Descargar

Anuncio
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF)
Proyecto
“Mejoramiento de la productividad y calidad de la yuca del Cibao Central para elevar
la competitividad en los mercados”
Informe Final
Investigador principal
Juan Valdez Cruz
Colaboradores
Aridio Pérez
Elpidio Avilés
Auspiciado por el
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
Beneficiaria
Asociación de Productores Agrícolas de la Provincia Espaillat. APAPE
Junio, 2009
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 1
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ....................................................................... 5
3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 6
3.1. Objetivo general ....................................................................................................... 6
3.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 6
4. ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 6
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 11
5.1. Evaluación de variedades promisorias, locales e introducidas para el parafinado
industrialización y exportación .............................................................................. 11
5.2. Producción de material de siembra ........................................................................ 17
5.3. Prácticas mejoradas para la reducción de costo. .................................................... 18
5.4. Multiplicación Rápida de Plántulas ........................................................................ 25
5.5. Capacitación ........................................................................................................... 26
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 29
6.1. Conclusiones .......................................................................................................... 29
6.2. Recomendaciones ................................................................................................... 30
7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 31
ANEXOS .............................................................................................................................. 32
PRESENTACIÓN
Este documento contiene el informe final de la ejecución del proyecto “Mejoramiento de
la productividad y calidad de la yuca del Cibao Central para elevar la competitividad
en los mercados.” Dicho proyecto fue realizado con el apoyo financiero del Consejo
Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF), Instituto Dominicano
de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y la colaboración de la Asociación
de Productores Agrícolas de la Provincia Espaillat APAPE. Además, se contó con la
colaboración de una serie de personas que contribuyeron con la ejecución exitosa del
mismo, a las cuales se agradece a continuación:
A Ney Pimentel por el apoyo brindado durante el desarrollo del proyecto facilitando sus
terrenos y el apoyo logístico para las instalaciones de las mayorías de las actividades de
investigación y/o validación del proyecto.
A Magi Sufron, Bayobanex Fernández y Manuel Pimentel (Titio), por el apoyo para la
realización de algunos trabajos de validación.
A Ucelvio Santos y José Luis Leonardo por su contribución en la organización y ejecución
de las actividades de difusión de conocimientos y tecnologías, así como en las actividades
de capacitación a productores y técnicos vinculados al proyecto.
A Pedro Juan del Rosario, por el seguimiento y coordinación de todas las actividades del
proyecto.
Al Proyecto de Agricultura Sostenible (PAS) por su apoyo y colaboración económica y
logística para la ejecución de algunos ensayos de investigación en la Estación Experimental
de Pontón , La Vega, y la integración de todos los productores de yuca de dicho proyecto.
A la Asociación de Productores Agrícolas de la Provincia Espaillat APAPE, que como
beneficiaria directa del proyecto contribuyó grandemente a que el proyecto alcanzara sus
objetivos aportando los terrenos, la mano de obra y parte del apoyo logístico para la
instalación de algunos de los trabajos de validación e investigación. Sin su esfuerzo, el
proyecto no hubiese alcanzados los resultados presentados aquí.
1
RESUMEN EJECUTIVO
El Cibao Central es la zona del país donde tradicionalmente se produce la mayor cantidad
de yuca destinada a los mercados nacionales e internacionales. La yuca es la segunda fuente
principal de ingresos de los productores agrícolas de esta zona. Aquí se siembra
aproximadamente un 40% del área total sembrada anualmente en el país (250,000 a
270,000 ta, SEA 2009).
La producción nacional de yuca enfrenta limitaciones de tipo tecnológico, tales como baja
productividad y calidad, altos costos de producción y escasas variedades favorables para el
parafinado, exportación e industrialización. Estas limitaciones tecnológicas afectan a los
productores del Cibao Central, asociado en APAPE de la provincia Espaillat y productores
individuales de esa provincia, Salcedo y La Vega.
Como resultado estos productores tienen acceso limitado a los mercados desarrollados
nacionales e internacionales, y por ende menor beneficio, en consecuencia, los volúmenes
exportados se han reducido en más del 80%, al pasar de 1,595 toneladas en 1992 a solo 340
en 2001 (SEA 2004). Como una de las razones principales, se plantea la sustitución de la
variedad zenón por la americanita, a partir de 1992. La americanita se caracteriza por ser
precoz (8 a 10 meses) y de rendimientos aceptables (10 a 15 qq/ta); pero tiene
características que limitan su exportación (sin pedúnculo, cáscara fina y de color claro,
pulpa crema, y en ocasiones sale dura o amarga). Debido a las exigencias del mercado
actual la americanita no tiene posicionamiento en los mercados de yuca de Estados Unidos,
que era casi exclusivo de la República Dominicana.
Productores de yuca, tanto individuales como asociados en APAPE y otras asociaciones de
las provincias Espaillat, Salcedo y La Vega, preocupados por los problemas señalados han
demandado del IDIAF la cooperación técnica con el fin de buscar soluciones pertinentes a
los mismos. Hay conciencia de la necesidad de mejorar los niveles competitivos de la yuca
con miras a posicionarla ventajosamente en los mercados locales e internacionales donde
existen claras oportunidades de colocación de este producto. En el marco del TLC, Costa
Rica tiene ventajas competitivas por el uso de variedades de yuca con características
deseables en el comercio internacional. En este contexto, los productores dominicanos
principalmente lo de la zona del Cibao tendrán necesariamente que incorporar cambios
tecnológicos importantes, tanto en la variedad de yuca utilizada como en las prácticas del
cultivo.
El IDIAF cuenta con más de seis variedades promisorias introducidas desde Colombia
(SM805-15-A, CM 6921-3, Tai-8, SM805-15-C, Tai-8) entre otras y de Centro América
(Valencia). Además locales (Negrita, tres ganchos entre otras); estas variedades poseen
algunas características favorables para el parafinado, industrialización y la exportación
Este proyecto buscaba mejorar la productiva y calidad de la yuca, seleccionar variedades
con características favorables para los mercados desarrollados y para la industrialización,
multiplicar esas variedades para sembrar áreas comerciales y así poder acceder a esos
mercados desarrollados con miras de hacer el cultivo más rentable, a través de evalución de
variedades, multiplicación de las variedades seleccionadas por el método de multiplicación
rápida de plántulas en invernadero, las búsquedas de alternativas para la reducción de costo
unitarios y la capacitación.
2
La estrategia metodológica para la ejecución del proyecto incluyó diferentes modalidades
de investigación. En algunos casos se establecieron ensayos, parcelas de multiplicación de
materiales, curso, talleres, días de campo entre otros para lograr el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Para la ejecución del proyecto se contó con un presupuestos de RD$
1,672.149.00, del cual,
el Coniaf aportó el 20.96%, el Idiaf 39.34%, la SEA 33.69 y los beneficiarios 6.01%
Los resultados muestran que la variedad de yuca valencia es la más ideal por el momento
para acceder al consumo fresco de los mercados desarrollados ya que posee características
favorables para tales fines (altos rendimientos, pedúnculos, pulpa blanca, cáscara oscura y
gruesas y de corto tiempo de cocción). Además se demostró que es la variedad con mayores
rendimientos de las que estaban en estudio. También se logró seleccionar una variedad de
yuca con mejores y mayores características (altos rendimientos, tolerante a las plagas más
comunes, de doble propósito y de alto contenido de materia seca), que la existente en el
país para la fabricación de casabe.
