Calcificación sintomática del ligamento estilohioideo: síndrome de Eagle y estilalgia de Aubin. Poster no.: S-0205 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. Sirera Matilla, E. Garcia Garrigos, D. P. Cañón Murillo, A. J. Mantilla Pinilla, J. F. Rojas Blandon, D. Londoño Mejia; Alicante/ ES Palabras clave: Oído / Nariz / Garganta, Anatomía DOI: 10.1594/seram2014/S-0205 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 12 Objetivo docente Repaso anatómico y embriológico del aparato estilohioideo para entender la fisiopatología de la variedad sintomática producida por la elongación del proceso estiloides o mineralización del ligamento estilohioideo. Descripción de las manifestaciones clínicas que componen el síndrome de Eagle y la estilalgia de Aubin, las entidades clínicas que la simulan y las técnicas radiológicas utilizadas en su diagnóstico, aportando casos de nuestro hospital. Revisión del tema La apófisis estiloides es una prominencia ósea con forma cilíndrica que se sitúa anteromedial a la apófisis mastoides. Se encuentra unida al hueso hioides por el ligamento estilohioideo. En condiciones normales, la apófisis estiloides no supera los 2,5 cm de longitud. Cuando mide más de 3 cm puede considerarse anormal, hecho que ocurre en un 4-28% de la población, pero únicamente del 4 al 10% de estos casos se acompañan de sintomatología y tan solo el 4% de la población posee un ligamento estilohioideo calcificado. Generalmente, esta calcificación es bilateral, pero puede ocurrir de forma unilateral. El aparato hioideo se forma principalmente a partir del segundo arco branquial y en menor proporción del tercero (Fig. 1). La apófisis estiloides, el ligamento estilohioideo y el asta menor del hueso hioides derivan del cartílago de Reichert, que a su vez proviene del 2º arco branquial. El segmento medial de dicho cartílago tiende a volverse fibroso formando el ligamento estilohioideo, aunque en algunos casos puede osificarse dando lugar al aparato hioideo osificado. La osificación del aparato hioideo habitualmente está formada por 3 huesecillos o porciones (estilo-hial, cerato-hial e hipo-hial) (Fig. 2), en donde el hueso estilo-hial se corresponde con la apófisis estiloides, el hueso cerato-hial se corresponde con el ligamento estilohioideo y el hueso hipo-hial se corresponde con el asta menor el hueso hioides. El síndrome de Eagle se caracteriza por la presencia de dolor en la región de cabeza y cuello debido a una elongación anormal de la apófisis estiloides y/o calcificación del ligamento estilohioideo. Fue el propio Eagle quien describió dos formas de presentación de este síndrome: - Forma clásica. Se caracteriza por dolor faríngeo persistente irradiado al oído, sensación de cuerpo extraño en faringe, aumento de la salivación y dificultad en la deglución. Página 2 de 12 - Síndrome estilocarotídeo. La apófisis estiloides elongada contacta con la arteria carótida del lado afectado, causando dolor en la región carotídea, cefalea intermitente en la región frontal o temporal, otalgia, dolor ocular y vértigo posicional. Posteriormente, Ballenger, también describió que se pueden distinguir dos síndromes clínicos bien diferenciados: la estilalgia de Aubin que se caracteriza por sensación de cuerpo extraño, dolor faríngeo con otalgia refleja, glosodinia y aumento del dolor con la rotación de la cabeza, asemejando una neuralgia del glosofaríngeo. La otra forma es el síndrome estilocarotídeo de Eagle, que se caracteriza por dolor craneal unilateral pulsátil que aumenta con los movimientos cefálicos, asemejando a cefaleas o migrañas. Se han propuesto varios mecanismos fisiopatológicos para explicar las diferentes causas de dolor en estos pacientes, entre ellas: 1. La fractura traumática de la apófisis estiloides puede causar proliferación de tejido de granulación, lo que a su vez puede ejercer compresión sobre estructuras adyacentes. 2. Compresión de nervios adyacentes (glosofaríngeo, la rama mandibular del trigémino o la rama cuerda del tímpano del nervio facial). 3. Cambios degenerativos e inflamatorios, en la porción tendinosa de la inserción estilohioideo, llamada tendinosis de la inserción. 4. Irritación de la mucosa faríngea por compresión directa o por fibrosis cicatrizal, después de una amigdalectomía (involucra los nervios craneales V, VII, IX y X). 