arte hispano musulmán

Anuncio
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
1
ARTE
HISPANO
MUSULMÁN
1-. CONTEXTO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO.
Cuando en el año 610 Mahoma comienza a recibir el Corán, directamente
dictado por Dios, se inicia uno de los procesos más importantes de toda la historia
universal. Se empieza a configurar una de las religiones más poderosas del mundo, y
que va a conseguir por un enorme territorio en un periodo de tiempo muy breve.
Apenas cien años después los musulmanes han llegado a la Península Ibérica por
Oriente y a las fronteras con la India por Oriente.
El Islam es uno de los fenómenos históricos que rebasa ampliamente el aspecto
religioso, para convertirse en una perfecta fusión de política, económica, cultura,
arte... cuyos efectos perduran visiblemente hasta nuestros días
El gran imperio que se va a formar va a tener una
cohesión cultural enorme, aunque no política, debido a
que la religión actúa como elemento cohesionador de la
sociedad. La religión islámica se basa en muy pocas
creencias fundamentales y además muy simples que
podemos resumir en la frase: “No hay más Dios que
Dios y Mahoma es su profeta”. Esta sencillez favoreció
su rápida expansión y las conversiones masivas. Junto a
esta creencia el Islam se construye en torno a los
llamados cinco pilares: la fe en que sólo hay un único
Dios, la oración cinco veces al día; el ayuno durante el
mes del Ramadán; la limosna; y a obligación de
peregrinar al menos una vez en la vida a la ciudad santa
de la Meca.
En cuanto a la expansión por ese enorme
territorio hay que explicarla teniendo en cuanta la
debilidad de las defensas bizantinas y sirias en ese
momento, la fuerza de la nueva, el trato de favor que
daban a los que se convertían y el respeto a cristianos y judíos que podían seguir
practicando su religión. Pronto la comunidad de los creyentes deja de ser un grupo
minoritario en la península Arábiga, en el 638 conquistan Jerusalén, en 711 entran en
la península Ibérica, y en el 732 son frenados finalmente en Francia.
Después de los momentos iniciales en el que la organización política no esta
muy definida, en el 661 se funda la dinastía Omeya con sede en Damasco, que se
mantiene en el poder hasta el 750 momento en que es eliminada por la dinastía Abbasí
con sede en Bagdad. Los Omeyas continuaran en la persona de Abd Al Rahman que
establece un emirato independiente en Al-Andalus.
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
2
Al hablar del Arte musulmán tenemos que tener en cuenta una de las
prescripciones que se establecen en el Corán y que es la prohibición de realizar
representaciones figuradas, ya sean de animales o personas, ya que se considera un
acto de soberbia y un pecado contra Ala, el único Creador posible. Por lo tanto el
desarrollo de las artes figurativas va a ser muy limitado, teniéndonos que centrar por lo
tanto en la
arquitectura
fundamentalmente.
2-. LA ARQUITECTURA.
2-1-. Orígenes de la arquitectura islámica.
El desarrollo artístico de Arabia era prácticamente nulo, allí no había llegado
la romanización, la única forma artística que existía era la poesía oral. Así pues cuando
los árabes salen de su zona de origen se encuentran con un mundo que tenía un amplio
desarrollo artístico, en un momento en que empieza a necesitar con urgencia edificios,
tanto para sus funciones políticas y representativas del poder, como edificios aptos
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
3
para sus rezos comunitarios. Dado el vacío artístico anterior tuvieron a acudir a las
formas vigentes en las zonas conquistadas.
Las fuentes de donde se va a alimentar el arte islámico van a ser por un lado la
tradición helenística y romana que se mantenían en Siria, Egipto... ; por otro lado la
civilización cristiana bizantina; otra fuente importante es el orientalismo del arte persa
sasánida, y finalmente la influencia en diversas oleadas de los pueblos turcos e
indostánicos de las estepas de Asia Central. En un
primer momento van a tener que recurrir a
artesanos cristianos bizantinos para sus obras de
Jerusalén y Damasco, pero pronto aprendieron el
léxico artístico necesario y lo adaptaron a sus
necesidades, reordenando sus elementos de forma
novedosa.
En el orden de lo constructivo el arte
islámico creó unas tipologías antes inexistentes y
modificó sustancialmente otras. El edificio por
excelencia del mundo musulmán es la mezquita,
aunque el modelo no es completamente uniforme. El mundo árabe es una civilización
predominantemente urbana, y es la medina donde
nos encontramos sus principales creaciones. La
medina se organiza en torno a la mezquita y al
zoco (mercado), además de los baños públicos. El
urbanismo musulmán no tiene nada que ver con el
griego o el romano en los que imperaba en orden
del plano reticulado, aquí la disposición de las
calles es completamente anárquica, y el plano es
un auténtico laberinto de callejuelas, callejones sin
salida, patios interiores... (ejemplos del urbanismo
hispanomusulmán los tenemos en las ciudades de
Toledo, Córdoba o Granada.). Además de los
edificios que hemos mencionado, los grupos más
poderosos y adinerados se construyeron
residencias palaciegas, en los que van a tener
mucha importancia los jardines, el agua. Como
veremos en la Alambra.
Debido a los lugares por donde se extiende el Islam y a sus principios de
sobriedad estética, los materiales empleados van a ser en general bastante pobres,
escaseando la utilización de piedra y siendo muy frecuente el ladrillo, el yeso o la
mampostería. La pobreza de estos materiales se va a disimular muy bien, con una gran
riqueza ornamental, con fastuosos revestimientos de estuco, de cerámica vidriada,
labores de yesería...
