Prof. Dr. Antonio Rial Boubeta Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento Universidad de Santiago de Compostela 8 de marzo de 2013 Investigación cualitativa: cuando lo importante es entender, no contar Índice 1. 2. 3. 4. Introducción Objetivos Definición y Fundamentos Diseño y ejecución de un estudio cualitativo 4.1. Antes 4.2. Durante 4.3. Después 5. Conclusiones 6. Bibliografía 3 1. Introducción 4 1. Introducción Nuevo enfoque metodológico Nuevos modelos Nuevo contexto •Atención sociosanitaria •Modelo Biopsicosocial •Las PERSONAS •Humanización servicios •Búsqueda de la Calidad y la Excelencia •Gestión Sanitaria •Optimización de Recursos •Eficacia, Eficiencia y Equidad 5 •Mejor acercamiento a la realidad •Comprensión problemas objeto de estudio •Equilibrio entre lo particular y lo holístico •Entre lo cuantitativo y lo cualitativo 1. Introducción LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES Adaptarse a la realidad 6 Comprender el entorno Gestionar el conocimiento TD Gestionar el MÉTODO conocimiento Incorpore lo CUALITATIVO 2. Objetivos 7 2. Objetivos TRIPLE OBJETIVO: 8 1. Romper algunos mitos o creencias en torno a la Metodología Cualitativa (MC), desterrando sesgos y prejuicios. 2. Explicitar las pautas básicas para ejecutar una investigación cualitativa con rigor. 3. Detectar oportunidades de utilización de la MC y de incorporar valor a nuestros estudios. 3. Definición y fundamentos 3. Definición y Fundamentos 9 3.1. ¿Qué es la M. Cualitativa? Origen en la investigación social (Max Weber). Su finalidad es comprender los fenómenos dentro de su ambiente habitual, utilizando para ello la observación, las descripciones, interacciones, documentos, etc. No se intenta medir la extensión de un fenómeno, sino entenderlo, conocer sus causas subyacentes y explicaciones. La validez de los resultados se fundamenta en la profundidad del análisis y no en la extensión del mismo. Importan la Validez Ecológica y el Realismo. EN EL ÁMBITO SANITARIO la metodología cualitativa se plantea como objeto de estudio los discursos tanto de las personas que trabajan en el sistema sanitario, como de los pacientes o usuarios (Conde y Pérez ,1995). A diferencia de la investigación clínica tradicional, se orientan a la comprensión de la realidad social sanitaria y sus procesos particulares, permitiendo conocer las percepciones y experiencias cotidianas de los individuos (Buhring y Oliva, 2011). 10 3.2. ¿Para qué es? 1. 2. 3. 4. 5. 11 Construcción de marcos teóricos, ya que permite comprender cómo y por qué ocurre un fenómeno, como base para desarrollar una teoría apoyada en posteriores pruebas experimentales firmes, encuestas poblacionales y ensayos clínicos. Examinar fenómenos de los que se sabe poco, o se han definido de manera deficiente, ayudando a conocer su importancia, dimensiones, variaciones, formas en las que se manifiesta y procesos subyacentes (Salamanca, 2006). Estudiar y explicar los factores económicos, sociales, culturales y políticos que influyen en la salud y en la enfermedad, a conocer cómo los individuos la interpretan y a explicar determinados comportamientos, miedos y rechazos, adhesión a personas o tratamientos, dudas y temores, satisfacción o insatisfacción ... (Bilbao, March y Prieto, 2002). Comprender cómo entienden los individuos los procesos de salud y enfermedad, cómo viven y describen la experiencia de sufrimiento y la discapacidad, qué estrategias utilizan en su relación con los servicios de salud, cómo gestionan su propios cuidados y cómo se relacionan con los profesionales (De la Cuesta, 1997). Orientar la planificación sanitaria, detectando necesidades, evaluando intervenciones…, en definitiva una compresión más global de la vivencia de la salud por parte de individuos y sociedades (Conde y Pérez, 1995). 