Propuesta didáctica: Movimiento aparente de los astros 3 ° año Clase: 3° año Contenido programático: La relación de la sombra y altura del Sol a lo largo del año. La orientación con el Sol y algunas estrellas. Las zonas del horizonte (Oriente-Occidente). Los puntos cardinales. Autor: educ.ar Tiempo de aplicación: Durante días y meses sucesivos. Descripción: La propuesta planteada se enfoca en la observación y registro del movimiento del Sol, ubicando en el cielo los astros y reconociendo sus movimientos. Además de la construcción de los conceptos de horizonte y puntos cardinales. Propósitos: Enseñar el movimiento aparente de los astros analizando las consecuencias de la emisión de radiación en la producción de sombras. La determinación de los puntos cardinales y de un sistema referencial en relación con la trayectoria de los astros. Criterios de evaluación: La evaluación se realiza en forma continua, a través de las observaciones que el docente desarrolla en relación a los registros elaborados por los niños y niñas en relación a las actividades propuestas y a los avances en las discusiones e hipótesis que se construyen a nivel individual y grupal. 1 Actividades: Cuando los niños observan el desplazamiento de los astros en el cielo siempre lo refieren a un sitio determinado de la Tierra que es accesible para su percepción, por ejemplo: “la Luna sale detrás del edificio o de la casa". Esto no constituye un obstáculo didáctico hacia la construcción de una concepción moderna del universo, sino un paso necesario que debe recorrerse para llegar a ella. Se plantea y profundiza la idea de que, a simple vista, sólo podemos acceder al movimiento aparente (u observado) de los astros, como paso fundamental para luego deducir su correspondiente movimiento real (tema no incluido en esta propuesta). Por otra parte, la actividad que a continuación ofrece Uruguay Educa colabora en el tratamiento de la noción de fenómeno periódico y su potencial utilización como medida de tiempo. Luego de identificar al Sol como la estrella que emite radiaciones (luz), las sombras que genera en los objetos que ilumina sirven como simples instrumentos para verificar si el mismo se mueve. Una simple varilla vertical (el gnomon) es útil para comparar esta hipótesis. La longitud y la dirección de su sombra se convierten en parámetros accesibles a la observación y permiten caracterizar el desplazamiento solar. Una vez que los niños y niñas observen y registren los cambios producidos en la sombra del gnomon, el docente guía la actividad hacia una representación de la trayectoria solar que dé cuenta de esos cambios. Su trazado puede dibujarse sobre un papel, identificarse mediante señales concretas del entorno (por ejemplo, los rasgos del edificio escolar o algún aspecto del paisaje) o bien materializarse (por ejemplo, mediante un alambre en una simple maqueta que contenga un gnomon). Para que los alumnos perciban cambios significativos en la sombra del 2 gnomon, es necesario realizar sus observaciones en diferentes instantes y durante la misma jornada. Si además ellos llevan esta actividad como una tarea para desarrollar en sus casas, entonces, el docente tiene otra herramienta de trabajo en el aula: la discusión sobre las semejanzas y las diferencias de los diversos registros obtenidos, pudiendo combinar los resultados para construir una representación conjunta del camino solar. Debido al horario escolar, ciertos elementos de la trayectoria solar quedan fuera del alcance observacional de los niños y niñas (salida, puesta, mediodía). No obstante, de la representación construida, los alumnos pueden deducirlos con aceptable aproximación. Si el docente propicia la actividad durante diferentes días y meses, los niños y niñas verifican dos aspectos fundamentales 1) Cotidianamente la trayectoria del Sol muestra notables semejanzas (surge por cierto lugar, describe un arco y se oculta por el sitio opuesto). Debemos destacar que esta característica es común a todos los astros visibles (Luna, planetas, cometas, etc.). 