Con relación a la producción del material de siembra en fincas de productores de las
variedades de yuca valencia y CM 6921 se logró sembrar más de 60 parcelas de la valencia
con un área mayor de 400 tareas con las cuales, se han sembrado más de 8,000 tareas y más
de 30 de la CM 6921.
Con respecto al objetivo de reducción de costo se realizaron dos ensayos sobre evaluación
económica de práctica de fertilización en los cuales, se observó que las sales foliares
resultaron ser el tratamiento más rentable en la producción de yuca; También dos sobre
sistemas de fertilización en los cuales, se encontró que los sistemas de producción
presentan diferencias significativas en cuanto a los rendimientos de yuca. En el primer
ensayo, los mayores rendimientos se obtuvieron con el sistema de producción sostenible y
en el segundo, los mayores rendimientos se obtuvieron con el sistema de producción
convencional; De igual forma se estudió el efecto de dosis de Gallinaza y fertilizante 15-625-1Zn sobre los rendimientos de yuca, en el cual, no podemos llegar a conclusiones
debido a dificultades presentadas por causas de las lluvias.
Se instaló un invernadero tipo Túnel de 8.5m de la ancho por 12m de largo con capacidad
de producir 40 mil plántulas por trimestre en los terrenos de la Secretaría de Estado de
Agricultura en Pontón, La vega, donde se produjeron más de 350,000 plántulas de yuca..
Se capacitaron más de 220 productores, 60 técnicos y 98 estudiantes del Cibao Central y
otras zonas, sobre manejo del cultivo de yuca, multiplicación rápida de plántulas y manejo
pos cosecha. Además se elaboraron dos bruchure y una guía técnica.
Entre las recomendaciones se sugiere validar prácticas sobre manejo de cosecha y pos
cosecha para mayor duración de las raíces comerciales en anaquel, transformación de las
raíces, que no califican, en un sub producto para los mercados desarrollados. Capacitar a
productores y/o empresarios agrícolas sobre el manejo pos cosecha de la yuca.
Palabras claves: Yuca, productividad, calidad, competitividad, mercado desarrollado.
3
1. INTRODUCCIÓN
La yuca (Manihot esculenta Crantz) es una de las principales y más económicas fuentes
energéticas para los dominicanos. Ocupa el primer lugar entre las raíces y tubérculos en
términos de aporte calórico diario en la canasta básica de alimentos con un consumo percápita de 40 a 42g/d (SEA 2008), vislumbrándose un gran potencial agroindustrial y
posibilidades de exportación (Cárdenas de Mera, 2000). En el país anualmente se dedica a
la siembra de yuca una área de 15,800 a 16,700 ha con una productividad de 8.38 t/ha
(TELESEA 2008). El Cibao Central (Moca, La Vega y Salcedo) es la zona donde se
siembra más del 40% de las áreas de yuca del país. Aquí la yuca es la segunda fuente de
ingresos de los productores de la zona, después del plátano.
La producción nacional de yuca enfrenta limitaciones de tipo tecnológico, tales como baja
productividad y calidad, altos costos de producción, manejo agronómico inadecuado y
escasas variedades favorables para el parafinado y exportación. Estas limitaciones
tecnológicas afectan a los productores del Cibao Central, asociado en APAPE de la
provincia Espaillat y productores individuales de esa provincia, Salcedo y La Vega. Como
resultado estos productores tienen acceso limitado a los mercados desarrollados nacionales
internacionales, y por ende menor beneficio.
Actualmente los mercados desarrollados locales e internacionales tienen nuevas exigencias.
Una de estas exigencias tiene que ver con el parafinado de la yuca, para lo cual la variedad
que mayormente se siembra no tiene condiciones. Esta variedad (“americanita”) no es
pedunculada, tiene corteza clara y poca resistencia para el manejo poscosecha y en muchos
de los casos tiende a salir dura o amarga.
Bajo estas circunstancias, la yuca producida por los productores asociados e individuales
del Cibao Central no puede ser colocada ventajosamente en mercados de rápido
crecimiento tales como las cadenas de supermercados locales y principalmente los
mercados de New York y Puerto Rico en el ámbito internacional.
En el Cibao Central existe la Asociación APAPE con más de 25 años de existencia y una
gran fortaleza institucional. La cual, está demandando tecnologías apropiadas que puedan
disminuir el costo de producción y aumentar la productividad y calidad del producto, con el
fin de mejorar su competitividad en los mercados desarrollados y obtener mayores ingresos.
Existen oportunidades de mercados promisorios y una decidida intención y voluntad de
aportar para mejorar las condiciones de la comercialización de la yuca.
4
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
El Cibao Central es la zona del país donde tradicionalmente se produce la mayor cantidad
de yuca destinada a los mercados internacionales. La yuca es la segunda fuente principal
de ingresos de los productores agrícolas de esta zona. Aquí se siembra aproximadamente
entre un 40% del área total sembrada en el país anualmente (250,000 a 270,000 ta).
Los volúmenes exportados se han reducido en más del 80%, al pasar de 1,595 toneladas en
1992 a solo 340 en 2001 (SEA 2004). Como una de las razones principales, se plantea la
sustitución de la variedad zenón por la americanita, a partir de 1992. La americanita se
caracteriza por ser precoz (8 a 10 meses) y de rendimientos aceptables (10 a 15 qq/ta); pero
tiene características que limitan su exportación (sin pedúnculo, cáscara fina y de color
claro, pulpa crema, y en ocasiones sale dura o amarga). Debido a las exigencias del
mercado actual la americanita ha perdido posicionamiento en los mercados de yuca de
Estados Unidos, que era casi exclusivo de la República Dominicana.
Por otro lado, desde 1998, el uso excesivo e indiscriminado de insumos y en consecuencia
el aumento en el costo de producción ha afectado a los productores del Cibao Central. Un
factor importante de esta situación, se explica por el intenso trabajo de contacto y
promoción de los vendedores de agroquímicos, que ha inducido a los productores a realizar
inversiones de recursos innecesarios para el cultivo de la yuca.
Productores de yuca, tanto individuales como asociados en APAPE y otras asociaciones de
las provincias Espaillat, Salcedo y La Vega, preocupados por los problemas señalados han
demandado del IDIAF la cooperación técnica con el fin de buscar soluciones pertinentes a
los mismos. Existe conciencia de la necesidad de mejorar los niveles competitivos de la
yuca con miras a posicionarla ventajosamente en los mercados locales e internacionales
donde existen claras oportunidades de colocación de este producto.
En el marco del TLC, Costa Rica tiene ventajas competitivas por el uso de variedades de
yuca con características deseables en el comercio internacional. En este contexto, los
productores dominicanos tendrán necesariamente que incorporar cambios tecnológicos
importantes, tanto en la variedad de yuca utilizada como en las prácticas del cultivo. En la
actualidad el IDIAF cuenta con más de seis variedades promisorias introducidas desde
Colombia (SM805-15-A, CM 6921-3, Tai-8, SM805-15-C, Tai-8) entre otras y de Centro
América (Valencia). Además locales (Negrita y tres gancho, entre otras); estas variedades
poseen algunas características favorables para el parafinado, industrialización y la
exportación
Con la ejecución de este proyecto se pretende seleccionar variedades promisorias para los
mercados, evaluar prácticas tecnológicas para la reducción de costos unitarios y obtener
material de siembra sano, de alta pureza varietal de forma rápida y económica.
5
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Mejorar la productividad y calidad de la yuca del Cibao Central para la competitividad en
los mercados desarrollados locales e internacionales
3.2. Objetivos específicos
3.2.1. Evaluar variedades locales e introducidas de yuca con mejores características de
calidad y productividad para los mercados.
