Tercera Semana "En la lucha entre uno y el mundo, hay que estar de parte del mundo." Franz Kafka Tarea 3 Tema: El Derechos Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos Fecha: del 16 al 22 de marzo de 2009 Objetivos: Al finalizar el estudio de las unidades de estudio, los participantes estarán en capacidad de: 1. Identificar la relación y diferencias entre los ordenamientos jurídicos internacionales orientados a garantizar la protección de los ciudadanos del mundo cuando están desprotegidos, en tiempos de guerra o de paz. 2. Analizar e interpretar el papel de la justicia internacional con relación al caso colombiano. 3. Proponer alternativas de solución a la situación del país en materia de derechos humanos. Instrucciones: Desarrolle la siguiente tarea: a) La Corte Penal Internacional (CPI) instrumento del Derecho Internacional Humanitario (DIH), es un organismo judicial, concebido para investigar y ajusticiar a los individuos responsables de cometer delitos atroces, delitos de guerra violatorios de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, para lo cual opera sin jurisdicción. Colombia país firmante del Estatuto de Roma (2002) forma parte de la CPI. Según lo anterior, · ¿Considera usted, que frente a flagelos como el secuestro y la extorsión, estos delitos deben ser juzgados por esta Corte como delitos de lesa humanidad? Teniendo en cuenta el impacto que ha generado para la población civil, el conflicto armando y los alcances de esta situación, hemos sido testigos de la continuidad de estos flagelos pese a las acciones que el Estado ha generado para mitigar estos hechos. Es claro que, la CPI, como tribunal internacional permanente para juzgar crímenes de guerra y lesa humanidad, solamente puede actuar cuando está demostrado que los estamentos nacionales no pueden perseguir un determinado delitos. Si revisamos el caso Colombiano es inevitable pensar en la ineficacia de las acciones y las repercusiones para la sociedad. Pero, que es lo que sucede?..... Es acaso falta de voluntad y capacidad de las autoridades colombianas para asumir investigaciones o iniciar procesos contra los más altos responsables de esos crímenes?. También es válida la reflexión frente a la extradición a EEUU de jefes paramilitares por el delito de narcotráfico, cuando también se han generado procesos por secuestro y extorsión. Por qué nuestro Estado no los juzga por estos crímenes?. Creo que parte de estas preocupaciones ponen de manifiesto la incapacidad del Estado colombiano para investigar y juzgar a los responsables de cometer crímenes de lesa humanidad y es ahí donde sería valido pensar en la intervención de esta corte para encontrar un camino viable de justicia y reparación dentro de los marcos de DHI. · Defina que tipo de actuación podría ejercer la CPI en caso de un posible ejercicio de su jurisdicción en el caso colombiano. R/ Una vez iniciada el proceso de investigación sobre el tema, quede sorprendida por las decisiones tomadas en el gobierno del presidente Pastrana en relación a la actuación de la corte. La declaración suscrita por el ex presidente en mención y ratificada ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) señala que Colombia "no aceptará desde el primero de noviembre de 2002 -fecha en que empezó a funcionar la Corte- y durante los próximos siete años" la jurisdicción de ese órgano para juzgar algunas violaciones al Derecho Internacional Humanitario. Es claro que aunque Colombia ya formaba parte del grupo de setenta y ocho países que habían ratificado el Estatuto de Roma, que le da vida a la CPI, excluye de la competencia de ese tribunal el conocimiento de los llamados crímenes de guerra" (como la toma de rehenes, dirigir intencionalmente ataques contra la población civil, atacar lugares que no sean objetivos militares, utilizar armas tóxicas, reclutar menores y atacar misiones humanitarias). Esta situación, genera una preocupación sobre el impacto que tuvo para el desarrollo mismo del conflicto, ya que fácilmente para grupos al margen de la ley como las FARC, el ELN o los paramilitares pudo ser un aliciente para continuar realizando actividades violatorias a los DDHH con relativa tranquilidad, ya que finalmente la CPI no entraría a operar para estos casos…. O ninguno en realidad. Ahora