanismo transitorio para construir una empresa. Un ejemplo al respecto es la Asociación San Pedro Alpaca de Sibayo, que comenzó a funcionar con apoyo del PDSS y el Ministerio de Cultura, y ahora se ha convertido en empresa y asume los costos de cualquier servicio que requiere; o la Asociación de Productores de Alpaca de Callalli . 2. b) En el segundo caso, que corresponde a la mayor parte de las asociaciones, estas funcionan adecuadamente mientras cuentan con apoyo externo. Luego, debido a los bajos niveles de auto sostenibilidad alcanzados, se convierten en una entidad que existe orgánicamente y cuenta con 13 socios inscritos, pero en la práctica cumple un rol ilimitado. Se trata de un mecanismo empleado por sus socios de manera coyuntural, por ejemplo para participar en eventos de promoción, acceder a nuevos financiamientos, etc. Muchos de los miembros de estas asociaciones trabajan eficientemente de manera individual, aunque mantienen un vínculo formal con su organización. La sostenibilidad de las asociaciones está relacionada principalmente con los resultados logrados respecto a: i) nivel de participación y compromiso de sus socios; ii) capacidad para organizar el trabajo y resolver los problema de los asociados; iii) calidad de servicios obtenidos por los socios; iv) el grado de articulación con el mercado. (que cumplen funciones similares a los Consejos de Coordinación Local), pero enfocados particularmente al desarrollo productivo. Este mecanismo de concertación promovido por iniciativa local convoca y articula a los actores públicos y privados del distrito, y permite que se concilien las necesidades de la población para ejecutarlas como proyectos. Está integrado por las autoridades públicas locales (Alcaldía, Juzgado de Paz, Gubernatura y jefe Policial y Directores de centros educativos) y los presidentes de las organizaciones sociales de base. Existen CODIS en tres distritos: Sibayo, Callalli y Yanque. A nivel provincial se conformó, a mediados de la década de los 90, el Consejo de Desarrollo de la Provincia de Caylloma (CDPC) impulsado por el Proyecto Araucaria de AECID, y por DESCO. El CDPC está presidido por el alcalde provincial de Caylloma y aglutina a los actores Las asociaciones de jóvenes, o con presencia relevantes públicos y privados del territorio, incluyendo mayoritaria de jóvenes, son, en general, las que mayor los programas y proyectos que se encuentran operando sostenibilidad muestran, debido que sus socios son más en el mismo. Este instrumento, podría constituirse en innovadores, tienen una mentalidad menos dependiente un mecanismo eficiente para articular y concertar las del apoyo externo, aportan con sus propios recursos (en políticas y estrategias de desarrollo del Valles del Colca, dinero o trabajo), y están dispuestos a asumir riesgos. entre públicos y privados, tal como estaba concebido al Las asociaciones en las que predomina la participación momento de su creación. Sin embargo en la práctica de mujeres en la administración, son las que funcionan se fue desactivando, debido a la falta de interés de de manera más organizada; por ejemplo en Chivay la algunos alcaldes por proyectar sus acciones con una mayor parte de asociaciones están dirigidas por mujeres visión territorial más amplia, y en algunos casos porque, o cuentan con la participación activa de ellas lo que al no comprender su finalidad, lo percibieron como una les proporciona mayor seriedad frente a los socios y instancia que competía con ellos. El CDPC ha sido reentidades externas a las organizaciones. En los últimos activado en algunos momentos, y actualmente funcionan años se ha multiplicado considerablemente la obtención algunas comisiones como la agropecuaria; la de turismo de créditos para las mujeres. dio origen a los patronatos de turismo que operan en algunos distritos como asociaciones gremiales. A nivel público, se ha conformado la mancomunidad de municipios de los distritos de la parte alta del Colca Con relación a la conformación de redes, encontramos , liderada por el alcalde de Sibayo, que todavía no se que en el Valle del Colca se han conformado dos tipos de ha formalizado, pero se encuentra operando. Ha sido redes: a nivel distrital los consorcios y a nivel provincial concebida, principalmente como un instrumento de el Patronato de Turismo. coordinación de esfuerzos orientados al desarrollo económico, aunque contribuye, además, a la gobernanza Los consorcios son redes distritales de asociaciones y la participación ciudadana en los distritos de la zona alta. de productores o prestadores de servicios vinculados al Asimismo, está surgiendo una nueva mancomunidad DTR-IC, fundamentalmente orientadas a la articulación en la parte baja , liderada por el alcalde de Huambo de las asociaciones con el mercado, (captación de con la idea de potenciar el turismo en la zona. Ambas clientes y comercialización). Los consorcios, en general, asociaciones de municipios han sido impulsadas por los son las redes que mejor funcionamiento han tenido, en alcaldes con recursos propios, aspecto que contribuye a gran medida debido a que generan beneficios directos y su sostenibilidad. tangibles en el corto plazo a las asociaciones. Con relación a los espacios de concertación público El Patronato de Turismo del Valle del Colca, es una privada, en el Valle del Colca se han establecido a red de nivel provincial y mecanismo de concertación, nivel municipal los Consejos de Desarrollo Distrital que articula a los actores vinculados al turismo del 14 territorio. Surgió como respuesta a la disminución del turismo independiente (que llega al territorio sin emplear agencias) por el cobro del boleto de AUTOCOLCA. Por el momento el patronato sólo articula a los microempresarios de servicios de gastronomía y hotelería, artesanos, y productores y la asociación de guías locales. Las empresas de turismo de clientes de alto poder adquisitivo no participan de este mecanismo, porque, no se ven afectadas por el cobro del boleto. Sin embargo, es un mecanismo que puede transcender este problema coyuntural, y convertirse en una red amplia que articule, progresivamente, a nuevos actores del Valle en torno a una visión compartida sobre el futuro. Al respecto, se ha producido un acercamiento entre algunos sectores empresariales para discutir los problemas existentes entre ellos y buscar soluciones (por ejemplo el cobro de comisiones por parte de los guías a los