Los motivos decorativos de esta
arquitectura, fundamentalmente vegetales,
fueron sometidos a una rígida
geometrización que los privó del aspecto
vivo y los convirtió en temas abstractos. Lo
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
4
motivos más importantes van a ser el ataurique,
(vegetales como piñas o palmetas muy
geometrizados realizados sobre yeso o piedras
blandas), la decoración epigráfica con alfabeto
cúfico va a tener un extraordinario desarrollo, las
paredes se van a llenar de frases en árabe con
fragmentos del Corán o con poesías, como en el
caso de la Alhambra.; los temas puramente
geométricos también tienen un presencia considerable en la decoración musulmana,
especialmente en las superficies decoradas con azulejos vidriados de colores (verdes,
azules, blanco, amarillos,) o en las labores de marquetería en madera; por lo general se
trata de lazos que se entrecruzan ininterrumpidamente y que son muy difíciles de
seguir.
2-2. La Mezquita.
La obligación para el musulmán de orar en comunidad el viernes crea la
necesidad de espacios cubiertos en los que tales plegarias pudieran llevarse a cabo. En
los primeros tiempos del
Islam no existían mezquitas,
es cuando se consolida
como un Estado con una
organización política cuando
se construyen las primeras
mezquitas. Mezquita
(masjid) significa lugar de
postración o de oración,
teniendo en cuenta que el
Islam no existen sacerdotes
que realicen ceremonias
sacrificiales, tampoco existe
la idea de que Ala resida en un sitio en concreto, está en todas partes; la mezquita por
lo tanto no es lugar sagrado, donde se tenga que hacer patente la presencia de la
divinidad. La mezquita, sala de oración, no es más que eso un espacio cubierto, de
proporciones no divinas, sino humanas, adaptado a unas necesidades prácticas
concretas y muy simples, en las que la única exigencia es la
amplitud para que puedan caber el máximo número de fieles.
El carácter utilitario de la mezquita conllevó al menos
en los primeros tiempos a una gran sobriedad constructiva y
sobre todo decorativa, en relación con el igualitarismo
religioso y social del Islam.
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
5
El modelo de mezquita deriva de la configuración de la casa de Mahoma en
Medina, que no consistía más que en un patio cuadrado cercado, en dos de cuyos lados
existían sendas zonas cubiertas con techumbres de paja apoyadas en tronco de
palmera. Así se configuran las dos partes básicas de la mezquita, la sala de oración
(haram) y el patio, la continuidad entre una
parte y otra queda subrayada por el hecho de
que en muchos casos no hay muro de
separación entre una y otra.
El interior columnado de la sala de
oración se organiza en naves, que pueden ser
paralelas o perpendiculares al muro del
fondo, este muro es la quibla, e indica la
dirección a la Meca, lugar hacia el que
deben dirigir su oración los musulmanes.
Aunque la superficie sea muy grande no se
da la sensación de monumentalidad puesto que la elevación de las columnas y muros
no tiene ningún valor espiritual o simbólico. La cubierta de estas naves es siempre
plana o dos aguas por nave.
En el muro de la quibla se coloca el
mihrab, un lugar en forma de nicho,
generalmente en el centro, es la zona más
ricamente decorada, Justo delante del mihrab en
las mezquitas más importantes no encontramos
la maqsura, un espacio reservado para los califas
o emires en su calidad de jefes religiosos,
También en la zona de la quibla no encontramos
con el minbar, un púlpito desde el que se daba el
sermón de la oración del viernes.
En el exterior, el centro del patio es
ocupado por una pila con agua, destinada a las
abluciones obligatorias antes de la oración.
Además, en ese mismo patio o a un lado colocan el alminar o minarete, una torre
desde la cual el almuhedano o muecín llama a los fieles a la oración, puede ser de
planta circular, más frecuente en oriente, o de planta cuadrada, como en occidente
3-. ALGUNOS EJEMPLOS DE ARQUITECTURA MUSULMANA
Nos van a referir aquí a algunas de las principales obras musulmanas fuera de
la Península Ibérica. En primer lugar cuanto la instaura la dinastía Omeya se va
desarrollar un arte con gran
influencia bizantina, destacando
de este momento la mezquita de
Damasco y la mezquita de la
Roca de Jerusalén.
La mezquita de la Roca
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
6
(691), Jerusalén: Construida por el califa Abd al-Malik marca el inicio del arte
islámico. El valor otorgado a la tradición judeocristiana queda patente en la elección
del lugar de su emplazamiento y en el modelo tipológico. El edificio fue levantado en
el recinto del templo de Salomón. Según la tradición bíblica allí se hallaba la cima del
monte Moria donde Abraham sacrificó a Isaac. Otra tradición islámica situaba en esta
roca el ascenso de Mahoma a los cielos, tras su viaje nocturno desde la Meca a
Jerusalén. La elección de un edificio de planta central evoca el mundo cristiano,
particularmente la rotonda del Santo Sepulcro. Su planta es octogonal, con cuatro
puertas en lados alternos, cada una en un punto cardinal, la roza ocupa el lugar central
rodeada de un circulo de soportes. Entre estos soportes y el cerramiento exterior
discurre una arquería octogonal que divide el espacio con un doble deambulatorio. La
finalidad de esta arquería era contrarrestar el empuje de la cúpula, de doble casquete
de madera. Su revestimiento ornamental estuvo presidido por mosaicos de cristal con
fondo de oro, de tipo bizantino, que sólo se conservan en el tambor y en el
deambulatorio. En ellos se desarrollan motivos vegetales combinados con joyas y un
largo friso epigráfico con la fecha de terminación del edificio (691) y textos coránicos.
De esta forma aparece un tema de amplia repercusión, la primera inscripción
monumental del arte islámico.
La gran mezquita de Damasco (706-714) El califa al-Walid buscó, de nuevo,
un emplazamiento simbólico que testimoniase la superioridad de Islam sobre las
religiones que le habían precedido. Eligió el témenos (recinto sagrado) del Templo de
Júpiter del siglo I d. C, que posteriormente albergó una iglesia dedicada a San Juan
Bautista. Consta de una amplia sala de oración
con tres naves paralelas al muro de la qibla,
cortadas por otra transversal. La necesidad de
ganar altura se solucionó con la superposición de
arcadas, la superior de arcos de menores
dimensiones y de un doble arco respecto a la
inferior, en la que alternan un pilar-dos columnas.