3.2.2. Disponer de material de la variedad valencia y otras para la siembra a nivel
comercial.
3.2.3. Evaluar prácticas mejoradas para la reducción de costo.
3.2.4. Obtener material de siembra de forma rápida y económica, de alta pureza varietal y
libre de plagas.
3.2.5. Capacitar a productores y técnicos sobre el manejo del cultivo y la multiplicación
rápida de plántulas.
4. ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
En la estrategia de ejecución del proyecto se emplearon diferentes modalidades de
investigación. Se instalaron ensayos con diseños experimentales, parcelas de producción de
material de siembra en fincas de productores, multiplicación de plántulas en invernadero y
para el proceso de capacitación se utilizaron diferentes técnicas metodologícas tales como
talleres, día de campo, demostraciones de resultados entre otros. A continuación se detalla
la metodología seguida para cada objetivo.
Variedades locales e introducidas de yuca. Para el logro de este objetivo se instalaron
tres ensayos de los cuales solo dos se evaluaron; el primero entre abril 2006 a marzo 2007
en la finca del productor Ney Pimentel, ubicada en la comunidad de Toro Cenizo, Villa
Tapia, La Vega. Esta localidad presenta una pluviométrica anual entre 1200 a 1700 mm al
año y una temperatura promedia de 26 °C. Se evaluaron ocho variedades (seis introducidas
Valencia, SM 805-15-A, CM 6921-3, Tai-8, SM805-15-C, CM 7514 y dos locales, Tres
Gancho y Negrita) para el parafinado, industrialización y exportación. Se utilizó un diseño
de bloques completo al azar con ocho tratamientos y cuatro repeticiones. La parcela
experimental fue de 24 m2, con un área útil de 10 m2.
El segundo ensayo se instaló entre Julio 2006 y mayo 2007 en la finca del productor
Antonio Tejada miembro de APAPE en la comunidad de El Aguacate, Moca. La cual, tiene
una pluviométrica entre 1000 a 1200 mm al año y la temperatura promedio anual 26 °C.
En ambos ensayos los suelos son arcillosos y la topografía es plana.
6
Se evaluó su potencial para el parafinado, industrialización y exportación. Para ambos
ensayo se utilizó la misma metodología.
También se repitió el mismo ensayo en la Estación experimental de Esperanza, Mao, pero
esté no pudo ser evaluado porque a los seis meses de edad las fuertes lluvia provocada por
una vaguada dañaron varios tratamientos y por tal motivo se eliminó.
La preparación de suelo se realizó con tracción mecánica, mediante un corte con arado,
cruce, rastra y mureo. La distancia entre muro fue de 2.0m sobre el cual se colocaron dos
hileras a 0.5 m entre plantas. El material de siembra que se usó procedió de plántulas
producidas por el sistema de multiplicación rápida en invernadero (CIAT 1980).
El control de malezas se realizó combinando el método manual con el químico, en el cual,
se usó un pre-emergente del grupo de acetoclor y glifosato. El control de plagas se hizo
con la aplicación de insecticidas y acaricidas con productos del grupo de dimetoato,
cipermetrina y abametina. La cosecha se hizo de forma manual. Estos ensayos se realizaron
en condiciones de secano o temporal.
Las variables en estudio fueron el peso de las raíces comerciales, la longitud del pedúnculo
y el tiempo de cocción. Los resultados obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza
(p= 0.05). Las medias de los tratamientos fueron comparadas con la prueba de Tukey al 5%
de significancia.
Producción de material de siembra. Para este objetivo se instalaron parcelas de la
variedad valencia y CM 6921 en fincas de productores de Moca, Salcedo y La Vega y
estaciones experimentales de Pontón, La Vega y Esperanza, Mao. Estas parcelas fueron de
una áreas de dos hasta 50 tareas, el material de siembra utilizado provino del sistema de
multiplicación rápida de plántulas en invernadero y de esquejes producidos en las mismas
fincas de los productores. Sobre el manejo agronómico: la preparación de terreno se realizó
con tracción mecánica, corte, Cruce y muero y en otros casos corte cruce y surqueo. El
marco de siembra fue de doble hilera en el muro a 0.70 entre plantas y en surcos a 1.0m
entre hilera por 0.7m entre planta, para el control de malezas se aplicó un herbicida pre
emergente y luego control manual. Para las plagas se aplicó pesticidas del grupo de los
dimetoato y cipermetrina.
Prácticas mejoradas para la reducción de costo. Para este objetivo se instalaron seis
ensayos de los cuales uno no se evaluó por el exceso de lluvia. Los demás ensayos fueron:
Dos ensayos sobre diferentes sistemas de fertilización (convencional, sostenible y orgánica)
ambos se instalaron en la estación experimental de Pontón en coordinación con el Proyecto
de Agricultura Sostenible (PAS) con apoyo de la JICA. Dos sobre evaluación económica de
diferentes prácticas de fertilización realizada por productores, donde se evaluaron cinco
prácticas de fertilización (foliar quelatado, foliar de sales, NPK, gallinaza + foliar y bokashi
+ foliar). Por último se instaló un ensayo para evaluar el efecto de dosis de NPK y gallinaza
sobre el cultivo de la yuca Bacui, La Vega.
7
Evaluación de sistemas de nutrición en yuca.
Materiales y métodos
Ubicación
La investigación se realizó en la localidad de Pontón, Provincia La Vega. Entre los meses
Abril 2006 a marzo 2007. Este lugar se clasifica como bosque húmedo subtropical. Con
precipitación media anual de 1457.4 mm/año, altitud de 100 msnm y temperatura media
anual de 26.3 oC (Kubota y Nuñez, 2008).
Son suelos con drenajes pobre a imperfectos, de textura arcilloso-limosa en superficie y
arcillosa intensamente moteada a poca profundidad. Estos suelos son planos, con pendiente
inferior al 1%, se anegan fácilmente en épocas lluviosas, poco permeables, que en épocas
de sequías se agrietan profundamente.
Los suelos son algo lavado en superficie, libres de carbonatos de calcio y de sales solubles
hasta gran profundidad, con una reacción levemente acida (pH 6.1), el contenido de calcio
(Ca), magnesio (Mg) y potasio (K) es mediano, mientras que su contenido de materia
orgánica es alto. Por lo que respecta al fósforo (P), su valor es bajo. Con relación a
micronutrientes, el zinc (Zn) y el manganeso (Mn) se presentan en valores bajos (Arens et
al 1974).
Diseño experimental
Se utilizó un diseño de bloques al azar con nueve tratamientos y cuatro repeticiones. Las
parcelas fueron dimensionadas con 6.0 m x 4.0m, separadas entre si por pasillos de 1.5 m,
cada parcela tuvo tres surcos de dos hileras, de los cuales se cosecharon 10 plantas de las 2
hileras centrales. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS, 2002.
También se realizaron contrates ortogonales para comparación de los tratamientos.
Tratamientos
Se probaron 3 sistemas de producción: convencional, sostenible y orgánico. En el sistema
convencional contó de tres tratamientos: a) testigo sin abono; b) fertilizante 15-6-25-1Zn,
mas micronutrientes foliares y c) fertilización foliar, con macro y micronutrientes. El
sistema orgánico compuesto por tres tratamientos: a) testigo, sin abono; b) gallinaza mas
foliarl; c) bokashi mas foliar. El sistema sostenible contó de tres tratamientos: a) testigo, sin
abono; b) gallinaza mas macronutrientes y micronutrientes foliares orgánico; c) bokashi
mas macronutrientes y micronutrientes foliares orgánico.