5. Función traumática con los vasos carotideos, lo que produce irritación de los nervios simpáticos que se encuentran en la vaina arterial. El diagnóstico se basa en una historia clínica detallada y una exploración física correcta junto con las pertinentes pruebas radiológicas complementarias. La mayoría de los casos constituyen hallazgos radiológicos casuales en búsqueda de patología cervical o de rinofaringe. En cuanto a la exploración física, la palpación intraoral del proceso estiloides a nivel de la fosa tonsilar sólo es posible cuando este está elongado. Además, la palpación de la punta de la apófisis estiloides suele exacerbar los síntomas existentes. Múltiples estudios revelan la importancia de las pruebas de imagen en el diagnóstico de esta patología, siendo la ortopantomografía o radiografía simple cervical en proyección lateral las más utilizadas (Fig. 3 y 4a). En caso de duda, se puede repetir la radiografía cervical lateral con extensión de la cabeza para mejorar la visualización del espacio submandibular sin la interposición del maxilar inferior (Fig. 3). Página 3 de 12 La tomografía computerizada (TC) no se realiza de forma rutinaria por su radiación y coste. Sin embargo, es útil para la planificación quirúrgica en caso de que fuera necesaria, ya que permite medir de forma exacta los procesos estiloides y adquirir reconstrucciones multiplanares y volumétricas (Fig.4 b y c, 5, 6 y 7). El diagnóstico diferencial se debe establecer principalmente con la neuralgia del glosofaríngeo, tendinitis temporal, síndrome de Ernest, síndrome doloroso cervical anterior y neuralgia del trigémino. El tratamiento de elección depende de la severidad de la sintomatología clínica. En casos leves o moderados el tratamiento de elección será farmacológico, basado en infiltraciones locales de analgésico, corticoides y/o anestésicos locales. Únicamente en casos severos y/o refractarios al tratamiento médico, estaría indicada la estiloidectomía. Se han descrito dos vías de abordaje quirúrgico; la transoral u orofaríngea y la transcervical hasta el espacio parafaríngeo. Muchos autores consideran la técnica transoral de elección por la facilidad en el abordaje, la menor incidencia de complicaciones infecciosas postoperatorias, el menor tiempo quirúrgico y el menor riesgo de lesionar ramas marginales del nervio facial. Sin embargo, el acceso transcervical permite una mejor visibilidad del campo quirúrgico y menor riesgo de infección de los espacios profundos del cuello. Images for this section: Página 4 de 12 Fig. 1: Embriología del aparato estilohioideo. Página 5 de 12 Fig. 2: Representación del aparato hioideo. Página 6 de 12 Fig. 3: Osificación bilateral del ligamento estilohioideo. Página 7 de 12 Fig. 4: Osificación parcial de ambos ligamentos estilohioideos. Página 8 de 12 Fig. 5: Osificación completa de ambos ligamentos estilohioideos. Página 9 de 12 Fig. 6: Osificación parcial de ambos ligamentos estilohioideos. Página 10 de 12 Fig. 7: Osificación parcial de ambos ligamentos estilohioideos. Página 11 de 12 Conclusiones Es importante conocer la forma sintomática de la mineralización del ligamento estilohioideo o la elongación de la apófisis estiloides, ya que puede identificarse como hallazgo casual en las radiografías cervicales, ortopantomografías y tomografías computerizadas, simulando otras patologías. Bibliografía 1. Victor B Feldman. Eagle's syndrome: a case of symptomatic calcification of the stylohiid ligaments. (JCCA 2003; 47(1):21-27. 2. Tisner Nieto JV et al. Sylohyoid process ossification: stylalgie of Aubin and Eagle's síndrome. Report of five cases. O.R.L. Aragón. 2003; 6(2)5-12. 3. Mendelsohn AH, Berke GS, Chhetri DK. Heterogeneity in the clinical presentation of Eagle's syndrome. Otolaryngol Head Neck Surg. 2006; 134:389-93. 4. Recinos Cruz, M. "Prevalencia de la elongación de la apófisis estiloides y la calcificación del ligamento estilohioideo en pacientes de la facultad de odontología de la universidad Francisco Marroquin del año 1992 a 1997". 5. Loughney gonzález A et al. ¿Síndrome de Eagle, síndrome estilohioideo o síndrome carotideo? Aportación de ocho casos. Cient. dent. 2012; 9; 2: 00-00. 6. Calbuena, Luis et al. Eagle 's Syndrome ( Elongated Styloid Process ). Medline p 1-5. Página 12 de 12