El gran patio, porticado en tres de sus lados, se
abre a la fachada de la sala de oración. Su cuerpo
central, única parte original, está enmarcado por
dos alas horizontales. Aprovechando las torres del
témenos, se levantaron los primitivos alminares,
que fueron los primeros de todo el Islam. Cabe la
posibilidad de que el alminar que se levanta en el
centro del lado norte fuera también levantado por
Walid, con lo cual sería el modelo para el de
Córdoba y Qayrawan. Su decoración de mosaico
vidriado de oro y plata, conservada en algunos
sectores del patio, representa arquitecturas separadas por árboles que han sido
interpretadas como un programa político que simbolizará las ciudades conquistadas
por el Islam.
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
7
Después de la caída de la dinastía Omeya, la nueva dinastía que se hace con el
poder es la Abbasí y traslada la capital a Bagdad una ciudad de nueva fundación en lo
que actualmente es Irak, las influencias orientales van a ser mucho más fuertes en este
momento, se trata también del momento en el que el poder musulmán se va
disgregando en diversos emiratos y califatos independientes. Como obra significativa
podemos mencionar la propia ciudad de Bagdad, con un plano basado en círculos
concéntricos.
Una vez que ha desaparecido la dinastía Abbasí, el Islam se fragmenta en
diversas zonas, y hacen su aparición diversos pueblos de origen turco, como los que se
asientan en la antigua Constantinopla (1453) que van a imitar la antigua arquitectura
bizantina (mezquita Azul), o los que lo hace en tierras iraníes, destacando la mezquita
de Ispahan (1612), o Samarcanda.
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
8
4-. LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA.
Los inicios de la arquitectura del Islam peninsular estarían en la llegada de los
musulmanes a la península en el 711, aunque en esa fase inicial no se van a construir
edificios dignos de mención, por que lo que tendremos que ir hasta la creación del
emirato independiente en el 756 con Abd al-Rahman I con capital en Córdoba. Los
periodos que podemos distinguir en el arte hispanomusulmán son las siguientes:
1-. Cordobés o califal: desde el 756 hasta la caída del califato en el 1031
2-. Reinos de Taifas, desde el 1031 al 1086
3-. Almorávides y Almohades: 1086- 1145 y 1146-1230 respectivamente
4-. Nazaríes. 1238-1492
4-1-. Periodo Cordobés o Califal
La amenaza shií en el norte de África decidió a Abd
al-Rahman III a proclamar el califato andalusí en el año
929. Al-Andalus había pasado por diversas circunstancias
desde su incorporación en el 711
a los territorios
dominados por el Islam. Tras un emirato dependiente de
Damasco, paso en el 756 a proclamarse emirato
independiente de Bagdad, aunque reconociendo la autoridad
religiosa del califa abbasí. Este cambio fue promovido por
el único superviviente omeya, Abd al-Rahman I. La
desvinculación completa de Bagdad se produce con Abd alRahman III, quien al proclamarse califa afirmó su autoridad política y religiosa frente
a cualquiera de los otros poderes establecidos. El brillante florecimiento cultural que
caracterizó al califato de Córdoba pronto se vio truncado por el ascenso de Almanzor y
las posteriores luchas internas que llevaron a la fragmentación del territorio y a la
abolición del califato en el 1031.
Aunque el desarrollo artístico de Al-Andalus se
inicia en época emiral es con el califato cuando alcanza su plenitud. Funden elementos
de la tradición local romano-visigoda con elementos orientales, tanto bizantinos y
omeyas como abbasíes. Uno de los elementos que definen el arte hispanomusulmán es
el empleo de arcos de herradura, pero que presentan algunas diferencias respecto al
arco de herradura visigodo; las dovelas se prolongan hacía abajo mucho más, casi la
mitad del radio, en segundo lugar el despiece de esas dovelas no se hace al centro si no
a un punto situado en una posición inferior, y en algunos las primeras dovelas no son
radiales, sino que se disponen horizontalmente; la último características de los arcos
de herradura musulmanes es que el trasdós aparece descentrado, con un centro
diferente al intradós. Además del arco de herradura van a emplear otros tipos de arcos,
sobre todo en épocas posteriores, pero que tienen sus orígenes en este momento, como
el arco polilobulado. Uno de los temas decorativos más frecuentes van a ser los
modillones de rollos, dispuestos normalmente dejado del alero del tejado, se trata de
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
9
una moldura cóncava con unos baquetones o rollos adosados, en ocasiones un filete
longitudinal los corta en el frente.
Elegida Córdoba como capital,
desarrolló uno de los momentos más
brillantes de su historia, cuya mejor
expresión es la mezquita aljama. A través
de ella y, más concretamente de sus
sucesivas ampliaciones, es posible trazar
un panorama de la evolución del arte
hispanomusulmán hasta la caída del
califato. Fue iniciada por Abd al-Rahman I
en el 784 como emblema de la dinastía
omeya instaurada en Al-Andalus, con
anterioridad la comunidad musulmana
había compartido con la cristiana la iglesia
de San Vicente. El primer emir elige este
solar para la construcción de la mezquita,
que será concebida según un plan hipóstilo
con once naves perpendiculares a la qibla,
precedidas de un patio y una singular
organización en altura. Durante siglo y medio la
mezquita de Córdoba fue el laboratorio y el
protagonista de todo el proceso artístico.