3.3. Fundamentos TÉCNICAS CUANTITATIVAS TÉCNICAS CUALITATIVAS Experimentación Grupo Focal (Grupo de discusión) Encuesta (cuestionarios, escalas…) Entrevista en profundidad Técnica Delphi Observación (participante o no) • Cuantificar opiniones y conductas • Generalizar a la población • Margen de error conocido Pseudocompra/Pseudoconsuta (cliente misterioso) Técnicas proyectivas: hª de vida, asociación de palabras, collage…. • No aconsejable para temas complejos • Respuestas estándar o poco elaboradas • Conocer motivaciones ocultas, generar explicaciones, resolver problemas complejos • Fases iniciales de un estudio (antes de un Survey) • Poca Validez Externa → Uso complementario: nunca contrapuestas 12 4. Diseño y ejecución 4. Diseño y ejecución de un estudio cualitativo (El Grupo Focal) 13 4.1. El Grupo Focal Lo primero: comprender el problema, plantear los objetivos y elegir la técnica cualitativa más adecuada. El FOCUS GROUP O GRUPO FOCAL es la técnica más utilizada dentro de la investigación cualitativa actual. 5 RAZONES: RIQUEZA: Permite obtener cantidad de información e ideas sobre un tema o problema concreto HETEROGENEIDAD: se captan distintos puntos de vista y, lo que es más importante, la interacción entre ellos. PROFUNDIDAD: se alcanza un nivel de profundidad en el discurso de los participantes, combinando la dimensión individual y la dimensión social. COMPLEMENTARIEDAD: explorar conductas, guiar Surveys, generar hipótesis, teorías… TIMING: se puede ejecutar en intervalos de tiempo razonables. 14 4.2. El Grupo Focal… ¿CÓMO? ANTES 15 • ¿QUIÉN? CAPTACIÓN (participantes) • ¿QUÉ? CONTENIDOS (Objetivos) • ¿CÓMO? ESTRUCTURA (Guía de Tópicos) DURANTE • Moderación: Dinamizar y extraer información DESPUES • Transcripción • Categorización y cuantificación • Triangulación • Análisis y síntesis (INFORME) 4.3. ANTES… Captación: Informadores clave (equilibrio entre heterogeneidad y homogeneidad: variables de segmentación). Cuotas por Género, Edad, Entorno… Mínimo 2 grupos y tantos como segmentos/perfiles hayamos diferenciado 7-8 participantes ó 5-6 (minigrupo). Guía de Tópicos: Bloques y preguntas concretas en función de los OBJETIVOS Estructura de embudo (de lo más general a los más específico) 16 Materiales: Grabadora, pizarra, bolígrafo, papel, tablas, cartulinas, pegatinas... Lugar de reunión (accesible, neutral, ambiente agradable, mesa rectangular/oval) Horario compatible y Duración 2h aprox. Gratificación (refuerzo: económico, emocional y cognitivo) Re-contacto telefónico: asegurar presencia y buena predisposición No dar excesivas pistas: no tienen que documentarse 4.4. DURANTE… EL CHEQUEO DE LA MUESTRA (media hora antes) Recibir a los participantes, generar un ambiente de confianza. Comprobar los perfiles: las personas que asisten a los grupos son la única “materia prima” de la que disponemos para para sacar información. Si no es buena, el producto final será defectuoso. Los perfiles no son caprichosos. Detectar la posible presencia de actitudes “nocivas” (boicoteadores, reivindicativos…) para poder “neutralizarlos”. LA LABOR DEL INVESTIGADOR 17 Es bueno que cubra las distintas fases del estudio, obteniendo una visón más completa y comprensiva del problema, pero deber tomar precauciones para evitar sesgos. Es necesario que tenga la adecuada formación. Capacidad de comunicación: crear el ambiente adecuado, motivar y desinhibir a los sujetos. Comunicación en dos direcciones: (1) entre los participantes y (2) entre de cada participante y el moderador. 4.4. DURANTE… Resulta útil un segundo investigador (es un apoyo y una segunda opinión ): toma notas, insiste en algún tema, recuerda temas, resuelve imprevistos... (actitud semiparticipativa: en un segundo plano pero activo, no un extraño). El investigador debe tener una proyección muy controlada, sin intentar influir en el discurso. Dejar un pequeño margen a los temas irrelevantes (relaja el ambiente y genera confianza). No ser excesivamente directivo o coercitivo. La moderación implica tensión, al estar atento a dos planos igualmente importantes: el funcionamiento del grupo y el desarrollo del discurso para obtener la información (dinamizar y extraer información). La primera tarea es tan absorbente, que exige que la segunda esté muy estructurada de antemano, lo que implica que se hayan interiorizado muy bien los OBJETIVOS (la GUÍA DE TÓPICOS sirve para que ninguno de los puntos fundamentales quede sin tratar. 