NOMBRES GEOGRÁFICOS INDÍGENAS ni; i..\ REPÚBLICA DE, HONDURAS I-OI: ALBERTO MEMBREÑO TEGrciCALI'A K i | . i í M l r : i >!.• M i . m l i i n i v - I i]'"-'r:i f 1^1 N : H - ¡ O N : , I . T.Tcrr.i 1 v , Y. Num. i: Al pueblo hondureno Dediea este libro -1 Eü A U T O R >- PROLOGO No obstante que en la antigua Universidad de Honduras, donde hice mis estudios hasta obtener el diploma de Abogado, no se enseñaba de filología ni siquiera nociones, desde niño llamaron mi atención los nombres geográficos de mi patria, y creí siempre que algo deberían significar. Esta curiosidad fué en aumento todos los anos, hasta convertirse en deseo vehemente de satisfacerla, en el hombre va formado. Sin preparación suficiente, pues, v sólo con la confianza de que por medio del estudio metódico puede cualquiera persona adquirir los conocimientos que desea, comencé desde hace algún tiempo á acumular libros sobie los idiomas indígenas de Méjico, en la esperanza de que el trabajo diario y perpetuo á que tiene uno que dedicarse en estos países pobres para proporcionarle la subsistencia, me presentaría ocasión de convertir en realidad los ensueños que desde la niñez venía acariciando. Con mucho costo llegaron á mis manos las obras de Pimentel, Penafiel, Rémi Simeón, del Rincón, Rovirosa, Martínez Gracída, Róbelo y Buelmi, las que he logrado al fin estudiar antes de emprender este trabajo. Va con algunas nociones sobre el a/teca, y confirmada mi opinión de que en efecto lodo nombre indio de lugar algo significa, reuní muchos de los de H o n d t n a s para traducirlos. Como creía que bis nombres nahoas serían po- VI rKOI.(>GO eos, y que los más pertenecerían á los dialectos de Honduras, hice formar los vocabularios de ellos, que publiqué en los I[omlttffFusittos^ como apéndice. Acopiados estos datos, di principio á mis estudios de aplicación; pero mi desconsuelo fué grande al ver que de los mil y tantos nombres geográficos indígenas apenas pude descifrar unos veinte. La creencia de haber sido infructuoso mi trabajo de uuls de un aíio, no me hizo desmayar eu el que con tanto ahinco había emprendido. Saqué copias de todos los nombres geográficos de los departamentos donde hay pueblos de indios, y las mandé á personas entendidas, con algunas explicaciones sobre el modo de formar palabras compuestas en azteca, á fin de que, llamando indios viejos, pudieran con ellos traducir algunos. Las copias volvieron á mi poder sin haber obtenido ningún resultado favorable. Este hecho fué para mí de mucha significación. ¡ Los indios que aun existen en Honduras y que hablan las lenguas de sus antecesores, por más explicaciones que se les daban, no podían traducir ni los nombres de sus propios pueblos ! Ya esto era mucho. Va tenía para mis investigaciones casi averiguado que los dialectos actuales, con muy poco, ó tal vez con nada, habían contribuido á la formación de los nombres geográficos. Y entonces éstos ¿ á qué lengua pertenecían ? Grima me daba tener que traducir nombres como La Caugnacota (una moutafía del departamento de Gracias), Laatiít (puerto menor del departamento de Valle, en la Bahía de Fonseca), Duvusupo (una aldea y quebrada de San Marcos, en el departamento de Choluteca), (Pit inope (bonito pueblo del departamento de El Paraíso) 3- otros. Pero cerca de estos lugares, de nombres tan feos y de significación ignorada, había otros parajes cuyos nombres presentaban sin mayor esfuerzo su genealogía mthoa. Con este antecedente, después de estudiar á Cu ha Pr ini il ira, del señor Bachiller y Morales, y otra obra so- PROLOGO Vil bre nombres geográficos de Venezuela, de don Arístides Rojas, las que muy poco me han servido, v de fijarme en los tantos nombres aztecas que hav en Nicaragua, El Salvador v Guatemala, llegué á la conclusión de que, estando H o n d u r a s en medio de los países que acabo de citar, no era posible que aquí no hubiera estado poblado por mejicanos, y, por consiguiente, que éstos debieron haber dado nombre á los lugares que habitaron. Esto lo comprobé también con el hecho de afirmar Cortés en la relación del viaje que hizo á las H u m e r a s , (pie cu Papavica, Chapagua y otros pueblos del departamento que ho\- es de Colón, se hablaba mejicano; lo mismo que con el de constar en muchos expedientes antiguos de medidas de tierras que hav en el Archivo Nacional, que para entenderse los medidores con los pueblos de indios tenían que servirse de naguatlatos. Convencido, pues, de que en H o n d u r a s , cuando la conquista, y aun algún tiempo después, se hablaba el náhuatl ó algún dialecto de él, no tuve ya que esperar colaboración de los indios que habitan actualmente el territorio hondureno; porque las palabras de los dialectos de Guajíquiro y Similatóu, de los sumos, payas, jicaques y chortis, no se parecen á las aztecas. Mi horizonte se estrechó; pero en cambio la base de mis futuras investigaciones me era perfectamente conocida. Para principiar en debida forma mi trabajo, comencé por recoger todos los nombres geográficos indígenas de H o n d u r a s que están citados en los Repartimientos que hizo don Pedro de Alvarado de las ciudades de Gracias á Dios v San Pedro Sula en el año de 1536; los que como de H o n d u r a s trae la Gcograjía y Descripción dejas ludias, escrita por J u a n López de Vclasco, y que comprende los años de 1571 á 1574; los que tiene la Xóiuina de los Pueblos de la Provincia de Co/naya¿>-//(i, relacionados con motivo del cobro de las penas de Cámara, años de 16S4 :i 16S5; los del Censo levantado por F r a y Fernando de Ca- PROLOGO VII bre nombres geográficos de Venezuela, de don An'stkles Rojas, las que muy poco me lian servido, y de fijarme en los tantos nombres aztecas que hay en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, llegué á la conclusión de que, estando H o n d u r a s en medio de los países que acabo de citar, no era posible que aquí no hubiera estado poblado por mejicanos, y, por consiguiente, que éstos debieron haber dado nombre á los lugares que habitaron. Esto lo comprobé también con el hecho de afirmar Cortés en la relación del viaje que hizo á las H i b u e r a s , que en Papayica, Chapagua y otros pueblos del departamento que hoy es de Colón, se hablaba mejicano; lo mismo que con el de constar en muchos expedientes antiguos de medidas de tierras que hay en el Archivo Nacional, que para entenderse los medidores con los pueblos de indios tenían que servirse de naguatlatos. Convencido, pues, de que en H o n d u r a s , cuando la conquista, y aun algún tiempo después, se hablaba el náhuatl ó algún dialecto de él, uo tuve ya que esperar colaboración de los indios que habitan actualmente el territorio hondureno; porque las palabras de los dialectos de Guajiquiro y Similatón, de los sumos, payas, jicaques y chortis, no se parecen a las a/tecas. Mi horizonte se estrechó; pero en cambio la base de mis futuras investigaciones me era perfectamente conocida. Para principiar en debida forma mi trabajo, comencé por recoger todos los nombres geográficos indígenas de H o n d u r a s que están citados en los Rrpar.l imientas que hizo don Pedro de Alvarado de las ciudades de Gracias á Dios y San Pedro Sula en el ano de 1536; los que como de H o n d u r a s trae la Gcagrajíay Descripción dejas Indias, escrita por J u a n López de Velasco, y que comprende los años de 1571 á 1574; los que tiene la Xónu'na de las Pueblas de la /}roriucÍa de Cama yagua ^ relacionados con motivo del cobro de las penas de Cámara, anos de 16S4 á 16S5; los del Censo levantado por F r a y Fernando de Ca- VIH I'líOl.'jf-.ü díñanos, Obispo de Comavagua. el añude 1701; los del Cf ?i\<> le\antado en i V n por el Gobernador Intendente v Comandante General don Ramón de Auguiauo; los del /ii(/m Alíaht'tito) (. ¡ inm/ó^ñn án los títulos, escrituras de amparo \ demá^ documento^ relativos á los terrenos de la República de Honduras, torinado por el Licenciado don Antonio R. Vallejo, primer bibliotecario y archivero nacional; los de los CiiiS(>.\ levantados en los años de 1SS1 v 1SS7 por los Directores Generales de Estadística don Francisco Cruz v don Antonio R. Vallejo; los de la División PDI'IIH'O—Icniloria!, formada por la Dirección General de Estadística, á cargo de don Eduardo Guillen A., año de 1S96; v los muchos qtte he obtenido del archivero nacional don Gonzalo Gnardiola Y de algunos particulares. El estudio tuvo que caminar lentamente el primer año. Ninguna ley podía descubrir que presidiera las transformaciones sufridas por las palabras nahaas al ser pronunciadas por los indios de Honduras, que no las entienden, ó por los que hablamos español. Tomemos, por ejemplo, el xiloxoihitl (Inga Pulcherrinia), que nosotros pronunciamos í/ai/iar/uir/if: aquí se ve que la sílaba xi se ha hecho tan fuerte, que ha pasado á ser </tii (una cosa análoga sucede en español con aniquilar, que viene del latín (t¡ini/ii/urc); la sílaba A>, tío sólo se lia convertido en //, sino que después de ésta hav una ;/, //'/// la xo es r////, conservando la .r algo del sonido que le daban los indios, de sí¡ inglesa ó de (li francesa; v la xill quedó en r/ir, perdÍéndo>e las dos últimas letras v cambiándose la / en r. Alguien hubiera creído, en vista del análisis de esta palabra, que las transformaciones, adiciones v supresiones de letras á que- me he referido, son constantes al castellanizarse un término naiíaa; pero nada más erróneo, como lo comprobaré á continuación. Nuestra Jicara, con perdón de la Academia, no viene del árabe rifara, sino del mejicano xicalh, y aquí no suena la .17 como //ai. Á'iAa'/, palabra mejicana con que se desigua la mazorca de maíz sin PROLOGO IX cuajar los granos, se pronuncia y se escribe jilote, habiéndose permutado la sílaba xi en //, y la lo permaneció invariable. Ivu SuchisUidat'a, nombre de un pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvarado, y cuya forma mejicana es Xorl/ix/lol/uorou, va la sílaba Xo de xochitl, suena como su; lo que sucede también en Sucliitepajur (Xochilrprc), Y para que se vea hasta dónde puede llegar el cambio de letras aun en un mismo vocablo, h a y una planta que en Choluteca le dicen ojurhc (oxochill?) v cu OUuicho ajuste; y el xiloxochill de que tratamos, convertido en el interior en quilinchucht\ en un título de tierras de Nacaome está escrito chihucliuchiíc Ni aun las reglas que rigen la formación de los compuestos aztecas, v que con claridad explican los señores Peñafiel y Róbelo, se h a n observado cu los de H o n d u r a s . Véase sino lo que ocurre en la palabra Duyusupo. Este término es puramente mejicano; pero en la forma en que se presenta desde el ano de 1630, que fué cuando se midió el sitio de este nombre á favor de Francisco Prieto de la Canal, dudo mucho que lo reconocieran á primera vista los que en Méjico, donde está casi puro el uoluia/l, han traducido nombres geográficos. T r a t e m o s de analizarlo. La d de /?//, 110 siendo letra del abecedario mejicano, debemos sustituirla por a l g u n a afín, que pertenezca á este idioma: tomaríamos la /, pero sin resultado alguno para nuestro propósito. Este fué mi primer procedimiento, mas tuve que abandonarlo. Observando cómo hablan alg u n a s personas del pueblo, pude saber cuál fué la letra sustituida por la D: fué \ny. Q u é analogía haya cutre el sonido de una y otra letra, no lo sé; pero en anos anteriores tuvimos de Cura en Tegucigalpa al señor Presbítero don Yanuario J i r ó n , de grato recuerdo por sus virtudes públicas y privadas y porque íué Rector de la Universidad, y algunas personas, iletradas se entiende, le decían el Padre Danttario. La silaba jv/ viene de la mejicana //f), en que las dos cíes deben sonar como una sola, v no x i Roí.neo como //española. í,a .<it es .r<», de X"'//<•//. flor; v de esta última palabra uttlioa no se han perdido únicamente la> letra-- / / a l entrar en composición, sino todo el ,,'iií/'. De la posposición a han, en el agua, apenas se ve/1».- parece (pie aquélla, en los departamentos de Valle, Choluieea y parte de Kl Paraíso, se ha con\*ertido en >>p.>; \ UM, al unirse ;i Y¡iviiioy se confundieron las dos a es, para dar existencia á í '/r\uso/n>, Yuyitsttfya y por último ¡)itYitsiipa. Se tiene entonces que Ditvnsii¡>-> es igual á ) r»//" i i>ehia¡>au. A las dificultades expuestas se agregaban otras de no pequeña entidad, v que sólo pude obviarlas á tuer/a de la paciente labor á que me había contraído. Siempre que pasaba la vista por la copia de los nombres geográficos y llegaba á ¡AI Canguatota, antes de traducir esta palabra me daban impulsos de abandonar el trabajo; pero esto era contra mi carácter y, de haberlo hecho, me hubiera avergonzado ante mí mismo. ¡Bien hubiera quedado con perder mi trabajo de tanto ano porque la montaña de (Inicias (La Canifuuroía ) se me había puesto eu el camino, y como muro infranqueable me impedía pasar adelante! \'u, lector, ¡AI Canga aro/a, y quien no era ella, tenían que venir á darme cuenta de lo que significan sus nombres, al ser, como lo eran, formalmente interrogadas. Una de tantas veces, no recuerdo si al año ó dos de estar diariamente dirigiendo preguntas á la montaña, tuvo á bien decirme quién era y que los españoles la habían desfigurado su nombre. Este era Acalmaran, que significa en mejicano lugar que licué carrizos, y que se compone de acalla caña hueca, carrizo, y hitaran, partícula posesiva é indicativa de lugar; pero que los españoles, que todo lo señorearon, al verla tan grande, comenzaron por llamarla .-lraguacota, que con el artículo con que siempre pronunciaban el nombre, quedó Lar 'guaco/a; y por último, así como le ponen una ;/ á Ciuerio v lo convierten en Ciueiicio, lo misino hicieron con ella, hasta aparecer hoy en la imponente forma de ¡AI (^anguacota. Agregóme más: que lo PKOI.OGO Xí que á ella le había pasado lia sucedido á otros sus h e r m a , nos, esto es, ponerles u n a //, ó bien /, r 6 s, al fin de la pri. mera, segunda ó tercera sílaba, citándome, entre otros nombres, que no recuerdo por el momento: La Caguasca (La Acatfnaca)i), una montaña que sirve de línea divisoria con Nicaragua; Oniiaftrnjitc (Qiaiapar), un terreno del departamento de La Paz; y Gaaljipa (Ua.riptuí), una aldea de La Unión, en el departamento de Copan. Hasta los a m a n u e n s e s , tanto antiguos como modernos, han contribuido á adulterar los nombres indios; y estos errores se han comunicado á lo hablado y aun á lo impreso: una / pequeña ha quedado en r, así de .iv'w/////, una gramínea, á veces les sale x¡uucili\ de una / sin rayita hacen u n a /.• Ciraíararr se le dice á un lugar de Ojojona, que fué Ciraíararr: en uno de los censos de H o n d u r a s está escrito Jciiannhla, en l u g a r de Tcnamhhi; la falta de las cédulas de la r, cuando la palabra no es conocida, da lugar á equivocaciones: Sitiara, un pueblo de Yuro, está escrito en la Geografía de Yelasco Guiara, debiendo ser (¿niara, por derivarse de rain/ ó Otii'a, paloma, en mejicano. Al lado de estas y otras transformaciones que encontraba en las palabras aztecas, venían todos los vocablos terminados en guara, trriqut\ //, ?/;, irr, quiic, quirr y en otras tantas de que hablaré al tratar de los sufijos; aunque pronto averigüé lo que significaban estas terminaciones, tenía duda acerca de si ellas estarían unidas á palabras de los dialectos á que pertenecen y que algunos están extinguidos, ó si podrían también afijarse á las mejicanas. Lo último resultó comprobado en un n ú m e r o considerable de palabras. El señor Peuafiel tuvo en su ímprobo trabajo el auxiliar poderoso de los jeroglíficos aztecas; yo nada he encontrado en H o n d u r a s , salvo u n a que otra tradición. El reconocimiento de los lugares, para ver si concuerdau con el significado de los nombres, se ha hecho, en parte, bien XII PROI.OGu por mí, va por otras personas recomendadas para ello. Pero en mucho- nombres esta luz l\a tallado. Ku los gentilicios, como Cu.zcatcca, una aldea de Daulí-—¿de queme sir\e saber que está en un valle?—-En AAnuisacti, una aldea de ]utÍcalpa, que significa cu c¡ ar-¡ta tic '<>< inanias/es, nada me es posible comprobar respecto al primer elemento, porque no ha llegado á mí noticia que en Honduras conozcan la planta medicinal llamada mama.:///. Sida, cuya ortografía íwú (^/d/n, significa a/anu/anaa de palomas; v minea podré comprobar que en el valle de aquel nombre, en que está San Pedro, capital de Cortés, haya más palomas que en otra parte, lo que tai ve/ llamaría la atención de los indios para que lo bautizaran con el nombre dicho; v cuando una tribu, por cualquier causa, hava abandonado la población que ocupaba, para ir á fundar otra cu lugar diferente, v puéstole á la segunda el mismo nombre de la primera por recuerdo de ella, ¿cómo va á coincidir el nombre con la cosa significada? Con estas dificultades, y otras sin cuento, be tenido que luchar para dar cima á mi trabajo. Xo he traducido todos los nombres geográficos de Honduras, pues todavía se han quedado algunos, principalmente de lo^ pueblos repartidos por don Pedro de Alvarado; porque no existiendo la mayor parte de aquellas poblaciones, no me pareció que tendría mucho interés su traducción, más con lo que costaría descifrarlos, ya que esta la palabra tan estropeada en su ortografía, que dudo que se pudieran averiguar todos sus elementos. Véase sino en el texto la palabra Ton la» ex. En cambio lie creído que para la Historia Antigua de la América Central seria unís provechoso traducir los nombres geográficos aztecas de Guatemala y Nicaragua que están en el .lunario de la I erección General de Estadística de la República de Guatemala, iSgS, y en la (¡i'o £ rii/'iíi i/c Xieai••o-c-uo, de don Maximiliano V. S<mnestern,'publicada en i^7-l- Xo he hediólo misino con los de El Salvador, porque este trabajo corresponde de TROI-OGO XIII derecho al ilustrado señor don Santiago I. Barbercna, quien comenzó á publicar sus estudios en el 4." Almanaque de la Tipografía Católica para 1897. No creo, ni entra en el orden de la posibilidad, que sea buena la traducción de todos los nombres geográficos que constan en este librito; pero las raíces aztecas de ellos están á la vista, y esto basta para mi intento. L a j u v e n t u d estudiosa de H o n d u r a s , mejor preparada que yo, completará ó rehará esta obra; v, llegado este caso, sólo le recomiendo el recuerdo de que yo he emprendido lo que ni siquiera había intentado n i n g u n o de mis conciudadanos, y que lie puesto todos los medios á mi alcance para que mi estudio fuera digno del pueblo hondureno, á quien lo dedico. Antes de concluir quiero llamar la atención del lector sobre los hechos siguientes: Puede asegurarse por punto general—i." que en todo el territorio de la República, aun en medio de los pueblos que conservan su dialecto, ha}* nombres geográficos iiahoas\ y 2/' que los que aparecen con terminaciones de estos dialectos, como los que acaban en (crique, guarda in\ /i y otros, tienen como primer elemento una palabra nalioa. Esto nos lleva á la conclusión de que los nahoas dominaron en todo Honduras y por mucho tiempo. Este largo tiempo se comprueba con sólo una observación. Los españoles tuvieron estas tierras bajo su dominio, por el término de tres siglos, y á los nombres de lugares indios lo menos que les hacían era anteponerles el de un santo, como á Tegucigalpa, que le decían San Miguel de Tegucigalpa; á Comayagua la llamaban Nueva Valladolid, y así á otros: no bien sacudieron sus sandalias los conquistadores, y los nombres antiguos reaparecieron. Pues si los españoles, con todo }• ser ellos, no consiguieron que en los lugares bautizados con nombres indios prevalecieran los nuevos, ¿cuántos siglos dominarían aquí los aztecas para que los lugares conservaran perpetuamente el sello de su poderío ? XIV PK01-OGO Ahora, si del Norte vinieron las tribus mi ¡unís, como afirman algunos y es lo creible, ó de aquí fueron á Méjico, como quieren otros, uo sabré decirlo. El Padre Vásquez, eu sus Crónicas^ trae la tradición de que en tiempo que mandaba en Anáhuac, Ahuizote, concibió este rey el proyecto de conquistar estas tierras, para lo que dispuso que paulatinamente fueran viniendo familias mejicanas cu calidad de emigradas, á fin de que, cuando éstas hubieran constituido agrupaciones respetables, acometer por todos lados á los abon'getics, hasta sojuzgarlos. Que el señor Ahuizote, como lo llama el Padre Yásquez, causó muchos daños por acá, parece cierto, porque Ahuizote significa entre los indios algo así como ave de rapiña. SUFIJOS No trataré en este lugar de las posposiciones y terminaciones puramente aztecas, porque ellas están bien explicadas en los libros de los señores Pcñafiel, Róbelo y demás autores que han traducido nombres geográficos, sino de los sufijos que con frecuencia acompañan á los nombres de lugares de H o n d u r a s , aunque aquéllos sean tomados del idioma mejicano, con tal que merezcan especial consideración. GuA. — Esta es la partícula mejicana //uaf que denota posesión, y que unida á los nombres les da apariencia de participios. Muchos de los de H o n d u r a s tienen esta terminación, Coinayagaa, Ciicuyagua, y los he traducido como gentilicios; porque para formar éstos de los nombres acabados cu ¡macan, se suprime la última sílaba: así el derivado etílico de Acoi/iitacaii es Acolhaa. Dos razones me han movido á seguir este procedimiento: es la primera, los tantos nombres gentilicios que hay cutre los de lugar de Honduras, Cholutcca, Amaratcca, Cuzca/cea, Yuculatcca; y la segunda, la tendencia que había en los indios de aquí, de conocerse, en lo general, por el nombre de una tribu, y no por el del lugar donde estaban fincados, Tcvwaqucs, Postaques, Tonlagcx. El señor Huelna traduce las palabras terminadas en luía como si lo fueran en huacan. G U A L . — Significa agua, río, quebrada. Pertenece no sé á que dialecto del antiguo departamento de Gracias {Copan, Gracias, Intibucá). XVI SI/FIJOS O T A R A . — Significa río en el dialecto de Guajiquiro v Similatón. Parece ser la misma terminación anterior. Regularmente se pospone para formar nombres de quebradas, Camaguara, Siraguara, Soroguara. Las palabras terminadas en guara no pasan de los departamentos de Intibucá, La Paz, Comayagua, Tegucigalpa, Olaucho v Voro. I L I . — Se traduce por agua, pero no sé de qué dialecto procede. Se encuentra en nombres de lugar de los departamentos de Choluteca, El Paraíso v Olaucho. En raros casos se presenta en la forma de auilr. IRK. — También se traduce por agua, v etimológicamente es la misma anterior. Los nombres acabados en irc están diseminados en toda la República, exceptuando Copan, Santa Bárbara y Cortés. A veces esta terminación aparece con las formas de <juire, quira, güira, güiro. LACA. — Hay necesidad de decir algo de esta terminación, porque la / es constante, aunque no pertenezca al elemento anterior. Es compuesta de r, en, v de a//, agua, en mejicano. Ll. — Vale agua en los departamentos fronterizos á Nicaragua. Hay uno que otro nombre con esta terminación ó con la de le en el departamento de Tegucigalpa. OA. — Parece que la última letra es a de a//, agua; pero tuve que convencerme de lo contrario analizando á l'cuampúa, nombre de unas ruinas de aborígenes que existen en el departamento de Comayagua. En este lugar casi no hay agua, sino unas grandes murallas, restos de una inexpugnable fortaleza india. Estando claros los otros componentes de esta palabra, que son lenamitl, muralla, y pa/, que sirve para formar aumentativos, hay que suponer qxie el oa ó na proviene de haberse debilitado hasta perderse el sonido de la /, trnampol, al unirse con el posesivo faia, ya explicado. Esta terminación es frecuente en los departamentos del Occidente y Noroeste de la República. O r o . — En los departamentos de Valle, Choluteca y parte de El Paraíso v Tegucigalpa, la terminación meji- SlTJjn; XVII cana apan, compuesta de /(//, agua, y pan, en, se lia convertido cu opo, opr, ?