La parte más antigua se construye durante la época
del emirato, se reutilizan los muros de la antigua
iglesia de San Vicente así como otros elementos
(columnas y capiteles. El aprovechamiento de las
columnas presentaba el problema de su escasa altura,
para subsanarlo se colocaron sobre los altos
cimacios de tronco de pirámide invertida unos
pilares sobre los que cabalgan arcos de medio
punto, entibándose tan delgados elementos mediante
arcos de herradura. De esta manera se constituye un
sistema constructivo
y decorativo a la vez,
aumentando su lucimiento el empleo alternado de
piedra y ladrillo en las dovelas, policromía que
puede remontarse al acueducto de los Milagros de Mérida. Esta mezquita de Abd alRahman I tenía once naves, la central conducía al mihrab; cada nave constaba de doce
tramos, las naves eran perpendiculares a la qibla, siguiendo el modelo omeya. A
medida que Córdoba crecía esta mezquita oficial experimento una serie de ensanches,
pero se conservo el estilo. Con Abd al-Rahman I aparecen también los modillones de
rizos (ya que el extremo del cilindro está decorado con un elemento que recuerda la
forma de un rizo. Las paredes de la mezquita presentan pilares bien escuadrados con la
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
10
disposición romana de soga y tizón. En toda esta primera época se mantiene el
despiece de las dovelas al centro del arco. El mihrab no mira al Este sino que lo hace
al Sur.
Los seguidores de Abd al-Rahman I siguieron agrandando la mezquita a tenor
de las crecientes necesidades de culto. Abd al-Rahman II la amplió hacia el río,
aumentando ocho tramos a todas las naves. En el año 855 bajo el emirato de Mohamed
I se construye la puerta de San Esteban, el arco ofrece una nueva disposición, hasta los
riñones se mantiene el despiece al punto central, pero a partir de aquí las dovelas se
disponen en fajas horizontales; de esta manera el arco trabaja como si fuera escarzano;
el arco cobija a su vez una puerta cubierta con dintel abovedado, está envuelto por un
alfiz, característico del arco musulmán español
Bajo Abd al-Rahman III se
construye el minarete, oculto hoy tras las
transformaciones que se realizan en el
siglo XVI. Está formado por dos cuerpos
de planta cuadrada, en tamaño
decreciente, siendo este el modelo que
luego se va a utilizar en la mezquita de
Sevilla y en la Cutubía de Marraquesh;
en la fachada que mira al patio aparece
el llamado modillón de rollos.
La reforma de mayor suntuosidad de la mezquita de Córdoba fue llevada a
cabo con Alhaquen II. Para ellos fue necesario derribar parte de lo anterior, se alargo
más el
templo en el sentido longitudinal de las naves
d
e
Abd al-Rahman I y II; Se hace entonces el
mihrab
actual, quedando frente a él una especie de
nave
transversal o crucero, con cúpulas en el
centro
y las extremidades. Delante del mihrab queda
l
a
maqsura, espacio reservado al soberano. Lo
q u e
más distingue a la obra de Alhaquen son las
cúpulas del mihrab, maqsura y del Lucernario
o
actual Capilla de Villaviciosa. Se emplean en
e s t a
ampliación materiales nuevos, los capiteles
s o n
corintios, pero formados por hojas simples,
cactiformes. Se usa un nuevo tipo de arco,
q u e
tiene como característica la desviación de la
línea del trasdós. De esta suerte, las dovelas bajas son más cortas que las altas; además
las dovelas se despiezan hacia el centro de la línea de imposta. Es novedad que en la
maqsura y capilla de Villaviciosa se usen cruzamientos de arcos, generalmente de
herradura y lobulados. El dovelaje es decorativo y de falsa estructura.
La última ampliación de la mezquita se debe a Almanzor, pero ahora ya no se
podía hacer longitudinalmente, se añaden naves por el lado oriental, por consiguiente
el mihrab queda descentrado; por
primera vez se van a emplear arcos de
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
11
herradura apuntados, cuyo origen se halla en los cruzamientos de los arcos de
herradura circulares.
Junto a la mezquita que señala el lujo y el florecimiento de la cultura califal es
la ciudad-palacio de Medina- Azzahra, que comienza a construirse con Abd alRahman III, continuando las obras bajo Alhaquen II. Con su lujo exorbitante se
pretendía deslumbran a los visitantes. Este esplendor tenía como cumbre el salón
principal, todo revestido de materiales preciados. La urbanística responde a
inspiración oriental, no hay un centro y falta toda simetría; numerosos patios se
dispersan en el plano. La ciudad estaba rodeada por una robusta muralla; han sido
numerosas las dependencias que han salido a la luz, muros de piedra revestidos de
mármol. La decoración es de tipo vegetal muy estilizada con fuerte talla a bisel y tallo
rehundido, el fondo de la decoración aparece hondamente excavado, como labrado a
trépano. El llamado Salón Rico es la zona más importante del palacio. Era utilizado
por los califas para recibir a los visitantes oficiales, quedando éstos extasiados ante la
riqueza que tenían frente a sus ojos. Es un edificio cuadrangular que tiene tres naves,
separadas por arquerías de herradura, descansando sobre columnas. Así, se repiten los
principios constructivos de la Mezquita, utilizando la misma bicromía en los arcos -el
rojo del ladrillo y el blanco del mármol- y la decoración vegetal y epigráfica, realizada
en tableros de estuco. La sala se cubre con un techo plano.Ante el Salón Rico se
hallaba un jardín dividido en cuatro partes, ocupando el centro un pabellón rodeado de
estanques, jardín de clara inspiración persa.
Junto a este recinto palacial de MedinaAzzahra se ha encontrado otro construido por
Almanzor, el palacio de al-Azzahira, con
dimensiones menores pero semejante nivel de
lujo y de decoración.
Durante la época califal además de
Córdoba hubo otras ciudades en las que floreció
el arte, especialmente Toledo, en donde podemos
destacar la antigua puerta de la Bisagra o de
Alfonso VI, y la mezquita de Bab al-Mardun o
ermita del Cristo de la Luz, este último caso es
una pequeña mezquita de planta cuadrada
cubierta con unas bóvedas de crucería, todas de trazado diferente.