restaurantes, los problemas existentes entre los transportistas y las agencias de viajes, etc.). La dirigencia del patronato tiene previsto mejorar la eficiencia de la red a través de la realización de un congreso de turismo provincial en el que se debatirán con participación de autoridades públicas, representantes del MNCETUR y AUTOCOLCA, los problemas del territorio, relacionados con la normativa, el uso eficiente de las inversiones, y sus perspectivas en el corto, mediano y largo plazo. El PDSS, como se puede apreciar en el cuadro subsiguiente, ha apoyado la conformación de 166 asociaciones, el establecimiento de 15 alianzas publico privadas con municipios, y ha contribuido a la elaboración del plan de desarrollo concertado de Caylloma. Cuadro 2: Organizaciones apoyadas por el PDSS en el Valle del Colca Tipo Numero de Organizaciones Asociación 166 Alianza público/ privadas 15 Espacio de concertación 1 Total 182 Numero Tipo de apoyo (*) de Distritos 17 Cofinanciamiento para formalización en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) 15 Convenios con municipios distritales cooperación interinstitucional para cofinanciamiento de inversiones de desarrollo local, participación en ferias, visitas guiadas. 15 Participación en la elaboración del plan de desarrollo concertado CDPC (Consejo provincial de Caylloma) 47 Fuente: Elaboración propia con información del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur, 2012. (*) El cofinanciamiento requiere de la presentación y calificación previa en las sesiones públicas de CLAR, con excepción de organizaciones que aportan el 50% del costo total. A nivel distrital, el Proyecto Valor IC, a través de talleres multiactorales, LABTERs y otras herramientas validadas en AL, ha aportado a la concertación entre actores territoriales públicos, concretizada en agendas y planes territoriales (algunos de los cuales con co-inversiones) de DTR-IC y en la instalación de oficinas de desarrollo económico local en Lari y Sibayo. DESCO, organiza mesas especializadas en temas de turismo, medio ambiente y desarrollo agropecuario, contribuyendo al encuentro de los actores locales con instituciones y gobiernos locales para debatir sobre problemas y soluciones en dichas temáticas. La conformación y el crecimiento de las asociaciones, redes y espacios de concertación están estrechamente relacionados con la dinámica de consolidación de la gobernanza en el territorio. Al respecto, existen avances, sin embargo estos no tienen el mismo nivel de maduración. A nivel provincial se ha desarrollado una visión convergente entre lo social y lo estatal, focalizada en el desarrollo del turismo basado en la valorización de la diversidad biocultural, lo cual se refleja en la creciente importancia asignada por la municipalidad de la provincia y AUTOCOLCA, respecto a dicho enfoque. Sin embargo, todavía no se ha logrado la articulación necesaria para mejorar la planificación y gestión de las 15 dinámicas del territorio, aunque existen potencialidades si se fortaleciera, por ejemplo, el Patronato de Turismo. las municipalidades hacia la colaboración y coordinación con otros gobiernos (locales, provincial y nacional); una nueva mentalidad de los gobiernos locales que muestran A nivel distrital, se han logrado avances mayores. La una visión de apoyo a la promoción económica (que municipalidad de Sibayo se encuentra ejerciendo un rol cambia el énfasis anterior hacia la infraestructura), la aglutinador de los actores privados relevantes, basado incorporación de la identidad cultural en las políticas en un proceso de transformación institucional que públicas y el desarrollo de capacidades. generó la normativa necesaria y la puesta en práctica de innovadoras formas de planificación, concertación En el Valle Sur Ocongate es importante la respuesta y gestión (como el CODIS o los consorcios) que endógena de los actores locales, entre los que se permitieron la construcción de una coalición distrital encuentran los alcaldes municipales, que se apropian de que viene impulsado el DTR-IC. Este escenario fue las propuestas de las ONGs y programas del Estado, fortalecido por la apertura al establecimiento de múltiples las reinterpretan de acuerdo a su cultura e impulsan la colaboraciones interinstitucionales con programas y conformación paulatina de coaliciones territoriales de proyectos de desarrollo rural, basadas en convenios y base campesina. aportes de contraparte, lo que permitió al apalancamiento de recursos frescos. En Juli/Pomata el PDSS apoyó la conformación de asociaciones a través del cofinanciamiento para la En este contexto se perciben cambios importantes, formalización de 104 asociaciones en la Superintendencia como la creciente participación de la población local en Nacional de Registros Públicos (SUNARP). la toma de decisiones públicas, una mayor apertura de New York 0 er 5 ia 20 er Ar New OK York ro o i a e e e er e e o e f ke or orro e e e o e o e r e e er MAX 70K ero o o e er ro o e Yo re o iii o o re e oo er 7.2 DIVERSIFICACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS E INTRODUCCIÓN DE INNOVACIONES En el Valle del Colca, ha surgido los últimos años una diversidad de emprendimientos innovadores impulsados por pequeños productores y microempresarios campesinos orientados a la valorización de los activos culturales y naturales. parte de los grupos urbanos altos y medios como resultado del final del periodo de violencia política. El Valle del Colca logró posicionarse con identidad propia dentro del mercado turístico nacional, como resultado de las campañas de promoción y revitalización de la cultura y las tradiciones (Hernández, 2009). Sin embargo, es a partir del 2000, que se registra un crecimiento importante de emprendimientos. En esta fase juegan un rol impórtate los programas y proyectos, de apoyo al turismo. La década de los años 80 el “rebalse” del turismo concentrado en Chivay fue creando una creciente demanda de bienes y servicios con IC. En esta etapa comenzaron a surgir, lentamente, algunos emprendimientos, principalmente de alojamiento y En el mapeo realizado en otro componente de la presente gastronomía, orientados a captar la demanda existente, consultoría , se sistematizaron 71 emprendimientos en basados en una oferta tradicional. 