/pr, upo. E n otros puntos de la República, la última vocal de apaii lia pasado á ser r: Gitra- lapr. PAÍ.A. — Sólo hay dos palabras cu H o n d u r a s terminadas en pala: Amapala, puerto sobre la Bahía de Fonseca, que antes se escribió Aniapal, y Oricapala, que hoy decimos Oriai, pueblo que dista de Tegucigalpa u n a s veinticuatro leguas al Xorte. Antes de creer que sea el palha de los Guajiquiros, que vale cerro, me parece que es la posposición mejicana pal, que entre otras acepciones tiene la de cerra (ir, y que ocasionalmente se ha unido á nombres. TKCA. — E s t a ñ o es terminación de lugar, sino que sirve en mejicano para formar los gentilicios de los nombres acabados en Ha ó lian. Su forma en singular es tecali. En Nicaragua se ha debilitado en dega ó lega. Como las ruinas de los antiguos pueblos, cuyos nombres acaban cu teca, están en las llanuras, me parece que por esta causa los Guajiquiros le dicen al valle lega. T K R I Q U K . — Refieren los indios viejos que esta terminación, que significa cerro, tenía antes la forma de lerigiti. Así he traducido los nombres que acaban en ella, no obstante creer que es la misma //(//te, de que hablaré en seguida. En la Geografía de Velasco, el nombre de Eepateiique está escrito Lopaircquh 3' si quitamos la /', que está de más en muchas palabras geográficas de dicha obra, resulta Lopatequi. TlQVE. — E s t a humilde terminación y la anterior terique, han dado motivo á largos disertaciones sobre nuestros indios, y aun hay quien h a y a publicado trabajos para probar que el nombre América es americano, per haber sido tomado de las palabras terminadas en ique de la América Central. Tiqnc es //<:, compuesta de la partícula ligativa mejicana // y de e} que se traduce por en: Jaitiquc, Amaligne* F.randiqtic. NOMBRES (¡EOCRAKICOS DE GUATEMALA Gi'ATKMAI.A {Onaulileniülli-\-lan).— E n t r e los montones de madera. P í x n . A (I'inolli-\-la).— Abundancia de pinole. ClIixAO'i.A (Chinmnitl-\-lla).— L u g a r abundante cu cercados, ( i ) MIXCO (Mhlli-\-eo).—En los leones. SACATKI'KOI'RZ ( /.acall' + /epe//+e ) . — E n el cerro del zacate. JOCOTKXAXGO {XoeolI-\-tenamitl-\-eo).— E n las cercas de árboles frutales. AI.OTKXAXGO ('Alo-\-/riia»i!//-\-co).— E n la muralla de los papagayos. J CHIM.M.TKXAXGO (Chimalli-\-lcnaim'tl rCo).— E n la muralla de las rodelas. JII.OTKPKQUE ( Xihl/-\-lepcí/+e ) . — E n el cerro de los jilotes. CüMAi.Ai'A (C»nialli-\- all -\-pan).— E n el agua de los comales. TKCPAM {Trepan).— Palacio real. PoeurTA ( /'orlto/l+f/ii)—Abundancia de ceibas. Nf>MV:Kr.S <'.r.l>C.KAI ICOf- XKJAÍ'A (.\'c.v/¡¡Jr(it/-{-f>(Ui).— En el agua de ];i ceniza. ACATKXAXGO (' Aea¡'Í-\~/riíit>iii/í-\-n>).— En la muralla de las canas ó carrizos. YKI'OCAPA ( t"eporlic-\-all -f pan ) . — En el agua dormida. < r) VTZAI'A ( )'(zlli-\-trll-rpau).— En el agua de la obsidiana. A.MATrn.ÁN (Aniatl+iiArthai).— Entre los amate?. PETAi'A (Pellatl-\-ati-\-pan).— En el agua de los petates ó esteras. EscriNTi.A ( ) 'tzcufulli-f lia ) . — Abundancia de perros. MIXTÁX (Milzlli-rllau).—Junto á los leones. GUAXAGAZAI'A {Oaauhuacazllir-\-ali'-\-pan ) . — En el agua de los guanacastes. Cl'AJixiorn.Ai'A (OitanlixiniqniUtl+all+apait).— En el agua de los guajiuiquiles (Yuga jiuicuil, Schl.) JUMAITEI'KOUF, {X(»na(!-\-lcpctl-\-í•).— En el cerro de los jumates (un arbusto) M.ATAori-scriXTi.A ( Mathiclli+itzcuintli -rilan ) . — Lugar donde hay diez perros. NiSTKPEorK ( Xcxtli -r lifrtl -\- c ) . — En el cerro de la ceniza. TKXCI'ACO (Tlc(¡nahuitl-\-co).— En los instrumentos de madera para hacer fuego. CHIOPIMI'I.A (Cfiit/iiiwflfiu-rftt).— Lugar de jilgueros. NAXCIXTA ( Xaulz/ull/-{- lian ) . — Donde se h o n r a d las madres. IXHTATÁX (IxlntallArllan).— Lugar de palmeras. GUAZACAI'AM ( L'ítxin-r vúcall -\-pan ) . — En la cima de \osguajes. SIXACAXTÁX f Tzinacan -f- lian ) . — Lugar en que abundan los murciélagos. SOI.OLÁ (Zololli-\~la).— Lugar de cosas antiguas. MiM]:i:i-> t'.i-x i.]: \l JO • .- NM L'i'ATi.ÁN' (()//<!//-{-//(///).— Entre los otates (can:! maciza v recia.) IXTAHrACAX (/.v//u///f(t//-\-rtw).— L u g a r d e llanuras. TOI.IMÁN' ( TolIin-\-i)/(t-\-i¡).— L u g a r donde se corta tule ó junco. ATITí.ÁN (. \il-\-ti'-\-tliui).— Entre el agua. CIIICACAO (Xiailli+ran).— L u g a r de jicaras. T O T O N I C U W M ( Totontuall + atl+pau ) . — En el agua de los totouacas (una tribu mejicana). MoMOSTENANr.o (Monmzlli"-i-Iruamiti'-\-co).— En la muralla del adoratorio de la encrucijada. Ori-;/.-\T/]'KNANi;o ( Ottclz(ilH-\-tciiamil!+co ) . — En el cerro de los quezales. ()LiN'n-;ri-;orK ( O/iit -\- fcpcll -\- c ) . — Kn el cerro de los temblores. OSTi'Ni/Ai.co ((hfafl+catli+co).— En la casa de la cueva. Al.MOi.oNi'.A (.-!//-{-)!n>/o-\-C(i).— L u g a r donde m a n a agua. HriTÁN (I/itilzt¡i-\-t/a>i).— L u g a r de espinas. CnATi-rr.nri- ( Con/¡-\-/epc/¡-\ c ) . — En el cerro de la culebra. M \/ATKNANV.<> (Mam ti' \-icnamití'-\ <o).— En la muralla de los venados. CrvoTKNANco ( 0>vo(¡-\-/ntíini¡//-\-o/ ) . ~ \ % \ \ la muralla de los covotes. ZAl'oTITl.ÁN" ( '/'.:<rf)t>//-\-//'-}-//a//).— Entre los zapotes. SAMAVAC (Ani(t.Y(!-\-c).— En donde se divide el agua. JOCOPII.AS ( Xoco//-\-/>i/-\-/<r ) . — Abundancia de arbolítos frutales. SrcmTKi'i-urKX ( Xóchitl + tcprtl -\-c ) .— En el cerro florido. C< )MIT W V i u . o . — Cojnitáu pequeño (C< Militan.— Cornil!-\tliui.— L u g a r de marmitas de barro.) Sli'ACAi'A (Cif><irtli-\-<ifl-\-f>aii).— Eu el agua de los tiburones. OjKTKNAM ( O.vi// -f- tcnmiir ) . — L u g a r de los que tienen ungüento. XXII NGMM:I-:< (1! o'.}'. Á r i c o s T A J O I T L C O ( T/ti¡//Jrxo;i¡¡ii¡!-~->:o).— En el rincón de la tierra. T K J T T L A ( 'J'r.vitíli-^-lla ) . — Abundancia de tejute (cierta tierra mineral). MAI.ACATÁX (Malaiall+Üau).—Lugar de malacates. AVCTI.A (.-{yoll-T-ila).—Lugar en que abundan las tortucas. Hi'KiirF.TKNAKGO (l'ntcll'•\-iemimiH'+c/t)-—Kn la muralla de los atabales. CHIAXTI.A (Chíau + ila).—Abundancia de chía. XACALTKN'ANC.O (Xaaülí-\-lt'mtmitl-\-fo).—Fin la muralla de las jicaras. ACATAN (Acall+thai).—Lugar de canas. CrciirMATÁN (Oitaitlixniiiatli-\-/!an).—Lugar de cucharas de madera. VXTATÁN" ( )z/d//-\-/¡<w).—Cerca de la sal. Coi.oTENAXr.o (Cofoff-\-fcníiwitt-\-to).—Kn la muralla deles alacranes. TECTITI.ÁX ( Tctl+Ii+tlau).—Entre las piedras. HriSTA {lliiitzdiArila).— Abundancia de espinas. CoATÁN (Coall-yilan).—Cerca de la culebra AOUACATÁN (Aliuacitll-\-tlau).—Lugar en que abundan los aguacates. %ACI"AU'A (Tzai¡i¡alli-\-paii)-—En la pirámide. CHICHICASTKNANGO ( Tziszictizi'//'-\-tcnantit7'-{-ro}.—En la muralla de las ortigas ó c/iic/iiaisffs. YI.OTKN'AXGO (Xifo/f-\-li'utfini//-\-fo).—En la muralla de los jilotes. l'si'AXTÁN (Oílt^dutli-rlhin).—Lugar de grandes caminos. SACAITLA ( Zucdll -f- />(>/ -f Id ) . — Abundancia de zacate grande. TECt'i.rTi.ÁX (Tceolotl+ilati).—Lugar de tecolotes. Usi'MATi.Áx (Ozo)i¡dl!-\-lldi¡).—Lugar de monos. ACASAGVASTI.ÁX ( .\<~dz<icaititztll-\-lian ) . — Lugar donde abunda la grama. NUMKK]> r.rooijÁncos xxm JOCOTÁX (.\'orol/-\-l/mi.)—Lugar de árboles frutales. Ol.oj'A (Ololl-yjwu).—En los olotes ó zuros. Esoi.'II'l'I.A.S (Jzi/iiil/+/ii>/Jr/ii).—Abundancia de grandes izqitiles (una flor m u y olorosa). On-'.zAi.TKi'KorK (Ouetzti//iJrtepet/+e).—En el cerro del quezal. Vi'AI.A i í 'epot/i 4-to ) . — Abundancia de asientos con espaldar. J A L A P A (Xn/ti-i-o/l-rpiin).—En el agua de arena. (ÍTASTATUYA (L'axin + íito\'{il¡).—Río de los guajes. AI.ZATATF. (Azttül-\-tlti). — L u g a r en que abundan las garzas. J l'TIAI'A (Jitlr-\-Hl/-\-f>itit).—En el a g u a de los caracolillos. M I T A (J//'t/-\-t/a).—Abundancia de flechas. Yri'ii.TKi'EorF. ( ) 'nf>i-\-tcpctt-\-1).—En el cerro consagrado al dios Totee. ATKSCATKMPA (.ltezent/-\- teiilli'+pan ) . — En la orilla del charco. COMAPA (Cmiiiít'-\-<i/t-\-pou). — En el agua de las marmitas de barro. J Ai.i'ATACi'A {.l/t+pa//a/i/iaej.—Río ancho. A z n . c o (.Izolin -\- eo). — En los azulines (cierto pájaro acuático). MovrTA (Movolll-tla).—Abundancia de mosquitos. MICIIATOYA (A/iet/iii+o/nvnt/).—Río del pescado. Yz.TAi'A {Yztutl+pan).—Sobre la sal. Ti-xivjATK (Tezoyatl).—Una especie de palmera. Co'iv.t'MAi.GfAi'A (GiZíiiitti/t-i-/o-\-ir//+piin). - E n el agua de las comadrejas. AMATF.XANV.O (.lmal/-\-lenamil/+e<>)-—En la muralla délos amates. ClIAI.aiiTÁx (Chaleliiuill + llan).—Lugar de esmeraldas. l'st'MACiXTA {Ozmnutl \-lzintti + lia. ) — Abundancia de monitos. Mo-nicixTA (.]/oto!l; + lzinl/i-\-l/ti.)—Abundancia de ardillitas. „\XIY NOMI¡I;LS •', )> )' . 1 ' Á l ! ( . ' >: T:\HrK?cn (ThiHi—uitzlli-^-ro).—En la tierra de las espinan ClIIMAI-AI'A {Cliiwaltl-x-ati^piut).— Ku el a una de la.s rodelas. CAMOTÁX (C(iiitt>tli-\-t/aii).—Lugar de camotes. CIIIACÁX (C//id-\-f{ni).—Lugar de chías. CHICA MÁX (Xiiiilh'+iua-}-/!).—llagar donde se hacen jicaras. jicoMAPA (Xicaniall+pmi).—Ku la jicamas (tni:i rai/ comestible ). LAcwxriúx {Acutí ^ Ion).—Caiiita. l'Ai'ALCrAi'A (l'af>ttlatl-\-(itI-\-ptin).—Hn el agua de las mariposas. SRCOVOTK (Xoroyo/Í).—Acedera. SL'CHITÁN* (XocliitlArtían).—-Entre las llores. T E A T I T Á N (Trll+iitl-rti-rtlan).—En el agua pedregosa. Xr.Mi'AXGo ( Tzompaiüli -\- IO ) . — En los zi>mpn)it--s (un árbol). TAXISCO (T/ax/s//r-\-n>).—En los ttajis/rs (un árbol). NOMBRES GIÍOC.RAPICOS I-H! X I C A R A C U A X I C A R A G I W ( XiiulIi-\-lui<i)-—Lugar que tiene jicaras. A r o v o (All+puyrc).—Agua saluda. MASAYA (\Iazatt-\-yan).—Lugar donde se cazan venados. Tisc.U'A (/rlt(-(i//-\-tit/-\-/>tin)-—En el agua del algodón. XKJAIW (X<xlli-\-all-\-pau).—lin el agua de la ceniza. A s o s o s c o (.-I.YO.vor+ain).—Lugar de ajojocos (una hierba comestible). JII.OA (Xilotl+atl).—Agua de los jilotes. lis'i'Ki.í (F.ztctl-\-lt).—Rio del jaspe (cierta clase que sirve para contener las hemorragias). MATAGAi.r-A (Mal/al/-\-ai//i+ptiii).—En la casa de los matates. JINOTKI'.A (Xi/o//+/<rn).—Habitantes de Jilollán. CAMOAIW ( Cai>ioll-\-atl -j- pan ).—En el agua de los camotes. M I R R A ('JM/i + M).—Lugar de salsas. ClK«N'I'AI.KS (C"hoiitulli). — Extranjero. C()NDi-;r,A (G»iiill+trca).—Habitantes de Comilláii. SOMOTO Yc'AI.n'K JIXOTKI'K OSTOCAI. TIPITAIW tates. (Xomnloiilli).—Saúco. (X/C'Ü/¡¡-\ a/¡-\-pnii).—En el agua de los jícaros. {Xiloll\-ltfcll).—Cerro del jilote. (Oztotl+atlli).—Casa de la cueva. ( 7'i-pti/al/-\-iil/-\-p(iii).—En el agua de los tepe- :o:v; Nie.n:!:!-- o¡:o(,i;.'u J C - PAXAI.OVA {l'iiiio-rli'-rviiii).—Lugar por donde se pasa el río, vado. OYATF. (Ayull).— Manta de algodón (i de maguev. Acovi'Ai'A (Acoyi>ll~all-\-l>aii).—En el 3 « U J de los ¡unyulcs (cierta a\"e acuática). SAI'OA (7~:apntl+iill).—Agua de los zapotes. T A P A / . U ( 7afiíií/il/i+/i).—Río de los moluscos. Gt'AVVCALÍ ( Quilín liyoii/iiflii-rll).—Agua del bosque. MAVAI.ES (A/IIVII1/+/I).—Río de los escarabajos. Tl-X'Ot.osroTK (7'fiii/til/-ri>:li>/l).—Cueva Je los tecolotes. MASAPA (.Mazall-rii//+/>.n/).—En el agua de los venados. .MAI.ACATOVA ('MalacaH'-rtitoyatl).—Río de los malacates. TKI.POCHAPA ( Tf/mr/il/i + 11/I + pja ) . — En el agua del mármol. MA.SATKPK ( MU:,II/+ Irprll / — C e r r o del venado. SlTAl.Al'A ( CitUiliii -rail -r ptln ) . — En el agua de las estrellas. Gi'i.sorn.iAi'A ( Uitz<]itilill-r-utl+t>J>i ).—En el agna délos pa/ns/is 6 ^iiisi/iiilrs. Jiot'F.i.iTK ( Xiulu¡iiildl j.—Jiquiletc. Tlíl.lcA ( 7'ii/-r/i+t).—En el agua de las piedras. Ac'lirAPA ( Ai/ii'n/l+ii//-\-piiii).— En el agna del achiote. SrirnAP.A (J11/1'-\-/nui.} j.—Lugar que tiene caracolillos ó jutes. Ol'KZAI.Ct'AOl'K ( Oliclr.iilli + IIIIII -i- i/llf ) . — Vecino de Quetzalhuacain. Toi.Ai'A ( 7'iillíii-riill-r/>iin)-—En el agna de los juncos. j o e n u A i ' A ( (hiiiliu -r all -\-pmi ).—En el agua de los gusanos. MoVoGAI.I'A ( A/nvall-rie/ll + piin )•—En la casa ele los mosquitos. PoPOYfAPA ( /'ii/wynll -r ull-r fr"i I-—En agna del maíz anieblado. XAGI'AI.APA ( XUIIII/II-r u/1+/11111 ).—Eu brujos. Tol.A ( 7'nll-i'ii-rli'J-—Abundancia de iuucos. el agua de los Ni>Ml'l:i> >'.l-< p ' . K A l ' i e n s XXVII X A N C I T A I . ( Xauaiiihi ó man iu.vocnflj.— Abundancia de tianrrs (Malpigia fp'.'') CIIALALAI'A ( Chaialli+all + pan ).—En el agua de los camarones. CHIXAXDKCA ( (~liinam¡tl-\-lira ) . — Vecinos de Chinautlan. CIIICHICAI.I'A ( C/iirli¡+ai//i+puii ).—En la casa de los perros. Po.soi.Ti-X.A f/'nzii/¡-\-lirii).—Vecinos de /'iKol/an. POTI-XA (IWtli-rti-cu).—Habitantes de Podían. CrAJixiorii.Ai'A (Oiniu/ixiiiii/iii/itl + a/l+pini). — E n el agua de los guajiniquiles (1 u^a jiniíjnil, Schl). Ul.rsK.—Jnlosin. — ( U n a planta de la familia de las liliáceas). V . u i . i ( ¡anli/ll+li ).—Río de \osymilfs (una planta). ATACAN (Apanlli^can).—Lugar de caños de agua, (i) PAI.ACCA (/'ai7/4-lina).—Lugar donde hay barro negro. G C A P I X O I . ( Quaiilipinnlli).—(¡ítapiuol (un árbol). JriCAi.l'A ( ( '/r/li-i-oilll+paii).—En la casa de la azada. C'OiAi.Ai'A (Cumalli+all\-pan).—En el agua de los comales. TurSTKi'K ('/hi/l+/ipr/l).—Cerro de Dios. CAMOAPA ( Camo/li+a/l+pan). — En el agua de los camotes. Sicrvn-.I'KT (C///11H//+/r/v//).—Cerro de la mujer. COTIXAI'A ( Omililin+atl+paii ) . — En el agua de las águilas. POCHOTK (IWhotl).—Ceiba. G r i s c o v o i . (I 'ilzinyalli).—Hitisaiyoí | u n árbol]. TOMATOYA ('íomally-aliyall).—Rio de los tomates. MIÍTAPA (.1/r/la//+all+paii).—'En el agua de las piedras de moler. Jrci'ArK [Xnfii/l-ra/l+pan).—En el agua de los árboles fruíales. GrAorAM.Í ( ( aiianlzni -p //).—Rio de los //;///. ;.'.<-//.v. (una planta medicinal). Ai'AN'TE (.'Ipaiil/ij.—Caño de agua. .SAMCI.AI.I [Yumolli-^li).—Agua de los vania.',\> OCALCA (Occalíl^rcciu).—Lugar de sótanos para guardar provisiones. Yrccl.í (XiKoll—li).—Agua de los árboles frutales. VAGI'AI.E ()'u/iuii//i-\-/i).— Río de los asentaderos de tilas. TOMAYTSCA {Tomall-~rnll-\-i-íiii).—Lugar de tomateras. Oct'si.í (()<i>//-\-/t).— Agua de los ocotes. Sr.sui.i ( Xuxolhi~-h ).—Agua de las luciérnagas. Tl-XTAXAFA ('I'i-aialii-ytitl+pdii). — Kil el agua de las bestias feroces. Al'AMIco (Apaiitli-\-milli-~-i-a).— Eu las tierras de regadío. JAI.i (Xal/i+l/).—Agua de arena. TOTOI'.AU'A ( 7'olnll+(iilli-\-pti¡! j . — En la casa de las aves. TI-X'OMAI'IA ( 'l\ruiiwtl-\-atl-\-piiii ) . — En el agua de las calabazas. SONTAI.Í; ( l'zimtolli -f- / / ) • — Río de los MIII/II/I-> (un junco). M0SOXT1-: (Moza/1).—Masa/,- (una planta!. TKU'AM-X'A ( Tipauntitl).— Así se llamaba una tribu na. iiualhut!. JALAPA (Xn//i+til/-\-pan).—En el agna de arena. T K I ' U T K ( Tii//iii-\-nl/-\-paii.)—En el agna de los juncos. T A S T A I J (Tutiir-\-/¡).—Agua de los tatuques (un pájaroi. S01.ONI.I (Zolal/i-\-/¡ ¡.— Agua de las espigas de tuaí/. MrcilAPA (Mitliíii—all-x-pitu).—En el agua del pescado. S.\?ACAI.í (Zazai\i//+/i ) . — Río del prado. ÜI.AMA [Ollama).—Juego de pelotas de bule. TAI'KKA ['l'laollíArla).— Abundancia de maíz, seco. Grifisll. (I 'ilzilz.hu).— Pájaro mosca. O.MKTKI'K- (Omc-\-l(prll).—Dos cerros. Ci'ANACASAPA ( Qnaulniacazl li — al I-\-j>an.)—En el agua de los guanacastes. Ti'.Mi'ATK ("J'fiil/¡-\-pa/li ) . — Tnnpatc ó piñón (un arbusto que sirve de remedio para las enfermedades de la boca). Srcrv.U'A ( Xocoyoll-\-all+ pan ).—Kn el agua de las acederas. SACASI.Í (/.acal I-\-1 i ).—Agua de la hierba. To'l'runi.A ( Talolin-^la).—Abundancia de gallinas. GriRi'Si (JJiii/ol/-\-l:in).—Palomita. SASASI.Í (Xnxa/lii-\-/¡).—Río arenoso. Ul'A (Ol/i+pnn).— En el camino. Ac.l'KCi'K (.Minrhurll).—Ciprés. (X'iK'Mnr.o ( ().]-an/<><<>).—El nombre de una divinidad india. TAI.OI.INC;A ( '/'/II/O/ÍIIÍ+CHII ) . — L u g a r de temblores de tierra. GriUSC.rA (Oniliíl-\-!iua} .— E u g a r que tiene verduras. J i ' i s r i . i ( ('¡I Z.YIHII il/+li').—Agua de los huisuches ( u n arbusto). M A X A G I A (.•¡l/-\-u«itiie).—Junto al agua. é!fe NOMBRES GEOGRÁFICOS INDÍGENAS HONDURAS « A A ansíales.— Caserío del municipio de Tegucigalpa, situado al imite de la ciudad de este nombre é inmediato á ella. En mejicano muttttllt, españolizado en acá*;nal, es la planta Dovonicum pardaliant/ir.s. I.. 1.a acepción que damos á la palabra objeto de este análisis, no aparece en el Diccionario de K í m i Simeón, sino las de " z a r z a s secas, campo sin cultivo. " E n esta última se usa en Honduras. -_ Acai¡ii;n|nc. — Caserío del municipio de I.epaterique, en el departamento de Tegucigalpa. lis el plural del gentilicio acalma, de Aca¡itutidit. Esta palabra significa en mejicano " l u g a r que tiene cañ a s : " v se compone de acutí, caña, carrizo, y Imacati, partícula posesiva é indicativa de lugar. A capa. — Pueblo que entró en el Repartimiento que de la ciudad de San Pedro Sula y Puerto de Caballos hizo don Pedro de Alvarado, y nombre de una laguna del departamento de Sania Bárbara. Significa en mejicano " e n el agua de los c a r r i z o s . " Se compone de uciitl, caña, carrizo, a/l, agua, y pan, en. Acnpnstei|tie. — Ignoramos cuál era el lugar que ocupaba este pueblo, que fué de los repartidos por don Pedro de Alvarado. Se compone délas palabras mejicanas ocal l, caña, y pozleqni, destruir; así es (pie podemos traducirla: " l u g a r donde se destruyeron las cañas. " La terminación de- lugar, que tal vez tuvo, ha desaparecido. — Acifíii;n|iie.—Caserío del municipio de Ecpaterique, en el departamento de Tegucigalpa. Es el gentilicio plural de Acihuacan. Esla palabra se compone de las mejicanas acitli, somormujo, y la partícula posesiva e indicativa de lugar linacan, y significa " lugar que tiene somormujos. Acliapla. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. A\t\lf>a, que es la forma mejicana de la palabra, significa •'en la arena. " Se compone de a.\ allí, c u r t a arena para tallar pietiras preciosas, y pan, en. Adiiiliujiíi — liste nombre tenían los ejidos (¡el pueblo de San Francisco Zapota, del departamento de Olaneho, Significa cu mejicano " en el agua de los renacuajo^. " Se componerte .f v;.v.'/, renacuajo, batracio que utilizan comí» alimento los mejicanos. ( ///, agua, y pan, en. Analta. — Grande y hermoso valle del departamento de O'ancho, y por el que* atraviesa el río de aquel nombre. I.a descripción que de estos lugares hace e! Padre Goieovchea nada deja que de-ear. Cuando por primera vez analizamos este nomine, creíamos que su verdadera ortografía era Adiilu; pero reflexionando un poco más acerca de las transformaciones que lian sufrido entre nosotros las palabras aztecas al castellanizarse, hemos llegado á la conclusión deque la / de la penúltima sílaba está de mas, como lo están la >: y la < . en otras palabras que adelante analizaremos. .-ínt/ft?, que es la forma correcta de ,-/;"<'//", significa en mejicano " carrizal. " Se compone de acatl, carrizo, carta, y la partícula abundancial lía. Asalteen. —• Pueblo del departamento de Yoro y nombre de una aldea de Cedros, en este departamento. Contiguo á esta aldea hay un terreno que contiene inagotables masas de hierro. A las claras Agaltecaesel gentilicio de .-¡t \illa, que significa en mejicano "abundancia de canoas, " compuesto de dcid/i, canoa, y la abundancial /•/. Los conquistadores ya encontraron á Agalteca, y eutió este pueblo en el Repartimiento de don Pedro de Alvarado. - Al¡oacao.— Pueblo que aparece en la Geografía del señor Velasco como perteneciente á Honduras. Significa en mejicano " roble. " Se compone de aun!!, roble ( Queráis insignis, Mart et Gal i. y i¡uiihuitl, Árbol. La terminación «u> nos parece una variante de ¡!nn\ que se conserva tn\ jiTiicaao, ttipusíiuio, y que no es más que •¡uahitit!, árbol, españolizado. Antialcai¡iinirt'. - - Terreno del departamento de Choluteca, y al que lo limita por uno de sus lados el rio Texíguat. Significa " río que tiene aguacates." Se compone de las palabras mejicanas ahitacutí, aguacate ( Persea gratissimu, Gaer i, la partícula posesiva fuut, é //c, que en un dialecto de Honduras es agua, río. A[¡iialtt-ca. - Terreno del departamento de Santa liarbata. Ks un derivado étnico de Aliuatlan. F.sta palabra significa "lugar de encinos, " se compone de •i/nuil!, encino, y flan, lugar. Ai;uáu. — Río que desemboca en el mar de las Autill.is, después de haber regado el fértil y pintoresco valL- de ülanchito. Iís nave- INDÍGENAS gable naturalmente algunas legua:-, y con poco costo podría serlo liasta unos retenta y cinco kilómetros distantes cié Voro. Significa c-n mejicano " m u c h a s a g u a s . " Se cempoue de all, agua, y ¡man, I articula final de pluial, que r i n d e n l í i n a r t e d c s los nombres, según lo enseña el señor I'eñafiel. Aniiani[iiettTi(]uc-. — Pueblo del departamento de La Paz. E n la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua, relacionados con motivo del cobro de las penas de Cámara (anos de 16S4 á 16S5), está .•l^uancatt'yiqui-, que, suprimida la n ác^irtm, nos da la verdadera ortografía del vocablo. Significa " c e r r o de los a g u a c a t e s . " Se compone de la palabra mejicana ahuacoit, aguacate, y terigui, que en lenco significa cerro. Hay que observar á la etimología que presentamos, que el actual pueblo de Aguauqucteriqne queda al pie de la montaña de su nombre, y s- nos lia asegurado que 110 hay aguacates; p a o como la historia de n m s t r a s poblaciones no existe, se ignora si aquél estalla situado en lugar diferente del que hoy ocupa. Ai;iiai|iiín'. — Aldea y pueblo del Dulce Nombre, en el deparlamento de Olanclio. Significa " r í n d e l o s r o b l e s . " Se compone de la palabra mejicana ah/uií/, roble, encino, y t/nirt-, agua, en uno de las dialectos de Honduras. Antiale. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Aunt! significa en mejicano " roble, espina " y cierta oruga (pie vive en los árboles. \\\\ el habla vulgar, y perdida la primera a (pítale J, usamos aquella palabra para nombrar las espinillas (pie tienen algunas plantas, como la caña de azúcar y el maíz. At;iiate[Ki|iic. — Pueblo que como de Honduras figura en la Geografía del señor Velasen. Significa en mejicano "pueblo del enc i n a r . " según el señor I'eñafiel. Se compone de anaH, roble, encino, (rfril, cerro, monte, y la posposición r, apócope de co, en. Alniija|ia. — Arroyo del departamento de Kl Paraíso. Significa en mejicano " en las cuatro aguas. " Se compone de //trtti, cuatro, • i//, agua, y p¡>ti, en. .\¡iii|uiiKi|i.i. — Terreno del deparlamento de Olancho. Significa en mejicano " en el agua de los ajucpiines. " Se compone de axo(/iitn, cierta ave zancuda, n!¡, agua, y /un/, en. AiiiU'rii|iii'. — Pueblo de indios situado en el valle de Comayagua y á d(w k g u a s al oeste (\c la ciudad de este nombre. lis pueblo antiguo, peio fundado eon posterioridad á la conquista. Significa " cerro de las tortucas. " Se compone de la pi labra mejicana <:\.<.'.', tortuca de tierra, hicotea, y /m'^/'i, cerro, en el dialecto de <".lujtquiro. Alacán. -Hoya que hay en Sen^enti, en el depirtameiUo de Copan. Significa en mejicano " lugar de calabaza-. " Sj compone de afluctttf, calabaza, y f<mt lugar, que hav que sobreentender, porque "siempre que al suprimir las letras finales de una palabra pira convertirla en nombre de lugar, la última sílaba sea posposición, no -e añade la que correspondería a! nombre geográfico." .Manca. — Pueblo del departamento de El Paraíso. f.o> ÍJAJ.W,:. son de las tribus de aborígenes que encontraron los conquistadores. Significa en mejicano " lugar resbaladizo. " Se compone de ,i/<ri/<r, resbalar, y ran, lugar. Aun ejercen los alaucassu industria primitiv:i, la de la alfarería. ,\1utL'ri<|iie. — Pueblo de Tegucigalpa, mencionado en la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. relacionados con motivo del cobro de las penas de Cámara ¡anos de ifí^iá 1/..S51. Significa " cerro del papagayo. " Se compone <le la palabra mejicana alo, papagayo ó lufii, y la lenca hri^ui, cerro. ' Alabaren. — Pueblo antiguo del departamento de Tcgttcigalpi. situado al pie del cerro Yus tina y á la margen izquierda de un riachuelo. Hl primer elemento de esta población es <i/,\ papagayo, y el segundo será ¡nillau, por no haber h en mejicano. Sin embargo, el pueblo pronuncia Aht^tift'ii, por lo que es más acertado creer que el último elemento es cal-¡an, junto á la casa. I,a traducción, pues, suponiendo buena esta forma, es " j u n t o á las casas de los papagavos." Alurnsla.—Caserío de Nueva Armenia, en el departamento de Tegucigalpa. - Significa en mejicano '•junto al agua de los otates. " Se compone de atlt agua, ollaii, caña recia y maciza, y tlnn, junto. Algunas personas pronuncian A/itdas/tr, lo que prueba (pie la 1 sustituye á la </, y ésta á la /. Amaunipa. —Caserío del municipio de Manto, en el departamento de (Mancho. Significa en mejicano " en el agua de los amales. " Se compone de awatjinihititl, amate, <it!, agua, y /••"/. en. Ani:i]ia. —Caserío del municipio de Talpetatc, en el departamento de Cortés. Significa en mejicano " en el agua de los a m a t e s . " Se compone de mmili, amate, e//, agua, y/\f//,en. Hntre los mejicanos tunafda era el nombre de una divinidad. Amábala. —Hl primer puerto que tiene Honduras, al sur, en el Golfo de Fonseca. lista situado en la Isla del Tigre y al pie de un <_crru de forma cónica, que parece volcán, Aniapal, como escribe el Padre Vázquez en sus Ciánicas, tenia en el siglo pasado seis pueblecilios de indios. Significa en mejicano " cerca de los amates. " Se compone de amall, amate, y pal, cerca. Hay quien crea que Ama/ala significa cci ¡o del maíz, de ama, maíz en el dialecto de Goajiquiro, x palha, cerro en el mismo dialecto. --1 Aniaratcca.