4-2-. Los reinos de Taifas.
Después de la
disolución de califato se
inicia un periodo de
confusión que tiene
como consecuencia la
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
12
separación de diversos reinos de pequeño tamaño, cuya duración va desde el 1031 al
1086. Se trata de reinos independientes, enfrentados continuamente entre sí y con los
reinos cristianos, lo que les hace extremadamente frágiles ante el avance cristiano o
más tarde almorávide. Los reinos de taifa más importante fueron los de Sevilla,
Zaragoza, Granada, Badajoz... Su arte va a ser un arte de propaganda; su arquitectura
carece de la grandeza que tenía la arquitectura califal. Se emplean materiales ligeros;
ladrillo, yeso, mampostería, pero se cubren las superficies con fastuosa decoración. La
arquitectura de este periodo es exclusivamente externa, de revestimiento, falsa. Se
trata de aparentar. Un gran barroquismo domina en aquella arquitectura, entregada al
delirio y a la fantasía, existiendo gran relación con el norte de África.
De esta época conservamos numerosos restos del palacio de los Beni Hud de
Zaragoza, llamado comúnmente la Aljafería. Estaba concebido a la manera de castillo,
con un gran patio central. Uno de los aspectos más llamativos son los arcos
empleados, de una complicación inusitada, predominan los de tipo mixtilíneo, aunque
su auténtica estructura se oculta con la decoración, predominando los de tipo
mixtilíneo; el arco de herradura tal y como lo conocimos en época califal escasea. Se
trata de falsos arcos, y que su verdadera estructura es un dintel. Los capiteles también
presentan novedades, su proporción es alargada, doblando casi la altura a la anchura;
la talla es muy fina, de forma que todo el capitel aparece decorado, imitándose las
labores de marfil.
Otro foco del arte taifa se desarrolla en Sevilla, donde en 1023 comienza la
dinastía de los Abbadies; fue una corte literaria, destacando sobre todo el rey AlMutadid, que mandó construir el llamado
Alcanzar de la Bendición, del cual se conserva
el salón integrado en el Alcázar que construirá
Pedro el Justiciero tras la conquista cristiana,
modificando únicamente la ornamentación.
En Málaga se edifica en este tiempo la
Alcazaba y su palacio; en Granada la Alcazaba
Cadina, con su Bañuelo; en Almería, la
Alcazaba y en Palma de Mallorca, los baños.
4-3-. La época de las invasiones: Almorávides y almohades. (1086-1232).
Ante la debilidad los reinos de taifas se produce la entrada en la Península de
pueblos norteafricanos, de origen beréber, que van a frenar la “Reconquista” cristiana
durante un periodo de tiempo, todos estos movimientos que surgen en el desierto se
van a caracterizar por una moral religiosa de marcado carácter integrista y puritano.
Al-Andalus forma parte de un gran imperio que se va a extender desde el corazón del
África sahariana hasta Sierra Morena.
A-. El periodo almorávide
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
13
(1088-1146):
Procedían de una gran confederación de tribus beréberes del desierto sahariano.
Su nombre procede de al-morabitum o moradores del ribat, en clara alusión a su rígido
puritanismo religioso. Constituyen el primer movimiento con un fuerte componente
religioso que unificó el Norte de África y Al-Andalus. El papel de esta breve dinastía
será de gran trascendencia artística al ser la introductora de la cultura andalusí en el
Magreb. Aunque es Al-Andalus el foco originario de su arte no encontramos aquí
ninguna construcción de este periodo, localizándose la totalidad en el norte de África.
Dado su carácter el edificio que construyen de forma preferente va a ser la
mezquita; el modelo habitual es el de naves perpendiculares al muro de la qibla tal
como aparecen en Tremacén y Argel, donde también se utiliza el mihrab de planta
poligonal cordobés; las naves laterales extremas de la sala de oración se prolongan
formando las galerías que enmarcan el patio que pasa a tener unas dimensiones más
reducidas. Adoptan el arco de herradura y el lobulado al que unen arcos de herradura
apuntados, lobulados trebolados, mixtilíneos e incluso arcos de lambrequines
(compuestos por la sucesión de pequeñas curvas, ángulos rectos y claves pinjantes).
En la decoración de los arcos utilizan salmeres con motivos en S (que ya aparecían en
la Aljafería de Zaragoza). El sistema de cubierta preferido es a dos aguas, creando
techumbres de madera de par e hilera. Al mismo tiempo desarrollan dos tipos de
cubiertas cupuladas. Uno de sus
esquemas sigue el modelo cordobés de
arcos entrecruzados sostenidos por
trompas con muqarnas, al que se
incorporan suplementos de estuco
calado. Como obras a destacar está la
mezquita de Tremecen o la de Argel.
B-. Periodo almohade (1122-1269).
El movimiento almohade une a la más estricta
ortodoxia la insistencia en la unicidad de Dios. Su
reformador, ibn Tumar, procedía del mundo tribal del
Alto Atlas. A pesar de predicar una austeridad aun más
severa que la anterior, su actitud cambia rápidamente
para convertirse en uno de los momentos más fructíferos
del occidente islámico en el terreno artístico. Van a
retomar los medios de expresión de sus predecesores. En
las mezquitas siguen el modelo de naves
perpendiculares a
la qibla,
enfatizando el
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
14
sistema en T. Entre las obras africanas hay que destacar las mezquitas de Tinmal, la
Qutubiyya de Marraquesh. Estas dos al igual que la mezquita aljama de Sevilla fueron
dotadas de alminares de planta cuadrada, cuyo alzado está formado por sendas torres,
una de las cuales alberga a la otra. De la arquitectura palatina solo se ha conservado
algún resto en los Alcázares de Sevilla. Van a ser los almohades los que introduzcan
uno de los elementos decorativos con mayor éxito posterior, se trata de la sebqa, una
composición formada por unas doble trama romboidal en dos planos organizada a
partir de partir de arcos decorativos polilobulados. Otro de los elementos decorativos
de su repertorio es la aplicación de cerámica utilizando la técnica del alicatado.