13 distritos, y 4 emprendimientos que operan a nivel provincial. Los emprendimientos se concentran en la A partir de la segunda mitad de la década de los 90, la parte alta y la zona intermedia, donde se identificaron demanda de bienes y servicios con IC se incrementa, las experiencias más relevantes. La iniciativa que tiene debido al “redescubrimiento” del interior del país por mayor tiempo de funcionamiento es el taller de artesanía 16 de Simona Cutipa que comenzó a operar el año 1981. Solamente diez iniciativas fueron creadas entre 1981 y 1999. Es a partir del año 2000 que se establecen los restantes emprendimientos: en un promedio de 6 por año (los últimos tres años se crearon 7 iniciativas por año). El éxito alcanzado por algunas innovaciones, como las casas vivenciales de Sibayo, genera un proceso de imitación espontaneo, en el cual las iniciativas exitosas se reproducen, en muchos casos sin tomar en cuenta las características del contexto y/o las potencialidades de cada zona. El año 2008 los actores involucrados en el desarrollo de la oferta de servicios turísticos, bajo el liderazgo de la municipalidad de Sibayo con el apoyo de GEA y MINCETUR, se reunieron para coordinar la diversificación de la oferta en función de las potencialidades de cada zona, evitando así una competencia poco saludable. Se definieron los ámbitos de oferta en función de las vocaciones de cada zona (por ejemplo se definió que Sibayo se especializara en el turismo vivencial, Callalli en turismo artesanal y alpaquero, Tuti en turismo de alta montaña, etc.) Este fue un hito relevante en la conformación, paulatina, de una canasta de bienes y servicios con IC, con una visión de complementariedad y diversificación de la oferta. En este proceso destaca el apoyo del PDSS a través de metodologías como los concursos y CLARs y su enfoque de apoyo abierto a la demanda. El Proyecto, en alianza con las municipalidades, implementó concursos para recuperar y difundir activos intangibles. Se realizaron concursos de revalorización cultural (música, gastronomía, manejo sostenible de recursos naturales, etc.), concursos de historias de vida y testimonios; encuentros del conocimiento en torno a temas productivos, financieros, recursos naturales y desarrollo territorial. El PDSS apoyó 166 emprendimientos asociativos relacionados con la valorización de activos bioculturales en los 20 distritos del Valle del Colca (en algunos se apoyó más de un tipo de emprendimiento). Cuadro 3: Asociaciones apoyadas por el PDSS a través del cofinanciamiento para asistencia técnica en el Valle del Colca Tipo de emprendimiento (Línea de Negocio) Camélidos Crianza de cuyes Engorde de Ganado Otros (albañilería, apicultura, cultivos, orégano, granos andinos) Producción de artesanía Producción de Lácteos Total Cantidad 46 6 7 58 40 9 166 Fuente: Elaboración propia con información del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur, 2012. AECID, apoyó con la formación de técnicos restauradores, y el trabajo de restauración de once de los diecisiete templos del territorio. DESCO contribuyó con la rehabilitación de andenería (reconocida dentro del patrimonio nacional desde 2012), la restauración y/o conservación de activos culturales tangibles y la habilitación y señalización de sus vías de acceso. Se rehabilitaron 2000 hectáreas de andenes a través del trabajo comunitario. El apoyo técnico y financiero de instituciones como DESCO, CID AQP y programas nacionales como Distritos 7 6 3 14 10 8 48 AGROEMPRENDE y AGROIDEAS, a la implementación o revalorización de tecnologías y la capacitación para promover la innovación, otorgado a asociaciones, también ha incentivado la introducción de innovaciones. El Proyecto Valor IC ha contribuido a este proceso, entre otras cosas, en la apropiación del enfoque de DTR-IC y de los instrumentos para operativizarlo, en los distritos donde operó, y en el desarrollo de capacidades de talentos locales a través de giras binacionales y LABTERs. Las Rutas de Aprendizaje realizadas en el Valle del Colca por PROCASUR/Rimisp o en otros 17 países donde participaron actores del Colca también han sido un factor importante para el mejoramiento, la réplica e innovación de experiencias. DTR-IC, a nivel de gestión de sus emprendimientos. Otro aspecto importante fue la apropiación de metodologías y herramientas por parte de los municipios. La gran mayoría de aquellos utilizaron el CLAR cuando estu¬vieron apoyados por el PDSS, y posteriormente algunos de ellos institucionalizaron el uso de este instrumento de inversión pública través de una resolución municipal. El CLAR fue empleado luego por la Red de Municipalidades Rurales (REMURPE) en varias partes del Perú, con algunas modificaciones. Otro ejemplo importante es el uso de los fondos concursables (con aportes en efectivo) por parte de los municipios, instrumento que también es empleado por el Ministerio de Agricultura para la gestión de proyectos, de programas del nivel nacional como AGROEMPRENDE, AGROIDEAS y PROCOMPITE. En Juli/Pomata los emprendimientos relacionados con la valorización de la diversidad biocultural se concentran en la producción agropecuaria y la artesanía principalmente orientada a rescatadores mayoristas que comercializan los productos fuera del territorio. El territorio cuenta con 12 activos culturales relevantes (iglesias, fiestas, miradores, lago Titicaca, artesanía, etc.) y siete activos naturales (entre los que destacan la quinua y el lago Titicaca) pero el nivel de valorización y de innovación en la oferta de bienes y servicios, relacionado con estos activos, es todavía muy limitado. El PDSS apoyó 104 emprendimientos en el territorio de acuerdo al detalle que se presenta en el cuadro subsiguiente: Aparte de los premios para los concursos interfamiliares (para la aplicación de los conocimientos técnicos), la Una de las formas más importantes del escalamiento de mayoría de las actividades no tienen un alto costo y son las innovaciones está relacionada con su incorporación muy eficaces para el nivel de tecnología. Las pasantías en la normativa, y en los programas y proyectos públicos (viajes de estudio) de los campesinos y campesinas a locales, lo que permite que estas puedan incidir en las otros lugares en condiciones similares parecen generar autoridades y tomadores de decisiones. En el Valle del una replicación muy pronunciada de las tecnologías Colca se logró un importante nivel de apropiación del promovidas (ejemplos: fogones mejorados, pastos enfoque y las metodologías relacionadas con el DTR- mejorados, reservorios de agua