—-Caserío del municipio de Tcgucigulpa. La ver<)adcra forma mejicana de esta palabra es Amaicen, derivado étnico de Amallan, una ciudad de Méjico. Amallan significa " lugar de a m a t e s , " pues se compone de amall, amate, y Han, posposición abundancia] y de lugar. Amati'iuc. — Pueblo de los del rio de l'hia y jurisdicción de San Pedro, citado en la Nómina de lo^ pueblos de la Provincia de Comayagua (años de 16.S4 á 16S5I. Hoy es conocido con el nombre de . Imal/'/t'! la bahía que queda al oeste del Puerto de Omoa. Significa en mejicano " c u los amates. " Se compone de amall, amate, la ligadura ti, y c, fu. A[i;ii:M,'ji:iin. — Pueblo del departamento de Choluteca, situado en las márgenes del río de este nombre. VA Padre Yásquez, en sus f > áiiii a\, nos habla de los apaai/ia.\\ palabra de la que se forma Apacila^na, cuya verdadera oitografía nos parece ser Apaztzinhua, derivado étnico de Apaztzinbuacan, que significa " l u g a r que tiene apaslillos (> cautaritos. " / Apacittiüiia.—Caserío del municipio de Sabanagrande, en el departamento de Tcgucigalpa. Ktimológicamente es lo mismo que Apacila^ua. ( Véase esta palabra ). A|iaciuica. - - One hoy pronunciamos Pac mica, es un terreno de doce caballerías, medido á favor de la Cofradía del Rosario de Goascorán 1 Guasucarán? i, fundada en la Iglesia de Ojojona. .Significa " l u g a r de agua para l a v a r . " Se compone de atl, agua, paca, lavar una co-=a, y can, lugar. Ajialüniia. - - Cerro de San Antonio, al pie del cual corre una quebrada, que lleva también aquel nombre. Hs derivado étnico de Apanln/acaii, (pie significa en mejicano " lugar que tiene caños de agua. " Se compone esta última palabra de af>aul/i, caño de agua, y /macan, partícula posesiva é indicativa de lugar. Sobre la sílaba ¡a, demás, véase (inaia^uaslaca. Apalí. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamento de V,\ Paraíso, y caserío de San Antonio de Plores, en el mismo depar- tamento. .-¡/-"/i. por - / / itu"¡. significa " río de \<•*• cafic- d<, a^ua So compone de la palabra mejicana af-i>n!l:. caño de a;„'tia, y //, (¡ue. en mi" (le los dialecto-; de Honduras, t - río. Apalijií. — Caserío de San Antonio de I;l"iL-^. ri: el departameiilo de Hl Parai-b Parece un diminutivo de Apali, que -e lia lomudo añadiendo al primitivo la terminación /*>'/, la cual o una de la> tantas que en mejicano sirven para aquel efecto. Acamóla.—Terreno del departamento de Copan. Hn el índice del señor Vallcjo está escrito Apomola. y en alguno-; pasaje-* del e s pediente de medidas. l'(mu>l;i. I .a palabra es derivada. de la a/leca II/HJ/IP, atravesar una corriente de ae.ua. 1'odenios ti aducirla " biliar de vados del rio. " Apam]i<'>. - Aldea de San Antonio de l'loies, en el departamento de Kl Paraíso. Significa en mejicano '• zanja grande de a^na. " Se compone de n/ur/////\ zanja canal, y /v/ t que es una terminación i|iit se emplea para formar aumentativos, .Muy pasible es que la proposición pan, como lia sucedido en otios nomines ^eo^rálu o-, de Choluteca y Valle, se haya convertido en / v ; y si así t'uerc, la Uaduct ion de la palabra será " en el canal de agua. " Apante (San Juan '. — 'l'ei relio del departamento de L'holuteca. lis la palabra mejicana <i/>,i/////', que si^niiica "cana', acueducto " Allantara. - Ve<¿as que hay en el departamento de < . n , ui-^ Significa en mejicano " tierras de regadío. " Se compone de ''fait/ti, caño de apua, llalli, tierra, y la abundancia! la. Apasnpo. — Pueblo de Clioluteca. en la Nómina de los pueblos cicla Provincia de Comaya<jua laños de 16S4 á [0S51 Si>;nilica eu mejicano "en el ;ij,'ii;i de los apastes ó cántaros. " Se compone de apa:///, cántaro, a'.l, ai;ua, y pan, en. La ortografía (pie damos á :->ia palabra la apoyamos en la tendencia que se nota en algunos pueblos á debilitar algunas vocales, l"n río del departamento de Valle se llama Apa sapo también; una aldea de Diiyure, en el departamento de Choluteca, Apasnpo, y otra de Vadoaucho, en Hl Paraíso, . \pa71-upo. Apasurú — Terreno del d e p m . i m e m o dé Choluteca. Significa en mejicano " abundancia de cántaros viejos. " Sjcnnipiiicdc^i:///, cántaro, zalli, viejo, y la abuud uieial la Hn el expediente de medida de aquel terreno, que existe cu '1 Ar^iivo Nacional, se lee eu al guuos pasajes /'a\n> , que es la mism 1 palabra, con la primera v Última letras supresis. A]irH¡'|iiirc. - • Quebrada del pueblo de Oropolí, en el departam . u t o de Kl Paraíso. Significa " q u e b r a d a de lo> c a n a l e s . " Se compone d é l a palabra mejicana opauf/i, zanja de agua, la ligadura //", y oia>>, que en uno de los dialecto^ de Honduras es agua, quebrada, río; l ' n hilo de los ejidos de Ojojona se llama Apalinr,. ,\|iiiil<>, - Caserío del municipio de Kl Corpus, en el departamento de Cboluteca. Apnil/i, castellanizado en Apmlo, e^ una especie de agave, cuya raíz sirve para lavar los vestido^. Kn el mismo departamento, y pertenecientes al iminieipiodc 1'espire, existen los caseríos llamados Apiaia! y Apintaüto. Aquesp;il,T. Río del departamento de Choluteca. Significa en mejicano " abundancia de lagartos " Su compone de a<. iiclcpa/i/i, lagarto, y la abuudancial la. Arabia. - Caserío del municipio de Ojojona, en el departamento de 'J'egtuigalpa. Se puede traducir por " l u g a r (pie tiene agua, " siendo sus componentes mejicanos al/, agua, y fina, partícula posesiva. Kl término , ¡ragua no es desconocido en las Antillas, y en prueba de ello léase á continuación lo que dice el señor Hachillcr v Morales: ". hag/ia, Araguar, . 11 a^dc//, . ¡roiiatjfs, Araguato.'' Ksta nación india de que tantas veces se habla en la primera parte de esta obra (O'/'ii primitiva) es el tipo del indio pacífico, amigo del progreso, por su empeño de vivir tranquilo y en armonía con los blancos. Las palabras (pie encabezan este articulo no es en ninguna de sus formas que le dan los extranjeros la (pie usan para designarse ellos mismos. J.OÍOIIO en plural, ó Loco i Loko) en singular, son los que aplican á su pueblo ó á sus pueblos, y así se llaman. Los españoles les dicen A raí; litis y dan otros nombres á este análogos, porque se deriva de arana, el i agían , que habita los mismos lugares: así lo dice el Ueveicudo lirelt, á quien cito más adelante. Casi todos los salvajes se creen los únicos seres humanos y sus nombres expresan esa pretensión, aunque la (íeografía los acepte con impropiedad, por las equivocaciones de los viajeros poco conocedores ó ignorantes de sus lenguas. Lo observa el mismo misionero al hablar de la misión Arawack." Aramccina. — Pueblo del departamento de Valle, situado á la margen izquierda del rio Apasapo. Creemos que significa en mejicano " río de los magueyes pequeños. " Se compone de rí//, agua, ¡tirtl, maguey, agave, y la partícula /:///, (pie sirve para formar diminutivos. I,a última <i se explica porque tal vez este pueblo de ín- dígenas fué conocido primero como tribu '/W aiai;!,:._j>:.?si que como nombre de lugar. \rauli. — Caserío del municipio de Panli, en el departamento de El Paraíso. Esta palabra tiene la misma raí/, que .-//<'."'¡; cu >u primer componente, alan, y al tratar de ella M¡pu-imo- que viene de a/aita, resbalar. Podemos, [mes. traducir toda la palabra " río resh iladizo, " puesto que // significa agua, río. El terreno en que está este caserío es arcilloso, y sus moradores MUÍ alfa;ero-.. E-te hecho eon(Irma la interpretación que damos á la palabra. Arcibica. —Terreno del departamento de Gracias. Significa en mejicano " en el agua de los somormujo-. " S_- compone de a-a'!.'/. somormujo, al!, agua, y <\ en. .Vtima. — Pueblo del departamento de Santa Üárbara. Significa en mejicano " l u g a r donde se Irjbe agua. " Se compone de a.'<':, beber agua, mu, representa la acción de tomar, y >:, sobreentendida, fugar. VA agua potable de este pueblo, me han informado que la toman de pozos, porque el río queda como a medía legua de distancia. Attrclu,-]¡>a.—Terreno del departamento de (.Mancho, Significa en mejicano " en el agua de los atoeliites." Se compone de ato.-hictl, nombre de una planta acuática que no liento- identificado. </.'/, agua, y pan, en. A\-ÍI«II;II. - Kío del departamento de Gracias. Significa " rio de arena. " Se compone de la p.ilabra niejic.ina a.xalli. ciertaaiena qmservía A los indios" para tallar piedras preciosas, y de la lenca u//al, variante de ¿i/ara, que significa agua, río. \\«rajia. - - Pueblo de los de! Repartimiento de don Pedro de Al varado. Significa lo mismo que . \rhufuapa. \ Véase ..-t;i p i h b r . i ) . Ay;i|i;i. -Aldea y río de Vori», en el depirtameiito de o t e nombre. Significa en mejicano " e n el agua de lo- ayates. " Se compone de aval!, tela, ayate, al!, agua, y f>iu, en. Aíaümlpa. —Varios pueblos, aláeas, e,is?ri¡)i y lugares de la República tienen aquel n.unbr,-. el qu.* 11 jva d _• m.is la primara <>, debido A (¡ue se usa siempre con el articulo fu, (pie casi en 11 pronunciación lorma una sola pilabra con la qu .• det.-rmina: La :a,~¿/r/p t Significa en ni .-j ¡cano, literalmente, " c u la pirámide. " Sj compone de Azv/cuatli, pirámide, y pan, en. Ningún otro que s í p i m i i l i i explicado mejor que el Licenciado Rob-ln la significicióii qu- entre los uihois tenía la pilabra (pie au ili/inris. II- aquí lo qit_- dicj el erudito naguatlata; " Tzaciialpan s-j coni[) >ne d.- t;-t< ita/li, lo que tapa, neul- I.VDÍGENAS 9 ta ó encierra algo, derivado de ('.anta, "atapar ó cerrar algo " f P. Molina!, v dv pan. en; y literalmente significa: Kn el encerradero ó tapadero. Los uahoas construían montículos en forma de conos, de pirámides de torres, etc.. y los dejaban buceos para encerrar joyas, ídolos, objetos del culto y a veces cadáveres. A estos montículos huecos llamaban /zaciinHi. Algunos de estos (zanralli eran construidos depile su base con piedra y argamasa y les daban la forma de pirámides escalonadas, y en el jeroglífico de éstos ponían al lado de la pirámide un brazo para significar la obra de mano que habían empleado, y para distinguirla de Jos otros Iziuitalli que formaban aprovechando un cerro ó montículo natural. A los pueblos que estaban cerca ó alrededor de los tzacuatli, cuando éstos no tenían un nombre propio, como Teotihuacan, Cholula, Xochicalco, etc., les daban e) nombre genérico de Tzacualpan, y por eso hay tantos pueblos en la República (pie llevan este n o m b r e . " ( N o m b r e s Geográficos Indígenas del listado de- Morelos, página 74 ). B H.ilrtgiiii;i. - - Tene'»o del departamento de Iutibucá, medido en montanas en 175S á favor del pueblo de Vamaianguira. Las primeras dos sílabas están por anilla, forma abundancial de oualli, bueno, y las últimas, v"//íf, i_'/iir>\ i/uirr, significan agua, río, en uno de los dialectos de Honduras. Podemos traducir la palabra " agua buena. " liarajana.—Hn mejicano Oiia'.lalcaír, es nombre de un caserío de Xueva Armenia, en el departamento de Tegucigalpa. Significa " lugar de buenas t i e r r a s . " S í compone de qualli, bueno, llalli, tierra, y can, lugar, Parajana es un mineral antiquísimo. líarliarcta.—Así se llama una de las islas del departamento de las Islas de la Había, la cual está al este de la de Roatáu, quedando de por medio la de Morat. Hn algunos mapas de Honduras que tenemos á la vista, se lee Harbarita, en otros Iiarbarat. Si la palabra pertenece en efecto al náhuatl, creemos que la verdadera forma es Paf>afo(la, que significa " a b u n d a n c i a de mariposas, " por componerse de papalotl, mariposa, y la abundancial tía. liarrancaray.—Aldea del municipio de Aguauqueterique, en el departamento de La l'a/.. Significa " río de los guacales. " S^eompone de la palabra mejicana uacalti, calabaza, y de iré, agua, en uno de lo> dialecto- de Hondura.-. Sobre la sílaba >i .•-•. proveniente de Arw, v é n - e tl;!<v.j.< >. I(ay;i'|iiLTa.—• Pueblo de U>- del Re]» irlimieiH" de dmi i \ d r " de Alvarado. K< lo misino que /ú'.v; .'•/?,- • Yéa-e esta p.üab: . - Iít-inlik-rilita. -- Terreno situado en la comprensión :m:iii. Íi>.'. de Ti'!;i¡' iu'.di'!, y medido en i ^ ^ á favor de I.ui- I:er::a!:d-..z de Córf I' > i) a Significa " lugar de bemblcnes " Se compone de." .••'.'•", un árbol elevado cu\ a uiadeiíi en raja-- venden en 1<>~ mere.ido-, pet-.- que las cocineras no quieren como conductible. p.iri|i!-::ir(K-p".'nv produce mucho humo; /.', partícula ligativa, y ,\^:, lugar. //• rr ','•• no puede ser palabra mejicana. porque el azteca no omo.-e l.¡ '. á no ser que i»or la ortografía nos haya sido imp'wble recnn<>-erh. lujan. - Aldea tlel municipio de Juticalpa. en el dep.uUunento de Olancho. Ignoramos a que idioma indígena pertenece la palabra, probablemente á alguno de la- Antillas. KI •':;<: •, al sentir del señor ¡lachiller y Morales. e> una planta cuya-- hoja- -e aplican á u-os domé-ti cus y á techo-. Xo-utro- lo escribimos oficiaiuient" con :•. Hay una aldea en Hl Corpus, departamento de CholuUca, llamada 1'r/nBiln. I'lleblo de los que figuran en el Repartimiento hecho por don Pedro de Alvarado. La verdadera turma mejicana de la palabra es huilcíl, que significa " paloma. " liilutaeá. — Pueblo perteneciente á la ciudad de (Gracia-.i Ih'o-. y de los repartidos r>or don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " en el agua de las palomas. " Se cómame de i:u;',•.'/'. paloma titilóla, atl, agua, y c, en. Probablemente la Miaba ta fué /<¡, torma en (¡ue aparece en muchas palabras el sustantivo ir//, agua, liiirín í Kl "). — Caserío del puebl" de San Isidro, en el departamento de Choluteca. Ks el nombre de una planta textil de que -e hacen cordeles. C l!atiailtr[>L-t. —- Pueblo mencionado en el Repartimiento de don Pedio de Alvarado. Significa en mejicano ' cerro del abandone " Se compone de r.'/<<>, abandonar, y / ' / . ' / , c u r o . I Mee Sahagún cpie en Méjico hay un cerro, al sud de Teiiochtitlán, llamado Caualte]>ec. IXDÍGF.NAS II Cnc;ii;iia|i,'i. - C a t r í n de San Jerónimo, en el departamento de Comayagua. Significa en mejicano " e n el agua del c a c a o . " Se compone ele cacahual!, cacao, (///, agua, y pan, en. • Cacannara. — Terreno del departamento de 'lYgucigalpa. Significa " quebrada de! cacao. " Se compone de la palabra mejicana fitnihittiH, cacao, y de la lenca ¿uaia, agua, quebrada. Cácala. — Caserío del municipio de San Antonio de Flores, en el departamento de Kl Paraíso. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de cuervos. " Se compone de caco/i ó caail/r, cuervo, y la .ibundancial la. Cacalolcpir. -• Caserío <lel municipio de San Juan de Flores, en el dep irlanu-nlo de Tcgu<•ie.alp.i. Significa en mejicano " cerro del cacalote. " Se compone de tantloil, cuervo, cacalote, y tcprll, cerro. Cacaminá i San Antonio <le ). —Caserío del municipio de San Marcos, en el departamento de Ciioluteca. í.a forma mejicana de esta palabra ha de ser Cafaiuavan, que significa " lugar donde se cazan cuervos. " compuesta de carali, cuervo, niaitl', (pie representa la acción de lomar, y con, lugar. Ivl cambio de la ÍÍ por // pudo haberse hecho en lo escrito, y de aquí haber pasado á lo hablado: la terminación <ipo>t se nota que en algunas palabras se ha convertido en upe, upo. Cacastcri'iiic. — Pueblo extinguido de Comayagua, que figura en la Nómina de los pueblos de la provincia de este nombre. Siendo buena la ortografía, significa " cerro del cacaste " Se compone de la palabra mejicana cacaxlh, esqueleto, cac.is/c, y nombre también de un pájaro, y la terminación lenca Icri^/tí, cerro. Cacanlapa. - - Río del departamento de Voro. Significa en mejicano " en el agua de los cacalotes. " Se compone de cacalo!/, cacalote, olí. agua, y pan, en. La forma de esta palabra es Cacoloapan. Lacausa. — Aldea del municipio de Curaren, en el departamento de Tegucigalpa. Significa en mejicano " lugar de cacao. " Se compone de cacahuall, cacao, y ion, debilitado en sa, lugar. La c, convertida en 2 ó .i, se nota en la palabra mejicana Tauohuazan, por TcinalníOiou. Xo sería e x t r a ñ o que fuera Ja palabra mejicana acaoxill, una especie de u n g ü e n t o . Cacaiitcriquc (.Santa Ana ilc ). — Pueblo del departamento de La Va?., situado en una salciña, un medio de la cuesta que hay entre Opaloro y Siniilatón Ocupa cd lugar q i u hoy tieiv; desde el siglo XVII Antes estaba fundado en el punto (píese conoce con el nombre de Quepa á cuatro leguas d„- distancia úz\ en qu? ahora está el casco de la población. Significa " cerro del cacao. " Se compone (ie la palabra mejicana ttniu'.-tia!!, cacao, y la lenca .'< '"/;'."/, cerro. I:> posible que el Ca-.'asui ;>;.'u de la Nómina sea e! mismo í \-.<-: .V; ;•;: •/. ",• C;i^nara • La i. — Terreno del departamento de Tegticiiialpa. A esta palabra la ha sucedido que por usarse siempre con el artículo /<:, ¡,a Ca^/tni u, ha perdido su primera letra, pues el nombre es ./ [ ( 'X'nerft!, (pie significa " quebrada de las cañas. " Se compone de la palabra mejicana acá/!, caña, carrizo, y de la lenca ^r,!r¡-, quebrada. Cautiastü i. L a ) . — Montaña que hay entie Honduras y Nicaragua, y que en parte es la línea divisoria entre ambas Repúblicas. Significa en mejicano " l u g a r que tiene cañas. " Se compone de ¡r< n.'l t caña, carrizo, y hiw.can, partícula posesiva é indicativa de lugar. C.'ii;iiasi|iii.-. — Terreno del departamento de Copan. Ks el gentilicio plural de Acaguacau, al que se le ha suprimido la primera <;: .•\Cii!l!!(U¡lU.\ l'aini;ala. - - Pueblo perteneciente á Comayagua, según la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Significa en mejicano " abundancia de casas de caites " i zapatería^ >. Se compone de cac(/i\ una especie de calzado que usaban y IISIII los aborígenes, (alli, casa. >• la abundancial ln. I.a u de la primera sílaba es eufónica, y en cuanto á la permutación de la < en /.nosotros de fiu-íli hemos formado eni/r, mientras que los actuales mejicanos pronuncian <ihlr. Hn la O.eograiía del señor Vela.-co, este pueblo está escrito Cc\^íüajcahtuluilii, y parece que posteriormente, de esta palabra se tormo (jiitj/it/itnihatt!, (pie aparece en el ceiw> del Obispo Cadiñanos, levantado en 1791. Ctii'f/^n/n es también un caserío de (inayai>c, Olancho. Caliiire.— Caserío del municipio de V,\ Corpus, eu el departamento de Choluteca. Significa " río de las casas " Se compone de la palabra mejicana fiiffti. reunión de ca--as, é i> r, que en tino de los dialectos de Honduras es río, agua. Calamtiala. — Pueblo ó barrio (pie estaba unido al de Cim-,-!,/. ( Véase esta palabra ). Significa en mejicano " lugar rodeado de casas. " Se compone fie íalli, casa, ya/i/nií/i, aseiltadero de olla, y /un, lugar. Cálcanio. — Pueblo extinguido del departamento de Santa bárbara, luí el censo de 1701 aparece como valle. ]\s la palabra mejicana tdfttnií'tii', nombre de una especie de raíz, buena para enfermedades- de la vejiga. isnir.KN.vs 13 Calamina.— Así se llama un lugar donde existen unas ruinas de aborígenes, el cual está en el camino del pueblo de indios de Guajiqniro. No-; parece mala la ortografía de la palabra, en razón de que la 11 de mu debe ser una <r. Ca/ontovou significa en mejicano " lugar donde se hacen casas, " es decir, " lugar de alhamíes. " Se compone de rolla, reunión de casas, omití, que representa la acción de hacer, y yon, lugar. Calcules i L»s ). — Caserío del municipio de Cedros, en el departamento de Tegucigalpa. Ks la palabra mejicana colpulli castellanizada, que significa arrabal, barrio, entre otras acepciones; pero en el lenguaje hondureno se designan con aquel término los montículos que han (picdado en los lugares donde hubo poblaciones de aborígenes. Caltatii.—Terreno del departamento de Gracias. Cállalo por Callofon, significa en mejicano " r e u n i ó n pequeña de c a s a s . " Se compone de callo, reunión de casas, y Ion, partícula que sirve para formar diminutivos. J. CamaniKira. —Quebradita que hay al sur de la ciudad de Comayagüela, en el departamento de Tegucigalpa. Significa " a g u a amarilla. " Se compone de la palabra mejicana camauoc, amarillo, y de la lenca guara, quebrada, a g u a . Camasca. — Pueblo del departamento de Intibucá. Significa en mejicano " lugar consagrado al dios C a n u x t l i , " es decir, donde se le tributaba culto. Se compone de ramoxlli, uno de los nombres con los cuales los tlaxcaltecas y los huejotziucas veneraban al dios Huitzilopochtli, y can, lugar. Camitlijue. — Quebrada del departamento de Gracias. La forma mejicana de la palabra es ramor, " e n los camotes, " pues se compone de can/i'lli, camote, y >', en. Cancana!. —Quebrada del departamento de Gracias. Significa " q u e b r a d a de los cauciles. " Se compone de canril, nombre de un bejuco, y gao!, agua, quebrada. Cancii'L'. — Caserío del municipio de Puringla, en el departamento de La Paz. Significa " a g u a de los cauciles, " Se .compone de cancil, nombre de un bejuco, é r'rr, río, agua. Can»uacota ( La ) . — Montaña del departamento de Copan y aldea del municipio de Cololaca, en el departamento de Gracias. Esta palabra no es más que un aumentativo español de Ara/macan, que á fuerza de usarse con el artículo ¡o, ha perdido su primera sílaba, teniendo de más la ti de can. - ^Véase Cagiiasra). Caiujuintie <> ijiiitu|uii;iii;.— Consta cu t i censo ce ifcui lugar de Comayagua había treinta l a d i n o , o/.-//;-y,v/;•/.'> Quitjiiiskita, aféresis de /niit¡i;!;'.>!.i.a, que ¿ii^intico trii nivjic gar que tiene carrizos." Se compone de "y/' ¡•,n:-.,¡¡/-:, ////¡y, partícula posesiva. que ^v. este i_>tá por ai.o " h¡" carrizo, y Capucal.— Caserío de la ciudad de Santa R o a , en el departamento de Copan, lis un derivado español de t.i/nr,!, nombre que lleva una palmera. Hay un río en Gracias llamado Cü»!f-:icn. Caratasca. —Laguna de la Mosquítia, en el departamento de Colón. En documentos oficiales se ha afirmado que esta palabra pertenece al idioma zambo y que su forma primitiva es C<>> <//,?>;,;, que significa " lagarto grande, " y que el nombre actual tué dado prr h s ingleses. Prescindiendo del hecho de que la Mosquitia era bien conocida de'los mejicanos, puesta que de ella se dice venían á llevar el oro que necesitaban, y que por consiguiente algún nombre han dehaber dado á dicha laguna, tenemos las raíces de la palabra, que m> dejan duda sobre su etimología azteca. .Significa " laguna de lascabas. " Se compone de talii, casa, y ¡ií< zrut/, charco, y por extensión laguna. Los españoles llamaron á esta laguna Curiado, pero ha prevalecido e) nombre indígena. Carc.— Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Como no sabemos dónde estaba situado, ni conocemos tamjKjco la historia de Cañe, pueblo del departamento de La Paz, no podemos afirmar ni negar que Can y C'ia/r sean uno misino. Significa en mejicano " abundancia de casas. " Se compone de <<'///, casi, y la abundancial la. Cilacamas.— Inmediato á la ciudad de Comayagua existía un pueblo con aquel nombre, cuyos habitantes hablaban mejicano. Hoy una ciudad del departamento de Olaneho es la única que se llama C'tilaciuihii. lísta palabra parece ser Athuainuni, uno de los nombres (pie tenía la diosa del agua entre los aztecas, con la última silaba supresa, y puesta en plural p".que, como he observado en otros lugares de este libro, los indios tenían en general la costumbre de llamarse \w los «timbres de las tribus y uo tic los pueblos. Catqiel. - - Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano, según el -eñur Peñan el, " pueblo situado en una colina. " Se compone de f<i/f¡. casa, /V/V//, cerro, y /", en. tatnlaca. - Aldea del municipio de Gracias, t-n el departamento de este nombre. Significa en mejicano " en el agua de los caltolitics. " ixpír.i'NAS 15 Se compone de caltollin, una hierba que se da por forraje á las caballerías, >tll, agua, y c, en. lanltite. — Aldea de San Isidro, en el departamento de Choluteca, y nombre de algunos caseríos de Yoro, Imibucá y El Paraíso. Kl '¡uaulixioll', castellanizado por nosotros en canicie, es el árbol que en las Antillas llaman¿''"»'/'"/<* * Theobroma Guazuina, L., ó Cuazuma Ulmifolia, Eam. I Su traducción es " j i o t e de árbol. " Se compone de las palabras mejicanas onalintH, árbol, y vtoll, herpe ó jiote, como decimos en Honduras. CaiimaHa. — Rio del departamento de Gracias. Significa en mejicano " l u g a r donde se cortan árboles. " Se compone de •¡ttaltnitl, árbol, niaitl, que representa la acción de coitar. y van, lugar. Ca)aduanen.— Cerro del departamento de Copan. Significa en mejicano " lugar rodeado de casas. " Se compone de calli, casa, xaltualli', asentadero de olla ó de tinaja, hecho de corteza de plátano ó cosa semejante, y can, lugar. Cccatán. — Pueblo que entró en el Repartimiento de los pertenecientes á San Pedro Sula y Puerto de Caballo^. Significa en mejicano " lugar de h o r m i g a s . " Se compone de tzieall, hormigas, y Han, lugar. Cecesmil.