En España los principales monumentos del periodo almohade son la mezquita
mayor de Almería, la mezquita de Cuatrohabitán y la mezquita aljama y la alcazaba de
Sevilla. No debe extrañar que Sevilla cuente con excelentes obras almohades, ya que
Córdoba había perdido el favor de la Corte. De la mezquita sevillana sólo se conserva
el Patio de los Naranjos y parte del minarete, ya que el resto fue eliminado en la
construcción de la catedral gótica. El minarete es la parte más interesante, constituye
la actual Giralda, como elementos más característicos están los paños de decoración de
sebka a ladrillo, que alcanzan un extraordinario desarrollo.
Poco es lo que se conserva del alcázar de época almohade (Patio del Yeso).
Existen aun ruinas de las fortificaciones almohades, en las ciudades andalusíes era
frecuente un doble recinto amurallado,
peculiaridades de la arquitectura militar
almohade son las torres albarranas, torres
exentas situadas fuera de la muralla como
avanzadilla de esta, se conserva en Sevilla
la Torre del Oro y en Badajoz la Torres de
Espantaperros.
4-4-. Periodo Nazarí (1238-1492).
El último periodo estadio del arte
musulmán en la Península viene
representado por el reino nazarí de
Granada, establecido por la llega de una
dinastía al poder, los Banu Nasr, desde
1232. Supone una vuelta al arte suntuoso
del primer momento de la presencia
musulmana. La arquitectura granadina, a
pesar de lo aislado del reino, va a influir
poderosa en el resto del Islam, sobre todo
el gran monumento de la arquitectura
hispanomusulmana, el palacio de la Alhambra. Es una síntesis de la arquitectura
palatina islámica y de los nuevos elementos defensivos incorporados a la arquitectura
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
15
militar. Asociada a ella suele aparecer una almunia o huerta de recreo conocida como
Generalife.
Los materiales empleados son los más efimeros, se trata de una
arquitectura realiza para ser disfrutada y no a perdurar, casi todo es de mampostería de
ladrillo y entramado de madera, la decoración lo suple luego todo. Todo es
ornamentación, debajo de los arcos decorativos no hay arcos sustentantes. El arco más
utilizado es el de medio punto peraltado, cairelado con finísimos lóbulos; los dovelas
quedan ocultas tras el ornato. El arco de colgadura o de pabellón se decora con
mocárabes.
El arte granadino va a crear un tipo nuevo de columna: el
finísimo fuste se apoya en una basa ática y se cubre con capitel
precedido de varios collarinos; el capitel propiamente dicho se
compone de un cuerpo cilíndrico decorado con cinta continua y
ondulada, imitando a lo almohade, y de otro cúbico encima,
decorado este a veces con mocárabes. Los motivos decorativos
son el lazo y el mocárabe sacándoles el máximo partido. Para las
cubiertas emplean linternas con mocárabes, cúpulas, bóvedas
esquifadas y armaduras de par y nudillo. La decoración
epigráfica se vele de los caracteres más elegantes y alcanza el
limite de su desarrollo, pudiéndose hablar de una arquitectura
literaria.
La Alhambra es posiblemente el mejor conjunto palaciego conservado de todo
el Islam y resume todas las características del arte nazarí y posiblemente también de
toda la mentalidad y la forma de entender la vida del mundo islámico. Hay que
eliminar en primer lugar la idea de que la Alambra es un palacio, es más bien una
ciudad palatina, en la que se situaba todo el complejo administrativo de Granada, era
la sede del gobierno y del poder del sultán, el centro del poder y su símbolo más claro.
Era completamente independiente de la ciudad de Granada. Su origen es
evidentemente militar, se asienta sobre la colina de Sabika, que se adelanta como un
espolón en la vega de Granada controlando gran parte del territorio. La colina está
rodeada en su totalidad por una amplia muralla Fue el tono rojizo de estos muros el
que dio nombra a la Alambra, (la fortaleza roja en árabe) Es esta muralla se abren, la
más monumental de ellas es la Puerta de la Justicia, que presenta el tradicional
esquema en acodo de las fortificaciones musulmanas).
La primera zona que nos encontramos en la Alambra, es la Alcazaba, o barrio
castrense, se trata posiblemente de la zona originaria de todo el conjunto, a partir de la
cual se empieza a construir el resto. En realidad no es más que una fortificación
completamente independiente, que
podía albergar un contingente
suficiente de soldados
para la
defensa personal del Sultán y de
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
16
todo el recinto. Como todo conjunto militar ocupa una posición estratégica, en el
extremo de la colina, accesible
sólo por uno de sus lados, que
es precisamente en donde
encontramos las defensas más
impresionantes. El interior de
forma más o menos triangular,
está divido en dos por una
calle longitudinal, al norte de
ella se encuentran la zona de
residencia de la guardia, en el
lado sur hay dependencias de
servicio, almacenes,
posiblemente un barracón para
la guardia joven, un baño, un
aljibe, los calabozos. El
extremo final lo ocupa en
gigantesco torreón de la Torre
de la Vela
Con los sucesores de Muhammad I, el fundador de la dinastía, la primitiva
alcazaba perdió con ellos las funciones militares y se dio preferencia a las
administrativas y recreativas. En este sentido la Alhambra sigue el modelo de las
fortalezas de época Omeya en Siria o de las villas romanas, en las que el aspecto
exterior es fortificado pero el interior tiene un destino casi contrario. Los principales
constructores de la Alhambra fueron Yusuf I (1345-1359) y Muhammad V
(1362-1391).