Los materiales destinados para su uso en el suelo se realizaron en dos aplicaciones, la
mitad 45 DDS y la otra mitad 90 DDS. Los foliares se aplicaron cada 30 días, hasta los tres
meses de edad del cultivo a partir de la siembra. Posteriormente las aplicaciones foliares se
realizaron cada 45 días.
La siembra de los esquejes de la variedad americanita fue iniciada en abril 2006 y la
cosecha y el pesaje de las raíces frescas se llevó a cabo 11 meses después de la siembra
8
Este trabajo fue repetido con las mismas características en la localidad de Pontón, en una
segunda fase, iniciándose la plantación en abril del 2007 y cosechada en noviembre del
2008.
Evaluación de prácticas de fertilización en la producción de yuca.
Materiales y Métodos
Ubicación
La investigación se realizó en las localidades de El Algarrobo, Moca, y Barranca, La Vega.
Ambas localidades se clasifican como bosque húmedo subtropical. Con una precipitación
media anual de 1457.4 mm, altitud de de 100 msnm y temperatura media anual de 26.3 oC
(Kubota y Nuñez, 2008).
Son suelos de textura pesada, arcilloso (20 a 40 cm) o franco arcilloso en superficie y
arcilloso en profundidad. Estos suelos son planos, con pendiente inferior al 1%, que en
épocas de sequías se agrietan profundamente.
Diseño experimental
Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Las parcelas fueron
dimensionadas con 6.0 m x 6.0m, separadas entre si por pasillos de 1.5 m. Cada parcela
tuvo tres surcos de dos hileras, de los cuales se cosecharon 10 plantas de las dos hileras
centrales. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS, 2002.También se
realizaron contrastes ortogonales.
Tratamientos
Se utilizaron 6 prácticas de fertilización: a) Testigo (sin fertilización), b) Macro y micro
foliar (quelatado), c) Macro y micro foliar (sales); d) Fertilizante granulado al suelo,
(NPK), más micro quelatado; e) Gallinaza, mas macro y micro foliar y f) Bokashi mas
macro y micro foliar.
El fertilizante granulado se aplicó en dos partidas, la mitad 45 DDS y la otra mitad 90 DDS.
Mientras que los foliares se aplicaron cada 30 días, hasta los 3 mes de edad del cultivo.
Posteriormente las aplicaciones foliares se realizaron cada 45 días.
La siembra de esquejes de la variedad americanita fue iniciada en abril 2006, en la
localidad El Algarrobo, la cosecha y el pesaje de las raíces frescas se realizó 11 meses
después de la siembra. La siembra en la localidad de Barranca se realizó en marzo 2007, la
cosecha y el pesaje de las raíces se hizo 11 meses después de la siembra.
9
Efecto de dosis de Gallinaza y fertilizante 15-6-25-1Zn sobre los rendimientos de yuca.
Bacuí, La Vega.
Materiales y métodos
Ubicación
La investigación se realizó en la localidad de Bacuí, Provincia La Vega. Este lugar se
clasifica como bosque húmedo subtropical. Con precipitación media anual de 1423
mm/año, altitud de 100 msnm y temperatura media anual 27 oC (Cepeda y Quezada 2008).
Estos suelos son calcáreos, con reacción ligeramente alcalina (pH 7.6), el contenido de
calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K) es alto, mientras que su contenido de materia
orgánica es mediano. Por lo que respecta al fósforo (P), su valor es bajo. Con relación a
micronutrientes, el zinc (Zn) y el manganeso (Mn) se presentan en valores bajos (Cepeda y
Quezada 2008).
Diseño experimental
Se utilizó un diseño de bloques al azar con un arreglo factorial, con cuatro repeticiones.
Las parcelas fueron dimensionadas con 6.0 m x 5.0m, separadas entre si por pasillos de
2.0m, cada parcela tuvo tres surcos de dos hileras, de los cuales se cosecharon 10 plantas de
las 2 hileras centrales. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS, 2002.
Tratamientos
Se utilizó como abono orgánico gallinaza y como fertilizante químico la formula 15-6-251Zn. Del abono orgánico se aplicaron 4 niveles, 0 kg/ha, ,8000 kg/ha, 16,000 kg/hay 24,000
kg/ha. Mientras que de fertilizante se usaron tres niveles, 0 kg/ha, 360 kg/ha y 720 kg/h.
Las aplicaciones de ambos productos se realizaron en dos ocasiones, la primera 40 Díaz
después de la siembra (50%) y el 50 por ciento restante, 60 días después de la primera
aplicación. La cosecha fue realizada 11 meses después de la siembra.
Multiplicación Rápida de Plántulas. Para el logro de este objetivo se construyó un
invernadero tipo túnel tropical de de 8.5m de ancho por 20m de largo, con capacidad para
producir 36,000 plántulas de yuca trimestral, en Pontón La Vega, en terreno de la SEA. El
material para el proceso de multiplicación rápida de plántulas se obtuvo de la estación
experimental de Esperanza y luego de fincas de productores. La metodología utilizada
consistió en la preparación de un sustrato con un 40% de cachaza de caña, 40% de paja de
arroz en vía de descomposición y 20% de humus de lombriz.
Con este sustrato se llenaron bandejas de 38, 60 y 72 hoyos, luego se procedió a picar con
una tijera o colin los esquejes de dos a tres yemas, fueron desinfectados con un fungicida e
insecticida y se colocaron en las bandejas, en forma vertical con el sustrato bien húmedo.
Durante el desarrollo de las plántulas 22 a 25 días se le aplicó un riego diario y en caso
necesario (verano) dos al día. Además se aplicó interdiario un fertilizante foliar y un
fungicida semanal. A partir de los 25 días las se dió un corte por encima de la segunda
10
yema. A este brote se le eliminó las hojas para evitar la deshidratación y se colocó en un
recipiente con agua por 5 a 10 minutos para la detener laxte; Luego, se colocó en una
bandeja para su endurecimiento, durante 20 a 25 días. Terminado este proceso el material
estuvo listo para ser llevado al campo.
Capacitación. Este objetivo se logró con la capacitación sistemática durante todo el
proceso de desarrollo del proyecto. En el primer año, se capacitó sobre el manejo, en
sentido general, del cultivo y la multiplicación rápida de plántulas. El segundo año fue
orientada la capacitación sobre manejo de cultivo y la poscosecha de la yuca valencia. Se
utilizaron las técnicas metodológicas de cursos, talleres, giras de observación, día de campo
y demostración de resultados entre otras. Además se elaboraron materiales didácticos
planificados.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para hacer más entendible el contenido de este capítulo, los resultados han sido organizados
en función del tema tratado en cada objetivo, al igual que se hizo en la estrategia o
metodología de investigación.
Objetivo 1
5.1. Evaluación de variedades promisorias, locales e introducidas para el
parafinado industrialización y exportación
La búsqueda de por lo menos una variedad con características favorables para el parafinado
y la exportación y otra con mejores características para la producción de cazabe nos llevó a
instalar un ensayo de variedades repetido en dos comunidades, Toro Cenizo y El Aguacate,
Moca. Se evaluaron ocho variedades, seis introducidas (Valencia, CM 7515, SM805-15-A,
CM 6921-3, Tai-8, SM805-15-C y dos locales Tres Gancho y Negrita). El primero entre
abril 2006 y marzo 2007 en la finca del productor Ney Pimentel. El segundo ensayo se
instaló entre Julio 2006 y mayo 2007 en la finca del productor Antonio Tejada en la
comunidad de El Aguacate, Moca
11
Fotos 1. Raíces comercial de las diferentes variedades en estudios
12
Resultados y discusiones
Ensayo 1
Rendimiento de raíces comerciales
Los rendimientos de las variedades oscilaron entre 22,600 y 32,800 kg/ha de yuca
comercial fresca (Tabla 1). Las variedades valencia, CM 6921 y negrita resultaron
significativamente diferentes a las demás. Siendo la de menor rendimiento la tres gancho.