—Terreno del departamento de Copan. Significa en mejicano pianito. Se compone de cecelic, tierno, y ntil/l, campo cultivado. Esta palabra forma parte de nuestra habla vulgar, con la acepción de pianito de »tah prematuro. Ct'ütia, Terreno del departamento de Gracias. Significa poseedor de espiras de maíz. Olmedo, citado por Rémi Simeón, escribe cena, v este último le da á la palabra por raíz eetil/i, maíz. El otro componente tiene que ser hita, que "significa el dueño ó poseedor de alguna cosa por el nombre significada." Kl nombre que analizamos puede ser el gentilicio de Cc/ittacan, entre nosotros Cegnaca (véase esta palabra l; pero en último resultado la traducción sería la misma. No es remoto que no sea ésta la ortograíía de la palabra, sino clona, sur fantástico (pie va desapareciendo de nuestias creencias populares. Ció tur es el vocablo azteca cihttat!, mujer. Coíiuica. - - Pueblo del departamento de Santa Bárbara. Significa en mejicano " lugar de poseedores de espigas de maíz. " Se compone de celta, poseedores de espigas de maíz, y can, lugar. L'elainie. — Montaña del dep.irtamento de Santa Bárbara. Es el gentilicio de (Mac, (pie significa en mejicano " en el agua helada ó fría. " S i compone d í eell, helado, al!, agua, y ¡-, en. Cclilac ( Nuevo '. — Pueblo del departamento de Santa Bárbara. Antes ^e llamaba Jaleaba. Significa en mejicano " en el agua de los eararolilin-.. " Se compone de eiUiv. caracolillo. ,r.'l. a^na. v <. en. luialaca. — Caserío del municipio de S.m Andrés, en el departamento de üracins Significa en mejicano " en el :is;iia du los cen a n t e s . " Se compone de ceminlli, una planta uicdi.-inal llamada también caimnam. atl. agua, y <". en. Cerii|iic. — Montaña del departamento de Craeias. bastante escabrosa y en la que hay mármol blanco. Significa en mejicano " e n lo fresco. " Se compone de relie, fresco, y c, un.' Ccritcr¡i|iie. —Cerro del departamento de Imibncá. Significa " cerro fresco. " Se comi>one de la palabra mejicana celir, fresco, v la lenca lo i^ai, cerro. Cicuta magas. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Ci¡ttitla»taca\<¡iti, que al castellanizarse ha perdido su última sílaba, es una palabra mejicana que significa " sacerdotisa. " Se compone de nu/nití, mujer, y llitmaeonpii, sacerdote, ministro. Ches. — Caserío del municipio de San Pedro, en el departamento de Copan. Significa en mejicano itiriieoliHos, porque es el plural de culi, castellanizado, que vale caracol ]>equeño. Chuica.— Terreno del departamento de Santa Bárbara. palabra mejicana Iz'ntaran, murciélago. lis la Cipe.—Xombre de un arroyo del departamento de Olaucho. Cipe significa " uifio enfermo á. causa de la mala leche que mama: " tzipili es la forma azteca de la palabra. Acerca de esto escribimos en los HomiitrcTiisMús: "Se dice que el niüo está cipe cuando contrae no sabemos qué enfermedad á consecuencia de haber mamado la leche de la madre ó nodriza que estaban en cinta. K1 Inca GarcÜaso afirma (pie los quichuas conocieron la enfermedad de la eipruriu, según se ve en lo que trascribimos á continuación: "Mientras criaban se abstenían del coito, porque decían que era malo para la leche y encanijaba la criatura. A los tales encanijados llamaban ayu^ea, es participio de pretérito, quiere decir en toda su Melificación, el negado, y más propiamente el trocado por otro de sus padres Una palla de la sangre real conocí, (pie por necesidad dio a criar una bija suya: la ama debió hacer traición, ó se empreñó que la niña se encanijó y se puso como ética, que no tenia sino los huesos." Cipe se aplíca también á las /,»</i/l<rs y tamales ¡pie se hacen de maíz ca))!(l!líl.' ' INDÍCKNAS í "OBkEGGl'f-fl'UG 110 -• Cipilc. — Quebrada que corre al occidente de la ciudad de Comaya^üela, en el departamento <K- Tegiici¡;alpa. Significa " q u e b r a da cÍ|K\ " Se compone de la palabra mejicana / : / / / / / , cipe, y //, agua, quebrada. liste arroyo, cuantío cesan las lluvias, queda reducido á uno que otro charco. Cirilaca. •— Caserío del municipio de Virginia, en el departamento de Gracias. Significa en mejicano " en el agua de los caracoIif>^. " Se compone de cüliit, caracolillo, al!, agua, y c, en. Cirtn. •- Caserío del municipio de La Iguala, en el departamento de Gr.-^ias. Cillhi ¡' / i!!¡, en mejicano, significa " caracolillo. "-'I11.1. — Aldea del municipio de Tegueigalpa, en el departamento del mismo nombre. Significa en mejicano " agua de la c u l e b r a . " Se compone de >r<t!l, culebra, y a/1, agua. Cuaca. — Montaña del departamento de Colón. Significa en mejicano " lugar de culebras. " Se compone de coatí, culebra, y can, lugar. Cnaju.— Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " e n el agua de la culebra. " Se compone de loul!. culebra, a/1, agun, y pm¡, en. Citaln. — Aldea del municipio de Mamita, en el departamento de Te^in ie,alpa. Significa en mejicano " c u l e b r i t a . " Se compone de r,-al!, culebra, y de fot, partícula que sirve para formar diminutivos. Cocía. - • Terreno del departamento de Comayagua. Ln ortografía mejicana de esta palabra es Onuulilla, (pie significa bosque, desierto, sabana. Cucona.— Cuesta que es preciso subir para llegar á Siguatepeque, yendo por el camino que parte de Tegueigalpa, y pasa por Coinavagua. Creemos que esta palabra es la azteca corone, castellanizada, plural de cono/!, niño. De manera que el pueblo se Ibuna " e n el cerro de la m u j e r " (Siguatepeque), y la cuesta (pie :-e sube para llegar á él, " cuesta de los niños:" Corono. Coi-sola. •••- Terreno del departamento de Cotnayagua. Significa en mejicano " abundancia de pájaros de pluma rica. " Se compone de ijua'linlli, pájaro de pluma rica, y la abundancia] la. Una de las principales ciudades de los popolocas se llamaba Oarrhola. Culata. - Casetío del municipio de La Iguala, en el departamento de Ciiaria>. Significa en mejicano " e n el agua de los colimas." Se compone de la pi huera silaba de lallina, nombre de una tribu mejicana, al!, agua, y r, en. Crl;jtJi;j. — En la Xómina de lo- pueblos de la Provincia de Comavagua figura éste como perteneciente á Choíuteca. el cu il ha quedado hoy reducido á una ha, ieuda de Lian.ido. Ku '.--la palabra se notan do-- componentes: la raí/ de ÍV •'/•/'<', nombre de m:.i tribu de Méjico, y ;//¡?. tomar. 1.a ;.\ (pie indicaría 'V;' ( v, probablemente ¡a tuvo y se perdió. Entonces la traducción e> la iiii.-tna que dt- Colima d;\ el Señor Peñafiel: ' lugar c o m p u t a d o por li>- colima-." Cidnpa.—Pueblo del Repartimiento (k-don Pedro dt- Alvarado. Significa en mejicano •' en el agua de lo-, colimas. " Se compone de la primera sílaba de rr////n', nombre de una tribu mejicana, <•:/, agua, y />"!!, en. Culo.-il — Aldea del municipio de San i"rancw:o del Valle, en el departamento de Copan. Significa " rio de lo.-- colimas. " Se compone de la primera .-alaba de <i>//:i/<r, nombie de una tribu mejicana, y .¡,'ÍÍÍÍ/, apóeope de ,.' .'/mv, agua, río. CIIIOL'U'. -- Aldea fiel municipio de íiracia*--, en el departamento de este nombre. Significa en mejicano " ent re los alacranes. " Se compone de t~oh<!l, alacrán, é i/ir, entre. eolulata. — Pueblo de! departamento d-- Orada-,. Significa en mejicano " en el agua de lo-; alacranes. " S-_- .ompune de .,\v.7, alacrán, al!, agua, y f, en. Cdlolati-ca.—Terreno del departamento d.- (iradas, Es el gentilicio de Colotlán, "Mugar de alacranes," I.a forma a/teca de la palabra i s (oktieutl. Colosnc.i. — En la Nómina aparece un pueblo con e>te nombre, perteneciente al Partido de Gracias á Dios: pero en la solicitud que dicho pueblo hizo en i S n para tpie se busquen los títulos de sus ejidos, dice llamarse Co-iofitra. La verdadera ortografía de esta palabra mejicana es Ottccholloaiii^ que significa " l u g a r Heno de pájaros de pluma rica." Se compone de •//irr/mí/i, pájaro de pluma rica, tetl, que equivale á las terminaciones españolas (>w> ó //,!,<, y can. lugar. Cimuili. — Aldea del municipio ¡le San Marcos, en el departamento de Clioluteca. Significa "río del comal." Se compone de fc/iid/fi, comal, en mejicano, y //, agua, en uno de los- dialectos de Honduras. Coimnatíua. — Antigua capital de Honduras, situada en el valle de aquel nombre. Xo sabemos quién por primera ve/ tradujo Comayagua por " páramo abundante de agua, " suponiéndola compuesta de <'<""", páramo, y íi^/ai, agua, elementos ambos del idioma lenca. Nosotros liemos recogido y publicado los vocabularios de los dialectos de Honduras, y en ninguno de ellos hay tales palabras con las acepciones que se les lian atribuido. í ~oi>itiv<i¡;u<i es el nacional de Comallniarau, adulterado en Conallahuaeau, el que, según la? reglas del azteca, se ha formado quitando ;i este último mimbre la sílaba can. Como se vio escrito Co»tolla¡ii<a, con do< des, se les dio a éstas el sonido de // ó r, que para nosotros es lo mismo, resultando de esto el Co»tavaluó actual. CoinnUwacaíi significa en mejicano " lugar que tiene comales. " Se compone de eomalli, disco de barro que sirve para cocer las tortillas, comal, y finaran, partícula posesiva é indicativa de lugar. Ovnitialí. — Caserío del municipio de Orocuiua, en el departamento de Choluteca. Significa "río del copal." Se c o m p o n é r t e l a palabra mejicana coftalh, copal, y de //, agua, en uno de los dialectos de Honduras. Conacasle. — Terreno del departamento de Gracias. La forma azteca de la palabra es ijnanlinacazlli, nombre de una leguminosa, llamada así porque sus frutos parecen orejas grandes. Se compone de i/ualmill, árbol, y uarar/li, orejas. Conclincua. — Ensenada perteneciente al departamento de Choluteca, y aldea de ííl Paraíso, en el departamento de este nombre. Hs un derivado étnico de Condiihitarau, con una a eufónica. lista última palabra significa " l u g a r q u e viene altareros." Se componerte rorfiinfiani, alfarero, y ¡muran, partícula posesiva é indicativa de lugar. Cmulc^a. -— Caserío del municipio de Pangue, en el departamento de Valle. Hs el gentilicio de Covtitlan ó Contlan, una ciudad de Méjico (véase Cauta >. El nombre Condena, en azteca Conleeall, se lo darían á esta aldea tomándolo de Nicaragua, porque llama la atención que, mientras en Honduras se ha conservado inmutable la terminación teca, como se ve en Choluteea, Amarateca, Cazcaleen, - allende el río Negro, se ha debilitado en dea-a: Chinándola, Condena, aunque está Pozolte^a. Cunes.—Aldea del municipio de Sensenti, en el departamento de Copan. Es. el nombre de un árbol de madera muv compacta. N o sabemos á qué idioma pertenece la palabra. En San Antonio de Flores, departamento de El Paraíso, hay un caserío llamado Canal. Comilón. - P u e b l o del Repartimiento de don Pedro de Alvarado, caserío de Gnalcince y c e n o de Gracias. Es mi aumentativo espino! de la palabra azteca corólo, plural de rolo/l, alacrán. Cmiijirirc —Caserío del munkípio ck Sa*.l H-lebiu. rti el d:p irtamento de Olalicho. Sibilítica " r i n d e los e^.aiil--.-." S_- o : n p me tk- lociatc, la leguminosa AV.'V'.</.: -/\. en mejicano, é .•'>.-, agua, ri>>. en uno de los dialectos de Honduras. Cnrita.- -C'oiita llama el Adelantado Al varado en su Uep irtimiento á un pueblo de Honduras. ('<•>.'/<' está por CorUtit:. contracción de Comitlau, (pie, al sentir del historiador mejicano <eño:- Oro/co v Herra, citado por el seílor l'eñaliel. significa "lugar de alfareros." Cunní/iti! se compone de (onnll, alfarero, v /fin;, lugar. Cii[>aldiil. —Montaña del departamento de Cortés. Aquel tmmt.re se da al á.bol CIO.'OH clcuhru,. Ku mejicano (',•r-.i.'¡¿i,;, ca-telk ni/ado en (\-fn\lckil ó G>f<u'i hi\ e- un diminutivo de ,,'/•?//:', o>pil Oh-éi vase también ijue en otra- palabras el sonido /_-/ ha ¡usado \ > T che á <ln; asi de ¡C1O<I¡LÍU, A'/v < datura stramouium J, /.'.V.Í,/.•<*, de izitziiiiztü, una ortiga, chichicaste. Ci»]»;'in. - l T no de los departamentos de la República, fronterizo con Guatemala. Tomó su nombre de la antigua capital del ri-iti" de Huevtlatn ó I'ayaqui. Se dice que este reino comprendía p m e de Guatemala, Honduras y ]<1 Salvador. í \f,,)!.'! escriba don Jos-J Milla, pero es más probable (pie la verdadera forma ck- esta pilahra ^-a Copanlli. De cualquier modo que sea, las últimas letra- lian desaparecido Cof-nintii ó Cüf-'iintt es el término mejicano •¡iimihf-.inh'i, que vale />I/C/I/C ¡fe i/iadcra, lo que hoy llamamos ,,y\o,',V. Oueel sonido de tjtttiith, primera sílaba de i/uit/nu!/, árbol, ha picado á ser cu, se nota, entre otras palabras, en <jittu<hpiiioHi ( Ilinicn.e rourbaril ) , y •jminhuacaztli i Hnterolohium cyclopirpum i, que s_- pmnuuciau en algunos lugares u'f'i'w! y ir//itcn\f,\ CiijianU'. -Caseríos de Trinidad, Tómala y í'otrcrillo-,, en los tk parlamentos tle Copan V Cortés. Sobre la etitiiologi t y significado» de esta palabra, véase Copan, l'n terreno del departamento de Comayagua se llama Copautiüo. Cn[»íintl. — Caserío del municipio ck Colomoneagua. en el <kp trtatneuto de lutíbucá. ka palabra >/;i<r/thf'!/><>//r\<:t>n h qn.- se designa el árbol llinunu- comban!. I,., es compue-ta de ./n-thnif!. árbol. y pinolli, maíz reducido á polvo, pinol--. Cur;ii. -Pueblo del departamento de Valle. Hs ap kop.- de Corairc. Significa "agua de los eolhu is. " S-J compone de- >/. raí/ ck co/hitu, nombre de una tribu mejicana, é i'/c, agua. Kn IV-spire liuv una aldea llamada Comidió. INUff.KSWS 21 CHIC/O - Kn H; nlí. d e p a i l a n x n t o de Hl Laiaíso. y t u Namacigiie, (kpartam- uto de Chrluleca, hay unos c a b r í o s con aquel nombre. l;.l wr>.'-.,• t s l;i palmera rcrr//s r> is/niti/s 1.a palabra parece ser de 1a> A n t i l l a s Kn G<ía /'> imi/i: <\ del stñor Üachilkr y Morales, K-cmc.s C 'orojo. Coi ojal y Corojito. l'iiM.niJa — Caserío de Masaguara, en el departamento de Iutiburá. Ms lo mÍMiH) (pie {'¡usóla fvéase esta palabra). OvitnJ;jL\-]. — Terreno del departamento de Gracias. Significa en mejicano "en el agua de los quauhtzontli." Se compone de iiinu-hl'.oniH. unos adorno-, de plumas que l"s capitanes llevaban alados á la espalda, <>//. agua, y <, en. Cnspa. - Kío del departamento de Gracias. La palabra mejicana i s .-Im/tr, que Minifica "en <.l agua a m a i i l l a . " Se compone de "//. agua, (i'-.lir, amarillo, y fnut, en. O't.ilci. -- Terreno perteneciente al pueblo de Colofiioiicagita, en el dcpai tamento de Intibuc:i. S i g n i f u a c n mejicano "abundancia de tierra vegetal." Se compone de niniliuill. árbol, llitlli, tierra, y la abundancial /", I.ns mejicanos llamaban ijvciuhtlalli á la tierra que contiene <ftii iti>s de madeía. <pie es muy fértil y excelente para el cultivo del bledo y del maí/.. I.os goajiquiros le dicen á la montaña ¡fitina, que es lo misino que el <//i»i//t//<r/// mejicano. lot.iij mili'. — C e n o riel dep.irt amento de Gr.-u ia-. Significa "montaña cultivada, " Se compone de la palabra lenca ¡olaiia, montaña, y de la mejicana niif/r, campo cultivado. Gitasiali. — Pueblo extinguido del departamento de Olanclio, según la Nómina de los pueblos de la l'.ovincia de Coniayagua. Significa " río de las pieles adobadas. " Se compone de auilaA i¡¡, cuero curtido, MI mejicano, é ///, (pie en uno de los dialectos perdidos (k Iloudutas vale agua, i jo. Kn esta palabia, en Orialí y en alguna otra, hay una n eufónica (pie divide la terminación ///. Ku comprobar o n <k que la silaba iin ba pasado á ser M>, I stá la palabia mejicana ('//' //ii.\//n//, convertida en Ct'/iisf<i. Cutoiuiíi.'il. — Terreno del departamento de Gracias, medido á favor del pueblo de 1.a Iguala. Significa " l í o de la m o n t a ñ a . " Se compone de totaii^, montana, y ¡¿¡m/, agua, rio. Las dos palabras son lencas. Cm.-qia. — Rio del departamento de Gracias. Coyctipan es la forma mejicana de la palabra, que significa " en el agua de los coyotes." Se (.umpone de Í<UW/, coyote, att> agua, y /><"/, en. G>\»1. - XíiniUrt de unos caseri>-de Moroliea, l-epateiique v Teiipncenli, en los de paita nicutos tic Choluteca, Tegucig.ilpa \ El Paraíso. rt--.p^i ti va mentí.-. I.a palabra mejicana c- '/."..'.•'! <'i,\'.r.;, el árbol />',":/>;• z-iniñin, que al castellanizar-e lia perdido la primera }• última silabas. Otros nombre- de lugares di; la República llevan el nombre de Cojr/, Coyoles. L'rvolur y Cris/i ft\ Cuajtcabpa. — Pueblo del partido de Gracias á Dios, mencionado en la Xómina de los pueblo- de ln Provincia de Comayagua. Significa en mejicano "en el agua de los vasos de ma<itra. " Se compone de f/!ttntf¿.\!Ctt!ft. vaso de madera, <?//, agua, y r, en. Ciiajitinnt'ni. — Hacienda del departamento de Gracias. K- un aumentativo español de la palabra mejicana ¡i, orna, una raí/ comestible, á la que se le lia antepuesto la silaba >:I<Í!.<U':, de qiu-huil!, árbol. Cnalaca. —Terreno del departamento de Copan. Significa en mejicano, según traducción del señor Peñaficl, "en <•] agua agradable. " Se compone de <¡uc.Ui, bueno, al!, afilia, y c, en. Cue;i (_|«ya i.—Caserío del municipio de San Marco-;, en el departamento de Cbolnteca. Mu Guatemala fué donde por primera vez oímos pronunciar este adjetivo, aplicándolo al .sustantivo co-ta: Codo, cuco. Creemos que esta palabra es la mejicana <o<:c'\ que entre otras acepciones tiene las de <r/h'^ido. aloran viudo; por lo que se dice délos luirá res fr airosos, boy accidentados para algunos. Cu,,:, sustantivo, es el aguardiente clandestino y destilado en ollas. Cuculí. —Terreno del departamento de Comayagua. Cncn/in es en mejicano cierta hierba conie-tible que nace en el agua. Ciiciiti'ii'iia'. — Cerro <¡u<- queda al oeste de la ciudad de Comayagüela, eu el departamento de Tcgucigalpn. Significa "cerro fragos o . " Se compone de la palabra mejicana >oooc, fragoso, y l.ii^ui, cerro, en lenca, lin este cerro lo que hay es muchas piedras que ltace.ii incómodo el tránsito. Cuai\a-«ia. - Pueblo del departamento de Copan, situatlu al on-.iite del valle de su nombre y á la margen derecha del lío Alax ó CuLuyagua, l\sta palabra tiene la misma terminación de Comayagua, y, como en ésta, el sonido v¡r es [iroducído por las dos , / , . . I-]l primer componente. co.oüti, proviene indudablemente ócl azteca <¡'M'///. .¡¡toclla ó i-iT:,:. y también ,,'; „',', e. o o, /,-. C'K'ulan, un lug;ir de Méjico, lo traduce el señm iViulic-l |>ur ." lugar de riña ó de la discordia. " Hl segundo componente es la primera silaba de ¡unnivi, par tirilla posesiva é indicativa de lugar. CocoHa/niacait. ó mejor G'fd/.i'.tican, s< rá " iu^ar que tiene negó. ios. (i queivllas, " es decir, lugar donde hay m go<, ios. ó querellas, tal vez lugar de mucho comen i"; y ( i (-.'líc/iiKi, eoiivertídi' por nosotros en (~¡(<~ttvaj¿ini, es el gentilicio de CoroUiuaraii. liilliiiai|iii\ — Aldea del pueblo de Lepaterique. en el dep.it tameuto de Tigttcigalpa. Ks el plural gentilicio de Co//auuo.)i, cuyo singular es (•el/uta. Ctiisc.i. — Caserío del municipio de Morolica, en el departamento de Choluteca. Significa en mejicano " l u g a r de espinas." Se compone de IIÍILÍÜ. espina, y caí:, lugar. Luliiacan. — Pueblo del Repartimiento de dun Pedro de Alvarado. Según Rémi Simeón, se dio este nomine á varías localidades célebres en los anales mejicanos. I.a interpretación que el señor Orozco >' Perra bace de Cvllnuuaa es: '' poseedores de cosas tuertas ó torcidas." Se compone-de <~nlli<\ cosa tuerta ó torcida, y hitaran, partícula pnsusiva é indicativa de lugar. Utimes. - Río del departamento de Intilutcá. VA singular de esta palabra significa en mejicano "poseedor de marmitas de tierra. " Se compone de vomitl, vaso de tierra, y la vocal r, que se le ha agregado para denotar la idea de posesión. Cusmacahn. - Une también aparece escrito í 'n-»!a< ar,i, es un terreno del antiguo departamento de (".racias. Su verdadera forma azteca es ('onia/ialnirr, que se ti aduce " río de la casa de los comales. " Se compone de toiuaHi, comal, talli, casa, é irt\ agua, río. L'mnii|n- -Algunos pronuncian l \-/t»uip<\ otros ¡jicuniupe. Ks nombre de un tciicno del pueblo de San Buenaventura, en el departaim tito d<- Tc-gueigalpa. Suponiendo buena la piiiueta ortografía, siguilua en mejicano ' en el agua de las marmitas. Se compone de (•'mili, marmita de tierra, atl, agua, y paut en. Ciinimtsca. -— Aldea del municipio de Curaren, en el departamento de Tegucigalpa. Significa en mejicano " l u g a r d e omimestes." Se compone de oni'uuclitli, una planta medicinal tos femoris, Hern ), y tan, lugar. Curaren, — Pueblo antiguo, perteneciente al departamento de Tegucigalpa y situado en la tima de una cuesta, (pie comienza en un arroyito que tiene por nombre Máguala. I,a traducción de esta pal.dua nos ha dado mucho 11 abajo por la variedad de su ortografía. ],as dos a t's por de contado, que no estaban en la primitiva forma, porque 1a r ch desconocida en el alfabeto mejicano. Un ton ce.- hay que buscar en las letras afines la que corresponde. Hu la Geografía de Yelasco está escrito Cr.uai::ir. en la Nómina de [os pueblos <le la Provincia de Comayagua, relacionados con motivo del cobro de las penas de Cámara (anos de 16.^4 á 16S5 i, se lee Casaic; y en el censo levantado el ano de 1791 por el Obispo Cadinano-, tiene la forma actual. La verdadera forma, entonces, de ('teor/it. es £o/la/ía':, que .significa " j u n t o á las tierras de los colimas. " Se compone déla primera sílaba de loh'nta, nombre de una tribu mejicana. llalli, tierra, y ian, junto, cerca. Curienri(|iie. — IC1 pueblo de Belén, se llamaba Cía U'IIWJH, La ortografía Callictuujut:. Calhcun significa " lugar fallí, casa, y can, lugar. La sílaba 'jar rioridad para designar á los habitantes convertido últimamente en Cuín ii>njnr. del departamento de Copan, mejicana de esta palabra e.s de casas. " y se compone de lia sidn añadida con postedel pueblo: ¡os ctiHtitin/ws, Ciirni'M. — Pueblo extinguido del departamento de Comayagua. (Véase Gnau^ololo 1. Ciiyalí. — Caserío del municipio de Kl Paraíso, eu el departamento de este.nombre. Significa " a g u a de las cuya-. " Se comjKine de < aya, una planta de que nos habla Oviedo, y //, agua, río, en uno de los dialectos de Honduras. Ciiyam;i[».'i. — Río del departamento de Voro, afluente del I'lüa. Significa en mejicano " eu el agua de los j a b a l í o . " Se compotur de cavainctl, jabalí, c//, agua, y f>tui, en. Cny.-inicl.—Caserío de Trujillo, en el departamento de Colon. Con esta palabra se designa un prscado, muy abundante en nuestros ríos v especialmente en los del norte, de eame birlante svbrosi. No conocemos el origen de la palabra. CiiYiicnlíipa. — Sitio del departamento de La Paz. Parece que ha habido en esta palabra trasposición de la .sílaba ya, siendo la vet'dadera forma de aquella Cacuvitliipo, que significa eu mejicano " L-U el agua de los coyoles. " S¿ compone de •¡itaali^ovoHi, coyol, la planta Jhtctiis vini/iia, all, agua, y pon, en. C111 iicuntL-iiíinjin. — Cerro del departamento de (i ¡acias. Significa en mejicano "en las murallas de los quanhxo^otcs " Se compone de (¡/ui/ihxoi'oÜ, una hierba purgante, Unamitl, muralla, y co, en. Cuyuhqia.—Terreno del d-pai tatúenlo de Colón. Significa en mejicano " e n el agua de los coyoles. '' S; compone de coyol, que ixníc i .-N.\ S es la palabra azteca qunnhco\olli, (til, agua, y {UIN, en. 25 con la primera sílaba suprimida, Cuzcaleca. — Aldea del municipio de P a u l í , en el departamento de Kl í'.iraíso Ks el nacional de Ciccaiiau. La traducción de esta palabra mejicana es " en los collares. " Se compone de cuzca//, collar, y Ihifi, lugar. Ch CluicíilajKi. — Terreno del departamento de Colón. Significa en mejicano " en el agua de los camarones. " Se compone de chacn/lin, camarón, ni/, agua, y pan, en. Clincaiíi. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al varado. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de h i e r b a . " Se compone de zuenil, hierba, zacate y la abundancial tía. I_,a prueba de que la primera sílaba de .mrail se ha pronunciado cha ó xa, está en la palabra vacaiií, que, contra el parecer de Rémí Simeón, no creemos que su primer componente provenga de val/i. arena, sino de -.acal!. Si la afinidad de los sonidos no A ¡ere suficiente para apoyar nuestro aserto, está la significación de la palabra ¡acal, que no es " c a s a de avena." sino casa de hoja*, tal como las hacen todavía los indios que viven en nuestro^ desiertos. Clin cha Í;IKIS ( Las ).—-Caserío del municipio de San Marcos, en el departamento de Choluteca. Ks apócope de chacha-e aalo, como \ ul^armente llamamos al gemelo. Se compone de clincha ( chachalaca ¡, aludiendo al cauto continuado de estas aves, y coall, culebra. Chaire. — T e r r e n o del departamento de Kl Paraíso. Significa " río de la chía. " Se compone de la palabra mejicana chin, ehfa>i, chin, y de in, que en uno de los idiomas de Honduras es agua, río. Obsérvese el camino de la / de i re en g. en Chagir, Pavagoagrc y tal vez en alguna otra palabra. Clwiuiíite. — Aldea del municipio de Yusearáu, en el departamento de Kl Paraíso. Pn nimio es lo que hace siglos significa entre nosotros esta palabra, á todas luces mejicana. Puede ser una adulteración de zoquitl, fango, lodo, Chiilmcca. — Pueblo de la Nómina de los d : la Provincia de Comayagua, el cual pertenecía á Voro, Con aquel nombre hay tam- bien un caserío de la ciudad de Voro Parece la palabra que analizamos gentilicio de un nombre terminado en />>..