bien, cuál sería el camino a seguir?. Considero que partiendo del principio de complementariedad, tanto estado como Corte Penal Internacional, pueden generar acuerdos que permitan mayores alcances legales que finalmente generen una respuesta social basada en acciones de justicia real con el fin de evitar la impunidad y de obtener verdad, justicia y reparación integral, derechos fundamentales de las víctimas. · ¿Qué debe hacer el Estado Colombiano para salir de la lista de los países con más alta vulnerabilidad de derechos humanos y de ser un país con un alto grado de impunidad? R/ Definitivamente, demostrar con hechos que las políticas generadas por el estado o en acuerdo con estamentos internacionales como la CPI, realmente responden a la problemática actual de nuestra sociedad y que evitan la violación sistemática de los DDHH, por parte de todos los actores involucrados en el conflicto armado. b) El Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ( DIDDHH) es la estrategia de política mundial para el respeto de los pueblos, que salvaguarda la dignidad humana y los abusos del poder de Estados o gobernantes, es decir, la protección a las personas en forma permanente, ya sea en tiempo de guerra o de paz. De otra parte el derecho internacional humanitario se aplica en circunstancias en donde se evidencie conflicto armado, estableciéndose como un ordenamiento jurídico diferente al derecho internacional de los derechos humanos. De acuerdo a la anterior afirmación identifique la relación entre Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. ¿Es su aplicación excluyente?, ¿Es complementaria? Justifique su respuesta. R/ Partiendo de la premisa anterior, es claro que el derecho internacional humanitario y el derecho de los derechos humanos son dos ordenamientos jurídicos que apuntan a proteger a las personas contra los actos arbitrarios y los abusos. En este sentido sería válido mencionar que aunque son diferentes poseen elementos complementarios. Estos dos organismos por su intencionalidad y acción tienen un interés compartido a través de sus normas específicas dirigidas a la protección del individuo en toda circunstancia. Sin embargo, en este punto se observa una diferencia importante ya que mientras el DIDDHH actúa en tiempo de guerra y de paz, el derecho internacional humanitario sólo se aplica en situaciones de conflicto armado. Es relevante también mencionar que el derecho internacional de los derechos humanos genera una relación directa entre el estado y sus propios ciudadanos. El DIH, por su parte, obliga al estado respecto a comportamientos debidos frente a los nacionales de otros estados, ya sean esos otros estados beligerantes o neutrales. Así mismo, en el DIH la relación jurídica se traba entre estados, mientras que en materia de derechos humanos la relación jurídica se genera entre el estado y el individuo protegido. Si bien es ésta la regla general, existen normas del DIH que vinculan al estado con sus propios nacionales. (Ver por ej., Art. 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949). Si bien estas orientaciones pueden tener parámetros de acción diferencial, considero que su aplicación NO es excluyente, y que por su quehacer y finalidad el Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Derechos Humanos, permiten a las sociedades de todo el mundo, tener parámetros claros que protejan la dignidad del hombre y fomenten acciones para el respeto de los DDHH. REFERENCIAS AVENDAÑO DE H., Roberto. La Geopolítica ante un mundo y un país en controversia. Los procesos de paz en el mundo y en Colombia: "entre la espada y la pared". Santiago de Cali: Faid editores, 2001. DELVECCHIO, Giorgio. El Derecho Internacional Humanitario y el problema de la paz. Barcelona: Bosch, Casa Editorial- Urgel bis, 1959. MANDATO CIUDADANO POR LA PAZ, LA VIDA y LA LIBERTAD. Conversaciones de paz. Frente al horror: Acuerdos humanitarios. Santafé de Bogotá: Agenda ciudadana para la paz, 1998. SANDOV AL M., Luis Ignacio. Guerra, política, paz. Si queremos la paz revolucionemos la política. Bogotá: Ismac -Redepaz, 2001. PERIODICO El Tiempo Lunes 2 de septiembre de 2002. RAMELLI A., Alejandro. La Constitución Colombiana y el Derecho Internacional Humanitario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000.