Tabla 1
Comparación del rendimiento comercial promedio de ocho variedades de yuca en Toro
Cenizo, Villa Tapia.
Variedades
Peso fresco (kg/ha)
Valencia
32800 a
CM 6921
31200 ab
Negrita
31100 ab
SM805-15-C
29000
b
CM 7514
28000
bc
Tai-8
25000
cd
SM805-15-A
24600
cd
Tres Gancho
22600
d
Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren
Estadísticamente (tukey al 5%)
Longitud del pedúnculo
En la tabla 2 se observa que la variedad valencia resultó significativamente diferente a las
demás con relación a la longitud del pedúnculo, características imprescindibles para el
parafinado de la yuca.
Tabla 2
Longitud del pedúnculo de cada variedad
Variedades
Valencia
CM 6921
Tres gancho
SM805-15-C
CM 7514
SM805-15-A
Negrita
Tai-8
Longitud del pedúnculo (cm)
5,25 a
4.67 b
3.57
c
3.47
c
3.42
c
2.87
d
2.82
d
2.37
e
Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren
Estadísticamente (tukey al 5%)
Tiempo de cocción (tc)
El tiempo de cocción de las variedades de yuca varió entre 8.40 a 16.08 minutos, siendo la
de menor (tc) la Valencia y la de mayor (tc) SM805-15-C (Tabla 3). Las variedades
13
Valencia, CM 6921 y negrita fueron la de menor tiempo de cocción con relación a las
demás siendo éstas las más preferidas para el consumo fresco.
Tabla 3
Tiempo de cocción de de cada variedad
Variedades
SM805-15-C
CM 7514
Tai-8
SM805-15-A
Tres gancho
Negrita
CM 6921
Valencia
Tiempo de cocción (minutos)
16.08 a
15.35 a
15.24 a
14.38 b
13.62 b
12.62
c
11.90
c
8.40
d
Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren
Estadísticamente (tukey al 5%)
Ensayo 2
Rendimiento de raíces comerciales
En la tabla 4 se observa que las variedades valencia y CM 6921 resultaron
significativamente diferentes a las demás al estudiar el peso fresco de de las raíces
comerciales. Siendo la de menor rendimiento la tres gancho.
Tabla 4
Comparación del rendimiento comercial de ocho variedades de yuca en El Aguacate, Moca.
Variedades
Peso fresco(kg/ha
Valencia
2112.50 a
CM 6921
2050.00 a
Negrita
1575.00
b
SM805-15-A
1450.00
bc
CM 7514
1387.50
bc
SM805-15-C
1262.50
bcd
Tai-8
1187.50
cd
Tres Gancho
1000.00
d
Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren
Estadísticamente (tukey al 5%)
Longitud del pedúnculo
En la tabla 5 se observa que la variedad valencia resultó significativamente diferente a las
demás con relación a la longitud del pedúnculo, características imprescindibles para el
parafinado de la yuca.
14
Tabla 5
Longitud del pedúnculo de cada variedad
Variedades
Valencia
CM 6921
CM 7514
Tres gancho
SM805-15-C
SM805-15-A
Negrita
Tai-8
Longitud del pedúnculo (cm)
5,52 a
4.70 b
3.55
c
3.50
c
3.45
c
2.97
cd
2.72
de
2.22
e
Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren
Estadísticamente (tukey al 5%)
Tiempo de cocción (tc)
En la tabla 6 se observa que las variedades SM805-15-C y CM 7514 resultaron
significativamente diferentes a las demás con relación al tc, características deseables para el
consumo fresco de la yuca.
Tabla 6
Tiempo de cocción de de cada variedad
Variedades
SM805-15-C
CM 7514
Tai-8
SM805-15-A
Tres gancho
Negrita
CM 6921
valencia
Longitud del pedúnculo (cm)
15.92 a
15.33 a
15.25 ab
14.18 bc
13.35
cd
12.53
de
11.87
e
8.57
f
Medias seguidas por la misma letra en cada columna no difieren
Estadísticamente (tukey al 5%).
Variedad valencia seleccionada para el consumo humano, parafinado y exportación
Características
• Porte alto
• Ciclo: 10-12 meses
• Productividad: más de 20 qq por tarea
• Tolerante a plagas más comunes
• Cáscara oscura y gruesa
• Pulpa: color blanco
• Pedunculada
• Tiempo de cocción: aproximadamente 10 min.
• Favorable para el parafinado y la exportación
15
Foto 2. A la izquierda una parcela de multiplicación de material de siembra de la variedad
valencia y a la derecha un plantón donde se observa algunas de las características
de la variedad (productividad, calidad, pedunculada, cascara de color oscuro entre
otras)
Variedad CM 6921 variedad seleccionada para la industrialización de cazabe y el
consumo humano.
•
•
•
•
•
•
•
Porte alto
Ciclo: 10-12 meses
Productividad: más de 25 qq por tarea
Doble propósito: industrialización y consumo fresco
Materia seca: 41%
Tolerante a plagas
Aumenta más de un 15% la producción de casabe sobre variedades de uso local
Foto 3. Parcela y raíces de la variedad CM 6921 de doble propósito (industrialización de
casabe y consumo fresco
16
Objetivo 2
5.2.
Producción de material de siembra
Este objetivo fue incluido en la modificación que se hizo en el segundo año de ejecución
del proyecto, debido a la gran demanda por parte de los Productores del material de siembra
de las variedades seleccionadas (valencia y CM 6921) principalmente la valencia ya que en
el proyecto solo estaba planificado la instalación de dos parcelas de cada variedad
seleccionada. La modificación consistió en la instalación de mayor número de parcelas
principalmente de la valencia, con la finalidad de tener en el menor tiempo posible la mayor
cantidad de material de siembra de la variedad valencia disponible para sembrar áreas a
niveles comerciales y en poco tiempo poder tenerla diseminada en la zona del Cibao
Central.
Debido a lo planteado se instalaron más de 60 parcelas con un área mayor de 400 tareas con
las cuales, se sembraron un área mayor de 8,000 tareas.
Resultados logrados
La producción masiva de material de siembra de la variedad valencia contribuyó a:
1. Siembra de más de 9,000 tareas en el Cibao Central y otras zonas
2. Diseminación de la variedad a otras zonas productoras de yuca (Linea noroeste y
región suroeste)
3. Más de 200 productores beneficiados con el material de siembra de esta variedad
4. Exportación de un furgón de 40,000 libra de yuca valencia pelada y congelada a los
mercados de Puerto Rico
5. Exportación de yuca parafinada a las islas Canarias
6. Instalación de una planta procesadora para el parafinado y congelado de yuca con
fines de exportación, propiedad del mayor productor de yuca valencia, Ney
Pimentel.
7. Parafinado y venta constante de yuca valencia de calidad a los mercados
desarrollados (supermercados) en el país.
8. productores capacitados, que siembran yuca valencia para suplir a la planta
procesadora de Ney Pimentel.