y rehabilitación de IC, en gran medida por los resultados alcanzados que andenes para la producción). sirvieron de efecto demostrativo. En el Valle Sur Ocongate se han desarrollado iniciativas De manera creciente las municipalidades fueron de valorización del patrimonio cultural y natural, que ampliando su enfoque, orientado prioritariamente a las constituyen una alternativa complementaria a la inversiones en infraestructura, para incorporar una visión agropecuaria. que incluye la promoción económica. Para el efecto en muchos casos se crearon oficinas de desarrollo El ya señalado Mapa Colaborativo de “Emprendimientos económico local y/o de turismo. Sin embargo, estas con identidad cultural del Valle Sur Ocongate”, orientado cuentan con recursos aún muy limitados dentro del a favorecer la promoción y comercialización de productos presupuesto que reciben del nivel central; por lo que y servicios con IC, registra 179 emprendimientos, en 12 tienen que gestionar recursos de programas del gobierno distritos. Las iniciativas se concentran en el noroeste y central y de instituciones de apoyo, Sibayo constituye un en la zona intermedia, y se inscriben en tres tipos de ejemplo importante, al respecto. actividad (agropecuaria, servicios y artesanías. A nivel de los actores privados el efecto demostrativo de las buenas prácticas e innovaciones realizadas en algunos distritos o visibilizadas en otros territorios o países, ha posibilitado que estas se difundan en el conjunto del Valle del Colca. Un ejemplo es el mejoramiento de la gastronomía través de la cocina con IC con empleo de insumos locales, o la habilitación de las propias viviendas como casas vivenciales. En estos casos existe una apropiación paulatina del enfoque de 18 Cuadro 4: Asociaciones apoyadas por el PDSS a través del cofinanciamiento para asistencia técnica en Juli/ Pomata Tipo de emprendimiento (Línea de Negocio) Camélidos Crianza de cuyes Engorde de Ganado Otros (albañilería, apicultura, cultivos, orégano, granos andinos) Producción de artesanía Producción de Lácteos Total Cantidad 4 5 25 34 29 7 104 Fuente: Elaboración propia con información del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur, 2012. Distritos 1 2 2 2 2 8 2 7.3 EXPANSIÓN DE CAPACIDADES Las principales instituciones que han operado u operan en • Visitas guiadas para mejorar conocimientos e el Valle del Colca y que han contribuido a la conformación intercambiar experiencias en relación a cada paulatina de una “masa crítica” de personas capacitadas actividad de negocio. en diferentes áreas relacionadas con DTR-IC son el • Participación en ferias comerciales en las cuales PDSS, el Programa DTR-IC, PROCASUR, AECID y los participantes pueden vender sus productos DESCO. y contactarse con clientes, las ferias además constituyen espacios de competencia para medir el El PDSS es uno de los proyectos que ha trabajado a grado de desarrollo de los negocios y productos. mayor escala en el territorio. Como se puede apreciar en el Cuadro 5 el Proyecto capacitó alrededor de 2.050 • Los concursos campesinos y CLARs. personas. Las metodologías que se basan en aquellas desarrolladas por otros proyectos anteriores del FIDA, y El PDSS trabajó, además, en la recuperación y sistematización del conocimiento local y los activos que han sido perfeccionadas por el PDSS (2012), son: culturales, para lo cual estableció registros de conocedores locales, apoyó la valorización de sus conocimientos en • Transmisión horizontal de conocimientos y prácticas el mercado y fortaleció las iniciativas culturales que tradicionales y modernas, efectuada por campesinos generan ingresos y preservan el patrimonio. Se socializó especialistas, contratados como asistentes técnicos la información sistematizada (a través de radio, eventos de manera directa por las organizaciones de de capacitación, intercambio, concursos, publicaciones, campesinos. etc.) contribuyendo al desarrollo de los conocimientos • Pasantías, becas y viajes de estudio de los locales (PDSS, 2012). campesinos participantes y de los campesinos proveedores de asistencia técnica. Cuadro 5: Personas capacitadas por el PDSS en el Valle del Colca Área Camélidos Crianza de cuyes Producción de artesanía Producción de Lácteos Total No personas Mujeres % mujeres Hombres % hombres 857 300 35% 557 65% 145 59 41% 86 59% 802 537 67% 265 33% 246 128 52% 118 48% 2.050 1024 1.026 Fuente: Elaboración propia con información del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur, 2012. 19 RECUADRO 2 Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR) El CLAR es un mecanismo muy creativo que concede dineros públicos a iniciativas de desarrollo en municipios rurales; asegurando la participación de actores locales, la transparencia y la distribución equitativa de esos recursos entre comunidades pobres. El municipio y las comunidades se ponen de acuerdo para asignar una cantidad de recursos públicos para enfrentar un problema específico o desarrollar un sector productivo (manejo de recursos naturales, artesanía, producción de semilla, etc.). Todas las comunidades del municipio tienen la oportunidad de presentar propuestas de proyecto, en el formato que conozcan mejor. Un formato muy popular es el “mapa parlante” que muestra la situación actual (de la comunidad, un negocio) y la situación futura deseada. Los tomadores de decisión y las autoridades de la comunidad evalúan las propuestas y seleccionan las mejores. El número de propuestas financiadas depende de la cantidad de recursos disponibles en ese momento. Los recursos para financiar el proyecto se transfieren directamente a las comunidades y éstas se encargan de ejecutar el proyecto. Cuando el proyecto finaliza, la comunidad entrega un informe financiero formal al gobierno municipal y presenta los resultados de su emprendimiento. Los mapas parlantes también son muy utilizados para ello. El CLAR ha incrementado la efectividad de las inversiones públicas en varios municipios del sur del Perú. Si el mecanismo es llevado a una escala mayor, más de 200 municipios resultarán beneficiados Fuente: Paz, 2013. El Proyecto Valor IC ejecutado por el Programa DTRIC/Rimisp/PDSS, entre el 2010 y el 2012, contribuyó a un desarrollo intensivo de capacidades de unos 50 talentos locales, la mayoría de los cuales hoy en día ocupa cargos municipales, institucionales o desarrolla sus propios emprendimientos en DTR-IC. El 2012 cinco representantes