2) La trayectoria solar no es la misma día tras día. Esto sucede porque el Sol no "surge" por el Este ni se "oculta" por el Oeste todos los días. Una vez reconocidos los puntos cardinales, puede identificarse el sentido en que el Sol recorre su trayectoria. Importa tener en cuenta que sólo en el caso de que el docente proponga la actividad el día 21 de marzo, los niños y niñas identifican el Este y el Oeste como los sitios de salida y puesta del Sol. Y, si repiten esta actividad el 21 de setiembre, hallan una vez más que el Sol sale por esos puntos. Así, se verifica que la trayectoria del Sol es la misma dos veces por año (período de seis meses). 3 Es conveniente destacar que los cuatro puntos cardinales se hallan en el horizonte. Ninguna de esas direcciones puede trazarse por encima o por debajo de ese plano. La meridiana es una línea perpendicular a la dirección Este/Oeste. Con ella, el plano horizontal queda dividido en dos sectores: oriental, por donde surgen los astros, y occidental, por donde se ocultan. Vale destacar que: 1) la sombra más corta del gnomon se produce sobre la meridiana, y 2) los extremos de la meridiana definen los puntos cardinales Sur y Norte. Esta actividad se puede profundizar si el docente guarda el material observacional de un año para otro. De este modo, si se planifica realizar la actividad en la misma fecha de alguno de los registros, los alumnos cuentan con material para comparar y comprobar que anualmente la trayectoria solar se repite. Se favorece la conceptualización del carácter periódico que posee el fenómeno y su relevante valor para la construcción de un calendario, por ejemplo: contando los ciclos díanoche sucedidos entre dos trayectorias idénticas del Sol. 4 Materiales: • Gnomon • Soporte papel y/o digital para registros de las observaciones. Sitios sugeridos: http://www.me.gov.ar/curriform/p_astronomia.html En está página el docente puede acceder al libro Astronomía en la escuela de Horacio Tignanelli http://www.me.gov.ar/curriform/publica/astronomia_esc/capitulo2.pdf Astronomía en la escuela. Horacio Tignanelli. Capítulo 2 (formato pdf) http://www.meteorologia.com.uy/pronostico_graloficial.htm Bibliografía: Tignanelli, Horacio: Astronomía en la Escuela. Plan de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación Argentina 1999 Sugerencias: Así como el Sol no sale por el mismo sitio día tras día, tampoco surge ni se pone a la misma hora. La duración del día de luz no es idéntica hoy que mañana. Para ayudar a construir esta idea, el docente podrá proponer a los niños y niñas que consulten en el Servicio Nacional de Meteorología (se adjunta enlace) el horario de salida y puesta del Sol de días diferentes, 5 para identificar cuáles son las variaciones que se registran. Los niños y niñas también pueden comparar las posiciones de los puntos cardinales halladas mediante esta actividad con la dirección que brinda una brújula magnética. Como la Luna puede verse tanto en un horario matutino como vespertino, el docente tiene la oportunidad de sugerir otras observaciones para que los alumnos construyan una aparente trayectoria lunar con el mismo sistema de referencias: horizonte y puntos cardinales. Finalmente, puede plantear la inquietud de extender este procedimiento a cualquier otro lugar de la Tierra, mediante preguntas orientadoras del tipo: ¿se observa lo mismo en diferentes localidades?, ¿en uno u otro hemisferio terrestre?, ¿el horizonte es igual para todos o cada observador define el propio? El grado de complejidad planteado aquí se debe desarrollar teniendo en cuenta que la clasificación curricular marca 1º y 6º año pero durante el ciclo escolar es posible abordar este tema, con esas miradas tanto en 2º, 3º, 4º y 5º año. Anexos: Imágenes y cuadros de apoyo al docente Gnomon Ilustración:Gustavo Damiani 6 Tabla guía para la construcción de aproximaciones en relación al movimiento observado del Sol, variable longitud de la sombra del gnomon en relación a la altura del Sol. Imagen que describe la trayectoria solar en diferentes días. Ilustración: Gustavo Damián 7 Variación del punto por donde “sale” el Sol en distintas épocas del año. 8