El resto de la Alambra lo constituyen los diferentes palacios nazaries, que se
conservan en un estado bastante adecuado, entre otras razones porque cuando los
Reyes Católicos conquistaron Granada en el 1492, no sólo salvaron de la destrucción a
los palacios nazaries, sino que además los convirtieron en Casa Real, adjudicando
unas cantidades anuales para su mantenimiento. Estos palacios formaban lo que se
conocía como Casa Real Vieja, para distinguirla de la Casa Real Nueva, construida por
su nieto, Carlos I.. De la historia constructiva de la Alhambra se sabe bastante, aunque
quedan algunas dudas sobre el uso concreto de cada una de las partes.
El exterior se nos presenta como
una masa compacta encaramada en la
colina de la Sabika, de adobe y
mampostería de tonos rojizos (de ahí su
nombre), sobre esa masa sobresalen
diversas torrecillas, entre las que destaca
la del Palacio de Comares. Frente a la
sobriedad del exterior los interiores se
nos van a presentar repletos de una
profusa decoración Analizando la planta
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
17
de la Alhambra lo primero que hay que mencionar es que no se trata de una planta
única, sino que la Alhambra resulta de la yuxtaposición o incluso de la mezcla de
diferentes edificios y palacios, de diferentes épocas sin orden aparente y de aspecto
laberíntico, con multitud de habitaciones y dependencias (Sala de las Dos Hermanas;
Mirador de Lindaraja, Patio Dorado, Torre de la Cautiva, Palacio de Comares, Patio de
los Arrayanes, Cuarto de los Leones, Sala de los Abencerrajes, Jardines de El Partal...)
Todo este conjunto se completaba con una residencia veraniega situada enfrente de la
Alhambra, el palacio del Generalife.
Sirve de antesala a los palacios una agrupación de patios que muestra la
intención de crear un espacio cada vez más
intimo según nos adentramos en los palacios,
como el llamado Patio de Machuca. De esta se
accedía al Mexuar, una sala destinada a las
audiencias públicas del sultán, a la
administración de justicia, y a uno de los
pequeños oratorios, que tiene todo un lado
abierto con vanos orientados hacia el Albaicín.
A continuación de este primer edificio se pasa
al Patio Dorado, un pequeño patio de planta
cuadrada con una fuente baja en el centro, por
él se llegada al Palacio de Comares. La
fachada de este patio es uno de los grandes
logros decorativos de toda la Alhambra,
aunque no se conserven los colores originales.
Mandada construir en el 1370 por Yusuf I , la decoración se distribuye en paños
rectangulares, combinando la sebka de minúsculo tamaño, con el ataurique, los
mocárabes y la epigrafía de carácter laudatorio al sultán. se trata del lienzo más
decorado de toda la Alhambra, y protegido por un amplio tejaroz de madera; en esta
fachada hay dos puertas, por una se regresaría a los patios anteriores y por la otra se
ingresa en el Patio de Comares o de los Arrayanes por uno de sus laterales. En el siglo
XIV fue usada como lugar para las audiencias al aire libre, con la fachada como gran
dosel a sus espaldas.
El Palacio de Comares (también llamado
de Embajadores) y su jardín, el llamado
Patio de los Arrayanes, forman uno de
los conjuntos más espectaculares de
todo la Alambra. Visto desde el exterior
es un gigantesco torreón cuadrado,
austero, sin ningún elemento que nos dé
una idea de la riqueza que vamos a
encontrar en su interior. El valor
simbólico de este espacio era enorme, ya
que era donde el sultán se mostraba
como la máxima autoridad en torno a la
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
18
cual giraba todo. Para entrar en lo que sería la sala de audiencia, en el centro del
torreón de Comares, habría que pasar por las dependencias privadas del sultán (Sala de
la Barca) y por su oratorio privado, un sencillo mihrab. Todo el torreón esta ocupado
por el Salón de Embajadores, un enorme espacio cuadrado, en cuyos gruesos muros se
abren nueve pequeñas alcobas, en la central se colocaba el sultán, enfrente de la puerta
de entrada, y en el resto la corte, los funcionarios o los músicos que lo acompañaban.
Los muros están primorosamente decorados, con diferentes motivos distribuidos en
cartelas verticales. La zona inferior esta alicatada con cerámica con lacerías de gran
complejidad, mientras que la parte superior combina mocárabes, sebka, y epigrafía
(tanto en estilo cúfico como en estilo muhaqqaq).El máximo decorativo se alcanza en
la cubierta, una de las obras maestras de toda la carpintería islámica, se trata de un
artesonado formado por múltiples tablillas que forman una composición geométrica
que crea formas estrelladas, con un claro sentido simbólico, es una representación de
los siete cielos del Paraíso musulmán, debajo del cual se colocaba el trono del sultán.
El Palacio de Comares se completa con el Patio de los Arrayanes, un patio
rectangular atravesado por una alberca que refleja la arquitectura del torreón de
Comares. El estanque servía para suavizar la temperatura, pero también para crear un
ambiente muy especial, el reflejo de los edificios, la vegetación, el ruido continuo del
agua fluyendo de las fuentes... formaban un entorno palaciego que no tiene
comparación en ningún otro lugar de la época.
Había también varios baños en el conjunto de la Alhambra, el mejor
conservado de todos es el Baño Real, situado en la zona inferior de Comares, esta
formado por varias salas, la más destacable es la Sala de las Camas, llamada así por
las alcobas con vanos geminados que hay en sus lados, era una sala de descanso antes
o después del baño propiamente dicho. La iluminación es cenital, a través del
lucernario abierto en la bóveda. El resto del conjunto lo forman las salas de baño
propiamente dicho, de varias temperaturas, en la sala cálida, el suelo y las paredes son
de mármol, bajo los cuales discurren las cañerías de conducen el agua caliente y el
vapor
El palacio más conocido e
importante de la Alhambra es el de los
Leones. Se construye en el reinado de
Mohamed V, y originalmente era un
palacio completamente independiente
de Comares, pero después de la
conquista cristiana ambos se
comunicaron para crear un único
conjunto El núcleo del palacio es un
patio rectangular, con jardines
divididos en cuatro zonas y una fuente
central apoyada en seis leones, que da
nombre al palacio.