del Valle del Colca participaron en la Expo Móvil “Los Caminos de la Excelencia”, que se llevó a cabo en Italia organizada por Slow Food y DTR-IC/Rimisp, con recursos de la Fundación Ford. El evento permitió que los participantes conocieran experiencias y establecieran relaciones con 9 territorios de América Latina, África Septentrional y El Programa DTR-IC y PROCASUR han contribuido al Europa, donde se están desarrollando experiencias de desarrollo de capacidades en el territorio. El 2007 se puesta en valor y la conservación de la biodiversidad y realizaron dos Rutas de Aprendizaje que contribuyeron, de las tradiciones eno-gastronómica; y mostrar a nivel a fortalecer, particularmente en Sibayo, la visión de los internacional los alimentos locales de calidad que son actores locales respecto a las potencialidades existentes parte de un proceso más amplio de desarrollo territorial en la valorización de la diversidad biocultural, en un con IC. momento en que dicho municipio estaba apostando fuertemente al turismo. Un factor importante, además Actualmente, se está llevando a cabo el Diplomado de la participación de los anfitriones, fue la presencia Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (DT-IC) del alcalde de Sibayo en la primera Ruta . El 2012 organizado por Rimisp con la Pontificia Universidad ejecutaron la Ruta de Aprendizaje Intercontinental Tramo Católica del Perú (PUCP), cuyo trabajo presencial Latinoamericano, en la que participaron 24 personas se desarrolló en el Valle del Colca. En el Diplomado de 15 países, ampliando notablemente el espectro de participan 64 alumnos de los cuales 12 provienen de la ruteros y anfitriones. Sierra Sur, que recibirán una acreditación académica de la PUCP. 20 RECUADRO 3 Laboratorios territoriales Los LABTER son espacios de encuentro multi actoral, que estimulan un diálogo entre conocimientos y prácticas, vinculadas con el saber hacer, saber aprender y saber trasmitir de actores y experiencias diversas. Son un espacio de reflexión y mutuo enriquecimiento acerca de los procesos, los resultados y las proyecciones de diferentes tipos de iniciativas y estrategias de DTR-IC. Se basan en el trabajo de gabinete y las visitas in situ a experiencias relevantes de un territorio. Fuente: Porras y Ranaboldo, 2012. AECID ha desarrollado un trabajo importante en el territorio en este rubro. Inicialmente comenzó a trabajar en la capacitación orientada a diversos temas como la agricultura, ganadería, educación y turismo; pero con el paso del tiempo se focalizó en su programa de recuperación del patrimonio. Este componente se implementó en el territorio a solicitud de algunas municipalidades distritales, representadas por la Municipalidad Provincial de Caylloma a través del Instituto Nacional de Cultura (INC). Los elementos centrales de su enfoque son: i) énfasis en trabajo con jóvenes (individuales no asociados) para generar alternativas de trabajo a nivel local y contribuir a la dinamización de la economía local a través de la puesta en valor de la IC; ii) participación de mujeres (40% de las personas graduadas en técnicas de restauración son mujeres); iii) capacitación a autoridades sobre el valor del patrimonio cultural; iv) focalización en la restauración templos (arquitectura y muebles interiores) considerando a las iglesias como el principal referente de la IC; v) creación de una escuela taller de restauración (ya se graduaron tres generaciones). Hasta el momento AECID ha capacitado 500 jóvenes entre artesanos, constructores, restauradores, en 17 distritos. DESCO desarrolla un tipo de capacitación que es impartida, principalmente, por los propios técnicos de la ONG en cursos y talleres, en aula y terreno. Tres elementos destacan en el desarrollo de la misma: i) el reconocimiento de la interculturalidad, valores y tradiciones locales; ii) y el respeto a las vocaciones productivas; iii) la participación de mujeres (al menos 30%). La capacitación está orientada principalmente al desarrollo productivo en las áreas de servicios turísticos, manejo de camélidos, mejora genética y producción de carne y capacitación a jóvenes en producción agrícola. En esta última temática DESCO realizó una experiencia de capacitación en coordinación con el Instituto Superior de Administración Agropecuaria de Yanque. Un segundo ámbito relacionado con el manejo recursos naturales (gestión agua suelo y rehabilitación andenes), es la formación de maestros de rehabilitación de andenes y producción limpia. Complementariamente, DESCO trabaja en capacitación sobre procesos de organización y participación política en la gestión local. En el ámbito municipal destaca la experiencia de Sibayo orientada a capacitar a los jóvenes desde el colegio, a través de la realización de actividades relacionadas con la IC (grupos de danza, festivales, concursos, ferias, etc.); la incorporación en las actividades desarrolladas por los proyectos; la ejecución de espacios/eventos municipales orientados a promover la participación de los jóvenes; y la participación en el 2006 en un Diplomado de Gestión Pública en el que participaron 20 jóvenes de Sibayo (realización del trabajo de aula en el territorio; cofinanciamiento de los costos del diplomado con becas parciales a estudiantes del lugar). En los eventos de capacitación participaron, de manera directa o indirecta, algunos alcaldes y técnicos municipales, lo que ha contribuido, entre otros aspectos, a fortalecer los liderazgos y las capacidades de gestión política; y contar con metodologías, e instrumentos para la gestión pública. Actualmente, algunos de los alcaldes emprendedores capacitados (en su mayoría jóvenes) están promoviendo el DTR-IC en el territorio, por ejemplo los alcaldes de Sibayo, Huambo, Callalli, Caylloma, Tisco y Lari . Es en estos municipios, donde se están produciendo los mayores avances en la gobernanza local. En general, las personas capacitadas se encuentran en un rango de edad de 35 a 45 años, sin embargo se han 21 incorporado, progresivamente, un número creciente de jóvenes emprendedores. El porcentaje de participación de mujeres alcanza, aproximadamente, a un 40%. existentes en el Valle Sur Ocongate permite que muchas de estas personas regresen a trabajar en el territorio porque encuentran oportunidades para hacerlo. En Valle Sur Ocongate, de manera paralela a las diversas iniciativas de capacitación técnica, orientada principalmente a la agropecuaria e impulsadas por las ONGs, se ha ido complementando con la participación de jóvenes en el sistema formal de enseñanza (secundaria y universitaria) por la cercanía relativa con las ciudades. El tejido de instituciones y organizaciones locales En Juli Pomata las instituciones que apoyaron el desarrollo de capacidades en relación al DTR-IC son el PDSS que capacitó 777 personas, principalmente en producción de artesanía y productos lácteos locales. Cuadro 6: Personas capacitadas por el PDSS en Juli/Pomata Área Camélidos Crianza de cuyes Producción de artesanía Producción de Lácteos Total No personas Mujeres % mujeres Hombres % hombres 70 28 40% 42 60% 80 30 38% 50 63% 508 396 78% 112 22% 119 37 31% 82 69% 777 491 63% 288 37% Fuente: Elaboración propia con información del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur, 2012. 