• ó >'.:>i.\ como (.'>':.•'ma ó ('hulmán, que significaría " lucrnr conquistado por \n< clínicas " Puede ser lo mismo el término III^-JÍLnii" </vY/.'.v.v//, nombre de uu.i planta medicinal, que ignoramos cu ni sea. T_'no de lo- hermano- de Ytuii!<_Li<lh. dios del comercio, se llamaba ¿Vv/wtv iH-iimi!. Clutltcjiet — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado- Significa en mejicano " c e t r o de arena. " Se compone de .i,:<7/. arena, y le pe ti, cerro. CfíiiliiM-;]. — T c n e n o situado en la jurisdicción del pueblo de Trinidad, en el departamento de Copan. Significa en mejicano " 1 n£*nr cubierto de arena. " Se compone de xallo, cubierto de arena, v <<n:, lugar. Chamelecúii. — Río que nace en la montaña del Gallinero, cordillera del Merendó», de! departamento de Copan; se dirige Inicia el norte, y después de Atravesar los de.partanten.to> de Santa H.ubara y Cortés, desemboca en el Océano Atlántico. Ksta palabra, (pie pronunciamos como queda trascrita, no ñeñe terminación que indique ser nombre de río. Iín el Repartimiento de don l \ d r o de Alvar; : do se lee Ck(i»n>focon, pero la forma azteca es Chumóte: 'n. Significa " lugar abundante en plumas de papagayo. " Se compone de ('Vnwlli, pluma de papagayo, loll. terminación qne Mrve para formaí nombres abstractos y que en cierto modo equivale á I;is e-qauolas e.,> ó tifio, y Í (3>t, l u g a r . Cll.'iliqiern.'is. — Aldea del municipio de Concepción de Marín, en el departamento de Choluleca. Hl Hombrees el de una planta trepadora, de frutas comestibles abadas. Ignoramos el origen de la palabra. Cliíineii'icd. -- Caserío del municipio de Cedros, en el departamento de Tegneigídpa. Con la forma de ffn'tnit diir trae la palabia Rémi Simeón, la que significa " mazapán de la tierra. " Chnnchinlai'e. - Terreno perteneciente á un pueblo de (iradas, llamado Co-ola. La ortografía de esta palabra lia ele ser Cha!, .'¡¡n.'utpaa, nombre (pie daban los mejicano^ al oratorio de ['}n<•/:<'//cil!, situado en una isla del río de Tullan. L<¡^ componente-, de este término son chalehinitl, esmeralda, ufl. agua, \ pan, en. ('rmirr.iuip': significa entonces lo mismo que ('Imlchtiap^, una población salvadoreña. L' ti a i»|ití.".. — Terreno silo en la coniprcn.-ión municipal dt- (i ua rita, en el departamento de Gi.icí.iv ]•'.< v! CAimlicio de Lh<u/< i<itt " lugar tic- chías. " Uiapenjiíi. — Contracción de Chapopoapan. Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. .Significa en mejicano " e n el apila de lo-, chapapote-;. " Se compon'.- de chap^hotli, un betún ó pe/, muy oloroso, que s-.-rvia á los mejicanos de incienso, a!l, a»ua, y pan, en. Hl chapapote fue1 útil á lo.-, españoles para calafatear los burjues. Cliíi[ioluca. — Terreno del departamento de Comayapua. Signiíica en mejicano " hipar lleno de chapuliue>. " Se compone de chapuihi, lango-ta, lotí', terminación con que se forman en azteca nombres abstractos y que equivale, á las españolas oso ó mío, y can, hipar. Varias ruinas indican que este hipar fué ocupado por los: aborígenes. Cli.'ipiilnii. —• Uno de los pueblos del Repartimiento de don Pedro de Alvarado, y nombre de un caserío del municipio de Hl Paraíso, departa memo de Copan. Significa en mejicano " e n los chapulines." Se compone de chapulín, langosta, y co, en. Cliajnilislaiíiiíi. — Aldea del municipio de Usquías, en el departamento de Comayapua. Significa en mejicano " l l a n u r a de los chapulines. " Se compone de chapulín, langosta, é i.xllalniatl, llanura. Un este lugar hay ruinas de aborígenes, Chical;i|ia. —- Nombre de un lugar del departamento de Olancho. Significa en mejicano " cu el agua de las jicaras. " Se compone de xicalli, jicara, al!, agua, y pan, en. ChicalUqii:i|ia\ — C e n o que hay en las inmediaciones del pueblo de Cuhni (Dulce Nombi<j), del departamento de Olancho. Significa " en el cerro de las jicaras. " Se compone de xicalli, jicara, lc/>ctl, cerro, y /', en. Chiuiara.— Rio del departamento de Intibucá. Significa " r í o de los jijóles. " Se compone de la palabra mejicana xico/li, cierta al leja grande y el panal que ella fabrica, y pitara, que en lenca es agua, rio. Chicuás. — Terreno del departamento de Comayapua. Nos parece una variante de Chic/zara (véase esta palabra I. Kxiste en mejicano la palabra chicaacc. que significa " s e i s . " Chichicaste. —Caserío del municipio de Danlí, en el departamento de V,\ Paraíso. ]*>te caserío ha tomado su nombre de la ortiga llamada pur los a/tecas t:i/:icaztli, Hl sonido t:i lo hornos convertido en chi. I,a planta la utilizaban lo- indio-, para curar enfermedades del cuello. ;S NOMimr.s c'lik]iii'asa|>a C a s c i í o del m u n i c i p i o < k J u l i c a l p a , e n el d e p a r - t a m e n t o ik' t H a n c h o chicastes " Si^nifiía cu mejicano Si- c o m p o n e tW/.:r/:ir,r;//r. " en el ae,ua d e los c h i - la p l a n t a 1'tíiai Mfin, a!l, ae,ua, y frw. e n . L'liidumiav C a s o r i o del m u n i c i p i o de Kl C o r p u s , c u el d c p a i l a - nicnlo dcChohitcca ( 'hichuut \' significa " u o d n / a . es la f o t m a m e j i c a n a d e la palabra, T a m b i é n h a y u n a p l a n t a de ( r u l o s a m a r i l l o s IJIIL- lleva a q u e l n o m i n e . LliH-liiiiatüiiai-a T e r r e n o del d c p a i t a n i c n t o de D l a i u l i o Sup i i m i e i u l o la /, de m a s , r o m o lo e s t á e n I n u c h o s d e los i l u m i n e s ¡^oHT;Í líeos q u e a n a l i z a m o s , n o s «¡iieda Clitr/ii>nn;i/,)¡<>, rjue en m e j i c a n o significa " j u n t o á los p e r r o s , " p o r c o m p o n e r s e d e ihii/ii, peno, y )!IJ/;IIIII , j u n i o , rt iva SÍ la // p r o v i e n e d e u n a // m a l lieelia, la palab r a significar ia " hi¡;;ir d e c l i i e h i n a l q u a h u i t l . " s i e n d o u i l o i i i c s s u s d e m e n t o - , la p d a b i a m e j i c a n a q u e se a c a b a d e c i t a r , i o n la q u e se d e s i g n a u n á i h o l c u y a m a d e r a s e r v í a á los i n d i o s p a r a liaeei u n a beb i d a , y la p o s p o s i c i ó n <<in, l u ^ . i r . L'liilamalc. Caserío m e n t o de C h o l u k c a . p u e s t o d e ihiüi, Cliila]'.'].- c h i l e , y atiuttl. Caseiio<lel mento de OÍ,nicho. les. " (kl municipio de l ' u y n r e , a m a t e , -«j c o n o c e la e u i n r b i ; í ( e a ////.»- m u n i c i p i o de C a t a e a m a s , en el d e p a r t a - Significa en mejicano Se c o m p o n e d e chtllt, UiiüU'iiiM. en el d e p a r t a - Con esle n o m b r e , de origen uiejiíaiio y com- "en el a<;ua d e 1<>S i l i i - c h i l e , ¡i//, a e j i a . y /•<".', e n . T e r r e n o del d e p a r t a m e n t o d e V o t o . m e j i c a n o " en el a i ; u a d e los chiles."" Significa Se « i m p o n e d e , / / / / / / , en chile. -','/, aj;iia, y c, e n . UiilincliiicliiU'. l ' a r a j e c i t a d o e n el t í t u l o ilel tei ivtio de N a e , a t e j o , d e la c o m p r e n s i ó n m u n i c i p a l d e N a i a o i u e . e n el d e p a r t a m e n t o de \"alle. I.a p a l a b r a a / l e c a e s a ¡i,:\«'. /'/'//, (|lie siyjiilica " lloj c a b e l l u da." A la p l a ñ í a (pie la p r o d u c e y á la llor m i s m a les d e c i m o s también ,¡iiiliihh:ii-h,\ L'lnlisia-na. M o n t a ñ a del d e p a r t a m e n t o de V n r o . mejicano " llanura de chiles. " Significa en S e c o m p o n e de .7'///;". c h i l e , e i.\tl<t- t.-iKtt!. l l a n u r a . Uiimikas. C a . - e n o del m u n i c i p i o de S a n t a Kil;i. de]>artanieiilo de C o p a n . S i e j i i f u a e n m e j i c a n o " l u i ; a r de p l a n t í o s d e c h i l e . " Se »ninp,.iie d e . / • : 7 / / . eliile. i;:////, c a m p o ( u l t i v a d o , y ,,¡>i, l u - a r . 1-1 l i a b i l a n t e de ( Y/7^/7, , „ / es < Ittlmi/r,!. INi'ír.HNAS 29 Chinada. - - Pueblo de indios, del departamentode La Paz. situado en el lugar <¡ue tiene por nombre Chaarapa. Kn la Geografía de Velasco está escrito Xinarla. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de almácigas. " Se compone de .viuachlli, almáciga, y la abundancial lio. Ihinainita —Río del departamento de Copan, que lleva sus aguas al Cbamelecóii. Significa en mejicano " abundancia de cercados. " Se compone de rhinamitl. cercado, y la abundancial Ha. Clihnla. Pueblo del departamento de Santa Bárbara, situado en la margen izquierda del río l'lúa. Ya existía en i ÓS4. Chinda está por rhinta. chita, apócope de (liitalli, que en mejicano significa "red." Uiiiiilinia. - - Pueblo a n t i g u o del Partido de Olaneho, de los de la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Chillan, apócope de rhiltontli, es un mosnttito, en mejicano, palabra á la que se ha agregado al!, agua. Así es que todo lo traduciremos " agua de lo-, mo-quitos. " Chii|iiila. - - A l d e a del municipio de Maeuelizo, en el departamento de Santa Bárbara. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de jiquilite " Se compone de xiithqitititl, jiquilite, y la abundancial la. I-'n el Repartimiento de don Pedro de Alvarado está escrito Chiauilar. ChiiNiinuuara. — Río del departamento de La Paz. Significa " río de los carrizos. Se com]>one de la palabra mejicana chitjuii'itl, carrizo para hacer canastos, y la lenca guara, agua, rio. l'liii[iusk'pc. - - Contracción de (V/it/ttiti<h/f/>cfl. Caserío del Valle de Angeles, en el departamento de Tt ^nrigalp.i. Significa . n mejicano " cerro de la cigarra. " Se umipom.- de . fiiain/irhí/i, ogaira, y AyV/7, cerro. CliflciiL-ra. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa " r í o de las frutas. " Se compone de la palabra mejicana .\aratt, fruta, y también joiotr (spondias), v guaní, agua, río, en lenca. Puede ser el primer componente .varar, agrio, juro. Chiilmiia. — Montaña y río del departamento de Cortés. Significa en mejicano " a g u a del m a g u e y . " Se compone de xaloinrtl, maguey, y "//, agua. Chala/na es de las poblaciones (pie don Pedro de Alvarado repartió. ClinluU-ca - Cabecera del departamento del mismo nombre, situado en una hermosa localidad, á orillas del rio Choluteca. Cholallrra, que es la verdadera ortografía de esta palabra, es el plural gentilicio de tln'hUttn, una ciudad de Méjico, llamada hoy Cholula, iifit;i)ilc- por tni ¡;rau templo consagrado :i On,-f;.„i,,mtl. I.os ifioffttsni* se didioimii al comercio, y i-n <•] (jen icio di- esta industria Ucearon á iiiic.stia cosía siul y fundaron :i Cliolnltrr.-i, que o ciudad anticua, anterior á la conquista. UUICHUKU (San l'ranusutl. Pueblo del departamento de Copan, - situado en una extremidad del valle di; SL-IISC nti y al sur del pueblo de este nombre, cerca del vio Venta. Significa en mejicano " en las acederas. " Se cotnponc de .1 ,<<<[)•<<!/, acedera, sor,<vo(i\ y r, en. I.a ortografía de esta palabra ha variado entre ('hii'iyiito, Chncnvuco \ JoUiiKlal. Terreno del departamento de f '-lacias. Ksta palabra significa " nanee i> ' nauehe " (Iíyrsouimn cotinifolta, II. II. K. 1, en el dialecto de Coajiquiro. I,os indígenas pronuncian rhuili'l, ó mejor ihuiiiü, dándole á la sh la pronunciación inglesa. Clnili^inni. - Teircno del <!eparlatncnto de r.Kicias. Significa " agua de lo- chiles, " Se conipone de </////.*'. ipie en mejicano es chile, y x<'""'<*> agua, en lenca. Uluicuil. — I'hi la dcogralia de Vclasco se registra e.ste nombre como de un pueblo de Honduras. >,'o sabemos dónde quedaba. .V;V.-//í>f/v////1 que hoy pionuneiamosj'niiti'.iti-, unos, y /hn'ntiw, otros, es una especie de copal 1 Teicbintas americana 1. Se compone de.r/t'//, herpe, //'"'''.v, y ,¡;:>!¡:u!!¡, árbol. \\\\ otios lugares de América llaman á este árbol " palo jiote, indio desmido. " Unidle.-- Aldea ó caserío del departamento de Santa Bárbara, olvidado en lo.-- últimos documentos oficiales publicados por la Uireeeión General de Kstadística. I.a forma azteca de esta palabra es .v.v/'/V/, llor. I.a suponemos apócope de < 'kix'liitcf- '>///<.•, pueblo antiguo de Hondura^. Uní di i U'|'fine. - - Pueblo que ya existía cuando el Repartimiento de don l'edro de Aharadn. Hueste documento está escrito SucJii¡\t,i. Significa en mejicano " en el cerro de las llores. " Se compone de Aor/a'//, flor, /'/•//. cerro, y , , eitUmatia. — A esta aldea de Omo.t, en el departamento d- Cortés, la llamaba el Adelantado Alvar.ido ('ú.tpjnuf.t. Puede ser l'hiopan, " en el agua de la chía. " compuesto de 1 '''.•'•', la planta asi llamada. ai!, agua, >' /••!':, en. (V.7;.r>.\r es también un río. INDÍGENAS 3I D II;IIII;IJH;HI. •—Terreno del departamento de Olancbo. Nombre de mi árbol de corteza textil que abunda en nuestros bosques. Por su terminación parece mejicana esta palabra, cuya forma será VÍInuujKchmll ó yai>ía!'¡/mhi/?ll, El componente oaaJaall^ árbol, se convierte en aiao, como en /¡Tucitao, fapar/icuao; y de auto lia pasado á juao. En las Antillas, y aun aquí, le dicen al árbol danuijuana. Danlí. — Ciudad del departamento de El Paraíso. Parece haber sido fundada á mediados del siglo X Y I Í I . La traducción de esta palabra nos ha hecho meditar mucho, por la primera letra con que comienza, d, que no existe en el abecedario azteca. A u n q u e la letra alíu de la </es la /, nos parece (pie en principio de dicción aquélla sustituye á la _r: la prueba de ello está en el vulgo, que pronuncia Plumario por )~aimario. Al examinar la palabra Davusupo expondremos otra razón en apoyo de nuestro parecer. La u que está en medio, podemos no lomarla en cuenta, por la costumbre, no sé si de rin^otros ó de ¡os indígenas, de poner ó quitar dicha letra, la r, / ó s, al concluir una sílaba inicial ó del cuerpo de una palabra. Así que concluimos que Panl'i está por )o//i ó Xti//i\ que es lo mismo, y significa " agua de arena " (que corre por un lecho de arena, se entiende); y se compone de la dicción mejicana .val/i, arena, y //, que en uno de los dialectos de Honduras es agua, quebrada. Daraita. — Quebrada del departamento de Choluteca. Significa en mejicano " d e n t r o de la a r e n a ! " Se compone de xalfa, forma abundancial de xalli, arena, 6 i(ic, dentro. Duynre. — Pueblo del departamento de Choluteca, contiguo á la frontera de Nicaragua. Significa en mejicano " quebrada de los voyotes. " Se compone de la palabra mejicana yoyoil, la planta Ja~ lrop/10 triloba, Moc. et Sess., y //, agua, quebrada, en uno de los dialectos de Honduras. IhiyiistqHi. — N o m b r e de un terreno del departamento de Choluteca, á orillas del cual pasa la linea divisoria con Nicaragua. Para la interpretación de esta palabra y para comprobar lo que antes dijimos, que la r inicial se ha convertido en d en uno de los expedientes de medida de este sitio, aquella palabra está escrita con r: Yuyusnf>o. Signiíicj en mejicano ".en e) agufi de los yolosuche.s. " Se compone de v<'!!oxoc¡iÍII, la planta n/aguo/ia ¿;/n//ra, Moc. et Sess., \2 NOMIlllK-i »(l. a^na, y p,ut, en MI vo/.-s/ir//,- es un aibusto do flor blanca, t-ti forma de coia/ón y muy nidio.a. I,o-, mejicanos utilizaban las semilla> en inúi'-it'iii paia cuiar la epilepsia. E l!i;ii:itii.—Pueblo extinguido de Comaya^ua, do la Nómina de los pueblos de la Provincia de i'Mc nombre. Significa 011 mejicano " e n los patios. " So compone do itiuntlli, patio ó corral, y i'e, en. IJIUUUM. — Casorio dol municipio do Curaién, 011 ol departamento de Tce,ucie,alpa. l-'.iiultoitmn significa en mejicano " e n los frijohncilos." Se eoinpono de . millt. terreno sembrado de frijoles, lontli, terminación para lormar diminutivos, y mu, luc;ar. br.iiiinla. Con es-to nombre es conocido nn cerro del departamento do ('.racias, Creemos (pío esta palabra está por Oni/anio/lti, que en mejicano significa " abundancia de quilamol." Se u impone de .¡uH.wu'lli, una planta que servia de jabón á lo-, abori^em•- fSrhi/ocarpum lililornie, Sobrad, i, y la alnindancial /V. Ltamlique.-- Pueblo del departamento de (iraeias. Antes estuvo situado al oeste d J ce-rio de Corquin, y boy en una localidad ¡llana, al pie del tic la A/acunlpa. Y-\ tumbre Kraudiqíic por primera ve/ apaicce en la Nómina de los pueblos de la Provincia de L'om.iyai;iia, p'*r lo que, aunque do indígenas, tal vez es posterior á la conquista. Significa en mejirano " e n los alisos. " Se compone de ///, alÍM,, la li^a.hua /; y ,, en. Ij-il.i. •- Pueblo de Honduras, se-ún el i;eó^rafo <efior Velasco. i VOase Hila .. i;sL-;nul.i[ia. - Pueblo del Repartimiento de don Podro de Alvara(lo. Significa en mejicano " e n el ai; na tío los Ncayo.s." Se compune de ;< /.•< (M.', una planta medicinal asi llamada, .'//, a^ua, y pmi, en. luo-'i^ara. — Pueblo extinguido, que apaicce como de Honduras en la 1 '.eneraba do Vela.-to Significa en mejicano "abundancia de pellejerías. " S* i ompi'Ue de < /-• >>.'/, pellejo, /.'///, casa, y la abund.in-ial /,'. fsuu|ia. Caseiio del niunicipio do iJauli, olí el departamento de Kl P,uai-o. Significa, olí mejicano " en el ai;ua de los árboles de ixnir.r-CNAs sangre de drago. " Se compone de ezanahuitl', Cliam. et Sclil., a/I, agua, y f><in, en. 33 el árbol crotón draco. K'.jtrihtk's. •—-Caserío del municipio de Concepción de María, en el departamento de Choluteca. Es el nombre de un árbol. F,si|ums. — Pueblo del departamento de Comayagua, fundado liace como un siglo. Su nombre lo ha tomado de un árbol, de corteza blanca ó roja, por lo que, refiriéndose á el, .siempre se dice cstjtt'ui blanco, esquía colorada. Ksi|iiini:!!;i1. — Caserío del municipio de La Iguala, en el departamento de Gracias. La palabra es /,es'/nin_i;nal, que significa " río de los líquidambares." Se compone de tesqui?!, liqnidámbar, y .anal, agua, río, en uno de los dialectos de Honduras. Una variante del término que analizamos es Kspingual, nombre de un terreno de Gracias. Kravicla. — T e r r e n o del departamento de Gracias. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de calabazas comestibles. " Se compone de tjiriiitl, verdura, ayot/i, calabaza, y la abundaiicíal tía. La calabaza comestible es la que nosotros llamamos ayote. A la j a g u a se le dice irayol; pero no creemos que esta palabra sea el primer elemento de la que analizamos, porque, según las reglas de composición del mejicano, la silaba da, que representa á la posposición tía, sería la, p»>r nn poder existir el sonido de / entre dos cíes. En el Anuario aparece un rio, perteneciente á lutibucá, con el nombre de Krayoela, que es el mismo Krayoela, á orillas del cual ha de haber estado el pueblo. listtipilk'pc. — Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro de Al varado. Ksta palabra se compone de t'zfli, sangre, /<>/>////, alguacil, v tepctl, cerro: significa entonces en mejicano " cerro del alguacil de sangre, " es decir, del encargado de sacrificar á los criminales condenados á la pena capital; ó tal vez aluda á un lugar donde se ultimaba á estos mismos reos. F.iiíite. — Caserío de San Andrés, en el departamento de Gracias. lihuall es palabra simple, que significa en mejicano " c u e r o , p i e l . " Fiitilí.—Caserío del municipio de ürocuina, en el departamento de Choluteca. Significa " a g u a del j a s p e . " Se compone de la palabra mejicana eztctl, una clase de jaspe (pie sirve para contener la hemorragia, y //, agua. A M es que la verdadera forma de la palalira es Jiitcli, tal como pronuncian en Nicaragua. N. 1.—5 _(,) NOMUKiííí G t;¡ivilaitU[if. — Cerro de la comprensión municipal de Tegucigalpa, en el departamento del mirtino nombre. Significa " c e r r o del gavilán. " Se compone de la palabra española gavilán, y de la mejicana /f/W/, cerro. l¡¡li;ara|iis. — Terreno del antiguo departamento de Gracias. Significa en mejicano " jicarilla. " Se compone de xicalla, forma abnndancial de xiciilli, jicara, y la terminación de diminutivo pil, (¡u.-icaliastnic. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado, lis el plural gentilicio de Guacaliiuacan. { Véase GuacaglMCii. ) (¡uacacinjjo. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al varado. Significa en mejicano " Guacan pequeño." Se compone de Guacan, un pueblo de Honduras, y la terminación de diminutivo f cinco. (¡nacatíuaca. — Rio del departamento de Gracias. Significa en mejicano " l u g a r <¡ue tiene guacales." Se compone de ietica/lt\ la mitad del fruto de la planta crcscciicia cajete, L,inn., y huacan, partícula posesiva e indicativa de lugar. (¡uncalcs.-—Caserío del municipio de El Corpus, en el departamento de Clioluteca. Uacatli, ó guacal, como pronunciamos en Honduras, es la mitad del fruto de la planta crcscencia cajete, Linn. (¡uailó. — Caserío de San Marcos, en el departamento de Choltiteca. Ks el nombre de un arbusto. Hay otro caserío llamado Guaüo, en I.iure. departamento de El Paraíso. - (¡naimaea. — Pueblo del departamento de Tegucígalpa. situado en la margen izquierda del río Jalan. Antes estuvo en la otra banda. Desde que repartió este pueblo, ú otro del mismo nombre, don Pedro de Al varado, consta qne tiene la / de la primera silaba; causa por la que sujxniemort que la lorma mejicana de la palabra es Ueyama<(/;/, que significa " lugar de grandes amates. " Se compone de uev, grande, a/na//, amate, y tan, lugar. Hay algunas de estas higueras en puntos inmediatos al pueblo. (Miaimorttd. — Nombre de una laguna que queda una legua al oriente del puerto de Trtijillo. Ideemos en una nota que hay en la Historia del Territorio de Costa-Rica, por Peralta, que la comarca v INntOKNAS 35 de Trujillo, al oeste del río A g u a n , se llama Cuavnuaa. I*sta palabra es I/itciatoltaii, con que era conocido antes H o n d u r a s . C7 mi i inórelo es un diminutivo de (¡miinatra. i Véase /-fuciviolian.) (¡iiajiala. — Río del departamento de Copan, alíñente del Lempa. Significa " río de los guajes. " .Se compone de uaxiu, o mije, una calabaza, ó una leguminosa, en mejicano, y miln, guala, río, en lenca. (Miajm¡(|iiM. — Varios caseríos de la República tienen el nombre de esta leguminosa, que es la Mimosa inga de Línn., ó la inga jinicuil, Schl- En azteca (Jua/ixiuit/uili. Un terreno del departamento de I-a Paz es conocido por Cojunicui! y Cojiuicuil. Ciiiajinlaca. — Pueblo extinguido del departamento de Gracias, que figura en el censo del Obispo Cadiñauos. Significa en mejicano " e n el agua de los guajes. " Se compone de uaxiu, una leguminosa, al!, agua, y c, en. Como entre algunos escritores de la América Central hay duda acerca <\v\ guaje, trascribimos lo (pie sobre él dice un autor distinguido. " Hay dos clases de httajin ó guaje: el fruto de la crescendo neje/e, L., que se llama también calabazo, el cual, ahuecado, sirve para hacer los utensilios domésticos llamados tecomates, y sin ahuecar y pintados de diversos «llores, sirven de j u g u e te á los tunos: el de la segunda clase es el fruto de una planta leguminosa, acacia escálenla, L., comestible que consumen mucho los indios." <¡iinj¡i]iiim. — Pueblo del departamento de La Paz. Se asegura que la fundación de él es anterior á la conquista, y por consiguiente sus habitantes pertenecen á la raza indígena. Significa " río de los guajes. " Se compone de la palabra mejicana naxiit, una leguminosa, y f/iurc, agua, río. •'-'(Itiajirí. — Chorrera de agua que hay en el municipio de Comayagüela, del departamento de Tegucigalpa. Significa " a g u a de los guajes. " Se compone de uaxiu, una leguminosa, en azteca, é iré, agua, en uno de los dialectos de Honduras. (iitajoco. — Vertiente de buena agua, que hay en las inmediaciones de Tegucigalpa, al norte, al pie del cerro de Zapusuca. Esta palabra es la azteca auaultxocell, nombre de una hierba cuya raíz es purgante, según Hernández. Los componentes del vocablo son quahuill, árbol, y xocotl, fruto. (iiialuliurcft. — Terreno del departamento de O r a d a s . Significa en mejicano "lugar que tiene buenas tierras." Se compone de cualli, bueno, llalli, tierra, y /macan, partícula posesiva é indicativa de lugar. tm.-ilac». - Pueblo del departamento de Olancho, situado en mi extenso y fértil valle, que tiene el niisnio nombre. Ya existía cu 16S.J. Significa en mejicano " t• 11 las Inicuas tierras. " Se compone de WM//.