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
19
El patio está rodeado de un peristilo de esbeltas columnas, que sujetan falso
arcos de medio punto peraltado y en mitra, llenos de colgaduras de mocárabes y
caireles, con paños de sebka de muy pequeño tamaño, un amplio tejaroz crea una
profunda sombra sobre el pórtico de columnas, que parece un autentico bosquecillo.
Ese pórtico forma en el centro de sus lados unos pequeños templetes que se adelantan
en el jardín. Las salas que se abren al patio mezclaban función publicas de
representación oficial y función privadas, como en el caso de Comares. Las salas son
las siguientes
-Sala de los mocárabes
espacio vestibular o de
entrada original del
la cúpula de mocárabes
destruyó en un incendio
en el lado oeste, es un
recepción, próximo a la
palacio, debe su nombre a
que la cubría y que se
en el siglo XVI
-Sala de los Reyes, en el
desarrollo que la
lado este, tiene mayor
anterior, y es la más
destacada de todas y
posiblemente funcionó
como Salón del Trono,
está organizada entorno a
una gran sala central y
cinco alcobas a su
alrededor. La sala central
es la que destaca por su
decoración y es la que da nombre al conjunto, en el techo, pintados sobre cuero
(cordobán) aparecen varios reyes nazaries conversando, lo más curioso es la técnica
con la que están pintadas, sobre la piel se aplicaron varias capas de imprimación de
yeso y una vez pintadas las figuras de barnizaron con cera. Además el hecho de
representar figuras humanas, prohibidas como sabemos por el Corán, nos habla de la
mentalidad abierta y tolerante del Islam peninsular. La decoración del resto alcanza
niveles de enorme refinamiento, prácticamente nada de lo que vemos tiene funciones
tectónicas, los arcos y bóvedas son meramente decorativos y casi podríamos hablar de
arquitectura efímera debido a lo delicado de los materiales empleados
-Sala de las dos Hermanas, en el lado norte, posiblemente
aquí predominaban las funciones domésticas, está formada
por varias habitaciones y dependencias, organizadas en
torno a una sala central mucho más alta que el resto y
cubierta por una espectacular bóveda octogonal de
mocárabes levantada sobre una espacio estrellado; en el
centro de ella una pequeña fuente y las paredes están
cubiertas con poemas del principal poeta de la corte
nazari, Ibn Zamrak (1333-1393) que hablan sobre la
belleza el conjunto asociándola al poder del sultán. Desde
esta sala se accede al mirador de Lindaraxa, la estancia
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
20
principal de la vivienda, con una ventana geminada que da un pequeño patio y cuya
techumbre, en un alarde de refinamiento, es una celosía de madera con cristales de
colores.
Las columnas son tan
bellas en todo, que ya vuelan
proverbios con su fama. Su
mármol liso y diáfano ilumina
negros rincones que tiznó la
sombra, pues tal fulgor despiden,
que dirías: son perlas, a pesar de
su tamaño. Jamás vimos alcázar
tan excelso, de más claro
horizonte y más anchura. Nunca
vimos jardín tan verdeante, que
cosecha más dulce y más aroma.
Ibn Zamrak, inscripción en
la Sala de las Dos Hermanas
-Sala de los Abencerrajes, es casi una sala gemela
de la Sala de las dos hermanas, aunque de
dimensiones mucho más reducidas, aquí también
destaca el espacio central cubierto con cúpula de
mocárabes, en este caso de planta estrellada
El conjunto de la Alhambra se completa con
otras dependencias englobadas en lo que podríamos
denominar como la Medina. Era todo una ciudad
planificada para el mantenimiento del palacio real,
es la zona que
peor
se
conserva y
algunas zonas sólo las conocemos por las
excavaciones arqueológicas. En ella había todo
aquello que fuera necesario para la Corte y para
el reino de Granada, desde talleres de cerámica,
cecas para la acuñación de moneda, tenerías,
además de viviendas para los funcionarios y
nobles de la corte. Alguna de estás viviendas
estaban situadas dentro de las torres de la
muralla como la Torre de las Infantas o la Torre
de la Cautiva.
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ
HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO
MANUEL TORRES ZAPATA
21
En este recinto estaban también algunas dependencias reales, destinadas al
descanso o al
retiro como el pequeño palacio
del Partal,
posiblemente el más antiguo de
toda
la
Alhambra, aunque de él sólo se
conserva el
estanque y el palacete de uno de
sus lados.
Fuera de
amurallado, los
p a l a c i o ,
Generalife, que
retiro sirvió para
corte. Esta
h u e r t a s
edificio sigue el
otras edificios de
a un jardín con
rectangular y
en donde están
la Alhambra y de sus recinto
sultanes construyeron otro
destinado al recreo, se trata del
posiblemente además de lugar de
abastecer de frutas y verduras a la
formado por cuatro grandes
presididas por un palacio. El
esquema que ya hemos visto es
la Alhambra, se articula en torno
estanque en el centro en este caso
muy alargado en los lados cortos
las dependencias palatinas
En
la
ciudad de Granada también hubo
importantes
construcciones, pertenecientes a
las familias nobles como Dar al-Horra, o destinadas a funciones administrativas o
religiosas, como la madraza Yusufiya, mezquitas transformadas en iglesias como la de
San José, espacio comerciales y alamacenes como la Alcaicería o el Corral del
Carbón.
Descargar