18 4.4. DURANTE… Se trata de obtener la información con la mayor naturalidad y espontaneidad posible “MODERACIÓN NO DIRECTIVA” 19 4.4. DURANTE… FUNDAMENTAL la fase de arranque (15´-20’ iniciales): el moderador debe volcar una gran energía y habilidad, ya que puede condicionar el éxito del grupo. Presentarse, anotar los nombres (plano de mesa), llamar a los participantes por su nombre, mantener contacto visual con todos… Agradecer a las personas su presencia Explicarles con claridad y sin tecnicismos qué es lo que se espera de ellas Explicarles que no se trata de saber teoría, ni de realizar un gran esfuerzo intelectual sino de contrastar opiniones, puntos de vista y experiencias. Motivar a los asistentes Reducir la ansiedad Equilibrar la participación de todos los asistentes para que poco a poco todos vayan expresando su opinión sobre un primer punto o tema genérico. Dejar que se aclimaten y se relajen, que 20 “suelten el lastre” que traen preparado 4.4. DURANTE… Insertar estratégicamente algunas TAREAS permite: 1. Obtener información objetiva (cuantificable posteriormente, triangulación) 2. Profundizar en temas complejos (discutidos en la pizarra) 3. Equilibrar las participaciones (que nadie quede fuera) 4. Dinamizar el grupo 21 4.4. DURANTE… 22 4.4. DURANTE… 23 4.4. DURANTE… 24 4.5. DESPUÉS… 5 claves 1. TRATAMIENTO SISTEMÁTICO DE LA INFORMACIÓN: 2. 3. 4. 5. 25 Transcripción (uso posterior de verbatims para ilustrar ideas) Codificar/categorizar respuestas (acuerdo interjueces: Kappa de Cohen) Procesar los datos de las tablas y la tareas lápiz y papel Cuantificar conductas y opiniones (recuento frecuencias/porcentajes) Análisis estadístico (fundamentalmente descriptivo, χ2 …) Uso de Software específico (CAQDAS:Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software): Aquad, Atlas.ti, Etnograph, Maxqda, Nvivo … TRIANGULACIÓN CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS NUNCA PERDER DE VISTA LOS OBJETIVOS TODAS LAS CONCLUSIONES DEBEN ESTAR AVALADAS 4.5. DESPUÉS… Triangulación Consiste en combinar distintas estrategias para dotar de mayor validez y objetividad a la información y fortalecer el análisis 1. 2. 3. 4. 5. Triangulación metodológica: diferentes métodos para estudiar un problema. Triangulación de datos: diversas fuentes. Triangulación de investigadores: diferentes investigadores o evaluadores. Triangulación de teorías: múltiples perspectivas para interpretar los datos. Triangulación interdisciplinaria: participación de profesionales de diferentes disciplinas. Álvarez-Gayou (2003) 26 5. Conclusión/Resumen 27 Conclusiones • La MC pone el acento en el sujeto, pero no por ello ha de ser subjetiva o sesgada. • Comprende toda una sistemática que la dota de RIGOR. • No hay técnicas buenas o malas, sino más o menos adecuadas en cada caso. Dependerá de los objetivos y/o las fases del estudio. CLAVE: Buscar la complementariedad. Si el tiempo y el presupuesto lo permiten… METODOLOGÍA MIXTA 28 El valor de la METODOLOGÍA y la Metodología como VALOR Enfrentarse a los problemas objeto de estudio y a la generación de conocimiento siempre con el RIGOR necesario 29 6. Bibliografía 30 Bibliografía Amezcua, M. y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista española de salud pública, 76, 423-436. Arias, M. M. y Giraldo, C. V. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y educación en enfermería, 11, 500-514. Ato, M. y Rabadán, R. (2003). Técnicas cualitativas para investigación de mercados. Madrid: Pirámide Báez, J. (2007). Investigación cualitativa. Madrid: Esic. Calderón, C. (2002). Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud (ICS): apuntes para un debate necesario. Revista española de salud pública, 76, 473-482. Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14, 61-71. Cornejo, M. y Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas, 10, 12-34. 31 Bibliografía Flick. U (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Martín-Crespo, M. C. y Salamanca, A. B. (2007). El diseño en la investigación cualitativa. Nure investigación, 26 . Martín-Crespo, M. C. y Salamanca, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, 27. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9, 123-146. Morgan, D. L. (1998). The focus group guidebook. Thousand Oaks (California) : Sage Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La muralla Salamanca, A. B. (2006). La investigación cualitativa en las ciencias de la salud. Nure investigación, 24. 32