7.4 IMPULSO A DINÁMICAS TERRITORIALES INCLUSIVAS Como se explicó en un inicio, las dinámicas de valorización de la diversidad biocultural en el Valle del Colca se encuentran configuradas por la existencia de dos circuitos de flujo turístico. En el primer circuito “tradicional” tienen preponderancia los grandes hoteles, muchos de ellos pertenecientes a grandes cadenas, y agencias de turismo principalmente de Arequipa y en menor medida de Lima. Estas empresas mantienen una escasa vinculación con la población, contratan algunos servicios locales y trabajadores para realizar tareas que no requieren de un nivel importante de capacitación; tampoco mantienen un relacionamiento con las autoridades locales, más allá del relacionamiento formal necesario. En ese circuito los ingresos se encuentran fuertemente concentrados. Sin embargo, en los últimos años empieza a visualizarse un mayor relacionamiento con las comunidades del entorno, no tanto por un tema de responsabilidad social empresarial sino por el interés de los turistas de alto poder adquisitivo por tener un mayor contacto con las poblaciones locales y sus expresiones culturales. En el circuito “alternativo” que ha surgido con mucha fuerza los últimos años, los pequeños productores y microempresarios campesinos son los principales actores protagonistas. Este circuito comprende diversos emprendimientos familiares o comunales que valorizan la IC y los activos naturales como las casas vivenciales, o la producción de artesanía con nuevos diseños e iconografías, la gastronomía, servicios de turismo de aventura, y guiado, etc. Las dinámicas territoriales que se han establecido en torno a este circuito tienen un carácter más inclusivo aún si siempre bastante segmentado. En el desarrollo de este proceso subyacen algunos principios y metodologías que han contribuido a la inclusión social: i) el reconocimiento, en las políticas públicas, de que las poblaciones rurales no son exclusivamente productores agropecuarios, y de que se encuentran articulados con distintos ámbitos urbanos; ii) la existencia de fondos de inversión para el cofinanciamiento de iniciativas que valoricen productos, servicios y mercados locales; iii) la participación más directa de los propios sectores rurales en la gestión de sus emprendimientos, percibiendo beneficios económicos e incrementando su poder de decisión (derechos y deberes contractualmente formalizados); iv) el empleo 22 de herramientas sencillas y de fácil acceso, que no requieren de una formación técnica especial, como los concursos campesinos, la inclusión financiera, el uso de nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs); v) la inclusión de nuevos segmentos de oferentes técnicos locales a partir de la valorización del costo de oportunidad de sus servicios en el mercado local. En el Valle Sur Ocongate el empoderamiento de la propia población local que se apropia de las iniciativas del estado y las ONGs, y la democratización del poder político, generan procesos de inclusión social importantes. Los orígenes de estos procesos se encuentran en la reforma agraria que establece a la comunidad campesina como referente de la vida social y económica. A finales de los 60 emerge una generación de líderes campesinos que junto a profesionales y ONGs vinculadas a dicho proceso comienzan a perfilar una coalición territorial. La autosuficiencia comunal es sustituida progresivamente por el rol del mercado. 8. COLABORACIONES DESARROLLADAS ENTRE PROYECTOS/ PROGRAMAS Las instituciones, programas y proyectos tanto públicos en la Expo Móvil de Italia. Actualmente se encuentra como privados, en los últimos años, han buscado apoyando el Diplomado DT-IC Rimisp/PUCP. Ha trabajar en el territorio de una manera más articulada con tenido múltiples y continuos niveles de colaboración los municipios distritales, para lo cual han establecido con PROCASUR. convenios interinstitucionales. Sin embargo, estos 2. AECID inicialmente realizó algunas actividades convenios en algunos casos sólo tienen un carácter formal coordinadas con DESCO para la capacitación que respalda la intervención directa de las instituciones en camélidos, agricultura y turismo. Asimismo, en las comunidades; en otros casos donde existe un estableció acuerdos con GEA, los últimos años de involucramiento de las autoridades, han permitido una operaciones de esta institución para la complementar mayor colaboración horizontal que ha implicado el aporte la formación de artesanos con microcréditos y con de contraparte de los municipios, la incorporación de las una pequeña ONG, Bolivia Inti, para financiar la acciones en las agendas municipales, y la participación implementación de cocinas solares. de los equipos técnicos públicos. El Consejo de Desarrollo de la Provincia de Caylloma (CDPC), promovido por DESCO, que dejó de funcionar el 2006, fue un espacio de concertación y de encuentro para la planificación de nivel provincial entre 1. El PDSS ha trabajado de manera asociada con: i) organizaciones, instituciones y gobiernos locales con el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional el cual se lograron avances en la planificación, y que (CEDER) para la ejecución de actividades en hubiese podido constituirse en el espacio de articulación Condesuyos, ii) AECID para la habilitación de casa más estructurada. El 2011, DESCO intentó reactivar vivenciales en Sibayo; iii) dos empresas mineras el CDPC, pero con pocos resultados, por la falta de en el marco de sus programas de responsabilidad voluntad política de las autoridades. social empresarial de estas: la empresa