\ bueno, //„///, tierra, y <<\ en. CiialacoiiniMja. Terreno del antiguo departamento de Ciacias. Significa en mejicano Oaaiilaaviacan, que es la forma de esta pala • hra, " lunar de euacainotes. " Se compone de auaidicanicUi', una raí/ comestible, y can, lugar. (¡iialala. • - Pueblo antiguo departamento de Santa Iiárbara, quista. Significa en mejicano " compone de cnalli, bueno, llalli, de indígenas. Kstá situado en el y Mi (ululación es anterior á la conabundancia de buenas tierras. " Se tierra, y la abundancia! la. Ciialainnhca. — Rio del departamento de Intibucá. Significa en mejicano " e n el agua de lo- ciiamoclies. " Se compone de <¡na»wr/:tll, un árbol espinoso, a/l, agua, y c, en. (malean. —- Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " lugar de espigas de maíz tierno. " Se compone (le anaí!, espiga de maíz tierno, y can, lugar. <iimkan|iic. — Rio del departamento de Intibucá. lis gentilicio de (inacan, como había costumbre de formarlos antes: de /\>\(at AKtaque-'; de (¡itacau, ( ¡micai/na, y después Guatea»•</itcs. ( Véase Guatean. ") Ciialc'unata. —Terreno del departamento de Copan. J.a forma de la palabra es l 'axifiacan, que significa en mejicano " l u g a r donde se (.orlan guajes. " Se compone de luixin, una leguminosa. n/a, (pie representa la acción de tomar, y can, lugar. r.unUiíKv. — Cabrio del municipio de Yalladolid, en el departamento de C.racias. ]-;s también nombre de un rio. Significa cu mejicano " guajecitos. " Se compone de uaxin, una leguminosa, y la terminación de diminutivo hin. Ksi 1 palabra la hemos visto escrita Gnal.yi.xc, lo (pie continua nuestra etimología. Ciialcuiiiirc. — Rio del departamento de Copan. ji,¡uha. . Véase esta palabra. t I,o mismo Gua- (uialciras.—Terreno del departamento de Ciracitis. Por la forma de esta palabra i.<mio que se aplicaba á una tribu: las .¡//taleiras. listo- serian los habitantes de Gualiiii, ó propiamente de l'axiri, (pie significa " r í o de los guajes, " pues st.- compone de la palabra mejicana na \in, una leguminosa, é // /, agua, río, en uno de los dialectos de Honduras. INOÍOI.NAS dnalcfia. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado, y hoy una aldea de Sen sen ti. Significa en mejicano " casa de los e n c i n o s " si se acepta la ortografía del Adelantado, quien escribió .•l^nadia. Se compone de a/utall, encino, y chati, apóeojK: de chaniii, casa. (íiialiijucmc. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamento de Iil Paraíso, ¡iqnuniíl llamaban los aztecas al árbol Er\thrina cotalhxfi tidriun, que les servía de poste para colgar las cabezas de las víctimas. Nosotros nombramos esta planta anteponiéndole la sílaba qttaiih, de quahiu'll, árbol. (¡ualjaiíuá. — Terreno del departamento de Gracias. La forma azteca es (¡uajilnia, derivado étnico de (¡uaxüntacati, " lngar que tiene guajes. " dualjaii.— Terreno del departamento de Gracias. Significa en mejicano " e s p i g a de maíz seco. " La palabra es oaaquahuU!. La corrupción de estos nombres geográficos llega á tanto, que no bastando la / puesta á la silaba £ua, todavía le agregaron á la / una et, y así aparece aque la palabra escrita á veces (¡nalajao. (iiialjipa. — Aldea del municipio de La Luión, en el departamento de Copan. Significa en mejicano " e n los guajes. " Se compone de uaxin, una leguminosa, y pan, en. Oualjncn. — Aldea del municipio de Santa Bárbara, en el departamento de este nombre. Ls lo mismo que Guajoco. ( Véase esta palabra. ) fíiialjin. — Terreno del a n t i g u o departamento de Gracias. Significa en mejicano " árbol. " La forma de la palabra es Ouahuitl. dualmoaea. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. lis una contracción de qmuihccimcaí, que significa en mejicano " en el agua de los camotes. " Se compone de qitaiihcamolli', camote, al!, agua, y c, en. liste pueblo aparece todavía en el censo del Obispo Cadiuauosde 1791. dilatara. — Caserío de Amapala, en el departamento de Valle. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de cuaoles. " Se compone de tpuutholti, una planta que sirve para curar enfermedades de los ojos, y la abundancial la. diialn¡cai"asi[ue. — Quebrada del departamento de Gracias. lis plural gentilicio de Oaaiih, " c u el agua de los vasos de madera." Üsta última palabra se compone de qaaulixicalli', vaso de madera, iitl, agua, y r, en. _\S NoMimv.s (inallawi. Aldea del inunieipin de Cucuyagua, en el departamento de Copan. l\s mía forma de (¡itatalid, en que A las <7<'v se les lia dado el sonido de r, como se acostumbra en nuestra habla vulgar. Significa lo mismo (pie (iu.ifn. (Véase esta palabra.) (iii;iut;ijiili|nc Caserío del munieipio de C.racias, en el departamento del mismo nombre. l'N la palabra mejicana t/iauíhuttmxorot!, ó eon más propiedad untt¡.voCot¡u<i¡iuiÍlt (pie significa " morera. " Se eompnie de <H>KIY<W//, mora, y quahiñll, árbol. Ciiancaitla (San Mit;iid. ) —Pueblo del departamento de IntibuCÁ, situado en una localidad plana, cuya fundación remonta al aflo de 15S9. Significa en mejicano " e n los guacales. " Se compone de tittatlii, el árbol c/Ysn-jir/'n injiif, Linn., y p<r>i, en. i'iiiamhilaja, — Ojo de agua que hay en el departamento de Cracias. Significa en mejicano " e n el agua de lo- gavilanes." Se compone de ijiutiikllotlt, gavilán, all, agua, y r, en. '. (¡naiti;n1n|(i. - - Onebrada que ([iiedn cinco leguas al noroeste de la ciudad de 'lVgucigalpa. y nombre de otra (pie hay en el departamento de Ka Paz. Imposible nos h;i sido averiguar la etimología de esla palabra, lo mismo que la de Cmu> n (Coh>*o), (pie también es lo mismo, suprimida la sílaba (¿i/nh\ que es Oaauli. Sin embargo, no abrigatno-. duda que Oiiau/ici'h/,' es un árbol (en Méjico hay Panco/:•',•!/< que, ó sL- ]i;i perdido, ú hoy es conocido con otro nombre. fhianhicItL'. L'a-L'rio del municipio de San Francisco, en el dep.ut.unento de C.i'.u'ias. I'.s la palabra mejicana ijutuifi.M'f/iif/ castellanizada, paiá-áta que cruce sobre los árboles, la (pie no hemos ideiltiik.ido. Sus componentes son <]itn/tt<iít. árbol, y xoc/a'íi, flor. íliiaiiiiuivilata. — Caserío del municipio de Irioiía, en el departamento de Colón. Significa en mejicano " e n el agua del b l e d o . " Se compone de i/ww/nji'iliif, bledo, trll, agua, y c, en. (¡u;nis.T|i.i. • - Caserío del municipio de Curaren, en el departamento de Tcgucigalp.t. Significa en mejicano " e n el agua de los guajes " Se compone de turxin, una leguminosa, atl, agua, y /.« .-,.. (!II.I|IÍIIII|.I|I;I — Sitio del departamento de I.a Paz. Significa en mejicano " en el agua de. los guapinoles. " Se compone de quauhpi/:.•///, e l Á r b o l //hnrn,.- <<•//> f:i> /'/, L i n n . , <///, a g u a , y f>mt, en. i'.uai|ii'rnt"ra. Caserío del municipio de Virginia, en el departamento de C.racias. Significa "quebrada de los bledos." Se com- iNnfr.KNAS ,i9 pone de quauhquilitl, bledo, en mejicano, y cora, una forma óe gua- _ ra, agua, quebrada, en uno de los dialectos de H o n d u r a s . fíiiaralmqní. — A unas cuatro casas ha quedado reducido este pueblo, que como tal figura cu la Geografía de Velasco. El caserío á que nos referimos pertenece al municipio de Orica, en el departamento de Tegucígalpa. La forma de esta palabra nada tiene que parezca nombre geográfico. Se notan en ella dos componentes: que son guala, nombre de una tribu de indígenas de H o n d u r a s , y pouhqui, que en mejicano significa perteneciente. Guarabuquí, será, pues, " perteneciente á los gualas. " - Giiaracunstaca.—Al este de Tegucígalpa, como á un cuarto de legua de distancia, existe el lugar cuyo nombre encabeza estas líneas. La traducción de las palabras, en que el primer componente es ¡tala, nos ha dado gran trabajo: cuando está al fin, con esta forma, la de nal gua/, tiara, guara, ya sabemos que pertenece al dialecto de Guajiquiro, y que vale río, quebrada, arroyo, y en general agua. Volviendo á nuestro Guaragitaslaca, tenemos en él cuatro elementos mejicanos: ítala, /utas, all, agua, y c, en. Entre las tribus de Honduras menciona el Padre Vásquez en sus Crónicas á los gualas, que son diferentes de los loicas, porque también mienta á éstos. Varios nombres tenemos en que entra el ríala, tales como Guambasquc, (¡¡tálala, Cualaco, Guarabuqi/}, Guaralapc, etc. La traducción que consignamos, de cítala, ó ítala, en Cnalaca, fué sobre la autoridad de los seflores Orozco y Berra y Peñaficl; pero no nos parece que dé siempre buenos resultados. El Padre Vásquez dice que guala, en mejicano, significa " daca: " esto es enteramente inaceptable como cremento para la composición de nombres geográficos. El all, agua, que en composición queda reducido á a, en los nombres geográficos de H o n d u r a s esta a se convierte en la, como en Guajinlaca=Ua.v/'íí-H l)-{-a-\-r; Coso>ilaca~-Ouau/ilzou-{-( l)-\-a-\-c: otras veces este la no puede traducirse por agua, y parece puesto como teniendo á la vista otras palabras que la llevan, aunque teniendo en éstas una significación efectiva; tales como Co?tiavagua—Cowa/-\-(/a)-\-/¡ua; Aparilagita=A/>azlzirt-\-(la)-[-/tua. Lo que acabamos de expresar, como fruto de nuestra observación, nos ha sugerido la idea de que el la puede no traducirse en las palabras en que entre éste componente; quitada de guala esta sílaba, nos queda ¡(a=oualt, espiga de maíz todavía tierno, es decir, nuestro guate. Los gualas llevarían este nombre porque en las palabras con que designaban sus pueblos era el guala un elemento principal, del mismo modo que habiendo varias localidades cuyo nombre comenzaba con Apaztzin, á los que vivían .y. NOMUHV'.S en ellas les dijeron af-adnas; no a s í a los ufaneas, porque no habiendo nías- que un pueblo llamado A lauca, de éste tomaron su ilumine los habitantes di? 01. Asi que (inai ae\ittnlaca podemos suponerlo compuesto de aiiaaitnlutill', espida de mal'/ seco, "//, agua, y i, en; y lo traduciremos " i?n el agua de las espidas de maíz seco. l.iiaiala|ii\ -- - Caseiio deí lutmieipio de La l'a/, en el departamento ilel ini^mo nombre. Significa ni mejicano " e n el agua de las tierras buenas. " Se compone de iiialfi, bueno, llalli, tierra, (///, agua, V /"un, en. tluarisama. - Aldea del municipio de Maulo, en el departamento de Olancho. Significa en mejicano " a m a l e prieto. " Se compone de .¡¡(ttl.'iiifl, árbol, 0 ¡tiamati, amate prieto. (;uan¡iiiTfinli. — Quebrada del departamento de Gradas. K.sta palabra uad.i tiene de nombre geográfico, y tantas letras hay de más en ella, que cuesta ueouoeerla. Quilando la primera r y la >!, nos queda <¡ua,¡¡t<! edi, y permutando las dos <v* cil sus respectivas ir<;, la d, que un pertenece al idioma mejicano, en /, y la r en /. resulta (iuaanili/i, es decir, •¡uaitln/uilitl, (pie en a/leca es un bledo silvestre (pie los indios sentían mucho gusto al comérselo hervido. thiannna. - - Aldea del municipio de Concepción de María, en el departamento de Choluteca. Con esta palabra se designa el árbol /'aiiax iir.diilala. I puníamos el origen de (inai miut. Hay otros lugares de la República que se llaman tinarmmü. Ihias.M.js^u-. - Pueblo del Partido de Gracias á Ihos, c n la NóIUÍUA de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Ks el plural gentilicio de < ,uallah ,'/,n a/t, (pie significa " l u g a r que tiene buenas tierras. " Se compone esta última palabra de emilli, bueno, llalli, tierra, y /.-/una!;, partícula po-es'iva é indicativa de lugar. , (;ii.isac;i|iaina. Hito de los ejidos de! pueblo de Lepateriquc, en el departamento de Tegncigalp.i. I,a traducción que consta en el título es "donde seeiicau/a el agua." Siendo buena esta interpretación, l,i palabra sera . \t^a< uaf-an, compuesta de las mejicanas alza< ÍM. deleíursü el agua, y fw>\, en. titiasanlc. - Rio (pie con el nombre moderno de Negro, sirve de linea divisoria á las Repúblicas de Honduras y Nicaragua. Significa " río de lo-» guajes viejos. " Se compone de na \¡>!, una IegllUliuo-a, en mejicano, :<•///. viejo, m el misino idioma, y Ir, agua, río, en uno de los dialectos «le Honduras. iNDir.r.NAS .41 (Miíi-ícnn'in.— I'ueblo del departamento de Valle, situado á la mareen derecha del río de aquel nombre. T.a forma de esta palabra es / 'a Yca/h'>i, que en mejicano significa " entre las casas de los guajes. " Se compone de !«>\i>:, .;•/.'.•.-,-. una leguminosa, re///, casa, y /</;/, entre, j u n t o . (iiiasculile. --- Aldea del municipio de Tegurigalpa, en el departamento de este nombre Tenemos que suponer en esta palabra, como en la anterior, que la ortografía está alterada en cuanto á que la // de tu es a: <".i'ascalile. Significa " a g u a de las casas de los guajes." Se compone de aaxin, una leguminosa, ral/i, casa, é i/i, agua, en uno de los dialectos de Honduras. (ii[.'i<-crii]iic. — Río afluente de) Cholutcca. y nombre de ciendas que hay al sudoeste de la ciudad de Comayagüela, partamento ile Tigucigalpa. Significa " e n el agua de los Se compone de la palabra mejicana naxi",. una leguminosa, en uno de los dialectos de Honduras, v <-, en. unas haen el deguajes. " . //, agua, lliiásimn. — Caserío de San Marcos, en el departamento de Choluteca. Hl árbol de aquel nombre es el mismo rau/o/r, 7'/:ro/'ioina _i;/t<i:u///a, Lin 11. La palabra guásima se usa en las Antillas y en otros lugares de América. Algunos caseríos se llaman (iimsiiua/. (Innsintpc. — Río del departamento de Valle, y nombre de un pueblo extinguido de Choluteea. Significa en mejicano " e n el agua de los guajilotes. " Se compone de <¡ntin/ixi/otl, el árbol cresrrucia tditfis, Moc. et Sess., al/, agua, y pan, en. (ítiasista^na. — Kxtinguida aldea del departamento de Comayagua, en donde se encuentran ruinas de aborigénes. Significa en mejicano " llanura de los guajes. " Se compone de aaxin, una leguminosa, é ixllaltuat!, llanura. (hiasiipe. — Nombre del terreno en «pie están las haciendas de Talanguíta, en este departamento. Significa en mejicano " e n el agua de los: g u a j e s . " Se compone de ¡taxi)/, una leguminosa, <f//, agua, y pan, en. (¡iiasurc. —Aldea del municipio de Masaguara, en el departamento de Intibucá. Significa lo mismo que (inastut/r. (_Vea.se esta palabra. 1 /"tíiiasiic.náii. Caserío del municipio de Üjojona, en el departamento de Tegueigalpa. Significa en mejicano " j u n t o á las casas de li-s guasuches. " Se compone de nuaithxoiliül, una parásita que crece sobre los árboles, <a//i, casa, y laa, cerca, (liuiMil. — Terreno del departamento de Copón. lista palabra parece incompleta. Significa en mejicano "guajes viejos." Se compone de / M I / ; / , una leguminosa, zolli 6 tullí, viejo. tiuatn 11.a.)—Pueblo del departamento de Olancbo, situado en el centro de una serranía. Iin la Geografía de Velasco está escrito {¡cátala, lis lo mismo (pie Cotufa, (Véase esta palabra.) Una aldea de Voro y un lugar cinco leguas a] norte de Tegucigalpa, en la (trilla del río Choluteca, se llaman (hiato también. lista palabra siempre se usa con el articulo ¡a. (luatalcca. — Caserío de Masajeara, en el departamento de Intibuea. Oitoiíhtoltrcotl, (pie es mi forma mejicana, es el gentilicio, de (•notólo ó (¡nota, como hoy decimos. Ouati'tmiln. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamento de Kl Paraíso. Significa en mejicano " j u n t o A los montones de mad'.T;i." Se compone de qnauhtcioalti', montón de madera y latí, junto. liiialincala. — Caserío del municipio de Krandique, en el departamentó de (inicias. Significa en mejicano "abundancia de casas grandes. " Se compone de ijnnuhtic, grande, (alli, casa, y la abund.uicial lo. (iuatinlaiia. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvar.ulo. Significa en mejicano " en el agua de las águilas. " Se compone- de t/ntinthi, plural de qiian/ifíi, águila, all, agua, y f, en. (¡ttawijn:.— Rio que teniendo su nacimiento en el interior de la Repúbk'ca, atraviesa los departamentos de Olancho y Colón y desemboca en el Mar Caribe. Significa en mejicano " e n el agua grande. " Se compone de un-, grande, nll, agua, y pan, en. Cnavtiiic.iuiiala. - - Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. I, a palabra es (¡ttayiniaragitala, que significa " río de las grandes varas de flechas. " Se compone de las palabras mejicanas //'!', grande, mili, flecha, aratl, calla, carrizo, y de la lenca gital, río, agua. du.-naiiitirc. — Río afluente del Guayape. Significa " g r a n río. " Se compone de iw\\ grande, en mejicano, é ;'//, río, agua, en uno de tos dialectos ile Honduras. IÍn Cotosinli hicimos notar que hay algunas palabras un que la terminación /// aparece dividida por una a. iluai^iiala. - Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado Significa en mejicano "abundancia de grandes patios ó córral o . " Si- compone de ttev, grande, de illntalli, patio ó corral, y la Mmndancial la. (itiL'Kiic. — Nombre de un cerro de Virginia, en el departamento de Gracias, (-'ene, en mejicano, es viejo. (Itieciicnci.— I?la de la Babia <le Fouseca, en el departamento de Valle. Significa cu mejicano " viejo. " Se compone de ¡une, viejo, y de la reverencial izin. 1**1 Doctor lirinton ha publicado una obra titulada " The (iiieg i/eiree.; a comedí ballet i ir tire A'alaia/I Spanistr día/cei oj Nicaragua. Leemos en el Piecionario de Mejrea iris aros del señor Hamos y Duarte: (iriei;iieire/¡rs...... Mojiganga: festividad de muchas personas disfrazadas (de viejos, etc.) que van de casa en casa á cantar y bailar por paga. Gircg'úeirclie es corruptela del azteca Itne/rirelzi, hombre envejecido. " 1 (liiicama. — Cerro de Lepaterique, en el departamento de Tegucigalpa. La palabra mejicana es xicama, una raíz comestible. (iiiititpc. — Quebrada del departamento de Choluteca. Significa en mejicano " e n el agua de Jas palomas. " Se compone de huiloll, cierta clase de palomas, atl, agua, y pan, en. (iuimipe. —• Pueblo del departamento de Hl Paraíso, situado en una bella localidad, al pie de la montaña de aquel nombre. Significa lo mismo que Güilnpc. (Véase esta palabra.) Hay Ciüinopito, una aldea de Tcxi'gnat. '.(luiracaray.—Paraje que está al sur de Lepaterique, en el departamento de Tegucigalpa. Significa " agua de las jicaras. " Se compone de la palabra mejicana xieatü, jicara, é i re, agua, rio. Oiusayctc.-—Caserío del municipio de A t i m a . c n el departamento de Santa Bárbara. Este nombre es el de la fruta llamada también Iiatastc y güisqiríl, (iniscoT.oles. — Caserío del municipio de Atima, en el departamento de Santa Bárbara. La palabra es en singular (iiiiseoyol, nombre de cierta gramínea espinosa. Hs término azteca, compuesto de uitztíi, espina, y coyotti, el árbol Hactiis vinifeiu. Ciiiisisle. — Arroyo del departamento de ü l a n c h o . Significa " agua de los huizilines. " Se compone de la palabra mejicana nitziUn, un pajarito así llamado, y //', agua, en uno de los dialectos de Honduras. •IJ H Iklin. - t i n a de las islas que componen el departamento de las Islas de la Bahía. Significa en mejicano " l u g a r de alisos." Se conipone de /'//, aliso, y huí, lugar. tlnatal. - Caserío del municipio de Soledad, cu el departamento de \\\ PaiatMi. I.a palabra a/leca es oiuül, (pie no-olros pronunciamos ¡¿n<ttt\ espida de maí/ tierno. J/itataf es abundancia de ^milr. Utieviuiill.in.— Hasla Iiaee poco tiempo nos preguntábamos qué nombre tenía Honduras antes de la conquista por los españoles? Nunca pudimos darnos la respuesta, tino de los trabajaos de nuestra incipiente. Estadística llej;*) á Méjico, siguiendo la costumbre que hay en la América, antes española, de enviar las producciones literarias a las olleínas públicas y a los autores de libros de las naciones fincadas en este Nuevo Continente. Ivl señor Director de la Estadística ó de la Biblioteca de Méjico acn-a recibo del envió, pregunta en qué lugar queda .i.aít.r ó AIÜIUU:, donde Cortés ahorcó A Cnatimoc, Último Kmpei.iilor de Méjico, y nos dice que nuestra patria se llamaba }huyvu'Uüi:, (pie significa " g r a n mercado de comida é> de alimentos condimentados c<m ctúle. " l'or las relaciones de la expedición de Corté- á las Higueras, Guatimoe fué ejecutado en territorio que pertenece en la actualidad á la República de Guatemala, tal vez por el detiu. de ser aquel infortunado Emperador fiel representante de su raza, de esa ra/a que jamás ha querido aceptaryugo extranjero. Según loststudio- del señor Peralta, diplomático é historiador costarnqueú", !li<<MUI'Ü.U: éi (iiitivuntrn era la comarca de Trujillo, al oeste del río Aguan. Huillín. - Caseiio del municipio de Choluleca, en el departamento del mismo nombre. I.a palabra HuilcU, paloma, suprimidas las últimas dos tetras•. p-:ro quién sabe cuando convirtieron la / en t, y quedó linit>\ y ya en esta forma fácilmente le pusieron la n antes de la .'. siendo éste el origen de la ortografía que actualmente tiene. - : Hnla 'Santa Ana. i - - Pueblo de indios, situado en lo que boy se llama O'/,- ,/r lluir, unas seis leguas al sur de la ciudad de Teglicigalp.i, en el departamento del misino nombre. Significa "abundancia de bule. " Se euinpone de <•///(> /////", goma elástica que se extrae del árbol <as!ilL:t </,'>//,", Cew, y de un bejuco, y la abundancia] /,/. Iliiiniiva. líio del departamento de Comayagua, que lleva sus aguas á aumentar las del caudaloso t'lúa, después de haber regado INDÍGENAS 45 el fértil valle de aquel departamento. A tina legua al sur de TegUcigalpa, y en la confluencia de los río-; Jacaleapa y Grande, hay un lugar llamarlo i ¡manya; y una quebrada de la ciudad de Yupcaráu, en el departamento de Kl Paraíso, que desemboca en el río Oriali ó de Vuscarán, lleva también el nombre de Humitya. I.a verdadera forma de esta palabra es O/naya?}, que en mejicano quiere decir " lugar de dos aguas. " Se compone de otar, dos, a!l, agua, y van, lugar. Propiamente, Oinaynn es el ángulo que forma la confluencia de dos ríos, ó de quebrada y río. I Iguala. — Pueblo antiguo de indígenas, del departamento de Gracias, situado cu una cañada, en medio d e d o s ríos. Kn Méjico hay una ciudad del mismo nombre, célebre en los anales de aquella República por haberse propuesto allí el Plan trigarante que cambió por completo el estado político-social del pueblo mejicano. Descifrando á Igualtepeque, en Méjico, el señor Martínez Gracida deriva el primer componente del verbo igualli, enviar mensajeros, lo que no nos satisface. Kl señor Kerraz, en sus Nahnat!is>>¡os ¡h- CoslaA'ira, nos ofrece la verdadera forma de Iguala, ríe Méjico, la cual es Ihiialupan: pero nada nos dice, porque no tuvo oportunidad en sus estudios, sobre el significado de dicha palabra. La palabra de que tratamos significa " abundancia ó lugar de patios ó c o r r a l e s . " Se compone de ithnalli, patio, corral de una casa, y la abundancial la. Mama. — Pueblo de indios, del departamento de Santa Bárbara, liu el lugar que hoy ocupa, data su fundación riel año de 1795. Kl Director General de Estadística de Honduras, en su Primer Anuario, afirma (pie este pueblo se formó de los aborígenes que se encontraban cu Tecoualistagua; pero el Adelantado Alvarado repartió á Ilamatepet y a Tecoualistagua, y la existencia de estos dos pueblos induce á creer (pie el nuevo llamatepvl, ó llanta, se ha de haber formado con los vecinos del antiguo. Significa en mejicano " cerro de la vieja. " Se compone de ilaniall, vieja, y Icpiil, cerro. Probablemente en este lugar tributaban culto á ¡lamalcaitli, diosa de la vejez'. A la anona c.xceha, I I . li. K., se le llama en .Méjico /lama; pero este nombre, con tal acepción, no se encuentra en las obras antiguas sobre el náhuatl. .](i NOMHKKS Mamaba. — Caserío de Tegueigalpa, situado en el valle que lleVJI aquel nombre y distanle de la capital de la República tinas siete leguas al norte. La parte sur del valle está limitada por el río de Ilamapa Significa en mejicano "en el agua de la vieja." fíe compone tic Huma//, vieja, a/i, agua, y />at/, en. Tal vez baya sido mi río consagrado a ¡Ía»iatfti(li¡, diosa de la veje/.. Manila. Aldea del municipio Colón. Pasa por en medio {le ella el caudaloso rio A^uán. Significa alisos. " fíe compone de ///, aliso, de Trujillo, en el departamento de una quebrada, y a corta distancia en mejicano " e n el agua de los aíi, agua, y r, en. Hila. — Valle ó ca.