Foto 4. El productor Ney Pimentel exhibe un plantón de yuca valencia producida en su
finca
17
Foto 5. En la izquierda se observa la planta de procesamiento de yuca propiedad de Ney en
momento que estaban parafinando yuca valencia para los mercados desarrollados.
Objetivo 3
5.3.
Prácticas mejoradas para la reducción de costo.
Para el logro de este objetivo se instalaron varios ensayos en el área de fertilización,
siempre tomando en cuenta las prácticas realizadas por los productores. Para tales fines se
instalaron:
Dos ensayos sobre evaluación de sistemas de nutrición en yuca, en la Estación
Experimental de Pontón, La Vega
Resultados
Los rendimientos promedio de raíces de yuca frescas fluctuaron entre 20,875 kg/ha y
30,125 kg/ha en la primera fase del ensayo, como puede apreciarse en el cuadro 1. El
menor valor corresponde al sistema convencional sin abono y la mayor producción se
alcanzó en el sistema sostenible y la nutrición con macro y micronutrientes foliares.
Desde el punto de vista del rendimiento de raíces frescas, los mejores tratamientos fueron:
Sistema sostenible (c) con bokashi más macro y micro foliares, el sistema orgánico (b) con
gallinaza más foliar y sistema orgánico (c) con bokashi más foliar, durante la primera fase,
cuadro 3.
En la segunda fase, los mejores tratamientos fueron: Sistema convencional (c), macro y
micro foliares, sistema sostenible (b), gallinaza mas macro y micro foliares y sistema
sostenible (c) bokashi mas macro y micro foliares, Ver el cuadro 3.
18
Cuadro 1. Rendimiento de la yuca (kg/ha), primer ensayo sistemas de nutrición en
yuca, Pontón, La Vega.
Sistema
Convencional
Sostenible
Orgánico
1
I
22500
Bloques
II
III
19000 21000
IV
21000
2
25500
21000
25000
21000
23125
3
26000
23500
23000
25000
24375
4
21000
24000
20000
21000
21500
5
28000
25000
25500
21000
24875
6
30000
28000
30000
32500
30125
7
22500
20000
20000
21000
20875
8
31000
30000
25000
27000
28250
9
28000
26000
23000
24000
25250
Medias
26056
24056
23611
23722
24361
Tratamiento
Medias
20875
En el cuadro 2, se observa el análisis marginal que presenta el análisis económico de los
tratamientos (presupuesto parcial). Se observó que con el tratamiento 6 del sistema de
producción sostenible se obtuvo una tasa de retorno marginal de 2.50, por lo que, por cada
peso adicional invertido se podría obtener RD$ 2.50 pesos adicionales. También mediante
el análisis de residuo se observó que las mayores ganancias se obtuvieron con dicho
tratamiento, ya que con esta se obtuvo un valor residual con 356,812.98. Desde el punto de
vista económico este tratamiento es el más rentable.
Cuadro 2. Análisis marginal y residual de los sistemas de producción del primer
ensayo en Pontón, La Vega.
Tratamientos
Costos
variables
(RD$)
Beneficios
netos
(RDS)
Tasa de Retorno al
Retorno
45%
marginal (%)
(RDS)
Residuos
(T1) testigo del
convencional
0.00
264,021.31
*
0.00
264,021.31
(T4) Testigo sostenible
0.00
271,926.14
*
0.00
271,926.14
(T3) Aplicación de
macro y micro
nutrientes foliares
3,052.80
305,235.55
10.91
1,373.76
302,182.75
(T8)Aplicación de
gallinaza+biol Orgánico
10525.8
346772.4955
5.56
4,736.61
336,246.70
(T6) Bokashi+macroy
micro foliar Sostenible
24199.8
381012.7841
2.50
10,889.91
356,812.98
19
Con la segunda fase, los rendimientos promedio variaron entre 7,500 a 24,375 kg/ha,
correspondiendo el menor valor al sistema orgánico testigo (sin abono), mientras que el
mayor rendimiento promedio se presentó en el sistema convencional para el tratamiento
con macro y micronutrientes foliares (ver el cuadro 3).
En general, los valores de los rendimientos de la primera fase fueron mayores que lo de la
segunda fase, debido a que durante el ciclo de producción de esta última se presentó un
largo periodo de lluvia, lo cual obligó la cosecha anticipada del experimento.
Cuadro 3. Rendimiento de la yuca (kg/ha), segundo ensayo de sistemas de nutrición
en yuca, Pontón, La Vega.
Sistema
Tratamiento
1
Convencional
2
3
4
Sostenible
5
6
7
Orgánico
8
9
Medias
Bloques
Medias
I
II
III
IV
9000
10000
10000
7000
9000
14000
12000
11000
10000
11750
26000
23500
23000
25000
24375
900
9000
8000
10000
6975
13000
14500
12000
14000
13375
13000
14000
13000
12000
13000
8000
9000
6000
7000
7500
12000
11000
11500
12500
11750
12500
12000
12000
12500
12250
12044
12778
11833
12222
12219
Los datos reseñados en los análisis de varianza muestran diferencias estadísticas entre los
sistema de nutrición (Anexo 2 y 3).
En el cuadro 4 se observa el análisis económico de los tratamientos (presupuesto parcial).
Se observó que con el tratamiento tres del sistema de producción convencional se obtuvo
una tasa de retorno marginal de 20.73, por lo que por cada peso adicional invertido se
podría obtener RD$ 20.73 pesos adicionales. También mediante el análisis de residuo se
observó que las mayores ganancias se obtuvieron con dicho tratamiento, ya que con esta se
obtuvo un valor residual con 172,849.12. Desde el punto de vista económico este
tratamiento es el más rentable (ver cuadro 4).
20
Cuadro 4. Análisis marginal y residual de los sistemas de producción del segundo
ensayo, Pontón, La Vega.
Tratamientos
Costos
variables
(RD$)
Beneficios
netos
(RDS)
Tasa de Retorno al
Retorno
45%
marginal (%)
(RDS)
Residuos
(T4) Testigo de
sistema sostenible
0.00
113,829.55
*
0.00
113,829.55
(T3) Aplicación de
macro y micro
nutrientes foliares
2,909.70
174,158.48
20.73
1,309.37
172,849.12
Evaluación de prácticas de fertilización en yuca
Se instalaron tres ensayos uno en El Algarrobo, Moca, otro en Barranca, La Vega y el
último en Bacui, La Vega. Este no fue evaluado porque varios de los tratamientos de
dañaron debido a las lluvias caída.
Resultados
En la localidad de Algarrobo, Moca los rendimientos promedio de raíces de yuca fresca
variaron entre 36,225 kg/ha a 23900 kg/ha, correspondiendo el menor valor al tratamiento
testigo (1) y el mayor al tratamiento macro y micro quelatado (2). A éste último le siguen el
tratamiento macro y micro sulfatado (3), con un valor promedio de 34212kg/ha (Cuadro 1).
Cuadro 1. Rendimiento de la yuca (kg/ha), ensayo de practica de fertilización en
yuca, El Algarrobo.
Bloques
Tratamientos
Medias
I
II
III
IV
1
24144
26160 23152
22144
23900
2
38240
35216 34208
37237
36225.25
3
32192
32208 36224
36224
34212
4
323192 34208 35216
35216
106958
5
31200
30192 35216
34208
32704
6
31200
33200 32208
30192
31700
Medias
80028
31864 32704 32536.83 44283.21
21
En el cuadro 2 se observa el análisis económico de los tratamientos (presupuesto parcial).