BATEAS en Caylloma y ARES Orkopampa que han financiado En el Valle Sur Ocongate, debido a la importante planes de negocios. Entre el 2010 y el 2012 ha presencia de instituciones de apoyo, se han establecido establecido una alianza estrategia con el Programa nexos de coordinación informal entre las mismas. Sin DTR-IC/Rimisp, para la ejecución del Proyecto embargo no se ha establecido un mecanismo más binacional Valor IC. Entre el 2012 y el 2013 ha estructurado y formal para mejorar esta coordinación, colaborado con DTR-IC/Rimisp y Slow Food para con una visión territorial. apoyar la participación de representantes de territorio Algunas instituciones, programas y proyectos, han establecido colaboraciones bilaterales, en muchos casos refrendadas también por convenios. Algunos ejemplos: 23 9. FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INCIDEN EN EL ESCALAMIENTO DE LOS PROCESOS DE DTR-IC En el desarrollo del documento nos hemos concentrado, principalmente, en el análisis del Valle del Colca. La presente sección hace referencia a los tres territorios en su conjunto. el imaginario colectivo de la importancia de IC como una estrategia para mejorar los ingresos y las condiciones de vida, particularmente, a través del turismo. LO anterior se refleja, por una parte, en desarrollo de iniciativas impulsadas por emprendedores locales innovadores, Factores que han contribuido al proceso que se apropian y recrean los discursos que ponderan el valor del patrimonio cultural y natural y que son capaces Los principales factores externos que han contribuido de correr riesgos invirtiendo sus propios recursos, a procesos de DTR-IC, están relacionados con: i) el muchos de ellos jóvenes y mujeres. Por otra parte, crecimiento y auge del turismo a nivel nacional y; ii) la este proceso se ha visto fortalecido con el desarrollo incorporación de la IC en las políticas públicas. progresivo de la gobernanza local, y una gestión pública motivadora, liderada por alcaldes emprendedores que • La creación y difusión de la Marca Perú, el boom vienen impulsando una visión de política pública basada de la gastronomía peruana y las campañas turísticas en las identidades. basadas en la revalorización de las expresiones culturales: el arte, la historia y el lenguaje, que se Factores que han obstaculizado el proceso promocionan como expresiones de la creatividad de los peruanos, han posicionado a Perú a nivel A nivel externo, un factor obstaculizador importante internacional, generando un importante crecimiento relacionado con los ciclos económicos ha sido la crisis del turismo receptivo. En este contexto, la ruta sur, internacional que inició el 2008, y ocasionó en Perú Arequipa, Puno y Cusco, es considerada el principal una fuerte desaceleración del ritmo de crecimiento de circuito turístico interno y externo. la economía. La crisis, particularmente de los países de Europa, produjo el progresivo recorte del financiamiento • En Perú “Las clases medias viven un periodo de de las ONGs que ocasionaron el debilitamiento de bonanza que se refleja en el dinamismo del turismo algunas ONGs y el retiro de otras (por ejemplo AECID interno, auspiciado por políticas que otorgan se encuentra ahora en proceso de transferencia de la feriados a los trabajadores del sector público y con gerencia de su programa en el Valle del Colca a las campañas publicitarias tales como ´Escápate de la autoridades locales y a finales del 2013, se retirará del rutina’ ‘Perú mucho gusto’ y ‘El Perú lo tiene todo’ territorio). puestas en marcha por PROMPERU” (Fuller, 2009). • La incorporación, implícita o explícita, de la revalorización de la IC y de la dimensión territorial, en las políticas programas y proyectos de desarrollo rural, en un contexto de descentralización del Estado y de disponibilidad a nivel municipal y regional de fondos de la descentralización y del canon minero. • La expansión económica del Perú en los últimos años, generó un superávit fiscal que permitió al estado realizar inversiones importantes de infraestructura vial y construcción de aeropuertos. A nivel interno, los factores que han contribuido al DTR-IC están relacionados, principalmente, con el crecimiento en A nivel interno dos factores han limitado el proceso: el primero está relacionado con la falta de articulación entre la gobernanza y el emprendedurismo local. En este sentido, nos encontramos con territorios que presentan un nivel de madurez todavía incipiente en términos de articulación de una oferta diferenciada y de una gestión optima de los recursos. Un segundo elemento está vinculado con el enfoque de los programas y proyectos de desarrollo rural públicos y privados que han fomentado muchas veces acciones (concursos, servicios de asistencia técnica, créditos y fondos de ahorro, capacitaciones, solo para mencionar algunos) aislados y con débil visión territorial. En particular la promoción de negocios ha obedecido, a menudo, a una lógica micro, fragmentada y dispersa. 24 El DTR-IC supone prolongados procesos de transformación institucional y productiva que en muchos casos son extremadamente complejos. En este sentido, es importante ponderar adecuadamente los avances logrados en los territorios, particularmente en Valle del Colca, que se encuentran atravesando por procesos de cambio importantes, que están incidiendo muy despacio en el escalamiento progresivo de las prácticas de valorización de la IC como factores de lucha contra la pobreza y mejoramiento de las condiciones de vida. Los factores que pueden incidir en dicho escalamiento están relacionados con: i) el posicionamiento, creciente, del enfoque del DTR-IC en el imaginario de los actores públicos y privados, y el mayor acceso a los método e instrumentos para operativizarlo; ii) la existencia de una masa crítica de técnicos y profesionales locales capacitados que impulsen procesos concretos de DTR-IC; iv) la capacidad de los actores locales para negociar y establecer alianzas con actores externos, y la experiencia acumulada de los campesinos para manejar prácticas y discursos de otros ámbitos: elites regionales e intelectuales, partidos políticos; iv) la generación de evidencias prácticas sobre la efectividad de las innovaciones relacionadas con la valorización de la diversidad biocultural, que genera efectos de réplica y; v) la capacidad de apropiarse de las innovaciones por parte de los emprendedores en los territorios (“agencia” de los actores locales). 