-erío que, cuando levantó el censo el señor ObisiM) Cadiñanos, pertenecía al curato de Intibucá. May un terreno del departamento de este nombre, que tiene el de Concepción de Hilo, lista palabra, cuya ortografía a/teca es /i/a, que significa " a b u n dancia de alisos, " por componerse de ///, aliso, y la abundancia! la, está escrita en una parle de la Geografía de Velaseo IJla; y no siendo suficiente la primera rtc (pie le añadieron, le anteponen á esta letra una i, y quedó en Hila, y últimamente de esta forma pasó á lirila, con la que también aparece en la mencionada Geografía. Insimula. — Kn los nombres de pueblos de Honduras, expresados en la Geografía de Velaseo, aparece éste entre Cacaoterique y Moycn; es decir, que quedaría en el actual departamento de La Paz. En la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua, posterior en un siglo á los datos de aquella Geografía, se encuentra el pueblo de )'ul'i i^nla, entre los de Comayagua, departamento que, como es bien sabido, en aquel tiempo era uno solo con el de La Paz. listo nos hace sospechar que /n^u^/tla y Viil'ri^ula pueden ser el mismo pueblo, liará siglos extinguido, porque nada se dice de él en los censos posteriores. Tomando la primera forma, que nos parece más correcta, en razón de (pie la l> y la r no son letras del alfabeto mejicano, tenemos que //i^¡/^uln puede descomponerse en tres partes: la abundancial la, ror^Hu, y la sílaba in. Esta última puede provenir de sin?:, cuyas dos primeras letras son las únicas que suenan aun entre los mejicanos (compárese siuinjuilil! con jiqui lite i. El sonido de la j antes de la /, si se debilita un poco, llega casi á perderle y á quedar en el de la simple /, al que pudo agregársele una >:, /. >' ó i. según liemos observado. Xiaiicocolin es el nombre de una planta medicinal; entonces /ngugula será el lugar donde abunda esta planta, que no conocemos. En un mapa de Honduras, dvl Ingeniero inglés Mr. Mayes, hay unos montes en La Paz, llamados In^rula, que indudablemente son nuestro /agítenla. iNDÍr.rNAS 47 Inquibitcca. — Así aparece escrito el nombre de este extinguido pueblo de H o n d u r a s en la Geografía de Yelasco. I'arécenos que la forma mejicana es Xiuluptilitecati', derivado étnico de XiulajuiiitlúP., ó mejor de XiuhtpiUla, " lugar abundante en jiquílite." Insuma. — Terreno del departamento de Gracias. Significa en mejicano " lugar donde trabajan el izote. " Se compone de icioíl, izóle, el árbol Yuca a/oifolia, Linn., ¡na, de maill, mano, que representa la acción de cortar ó trabajar, y n, lugar, que hay (pie sobreentender. Bien sabido es que de las hojas del izote extraían los mejicanos la fibra de que hacían sus vestidos. Iscalapa — Pueblo de los repartidos por don Pedro de Aívarado. Significa en mejicano " en el agua de la casa de la obsidiana. " Se compone de iiztli, obsidiana, caí/i, casa, aii, agua, y pan, en. Iscainilt. — Terreno del departamento de Olanclio. Significa " a g u a de las plantaciones de algodón. " Se compone de las palabras mejicanas ichcatl, algodón, milli, campo cultivado, y de //, agua, en uno de los dialectos de Honduras. Iscanal. — Caserío de San Antonio, en el departamento de Intibucá. El iscanal, ó guascanai, es una leguminosa que, por .tener espinas, suponemos que el primer componente de aquella forma no es is, síno ¡tifr, de uitzili, espina. Istaliaca. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Aívarado. Significa en mejicano " lugar de llanuras. " Se compone de ixtlahuatl, llanura, y can, lugar. El señor Peñafiel descompone y traduce á Ixtlahuacan así: " can, lugar, ¡iva, posesivo que califica a lugar, é ixlli, vista: " lugar su vista, " " lugar que tiene vista," " llanura." Istacapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Aívarado, y nombre de un terreno del departamento de Santa Uárbara. Significa en mejicano " en el agua blanca. " Se compone de iztac, blanco, al!, agua, y pan, en. Istapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Aívarado. Significa en mejicano " s o b r e la sal. " Se compone de izlatl, sal, y pan, sobre. Istoca.—Terreno del departamento de Choluteca. Significa en mejicano " lugar de istolines. " Se compone de izloliin, una especie de junco de espiga triangular, cuyas raíces y flores son medicinales, y can, lugar. ,)S NOM1IKHS l/ni;il. Terreno dd departamento de Copan. Significa en ineju-.iti" " abundancia <K' i/oles. " Se compone de ¡f.otl, la planta Yara a/aiía/ta, l.iim , y de la abundancia! española ,//. J |;IC,IÍ;II:I. Kio del departamento de Yoro. l\s el plural gentilicio de .\iu,i/linitt-tt)!, <¡ne significa " lu^ar (pie tiene (.-hozas ó jacalea," compuesto de las palabras mejicanas .\ara//i, cliu/a, y hitaran, partícula posesiva c indicativa de hijear. Jaca ti. Caserío del municipio de I.a Iguala, en el departamento de < Marías, Sibilítica en mejicano " hijear de arena." Se compone de I.ÍÍVÍ, arena, y <au, lu^ar. faciJacíi. -Terreno del departamento de Santa liárbara. Significa en mejicano " en el agua de las chozas." Se compone tle .iv?,.///;', cho/a, a.'/, agua, y ,-, en. ••• |acali',i|u. Pueblo <lel departamento de VA Paraíso, situado en medio de do> lio-;, y caserío de Tcgucígalpa, (pie recibió sil nombre de nn lio (pie pisi inmediato ;i él. Significa en mejicano " en el ai; n a de la^ chozas." Se compone de .vara//i, el i o/a, jacal, al/, agua, y /'"•', en. laili.jiie. — Aldea del municipio de Siguatepeqtic, en el departa inelito de Coiuayagna. I,a forma mejicana de la palabra es Xa/lir, (pie significa " e n la arena." Se compone de xalli, arena, la ligadura // y c, en. lahua. — Aldea del ímiiñcipio de Talanga, en el departamento de Tegucigalpa. Sibilítica en mejicano " en el agua de arena " (que corre por nn lecho de arena i. Se compone de .va///, arena, al/, agua. y i\ en. talan. •- Pío (pie corre al sur y al este de! pueblo de Guaimaca, en el departamento de Tegucigalpa, y (pie es uno de los atinentes del caiidalo-o y aurífero Cuayape. Significa en mejicano " e n t r e la arena." Se compone de i.'//:', arena, >• /.//.', entre, junto; ven efecto, lal.no. - - Aldea del municipio de Ynrito, en el departamento de Yoro. Sibilítica en mejicano " en el agua de arena." Se compone de A al/i, aieiia, al', agua, y /%"/, en. INIIÍOI-NAS Jaleóla. — Rio del departamento de Voro. Significa en cano Xallu/acan, del que es un derivado étnico Xallaui, ó £¡ia, como decimos nosotros, " l u g a r que tiene a r e n a . " El cl mismo la que hemos observado estar de más en otras bras. 49 mejiXalcle es pala- / Jnltcva. — T e r r e n o del departamento de 'Fegucigalpa. Significa en mejicano Xaltchuacan " l u g a r p e d r e g o s o ; " y de esta palabra es un derivado étnico xallchua, que, por el modo de hacer antes las ucs, pasó á ser v la de xalfchua, quedando en la forma actual. Xaltchuacan se compone de xaltctl, guijarro, piedra, y ¡atacan, partícula posesiva é indicativa de lugar. Jamnili.—-Caserío del municipio de San Marcos, en el departamento de Choluteca. Significa " a g u a de los a m a t e s . " Se compone de amat/, amate, en mejicano, é ;'//, agua. Jama I teca. — Valle del departamento de Comayagua, en donde se encuentran unas ruinas de aborígenes. Es el gentilicio plural de Amallan. Jamastrán.— Valle del círculo de Danlí, en el departamento de El Paraíso. La. ortografía azteca de esta palabra es Amaxtlan, abreviatura, ssgún el señor Peñafiel, de Amamaxtlan. Significa " l u g a r poblado en que abundan ó se usan los pañetes de p a p e l . " Se compone de amall, amate, de cuya corteza se hacía el papel, maxllall, braguero ó pañete, y lian, lugar. Jamaynpe. — Aldea del municipio de Vauyupe, en el departamento de El Paraíso. Significa en mejicano "en el agua llena de amat e s . " Se compone de amat!, amate, yoll, sufijo que indica abundancia, all, agua, y pan, en. Jnyacayán. — Caserío del municipio de San Marcos, en el departamento de Choluteca. En el sitio en que está este caserío hay calpules, lo que prueba que fué poblado por los aborígenes. Dos elementos mejicanos se advierten en esta palabra: xayacall, máscara, y ya?!, terminación verbal de nombres de lugar. Puede significar "lugar donde se hacen mascarillas," ó tal vez " lugar donde se enmascaran. " [eludan. — Terreno del departamento de Gracias. Podemos traducirlo " l u g a r de elotes," en mejicano. Se curupone de clotl, elote, mazorca de maíz tierno, y /tan, lugar. No es remoto que á clotl se le anteponga u n a j ' , que con facilidad se convierte en y . Así, el primer componente de ycloxoclii/l es clotl. N . I.—6 Ji'iiMqn*. • De este modo aparece escrito 7'enis/epe, nombre de un caserío tic Guataco, departamento de Olanclio, en la División Político Territorial de Honduras. (Véase Tenista pe.) |clci;ii:i. — Pueblo extinguido de los pueblos del ríí) t'lúa y jurisdicción de San Pedro. I,a palabra supone la existencia de jetehuactvi, " lugar (pie tiene jetos," y el plural gentilicio de /etehuacan es la «pie analizamos (véase la palabra siguiente). Jeto. Pueblo extinguido, perteneciente y contiguo á la ciudad de Comayagtia, en el departamento de este nombre. Kl jeto es un Árbol elevado, «pie produce unas frutas' parecidas á las aceitunas. También es conocido este árbol con el nombre de talchocote (ttalxofotl en mejicano, alumbre. ) |¡cala¡u. —Aldea del municipio de Gualaco, en el departamento de Ol.mclio. Significa en mejicano "en el agua tle las jicaras." Se compone de xii'aüi, jicara, al/, agua, y pan, en. Jicantu.--Arroyo del departamento de Olancho. Significa en mejicano "jicarilla." Se compone de xiiutii, jicara, y de la terminación de diminutivo ton. [icaiaiiiniií.— Pueblo extinguido de los nominados con motivo de las ]>cuas de cámara. Pertenecía a] Partido de Gracias á Dios. Significa en mejicano "lugar donde se hacen jicaras." Se compone de xiialli, va^o de calaba/a, jicara, uta, (pie representa la acción de trabajar, y '/, lugar. Jícaro. — Aldea del municipio tle Alauca, en el departamento de Kl Paraíso, y mimbre de varios caseríos y lugares de la República. Así -e llama et árbol (pie produce las fruta-- de que Se hacen las jicaras. Jicaialla. - Cerro del municipio de I.a Iguala, en el departamento de Gracias. I.;i / está por /.' XiíallaÜa, y españolizado//V,r/,í/rt, que significa "abundancia tle tierras de j í t a i a s . " Se compone de las p.ilabras mejicanas Aieotti, j u a r a , tlolli, tierra, y la abundancia] la. Jimia. — Pueblo de los nominados con motivo tle las penas de Cámara. Kra del Partido de Gracias á Dios. Hoy lleva aquel nombre una aldea del municipio de La Florida, eli el departamento de Copan. Xihinifitit ó Xiuhiiueon la traduce el señor Peñafiel "lugar que p-'see turquesas," y de él es gentilicio fio na o l.a fioitu. Jilii¡ua. Terreno del departamento tle Copan, en los términos de Cucnyagu.i. Ks el gentilicio de Xitihinua/! (véase J¡i i^uara). INIlfCI-NAS Jilote. — Montana del departamento de Santa Bárbara. en mejicano es la mazorca de maíz cuando comienza á cuajar. 51 XHet! -* [imacuara. —Sitio del departamento de Tegucigalpa. La Ch de Chimtilcttara pasó á ser X en lo escrito, y después J. Significa " a g u a de las rodelas." Se compone de la palabra mejicana chimaili, rodela, y de la lenca guara, agua, río. [¡manque. — Aldea del municipio de Manto, en el departamento de Olancho. La palabra es Chimalquc, y como entre los indios el sonido de ch y x casi se confunden, se tomó este último, que fácilmente pasó á ser y, primero en lo escrito y después en ia pronunciación. Chimnlquc es un gentilicio que, á semejanza de otros, se formó de Chimalcan, " lugar de broqueles ó rodelas." Jimeritos. — Terreno del departamento de Comayagua. Con aquella palabra en singular se designa cierta abeja pequeña y el panal que ella fabrica. Jimililc. — Caserío del pueblo de Corquín, en el departamento de Copan. Iís el nombre de una gramínea, especie tle carrizo, la que conocemos en el interior por visg'úh. •/ )iniciiara. — Lugar de la aldea de Vaguacíre, en el departamento de Tegucigalpa. Significa " q u e b r a d a de los j i íi ¡cuites. " Se compone de la palabra mejicana xioquahuitt', jiñiaiite (Icrcbintus americana), y guara, que en lenca es agua, quebrada. Jininc. — Montaña del departamento de Voro. Iísta palabra la hemos sacado del verbo azteca xiin'ne, que vale dispersarse, despoblarse, etc., y así llamamos " piedra jinine " la que, si se ocupara en los muros de un edificio, se desliaría y causaría la ruina de la obra. Jiñicuajo.—Caserío del municipio de Vado Ancho, en el departamento de Kl Paraíso. lis adulteración de la palabra mejicana xioqttahuitl, para algunos j'riücuite, jinicuile, jiTiicuao y palo jiote, en la América del Sur i?¡dio desnudo (lervbinliis americana). El sonido de ñ del primer elemento proviene de una y que él tiene, pues tan bien puede decirse xioll cotno xiyoíL Ün el habla vulgar conservamos las dos formas: á la herpe le decimos jioie; y está jiTwte el maíz cuando por tener poca ceniza en el cocimiento no peló el grano, ó no cayó el pericarpio ó pelillo que lo cubre. Jqialpa. — Río del departamento de Copan. A primera vista nótase que la palabra que se analiza no es nombre de río, ya que no podemos suponer que la terminación apan se haya dividido con la /, porque no se nos ha presentado un solo caso en los otros nombres J7 NOMIIIU'S geográficos. ///W/v/, pues, será lomado de un lugar notable por donde pasa el rio. Descomponiendo la palabra hay en ella: iffxt/ft, silla eon espaldar, la que era signo de poder entre los antiguos jefes imVios, p\w> sólo ellos podían sentarse en ella, y ¡-HUÍ, que significa en- Literalmente, ///w/y\/ ó /ip>i//ui>i es " e n la silla con espaldar;" pero Ul ve/, se llamaría asi una población que sería capital de algún reino indiano. Kn el valle de Copan, en el departamento del mismo nombre, existe un terreno medido en 1739, Mu*-' ^ s conocido \AIX Ji- Mr«Ji|m. - Aldea del municipio de Cucuyagua, en el deparlamento de Copan. I.a terminación de esta palabra 110 es de nombre de lu^ar. Traduciendo el señor Peña fiel á Xiio, dice que .significa " en el ombligo, " por componerse de .\iffH, ombligo, y ro, en; y aunque nosotros podríamos sacar de / ; / . ' una traducción-parecida, por ser iguales los primeros componentes, es poMble que_///V haya sido//yV, Á'i/(', " dios de los plateros, " cuya fiesta han de haber celebrado los na ¡i mis de Houdura.s. Jiíjuilital. —Caserío del municipio de Danlí, en el deparlamento de Kl Paraíso. Hsta e> casi palabra española, que significa " abundancia de jiquilite. " Se deriva de la mejicana xiufiíj/ttlif/, /¡'¡uili/c, ó jiquilete, como dice la Academia. Jíijiiinlaca. — Aldea del municipio de Concepción, en el departamento de Intibucá. Kn estas palabras acabadas en Incu la última <f está d e m á s . Significa en mejicano " e n el agua de los jiquiletes. " Se compone de .xinhi/uUit!, jiquilete. all, agua, y r, en. J¡iniit.'i|ia. — Oueíirada del departamento de Voro. Significa en mejicano " e n el agua de los-jiquiletes. " Se compone de xit(lu¡nilili, jiquilete, <t!lt agua, y f'iin, en. Algún mal escribiente cambió la / e n /. l'ui^uaca. -- Terrenos del departamento de Gracia*. Significa en mejicano " l u g a r que tiene alisos." Se compone de /'// ó /"////, aliso, y /¡«(¡t-.ní, partícula posesiva é indicativa de lugar. [¡rilaca. - T e r r e n o del depai tamenlo de Gracias. Significa en mejicano " en el agua de los alisos." Se compone de /// ó /////, aliso, .i//, agua, y .', en. Juatcca. - - Terreno ]>erteliecieiite al pueblo de Varilla, en el departamento de I,a Pa/. Jii.i!tci¡¡!!, que es la forma de esta palabra, es el nombre que tiene una montaña de Méjico, situada cerca de Guadalupe, y en la que los indios inmolaban niños á uno de sus dioses. 1N Di CENAS Los componentes son: yoaili, tarse, extenderse. noche, y leca, verbo que significa acos- Jobo. — Este nombre tienen algunos caseríos de Choluteca, Kl Paraíso y Valle. Parece que la palabra es de las Antillas. Copiamos del señor I'aehillcr y Morales: " I lobo.—Árbol v fruto que conserva el nombre todavía: es histórico en Haití por las leyendas: además de lo que hemos visto en otros capítulos, Pricsl, refiriéndose a Clavijero CAmer. Atiquitcs, página 200), pone en boca de los indios viejos de Cuba la tradición del diluvio de Noé, y dice que la paloma que volvió al arca ó gran canoa, trajo en el pico una rama de /tobo. Kl mismo repite la relación de la embriaguez y la maldición del hijo que se burló del padre viejo: y (pie los indios se suponen los descendientes del hijo burlón, y que los enróñeos descienden del o t r o . " Los mejicanos no decían /tobo ó jobo, ?\\\oco~licxocoll, ciruelo amarillo (Spondias mombitt, Linn.) Jucíin. — Pueblo del departamento de Voro, situado en una hondonada, teniendo alrededor m o n t a ñ a s . Antes estuvo en otro lugar á que llaman " Pueblo Viejo, " y que abandonaron sus moradores porque se les introducía gente ladina. Ignoramos el origen de la palabra, con que se designa una especie de carrizo de que se hacen cestos. Joconcuera. — Sitio del departamento de Gracias. Don Pedro de Alvarado le dice Jocongora A un pueblo del Repartimiento de la ciudad de Gracias á Dios. Significa " a g u a de los jocones. " Se compone de jocótt, gramínea de que se hacen cestos, y guara, agua, en lenca. Jocoro.—- Caserío del municipio de Pespire, en el departamento de Choluteca. Significa " a g u a a g r i a . " Se compone de la palabra mejicana xococ, agrio, y de la lenca guara, agua. No siempre es verdaderamente mala el agua que se áicejitca; pero debieron los indios haber supuesto que no era buena desde que estaba estancada. Al norte de Tegucigalpa hay varios ojos de agua, y sólo á uno le dicen Nocoro, adulteración dejocoro. locntaiicitii. — Aldea del municipio de Mercedes, en el departamento de Copan. Significa " Jocotlán p e q u e ñ o . " Se compone de la palabra mejicana jocollan, " e n t r e los jocotes ó las frutas," de xoco/l, jocote ó fruta, y la terminación de diminutivo española cito. Jocote. — Caseríos dt Choluteca y Valle. La palabra mejicana es xocotl, jocote (Spondias) ó fruta en general. <¡.l KOMIlKlíS- Juliu.— Caserío del municipio de Gualaco, en el departamento de Olaneho. lis Tallin, en azteca, junco. Jnk;i[»;t. — Pueblo del departamento de Santa lidrbara, bautizado hoy con el nombre de Nuevo Celllur. Significa en mejicano " en el agua de los insectos." Se compone de yoi'raíl', gusano, insecto, titl, agua, y pan, en. Jtiiiiarniial. — Quebrada del departamento de Gracias. Significa "agua del junco." Se compone de la palabra mejicana xttmal(iy junco, en mejicano, y gual, íigliri> en uno de los dialectos de Honduras. Juit.ic.itc. — Caserío del municipio de I„cpaterique, en el departamento de Tegucigalpa. Ku la División Político-Territorial de Honduras está escrito Funaeate, y no es remoto que así pronuncien los indios esta palabra, convirttendo el sonido de j en f. Aun en voces espartólas se nota este fenómeno: por juez d i c e n / i r . Jiljiu/arale, .\omtcall en mejicano, es una cebolla que se da en las montañas. Juniuiial. — Aldea del municipio de Guarita, en el departamento de Gracias. lista palabra la escriben también junigal. Significa "agua de los juiniles." Se compone de la palabra mejicana xumiil, un insecto, y gual, agua, en uno de los dialectos de Honduras. ]ii|iual. — Caserío del municipio de Erandique, en el departamento de Gracias. Significa lo mismo que Jupuara. (Véase esta palabra). ]n|nmra. — Rio del departamento de Comayagua, anuente del Ulna. Significa " r í o de los hopos ó jo]X)s." Se compone de la palabra mejicana /topo 6 jopo, nombre de un árbol, y de la lenca guaní, agua, río. [iirla. — Este pueblo del departamento de Intibucá es llamado ahora Jesús de Otoro. Yólotl era un atole de maíz crudo y molido que daban los indios á las personas desmayadas ó que habían perdido el sentido; de manera que nuestro término significa abundancia de aquella bebida. lates (Lns). — Caserío del municipio de Tegucigalpa, en el departamento del mismo nombre. No conocemos la verdadera ortografía de esta palabra, con la que en singular se designa un molusco fluvial. • \ lituana. — liío distante como cinco leguas al norte de Tegucigalpa. de cuyas aguas, conducidas por tubos, nos servimos los habí- tNDÍGF.XAS 5¡ Untes de la capital. Significa "río de los j u t e s . " Se compone de jvfc, un molusco fluvial, al!, agua, y pan, en. Hn un lugar cerca del nacimiento del rio se encuentran los Jrrfes, que le lian dado el nombre. [utiatcficri,—Caserío del municipio de Gualaco, en el departamento de Olancho. Significa en mejicano " en !a ribera de los j u t e s . " Se compone de ja/e, un molusco fluvial, caracolillo, alcntll, ribera, y co, en. Juticalpa.— Ciudad cabecera del departamento de Olancho, situada sobre un río pequeño, tributario del Guayape. Significa en mejicano "en la casa de los caracolillos." Se compone deyí'/f, caracolillo, calli, casa, y pan, en. Jutiquilc. -— Aldea del municipio de Juticalpa, en el departamento de Olancho. Queda sobre el río Telica, afluente del Patuco. Significa " agua de ios caracolillos." Se compone de jitte, caracolillo, é /'//, agua, río. L Lacampa.— Pueblo antiguo del departamento de Gracias, en la actualidad reducido a una humilde aldea. El nombre de este pueblo, a fuerza de usarse con el artículo la, llegó á formar con él una sola palabra. Acopan, que es su verdadera ortografía, significa en mejicano " en el agua de la c a ñ a . " Se compone de acal/, caña, all, agua, y pan, en. Lacan. — Paraje del departamento de Santa Bárbara. Significa en mejicano "caña, caí rizo." Bs la palabra mejicana acal/, A la que se le ha antepuesto el artículo femenino la. Lacai?ti([iien. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de A i r a ra do. Sou tantas las letras de más que tiene esta palabra, que cuesta conocer su verdadera forma, que es La Acalle, Descomponiendo á Acalle, tenemos que consta de acal!, caña, carrizo, //, partícula ligativa, y e, en. Significa en mejicano " en los carrizos. " Lucatao.—Terreno del antiguo departamento de Gracias. Significa en mejicano " lugar de carrizos. " Se compone de acal/, carrizo, y lian, lugar. I.ncutíi. — Puerto menor sobre el Golfo de Fouseca, en el departamento de Valle. Significa cu mejicano La Acatan, cañita. Se *,(> NOMHIiliS compone de ora//, cafia, carrizo, y el sufijo fon, (¡ue sirve para formar diminutivos. Lniiinni. — Pueblo del departamento de Comayagua, situado al sur y en los coniines del valle de este nombre. Don Pedro de Al va* rado repartió este pueblo, que entonces se llamaba Afaman}. La verdadera ortografía de la palabra parece ser Alacmatii, que en mejicano significa " lugar de alfareros; " pues se compone de alaclic, cosa resbalosa, barro, /no, (pie representa la acción de hacer algo, y ?i, lugar. I.aiuiati([iiL'. — Pueblo extinguido del departamento de Clioiuteca, y hoy terreno del citado departamento. Significa lo mismo que Lacaniiqufu. (.Véase esta palabra). bambuc.— Pueblo antiguo del departamento de Valle. Lo que se nota en esta palabra es el artículo la, unido á la mejicana acatl, cana, carrizo. Comenzaría por pronunciarse Laca; debilitada la c, se dijo Laga, y puesta la ;/, que es corriente en casi todas las palabras indígenas de Honduras, quedó Langa, de donde pasó á la forma actual de Lauque, Laruco. — Valle de Sensenti, en el departamento de Copan. Significa en mejicano " en los papagayos." Se compone de alo, papagayo, y c, en. Lauro.— Aldea del municipio de Nacaonie, en el departamento de Valle. Afoli parece ser su forma primitiva, que significa " agua de los papagayos. " Se compone de la palabra mejicana alo, papagayo, y de /(', que en uno de los dialectos de Honduras es agua. Laiitcriíjiic. — Pueblo del departamento de La Paz, situado en la pendiente de la sierra que va de Aguanqueterique á Caridad. Significa lo mismo que Atetfi• i</ac, ( Véase esta palabra ). LáyauíKt. — Pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvarado. Son dos palabras, La Ayagna. lista última, que es la mejicana, significa " lugar que tiene ayates." Se compone de aya//, ayate, y la partícula posesiva gua, tejamaní.— Pueblo del departamento de Comayagua, situado en el valle de este nombre. Ks tan antiguo, que lo repartió el Adelantado Alvarado con el nombre de Levantan?. En la Geografía de Velamen está escrito Laxamani, Tomando esta última forma, teneJIO.S que Laxamani puede descomponerse en La Axamani, en que se ven claros los componentes de esta última palabra, que son axaffi, arena para tallar piedras preciosas, ma, tomar, hacer, y », lugar. INDÍGENAS 57 Lcjamani en mejicano es " lugar donde se tallan piedras preciosas." Como esta industria se lia perdido, no puede comprobarse la etimología. Lcmita.— Pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvarado. La palabra lia de ser /¿molla, ¡mes la / que tiene antepuesta pertene ce al artículo la. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de manjares de fríjoles. " Se compone de rmolli, manjar de frijoles, y la abundancia) la. Lempa. — Caserío de) municipio de Atima, en el departamento de Santa Bárbara, y nombre de un río del departamento de Gracias. Lempa está por Lepa, suprimida ia ///, de más en todas estas palabras. Lepa debió haber comenzado por pronunciarse Lapa, aglutinando el artículo femenino ¡a, español, á Apan, que en mejicano significa " e n el agua, " pues se compone de all, agua, y pan, en. Lenwa. — Pueblo del río Ulúa y jurisdicción de San Pedro, citado en la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Significa lo mismo que Lauque. { Véase esta palabra ). Lcpaca. — Montaña del departamento de Yoro. Significa en mejicano " lugar de zorrillos. Se compone de epall, zorrillo, y tan, lugar. Lcpacalaca. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " en el agua de la casa de lo1; zorrillos." Se compone de epall, zorrillo, (allí, casa, al/, agua, y e, en Lcpacra.— Pueblo del departamento de Gracias, situado en una meseta, al norte del arroyo Vargual. Significa " q u e b r a d a del tigre. " Se compone de las palabras lencas lepa, tigre, é iré, agua, quebrada. Lepa^tiara. — Valle del departamento de Olancbo, que tomó su nombre de un río que corre por él y que es afluente del Guayapc. Significa en lenca " r í o del t i g r e . " Se compone de lepa, tigre, y guara, río. Lcpasale. — Río del departamento de Intibucá. Etimológicamente, es lo mismo que Lrpasile. ( Véase esta palabra ). I.cpasile.