Se observó que con el tratamiento aplicación de sales foliares se obtuvo la mayor tasa de
retorno marginal con 75.3, por lo que por cada peso adicional invertido se podría obtener
RD$ 75.30 pesos adicionales. También mediante el análisis de residuo se observó que las
mayores ganancias se obtuvieron con la aplicación de quelatos foliares como fuente de
nutrición, ya que con esta se obtuvo el mayor valor residual con 402,838.79. Desde el punto
de vista económico este tratamiento debería ser el más rentable, pero como no existe
diferencia significativa entre la aplicación de sales foliares y quelatos foliares. El mejor
tratamiento desde el punto de vista del productor es la utilización de sales foliares, por ser
la más barata.
Cuadro 2. Análisis marginal y residual de los tratamientos de la comunidad
Algarrobos
Tratamientos
Costos
variables
(RD$)
Beneficios
netos
(RDS)
Tasa de Retorno al
Retorno
45%
marginal (%)
(RDS)
Residuos
Testigo
0.00
269,893.47
*
0
269,893.47
Sales foliar
1,526.40
384,816.50
75.29024621
686.88
384,129.62
Quelatado foliar
4,293.00
404,770.64
7.212513062
1931.85
402,838.79
Por lo que respecta a la localidad de Baranca, los rendimientos fluctuaron entre 35,720
kg/ha y 24396 kg/ha. El mayor valor corresponde al tratamiento fertilizante granulado al
suelo (4) y el menor valor al tratamiento testigo (1). Ver cuadro 3.
Cuadro 3. Rendimiento de la yuca (kg/ha), ensayo de práctica de fertilización en yuca
en la comunidad de Barranca
Bloques
Tratamientos
Medias
I
II
III
IV
1
25152 22128
26160
24144
24396
2
34144 36224
33200
31144
33678
3
34208 34144
33160
30192
32926
4
37232 36224
36224
33200
35720
5
35216 34144
33200
36224
34696
6
34208 30192
34144
33200
32936
Medias
33360 32176 32681.33 31350.67
32392
22
En el cuadro 4, se observa el análisis económico de los tratamientos (presupuesto parcial).
Se observó que con el tratamiento aplicación de sales foliares se obtuvo la mayor tasa de
retorno marginal (62.19), por lo que por cada peso adicional invertido se podría obtener
RD$ 62.19 pesos adicionales. También mediante el análisis de residuo se observó que las
mayores ganancias se obtuvieron con la aplicación de quelatos foliares como fuente de
nutrición, ya que con esta se obtuvo el mayor valor residual con 551,454.92. Desde el punto
de vista económico este tratamiento debería ser el más rentable, pero como no existe
diferencia significativa entre la aplicación de sales foliares y quelato foliares. El mejor
tratamiento desde el punto de vista del productor es la utilización de sales foliares.
Cuadro 4. Análisis marginal y residual de los tratamientos en la comunidad de
Barranca.
Tratamientos
Costos
variables
(RD$)
Beneficios
netos
(RDS)
Tasa
de Retorno al Residuos
Retorno
45%
marginal (%)
(RDS)
Testigo
0.00
396,435.00
*
0
396,435.00
Sales foliar
2,194.20
532,885.80
62.19
987.39
531,898.41
Quelatado foliar
5,517.30
553,937.70
6.34
2482.785
551,454.92
Al observar los resultados del análisis de varianza, se puede apreciar que hay diferencia
estadística entre los tratamientos en ambas localidades (cuadro 1 y 3)
Cuando se comparan los tratamientos por contrates, no hay diferencia entre quelato y sales,
lo mismo ocurrió entre orgánico y NPK, entre bokashi y gallinaza, NPK Versus foliares. Lo
anterior se presenta en ambas localidades.
Efecto de dosis de Gallinaza y fertilizante 15-6-25-1Zn sobre los rendimientos de yuca.
Bacuí, La Vega.
Resultados
En el anexo 1 se presentan los resultados del análisis estadístico, donde no se observó
significancia estadísticas entre los tratamientos a la probabilidad alpha de 5%. Estos
resultados pueden ser atribuidos a que durante el desarrollo del experimento, las lluvias
fueron altas y frecuentes y provocaron condiciones de humedad excesiva en suelo. El
comportamiento esperado no pudo ser determinado, por lo que los rendimientos observados
no reflejan efectos variables de los tratamientos.
No obstante estas dificultades se procedió con tomar los rendimientos de yuca fresca
producida por cada tratamiento. Esto se reporta en el cuadro 1. Los valores promedio
variaron de 11,805.00 a 19,907.50 kg/ha. En estas condiciones, el mayor rendimiento fue
23
producido por los tratamientos donde no se aplicó ninguna de las fuentes de nutrientes. Los
menores rendimientos fueron obtenidos cuando se aplica las fuentes nutrientes previstas. Lo
que indica nuestra preocupación anterior.
Cuadro 1. Rendimiento de la yuca (kg/ha), ensayo dosis de fertilizante y gallinaza.
Niveles
15-6-25-1 Zn Gallinaza
(kg/ha)
(t/ha)
0
0
Bloques
Medias
I
II
III
IV
12,962.96
19,444.44
18,518.52
26,851.85
19,907.50 a
0
8
19,444.44
17,129.63
14,814.81
12,037.04
19,444.50 a
0
16
16,666.66
18,518.00
17,592.59
19,444.44
18,055.50 a
0
24
16,666.66
16,666.66
15,972.22
15,277.77
16,288.00 a
360
0
25,925.92
20,370.40
17,129.63
16,203.70
16,203.75 a
360
8
12,037.04
12,037.04
26,851.85
13,888.88
16,088.25 a
360
16
13,888.88
13,425.92
18,518.52
13,888.88
16,062.50 a
360
24
5,092.60
9,259.26
14,814.81
18,981.50
15,856.25 a
720
0
18,518.50
16,666.66
11,111.10
17,592.90
14,930.75 a
720
8
12,037.04
12,962.96
15,740.74
14,819.80
13,889.75 a
720
16
11,111.10
11,111.10
12,962.96
12,037.04
12,029.75 a
720
24
18,518.50
12,962.96
16,203.70
16,666.66
11,805.00 a
Fotos 6. A la izquierda se observa el ensayo de práctica de fertilización y a la izquierda el
de sistema de fertilización.
24
Objetivo 4
5.4.
Multiplicación Rápida de Plántulas
El logro de esta actividad fue la antesala del éxito del proyecto debido a que por medio de
ella se logro en corto tiempo producir material de siembra de la variedad valencia para
sembrar áreas comerciales y con ésta a la vez aumentar la cantidad de material para nuevas
áreas.
Resultados.
Un invernadero instalados con capacidad de producir 40, 000 plántulas trimestral
Foto 7. Invernadero tipo Túnel de 8.5 m de la ancho por 12m de largo con capacidad de
producir 40 plántulas por trimestre en los terreno de la secretaría de Estado de Agricultura
en Pontón La vega.
Producción de más de 330,000 plántulas de yuca de la variedad valencia y más de 22,500
de la variedad CM 6921 y otras variedades.
Foto 8. Plántulas en proceso de desarrollo dentro del invernadero
25
Foto 9. Plántulas de la variedad valencia lista para siembra producida en el
Objetivo 5
5.5.
Capacitación
Fue realizada utilizando diferentes técnicas metodologícas entre las que podemos citar
curso, taller, giras, día de campo y demostración de resultado sobre multiplicación rápida
de plántulas de yuca en invernadero, manejo del cultivo de yuca y manejo pos cosecha.