25 BIBLIOGRAFÍA Acampora, T. y M. Fonte (2007) “Productos típicos, estrategias de desarrollo rural y conocimiento local”, en Ranaboldo y Fonte, eds. Territorios con identidad cultural. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea. Rimisp, Universitá di Napoli Federico II, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. • http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documenti/37_300000176_revista_opera_n_7.pdf Arias, J. y D. Sotomayor (2012) Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Caylloma 2012-202. Concejo de Desarrollo de la Provincia de Caylloma (CDPC). Bandeira, P., I. Atance y J.M. Sumpsi (2004) “Las políticas de desarrollo rural en América Latina: requerimientos de un nuevo enfoque” en Cuadernos de Desarrollo Rural No. 51. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. • http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/117/11705106/11705106.html Berdegué, J., P. Ospina, A. Favareto, F. Aguirre, M. Chiriboga, J. Escobal, I. Fernández, I. Gomez, F. Modrego, E. Ramírez, H. M. Ravnborg, A. Schejtman, C. Trivelli (2011) Determinantes de las Dinámicas de Desarrollo Territorial Rural en América Latina. Documento de Trabajo N°101. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp. Santiago, Chile. • http://www.rimisp.org/proyectos/seccion_adicional.php?id_proyecto=180&id_sub=605#tematicos Ferrini, A. et al. (2011) Asesoría para la inclusión del Desarrollo Rural Territorial – Identidad Cultural (DRT – IC) en los territorios donde se implementa el proyecto MDRT. Informe final correspondiente al territorio de Juli y Pomata, Puno – Perú. Rimisp, CAN. La Paz, Bolivia. Fonte, M. (2008) “Hacia un sesgo rural en el desarrollo económico: la valorización de la riqueza cultural en América Latina”, en Ranaboldo y Schejtman, eds. El valor del patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Rimisp, IEP. Lima, Perú. • http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documenti/21_300000176_04_haciaunsesgorural.pdf Fuller, N. (2009) Turismo y cultura. Entre el entusiasmo y el recelo. Fondo Editorial de la PUCP. Lima, Perú. • http://www.academia.edu/243627/Turismo_y_Cultura._Entre_el_entusiasmo_y_el_recelo Hernández, R. (2009) “Posibilidades y límites de las estrategias de desarrollo local basadas en la identidad cultural en el Valle del Colca (Arequipa, Perú)”. En Ranaboldo y Schejtman, eds. El valor del patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Rimisp, IEP. Lima, Perú. • http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documenti/23_300000176_06_iiterritoriosfocalizadosenla valoracion.pdf Hernández, R. y Trivelli, C. (2011) “Crecimiento económico, cohesión social y trayectorias divergentes Valle Sur - Ocongate (Cuzco – Perú)”. Documento de Trabajo N° 65. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp. Santiago, Chile. • http://archivo.iep.pe/textos/DDT/crecimientoeconomico.pdf 26 Hernández, R. (2013) Valle Sur-Ocongate (Perú). Política y hegemonía ideológica en una coalición territorial transformadora (documento en edición para su posterior publicación). DTR-IC y Programa Dinámicas Territoriales. Rimisp. Lima, Perú. Molina, C.H., et al. (2012) Las mancomunidades municipales y las estrategias para la revalorización de los territorios rurales pobres y marginados en América Latina. Rimisp, Grupo Corlaba. Quito, Ecuador. • http://www.grupochorlavi.org/mancomunidades/SINTESIS%20TEMATICA.pdf Paz, A. (2013) Programa Regional de Investigación y Diseminación de Innovaciones Rurales: Escalando Innovaciones Rurales en Latinoamérica. Informe final. PEIR/IDRC-CRDI • http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/50655/1/IDL-50655.pdf Plataforma Institucional Público Privada (2011) Aportes a Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Turístico del Valle del Colca 2011-2015. OGD Arequipa, Grupo GEA, DESCO, CDPC, Mundo Colca, Competitividad Innovación y Desarrollo. PDSS (2012) “Proyecto Fortalecimiento de Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra Sur del Perú”. Informe final de ejecución. Arequipa. • http://www.agrorural.gob.pe/dmdocuments/sierra-sur-i.pdf Porras, C. y C. Ranaboldo (2012) Valorizando nuestras riquezas bioculturales. Proyecto de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural 2005-2011. Rimisp. Quito, Ecuador. • http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documenti/44_300000176_informeespanolalta.pdf Ranaboldo, C. (2011) Desarrollo territorial en América Latina: contexto, desafíos y apuestas. Presentación Proyecto en el Foro Intercontinental Desarrollo Territorial Sostenible. Balneario Camboriu, Brasil. DTR-IC/Rimisp, INEA, EPAGRI. • http://www.rimisp.org/proyectos/nuevas_subsecciones.php?id_proyecto=188&id_subseccion=337 Ranaboldo, C. y A. Schejtman Eds. (2009) El valor del patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas Rimisp, IEP. Lima, Perú. • http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/pg.base.php?id=74&lang=es Schejtman, A. y J. Berdegué.(2004) Desarrollo Territorial Rural. Serie Debates y Temas Rurales N.1. Rimisp. Santiago, Chile. : • http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=870 Uribe, M. (2011) Informe final de ejecución del Convenio entre el Núcleo Ejecutor Central del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur (PDSS) y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), para la ejecución del Proyecto Valor IC. Documento de trabajo. La Paz, Bolivia. 27 Uribe, M., et al. (2012) Innovación para el Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural: la experiencia de Sibayo en el Valle del Colca. Proyecto Valorizando y Articulando Territorios con Identidad Cultural y Biodiversidad Natural de Bolivia y Perú. Rimisp-PEIR. La Paz, Bolivia. Uribe, M. (2013) Ruta Crítica Metodológica para el Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural. En: Escalando Innovaciones Rurales, Seminario internacional sobre escalamiento de innovaciones rurales. IEP, IDRC-CRDI Canadá, FIDA. Lima, Perú. • http://archivo.iep.pe/textos/DDT/escalandoinnovacionesrurales.pdf 28 Estudio sobre Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Sur del Perú, en el marco de las inversiones del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) Formación de Talentos para la innovación en Desarrollo Rural Documento de Trabajo DESARROLLO TERRITORIAL RURAL CON IDENTIDAD CULTURAL EN EL SUR DEL PERÚ Julio, 2013