Dirigido a productores, técnicos y estudiantes. Además dentro de las actividades de
difusión se elaboraron una guía técnica y dos brochure
Resultados
7 talleres sobre multiplicación rápida de plántulas de yuca en invernadero, dirigidos a
productores, técnicos y estudiantes de las universidades IATESA, UASD y ISA. Con la
participación de 178 personas
Foto 10. Estudiantes, productores y técnicos mientras participan en los talleres impartidos
en el proyecto
26
9 cursos sobre manejo de cultivo de yuca, con la participación de más de 270 personas
Foto 11. Técnicos de diferentes regionales mientras participaban en curso
Foto 12. A la izquierda productores de yuca de las comunidades de Barranca, Rincón,
Cutupú y la Torre, a la derecha técnicos de la SEA de Salcedo y productores de la
Asociación de Productores de la Provincia de Salcedo APAPSA, mientras participaban en
Actividades de capacitación.
Foto 13. En la izquierda productores de la
Cooperativa Unión de Zafarraya de Moca y a la derecha de Santiago Rodríguez en
momento de su participación en el curso de manejo del cultivo de yuca.
27
5 Giras de observación a finca de yuca valencia
Foto 14. Henry Gerrero responsable del proyecto por el CONIAF mientras participaba en
una gira de observación a los trabajos instalados juntos con los miembros de APAPE, en la
siguiente foto los productores visitan la finca de yuca valencia de Ney Pimentel
Difusión participación en los medios de comunicación escrito y televisivo
Foto 15. Juan Valdez responsable del proyecto en los medios de comunicación televisivo
presentando los avances y resultados del proyecto.
28
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
Tomando como base el análisis y discusión de los resultados obtenidos, se presentan las
siguientes conclusiones. Las mismas están agrupadas en función de los objetivos del
proyecto.
1. Evaluar variedades locales e introducidas de yuca con mejores características de calidad
y productividad para los mercados
a) La variedad valencia es la que reúne mayor y mejores características favorables para
el consumo fresco, parafinado y puede competir en los mercados que demandan
calidad.
b) La variedad CM 6921 resultó ser la mejor para la industrialización de casabe.
Además es de doble propósito siendo de menor contaminación que las utilizadas por
los productores de casabe
2. Disponer de material de la variedad valencia y otras para la siembra a nivel comercial
a) Se dispone de áreas significativas sembradas de la variedad valencia a nivel
comercial en el Cibao Central y otras zonas
b) Existen más de 200 productores que poseen la variedad valencia.
c) Una planta procesadora instalada para el parafinado y congelado de yuca con
fines de exportación. La misma cuenta con la capacidad para cumplir con las
normas exigidas para la yuca en mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa
d) Se está logrando la exportación de yuca parafinada a las islas Canarias.
e) Parafinado y venta constante de yuca valencia de calidad a los mercados
desarrollados (supermercados) en el país.
f) productores capacitados, que siembran yuca valencia para suplir a la planta
procesadora de Ney Pimentel.
g) Los productores tienen buenas oportunidades con la variedad valencia para
poder competir en los mercados desarrollados
h) Más de 30 productores poseen la variedade de yuca CM 6921. Esta presentó
buena producción de raíces y la conversión de casabe de calidad.
i) Se logró colocar la venta diferenciada de las variedades locales con la valencia,
en los supermercados, esta última con precio de 30 a 45% superior.
3. Evaluar prácticas mejoradas para la reducción de costo.
La utilización de sales foliares resultó ser el tratamiento más rentable en la producción de
yuca dentro de la diferente práctica de fertilización.
Para los ensayos sobre diferentes sistemas de fertilización (convencional, sostenible y
orgánica). Se encontró que los sistemas de producción presentan diferencias significativas
29
en cuanto a los rendimientos de yuca. En el primer ensayo, los mayores rendimientos se
obtuvieron con el sistema de producción sostenible y en el segundo, los mayores
rendimientos se obtuvieron con el sistema de producción convencional este último fue
afectado por las lluvias caída durante varios días.
En el ensayo sobre evaluación del efecto de dosis de gallinaza y NPK. En este trabajo no
se pudo llegar a conclusiones debido a las dificultades presentadas por causas de las lluvias.
Obtener material de siembra de forma rápida y económica, de alta pureza varietal y libre de
plagas
a) Un invernadero instalado en condiciones factible para la producción de plántulas
b) 330,000 plántulas de yuca de la variedad valencia y más de 22,500 de la variedad
CM 6921 y otras variedades producidas.
Capacitar a productores y técnicos sobre el manejo del cultivo y la multiplicación rápida de
plántulas
a) Más de 275 productores, técnicos y estudiantes de agronomía capacitados sobre el
manejo del cultivo y multiplicación rápida de plántulas de yuca en invernadero
b) Una guía técnica elaborada.
6.2.
Recomendaciones
1. La variedad valencia es la ideal para competir en los mercados desarrollados, pero
es necesario continuar validando aspectos tecnológicos de la variedad.
2. Es necesario validar el manejo de cosecha y pos cosecha con la variedad valencia
aspectos éstos indispensables para el manejo de la cosecha y empaque adecuado,
que permitan permanecer mayor tiempo en anaquel y así poder competir en los
mercados.
3. Es necesario realizar estudio de fertilización con cada uno de los macro nutrientes
para determinar su efecto en el cultivo de la yuca en los suelos del Cibao central.
Además estudiar el efecto de los abonos orgánicos (gallinaza, bokashi, lombriz
compos, entre otros. Asimismo continuar con los estudios de los abonos foliares los
cuales son de uso generalizado en la producción de yuca en la zona.
30
4. Se debe continuar con la siembra de la variedad valencia en las zonas del Cibao, Sur
y la Línea noroeste para tener volúmenes suficiente para asesar a los mercados
internacionales.
5. Se debe capacitar a los productores y procesadores sobre el manejo de cosecha y
poscosecha.
7. BIBLIOGRAFÍA
Arens, P.; Perisuti, A.; Pinel, J. 1974. Mapa semidetallado y aptitud de los en el valle del
Cibao. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). p147.
Cepeda, J.; Avilés, Q. E. 2008 Caracterización de la fertilidad de los suelos de los pequeños
productores agrícolas de La Vega, República Dominicana
Cárdenas de Mera, F. 2000. El cultivo de la yuca. INIAP, Ecuador.
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 1980. Multiplicación Rápida de
Plántulas de yuca en invernadero. Colombia. 25p.
Navarro, M.; Bustamante, V.; García, J.; Manzanares, C. 2005. Efecto de las densidades de
siembra en el rendimiento de yuca (Manihot esculenta Crantz) vr valencia.
Agronomía Mesoamericana 16 (2): 225-230.
Kubota, A.; Nuñez, P. 2008. Aplicación de herramientas de diagnóstico nutricional rápido
en el sistema suelo-planta en la provincia de La Vega. En Diagnostico de la
fertilidad del suelo y nutrición de las plantas para el manejo sostenible de la
agricultura. IDIAF. p 51- 70.
Secretaria de Estado de Agricultura (SEA). 2009. Estadísticas de áreas de siembra, cosecha
y producción por rubros. En línea http://www.agricultura.gov.do. Consultado 23-0609.
31
ANEXOS
Guía técnicas: Multiplicación Rápida de Plántulas de yuca
Brochure: Multiplicación Rápida de Plántulas de yuca
Brochure: Proyecto de yuca del Cibao Central.
32
Descargar