—Río del departamento de Gracias. Significa " r í o del tigre. " Se compone de la palabra lenca lepa, tigre, y de /'//', que en uno de los dialectos de Honduras es agua, río. Lepateriijue. — Pueblo del departamento de Tegucigalpa, situado en una fértil sabana, rodeada de montañas. Ks pueblo antiguo. jN NOM11KIÍS pues va aparece en ia Geografía de Yelasco, en la forma de ¡xpaln</f(i Significa en lema "cerro del tigre." Se compone de ifpa, tigre, y /rnj-Ht, ceno. I,fMliiiiii|i;n';i. - Caserío del municipio de San Andrés, en el departamento de (inicias. Significa en lenca " cerro del liquidámbar." Se compone de ir^jinn, HquuU'uubav, y fmUní, que en el dialecto de Goajiquito es ceno. I,¡caiiU'. - - Terreno del departamento de Cliolnteca. mismo i\\\vJic<viftK ( Véase esta palabra ). Significa lo Lie apa. — Terreno del departamento de Ynro. I,a forma mejicana es Xictwnifrtu, «pie significa " e n el agua de las jicamas." Se comí»»"-' de xitiiKiail, jicama, una raíz comestible, atl, agua, y pan, en. 1.itíiiarc. — Arroyo del departamento de Cliolutera. I.a ¡thimtli significa " agua de los corrales ó patios. " Se compone de ilhualli, patio ó corral, en mejicano, y //, agua. 1,inaca. — Aldea de Danli, en el departamento de Kl Paraíso, y de Tatumbla. en este departamento. I,a forma de esta palabra lia sitio uniforme basta el año de ISOI. en que la encontramos escrita Xinacn en el Censo del seílor Augiiiano. I,a verdadera ortografía mejicana es fiítr, que significa " e n el agua de los alisos. " Se compone de /'//, aliso, a//, agua, y <\ en. I.¡i|iiitiina\a.—Así se llamaba el valle de Cantarrauas, y tienen el misino nombre varios terrenos de Tegucigalpa. Kn la Geografía de Velado está escrito /.'•^//aiu'ir/axay. La primera forma nos parece cjue se acerca más á su ortografía azteca, que parece ser Ji'/i'iliniitV'fti, y significa " lugar donde se trabaja el jiquilete. " Se c»tnl*>nc de \i¡il:<¡¡n¡¡(I, jiquilete, »ia, que representa la acción de trabajar, y /'"', terminación verbal de nombre de lugar, lis bien sabido que del jiquilete hacían los aborígenes una pasta que servía á las mujeres para teñirse el pelo. I.isa|i;i. - - Terreno del departamento de Clioluteca. Significa en mejicano " e n el agua de la obsidiana." Se compone de ilclli, obsidiana, atl, agua, y pan, en. Mure. - l'uchlo del departamento de Kl Paraíso. Por haberse formado con vecinos" de Texíguat, circula la tradición deque l.iurcsignifica " libre. " ya que se quería expresar con aquella palabra, que los habitantes del nuevo pueblo estaban emancipados de Texíguat. Ku cuanto a la /•, vino de que antes la n tenia el sonido de esta vocal y iNnír.r.NA<; 59 el de v ó />. MI ser relativaineute nuevo lJure y poblado por indios de T e x í g u a t , es cierto; pero la etimología del vocablo no la creemos verdadera. J,os indios les daban nombre no sólo á sus pueblos, sino también á los cerros, ríos, arroyos, etc ; y nada tiene de particular que en el lugar llamado Liurc hayan fundado un pueblo los tcx í g u a t s disidentes. La ortografía de ¡Jure es )'u!i, que se encuentra con la forma de )'urc en una aldea de Santa Cruz de Vojoa, en el departamento de Cortés. MI primer componente parece ser yaití, pluma, en mejicano, y //, que en uno de los dialectos de Honduras es agua. Significa entonces " agua de plumas. " ' Loanjue. — Hacienda que se encuentra legua y inedia al sur de Tcgucigaipa, en el departamento del mismo nombre, siguiendo la carretera que comunica la capital con el puerto menor de San Lorenzo, en la Bahía de Monscca. La palabra es el gentilicio plural de Ol/nuican, " lugar que tiene hule. " Oí ¡maque perdió la o, y con una r antes déla sílaba que, lo que es corriente, quedó ¡.¡¡arque. Locomapa. — Terreno y río del departamento de Yoro. forma de Licomapa. (Véase esta palabra.) Es una Lologiiíira. — Hacienda que queda en las inmediaciones del pueblo de Guaiinaca, en el departamento de Tegucigalpa. La verdadera forma de esta palabra, mitad mejicana y mitad lenca, es O/oguara, que significa " quebrada de los olotes. " Se compone de o/o//, carozo, ololr y guara, quebrada. üiquiüuc. —Aldea del municipio de Yorito, en el departamento de Yoro. Por mucho tiempo fué el convento de Luquigüc el centro de los trabajos emprendidos por los Padres franciscanos para civilizar á los indios de los alrededores. La palabra tiene origen mejicano, aunque, según las reglas de este Idioma, carece de terminación de nombre de lugar. MI vulgo pronuncia f.iqui^iie. Luquigüe está por La Ocnillnta, siendo esta última palabra un derivado étnico de OcuiHniacau, " lugar que tiene g u s a n o s . " ¡VI Macaiiciie. —Aldea del municipio de Curaren, en el departamento de Tegucigalpa. La c de can ha perdido la cedilla y por eso aparece con sonido fuerte; la n esta de más; la ortografía de esta palabra es "ht.iii/n-, que significa " a m i a de los venados, " pues .-e compone de la palabra mejicana manatí, venado, y de la lenca i/n/rr, iré, agua, Maciunata. — I'ncl>lo (pie pertenecía á San Pedro Snla y Puerto <le Caballos. Significa eti mejicano " abundancia ele mujeres. " Se compone de niiti ihuall, cierta clase de mujeres, y la abundancia! lia. Mactidi/i'. - Pueblo del departamento de Santa Hárbara; caserío del pueblo de Araniecina, en el departamento de Valle; easerío del pueblo de San Antonio de Flores, del departamento de Cliolnteca; y en plural, /.<>* Maene/izas, caserío de San Marcos, en el departamento (pie >e acaba de expresar. líl >'iatii> /iza es un árbol que nos sirve para liaeet yugos. Ma^iia. — Caserío del pueblo de (íualaco, en el departamento de Olancho. La verdadera ortografía de esta palabra es Malean, gentilicio de Malluiaean, " lugar que tiene prisioneros de guerra. " I ' " las Antillas, Magna significa desconsuele, y hay un puerto con este nombre. Pn caserío del municipio de San Miguel Guanea pía, en el departamento «'L1 Intibucá, se llama Manga,', que es el mismo Magua. Maictn*a. — Ouebrada del departamento de Gracias. Significa en mejicano " en el agua de los maleóles. " Se- compone de nui/rafe, mi árbol parecido al roble, ai/, agua, y /;!>.' en. Mainnal. — Kío y terreno del departamento de Santa Hárbara. Significa " rio de las luciérnagas. " Se compone de maya//, luciérnaga, en mejicano, y ¿inri, río. Mai«|iiiiiitirc. — Hay un hito en los ejidos de J-epaterique con este nombre, que traducido en lengua castellana, dice el título, significa " lucinterna (Imiíi naga.') que alumbra de noche. " Ksta traducción está buena para la primera parte, ma\at¡; [>ero falta la de la segunda, .¡aire, que es agua. Maii|iiir;i. Caserío del municipio de San Francisco, en el departamento de Gracias, Significa, lo mismo que Mai<jn'w¡lnt\ " agua de las luciérnagas. " Maire. - Caserío del municipio de Morolica, en el departamento de Cholutee.i- Significa " ngua de las luciérnagas e» escarabajos." Se compone ÚV la palabra mejicana mayatl, escarabajo alado, y ¡i, agua. Mailíni. — Varios terrenos del departamento de Copan tienen este nombre. Maitún le dicen los indios á la farrea con que se afianza el máchele /ara. Como (pie la lonna de esta palabra es JAr//<w, INDÍCI1NAS que significa en mejicano " Malan pequeña. " cho se llama Manto. 6l Un pueblo de Olau- Majatii|tic. — Pueblo extinguido de H o n d u r a s , perteneciente al Partido de Gracias á Dios. Analizando esta palabra, puramente mejicana, la encontramos incompleta, en el caso de que sea buena su ortografía. Compónese de maxac, bifurcación, //, partícula ligativa, y e, en. Significa " en la bifurcación," ¿pero de qué 3 E^ posible que de las aguas, y entonces será el vocablo Amaxatie, igual al Amaxac, de Méjico. Malalaco. — Dice Velasen que á Jerez de Choluteca la llamaban los naturales Choluteca y Malalaro. Ksta palalira significa en mejicano " en la tierra de los prisioneros de guerra. " Se compone de malli, prisionero de guerra, llalli, tierra, y eo, en. Malan. — Pueblo del Repartimiento de la ciudad de Gracias á Dios. Significa en mejicano " lugar de prisioneros de guerra. " Se compone de malli, prisionero de guerra, y lau, lugar. Matapu. — Río del departamento de Santa Bárbara. Significa en mejicano " r í o de los prisioneros de guerra. " Se compone de malli, prisionero de guerra, atl, agua, y pan, en. < Míil.T|[íf. —.Sitio de la comprensión municipal de Orica, en el departamento de Tegucigalpa. Es un gentilicio de Malan, ó tal vez de Mtiliic formado como era costumbre en aquellos tiempos. Malciiioi. — Caserío del municipio de San Juan, en el departamento de Intibucá. Es nombre de un árbol, pero no en la forma en que aparece, sino en la de Marica. Maleóte. — Lugar que hay en el municipio de Trinidad, departamento de Santa Itárbara. Es el nombre de un árbol parecido al roble. Malcotosa. — Montaña del departamento de Comayagua. A l a palabra indígena maleóte (véase esta palabra) se le lia unido la terminación española osa. Malera. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. mismo que Malignara. (Véase esta palabra). Es lo Maliciara.—Caserío del municipio de Intibucá, en el departamento de este nombre. Significa " agua de los prisioneros de guer r a . " Se compone de malli, en mejicano, prisionero de guerra, y pitara, agua, en lenca. Malicrc. — Caserío del municipio de Curaren, en el departamento de Tegucigalpa, Significa " a g u a de los prisioneros de g u e r r a . " Se compone de malh, prisionero de guerra, en mejicano, 6 //i, agua, en uno de los dialectos de Honduras. Malirki'le Caserío del municipio de l'iraera, en el departamento de C.racias. Suponemos (¡uc es nombre de un árbol. Maloa, Rio del deparlameutode Olanclio. Significa cu mejicano " l í o de la cautividad." Se compone de iiialMl, cautividad, y <///, agua Malsincnu. — Portillo del departamento de í'.raeias. mentativo español de ¡miden, nombre de un árbol. Es un au- MamliaUe. -- Terreno del departamento de Cholutcca. Esta palabra .se ha formado de Malhua, gentilicio de Miühnacun, é i/i, río, agua. .Significa " a g u a de los mallmas. " (Véase Ma^un). Mamen cok'. — Así se llama un cerro del departamento de Gracias. Si en el título en que encontramos t-sta palabra no constara que era lo mismo que Trmuur/tcolr, no hubiéramos podido descifrarla. Es un aumentativo español de la azteca Ir/iaiirilf, muralla, permutada la última / de tenamill en r. Mam ¡saca. -Aldea del municipio de Juticalpa, en el departamento de Olaucho. I,a |onua mejicana de esta palabra es Mama:act que significa " en el agua de los mamaztes." Se compone de víanutztii, una planta medicinal, atl, agua, y t, en. Managuaca.—Caserío del municipio de Lepateriquc, en el departamento de Tegucigalp.i. Significa " quebrada de los mamaztes. " Se compone de la pilabra mejicana nuiniaitli, una planta, y guara, que en lenca es agua, quebrada. Mana/a|ta. — Río del departamento de Ititibucá. Significa en mejicano " río de lo- mamaztes. " So compone de maviazlli, una planta, atl, agua, y / V v , en. Mandadla. — Aldea de San Lucas en el departamento de El Paraí-o; montaña de Texiguat, cu el departamento expresado; y cerro de Curaren, en el departamento de Tegucigalpa. Significa en mejicano " abundancia de matate.-». " Se compone de ni al luí, matate, y la abundancial tía. Mancliacuata. ••- Rio afilíenle del Chamelecón, en el departamento de Cortés. Significa " rio de los nances. " Se compone de la palabra mejicana ¡hiui'lic, la planta liitnehos'ni s/>.' y ¡¿ítala, agua, rio. Manguala. - - Casino del municipio de Curaren, en el departamento dL- Tcguügalpa. l.o minino que M<ii¿ita!a. (Véase esta palabra.) ísDÍnnxAS fi,5 Manmilile. -— Pueblo del departamento de Olancho, situado sobre el río (le aquel nombre. Es de reciente fundación. Significa " cinco aguas. " Se compone de la palabra mejicana wacui/H, cinco, é i/i, agua. Mnnsar.ii>nn. — Aldea del municipio de Güiuope, en el departamento de El Paraíso. En mejicano, Mazatma es gentilicio de Mazethuacan, " l u g a r que tiene venados, " compuesto de maza//, venado, y ¡macan, partícula posesiva é indicativa de lugar. Sobre el la convertida en ;vi. (Véase (hiaraonas/aca). Mnpacliín. — Caserío del municipio de Xacaome, en ei departamento de Valle. El mapailii)i, en azteca mapacli ó mapac!i//i, es una especie ó variedad de tejón, que se alimenta de granos y á veces de pescado. .MajianiKi.— Ea ortografía del nombre de este pueblo antiguo es Mapadi/iua, derivado étnico de Mapaclilutacan, en mejicano, " lugar que tiene mapacliínes. " Majmtaca. — Pueblo del departamento de Gracias, situado en una localidad plana y á un cuarto de legua del río Lempa. Significa en mejicano " e n el agua donde hacen lodo. " Se compone de maill, mano, po/oa, hacer lodo, amasar arcilla, a//, agua, y c, en, Tal vez " e n el agua de los alfareros. M.iquilizal. — Paraje del departamento de Santa Bárbara. nifica " a b u n d a n c i a de niacuelizos. " ( V é a s e Maatc/izo). Sig- Ma<|tiina|ia. — Aldea de la isla de Roatán, en el departamento de las Islas de Ja Bahía. Significa en mejicano " en Jas cinco a g u a s . " Se compone de waati/fi, cinco, al/, agua, y pan, en. M a r a c a . — C a s e r í o del municipio de Meámbar, en el departamento de Comayagua. Significa lo mismo que Magua. ( Véase esta palabra ). Maraita. — Pueblo del departamento de Tegucigalpa. Significa en mejicano " dentro de los prisioneros de guerra, es decir, en el interior de las tierras que éstos ocupan. Se compone de mal/i, prisionero de guerra, é ¡lie, dentro, en lo interior. ^'Marak1. — Pueblo del departamento veintinueve leguas al norueste de la capital fica " agua de los prisioneros de guerra. " bra mejicana ¡nalli, prisionero de guerra, dialectos de Honduras. de Tegueigalpa, situado de la República. SigniSe compone de la palay //', agita, en tino de los (•4 NOMIlkliS Márcala. Ciudad del departamento de I.n Paz, situadíi en una planicie incitada de ntontaílas y limítrofe á la Kepública de K! Salvador Significa cu mejicano " l u g a r de cárceles." Se compone de malead t, cárcel, presidio, y la, partícula abundancial. Maicaiaiíiiii. Sitio del departamento de La Paz. MalcalH, compuesto de lual/i, prisionero de guerra, y rad/\ casa, era una parte de! palacio en (pie se custodiaba :í los prisioneros, Según Sahagún; Malcallutacan es lugar que tiene cárceles para prisioneros; y Malcal//)/<i, ó M<tftiift>£it<i, e s el g e n t i l i c i o d e Malfa!hilara», Mariavn. - Oue también se llamaba ¡.anón, según afirma don Pedio de Alvuradn eu su Repartimiento, es palabra mejicana, siendo su ortografía Macayo, nombre de la leguminosa .-indita rxec/sa, II. U K. .Matiülii - Caserío del municipio de Santa Rosa, en el departamento de Copan Significa en mejicano " l u g a r de castigo de prisioneros de guerra. " Se compone de mal/i, prisionero de guerra, y La terminación de t\'/,<//, alacrán, y en sentido figurido, castigo. logar se sobrentiende. Masa^uara. - Villa del departamento (le Intibucá. situada á orillas de la quebrada de su nombre y al sur del valle de Jesús de Otoro. Significa " quebrada del venado." Se compone de la palabra mejicana inaiall, venado, ye" rana, quebrada, en lenca. Másala. Sitio del departamento de Comayagua. SÍ no es una adulteración de Mazada. " lugar abundante en venados," puede provenir de los elementos mejicanos ina!lit prisionero de guerra, y Iza/<;'/, entre. Mas;i|i,i. - Iíi'u del departamento de Santa ISárbara. Significa en mejicano " en el agua de los venados. " Se compone de mazad, venado, at!, agua, y /><(//, en. Mas.Hi'in'. - Terreno del departamento de Olaucho. Significa en mejicano " cerro del Venado. " Se compone de mnzai!, venado, y f<f,-d, (erro. Masca. - Kn la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua encontramos los de Masca y San Pedro de Masca, entre los del río de l'li'ia y jurisdicción de San Pedro. Significa en mejicano " lugar de mastines ú bragueros. Se compone de maxtlall, pañete ó braguero, y <<w. lugar. I;I análisis de .-¡t/iaxdan, hecho por el señor I'cñ.ifiet, da mucha luz s,)[ ire la etimología de esta palabra y coufirnia la ipie m>-ottos le hemos dado. (. Véase Jtimasli•án). M;is|»;i. - Montaña del pueblo de Trinidad, en el departamento de Santa íiáib.ira. Significa en mejicano " e n los puñetes ó brasileros. " Se compone de tnaxl/a/l'. pañete ó braguero, y /><".', en. M:it;ii;nn. Sitio d -1 distrito de Yuro, en el departamento de este nombre. Matlah/arau, "hijear (¡ue tiene matates, " en mejicano, n >s d.i como derivado étnico Maflnftua, M:itaílíi[i;i. ---Terreno del departamento de Gracias, Significa en mejicano •' en el agua de los matalines, " Se compone de n/ula/ín, una ¡llanta de donde se saca un color verde o-euro, all, a^na, y /•'•TI, en. Mawinkpa. -- Pueblo de los del Kcpartimiento de don Pedro de Al vara do Significa en mejicano " e n el agua de la tierra de los prisioneros de guerra. " Se compone de malh, prisionero de guerra, llalli, tierra, all, agua, y pan, en. M.i/a^naca. — T e n v n o en el término municipal de la villa de Guan t a , departamento de Gracias. Significa en mejicano " lugar (jue tiene venados. " Se compone-de muza//, venado, y /aturan, partícula posesiva é indicativa de hipar. Mea. -- Valle perteneciente al pueblo de Corqnín, en el depártame uto de Gracias, y citado en el Censo del señor Obispo Cadiílanos. Signilira en mejicano " a g u a del m a g u e y . " Se compone de mcll, nmi;iKT, v all, agua Meáinlur. — Pueblo del departamento de Comayagua, situado catorce K púas al norte de la cabecera del departamento. No acertamos, dada la ortografía d é l a palabra, con la terminación de ella. Kl primer elemento es miahuatí, " la espiga y la flor de la caña del maíz, " en mejicano; la segunda sera ¿nal, agua. Mcánibar es " agua de las espiga-- v de las flores de cana de maíz. " Mcjocntc. — Caserío del municipio de Gracias, en el departamento del mismo nombre. Xo sabemos si este caserío sean los restos del pueblo de M< ¡malí, al que se le concedieron ejidos el año de 1740. Con esta palabra se designa una especie de maguey, incxoioll. Mrnicapa. — Terreno del departamento de Colón. Significa en mejicano " en el agua extensa. " Se compone de mclaclic, alargado, extendido, all, agua, y pan, en. Mciapa Río del departamento de Yoro. Significa en mejicano " en el agua de los campos c u l t i v a d o s . " Se compone de inil/i, campo cultivado, all, agua, y pan, en. Mi'ii'iiilñn. Montaña que se encuentra ;tl oeste (1L-1 departamento ilc Copan, y á medida que va extendiéndose hacia e*l norte, va lomando los nomines de Gallinero, Grita y Kspírilu Santo. Significa en mejicano " Malan pequeño. " Se compone de Muían -{ véase esta palalna ), nombre de un pueblo lie Honduras, y ION, terminación de diminutivo, apócope de loutli. ' Meui|>a. Sitio del departamento de Tegucigalpa Significa en mejicano '" rio de las piedras de tuoler. " Se compouu de mellad, piedra de moler, metate, afl, agua, y /><"/, eli. Mexicana.— l'ueblo extinguido, inmediato ú Comayagua, eu el depai [amento ele este nombre. Significa en mejicano " e n el agua de los mejicanos. " Se compone de me.vica, plural de mexicall, mejicano, <;//, agua, y fruí, en. MiaiiiítuTa. — Isla de Honduras, en el Golfo de b'onseca, que hoy está en poder de Kl Salvador sin titulo alguno. lin la Nómina de ION pueblos ile la Provincia de Coinayagua, relacionados con motivo del cobro de las penas de Cámara | años de 16S4 á 16S5 ), tstá escrito fila de Miaü^ela. Significa " agua de las espigas v de las flores de caña de maíz. " Se compone de miuhuall. la espiga y la flor de la caña de maíz, y ¡fitm a, agua, río. Mingiial, — Río dí-1 departamento de Gracias. Significa " río de las ¡lechas. " Se compone de la palabra mejicana //////, flecha, y ¿uní, agua, rio. Miiajinai. — Río afluente dt 1 Aguan, del departamento de Voro. Ksla palabra no tiene terminación (pie indique ser nombre de río. Creemos que proviene del verbo azteca intl.iocoa, " puiier límites para deparar unos campos de otros " Mistura. — Valle que, en el Censo del Obispo Cadiñanos, pertenecía al curato de Gracias á Dios, en 1791. Significa " a g u a del IK'scado. " Se Lompoue de mitlthi, pescado, y X'""'1' agua, quebrada. Misilala. - IJuebrada de la villa de l'espire, en el departamental de Cboluteca. Significa en mejicano " lugar de tierras de leones. " Se (-(impone de miztli, león, llalli, tierra, y la abundancia 1 la. VÍS..CI. - Mdiilaila del departamento «le Olancho. Probablemente servía de liuva divisoria en las tierra-> de los aborígenes. por<pie el verbo azteca mil.wuoa significa [muer límites en los campos. Mncil. - Río del departamento de Copan, afluente del Sunipul. Significa " río de los niohuítes " Se compon-; de utohiiillt, l;i pl.mta JitslíitLi coccínea, Moc et Sess , en mejicano, y onal, rio. en uno de los dialectos de H o n d u r a s . •' Mdldlon. —A dos leguas de la ciudad de Teguciqalpa, por el camino para Santa Lucía, y en cuanto concluye el valle en que está la capital de la República, comienza una cuesta bastante escarpada, (pie tiene el nombre con que encabezamos estas líneas, al pie de la cual corre la quebrada del mÍMii" nombre. Suponemos (pie la forma azteca de esta palabra es Mololliua, de Mololliuacan, lugar que tiene cuestas Kl ^ í l u r Buelna traduce "presa de a g u a , " derivándolo, de motólo, arrezagado, y all, agua MufionU-ca. ~r- Caserío del pueblo de Lepaterique, en el departamento de Tegucigalpa I,:i palabra que analizamos es Molo/oca, plural de niolo/ccall, genlilkio de Molollan, lugar de gorriones. MmiU'ca. — Nombre de un sitio del departamento de Comayagua. La forma mejicana de esta palabra es Molina, plural gentilicio de Molían. ( Véase Moren ) . Muraiiuilc.'i. — Caserío y río del municipio de San Isidro, en el departamento de Cboluteca. E>tá de más el ra que representa la sílaba la. Momulcan significa en mejicano " l u g a r de hervideros ó remolinos," Se compone de nioiuulli, remolino ó hervidero, y can, lugar. Mura). — Caserío del municipio de Oroctliua, en el departamento de Choluteca. Con aquel nombre es conocido el roble en algunos puntos de la República. Morocopaire. - - T e r r e n o del departamento de Choluteca. Molocopa, ó mejor Moloiopan, es un nombre geográfico completo, según las reglas del mejicano. Significa "en los gorriones," por componerle de tnololl. gorrión, y copa en. Parece que después se le agregó la terminación iré, agua, en uno de los dialectos de Honduras. Momlica. —Pueblo del departamento de Choluteca, situado en la confluencia de los ríos Choluteca y T e x í g u a t . Significa en mejicano "en el agua de los gorriones." Se compone de tnololl, gorrión, a/1, agua, v '" en. Según las otras palabras <jue hemos analizado, la forma de ésta sería Mololac; pero por este lado, el la, (pie representa á all, agua, se ha convertido en //. Mnrixeli. Pueblo del deparlamento de I-'l Paraíso, >ituado en el valle que lleva su nombre, tres leguas al este del rio Choluteca. Significa "río de los ^on iones." Se compone de violofl, gorrión, en mejicano, é lll, ae.ua, lío, en mío de los dialectos de Honduras, MIUMH'IM, ~ Terreno del municipio del pueblo de Trinidad, en el departamento de Copan. Kl morrocoy es un " lesláceo indígena, " dice el í-enoi" García, citado por Kachükv y Morales, liste sabio ciee dtido-o que la voz sea indígena. M<*sunli'i-;i. - -Cav^ríode la villa de I'espire, en el departamento de Cllolutcca lis el gentilicio plural de Mo-.oilo», " Jilear de 1110/0tes. " (VOa^e la palabra siguiente). Mostuilcs. — Caserío del municipio de C.iiiuope, en el departamento de Kl Paraíso lis la palabra mejicana i>u<:o!/, nombre de una planta, Mi.launa. — Aldea de Omoa, en el departamento de Cortés; caselio de Santa Rita, en el departamento de Copan, y rio que eli una parte sirve de linea divisoria á las Repúblicas de Guatemala y Honduras. Moíttfuxtt'tiH, cuyo gentilicio es Mola/ma, significa en mejicano " hijear que tiene motates. " Se compone de mofall. una especie de piñuela < />' omrlin /•iTauhi), y /muran, partícula po^t>iva é indicativa de In^ar. Mnlnclioava.- Pueblo d-1 Repartimiento de don Pedro de Alvarado, el cual quedaba en las riberas del río \'\\v.\. Significa en mejicano " en el a p i a de las anlillitas. " Se compone de mofoili. ardilla, tiiiüli, paríanla para formar diminutivos, <d¡, a^-iia, y/v</, en. lista palabra tiene también la forma de Molodíwf'a. Muuai, Pueblo nombrado en la (b-oerafia de Yel.iseo. ¡?iKnitica en nnjicauo " lu^ar de saKa.v " Se compone de mol/i, salsa, y Ion, lu^ar. I.o que ha habido el) esta palabra es que á las dos (V(-í. que suenan en mejicano como /, sL. ]Cs ha dado el sonido d e r . Mucii|iina. - Terreno y río di I depai lamento de ('lancho. Nada ind'ua que -ea nombre de luerar, ]vio si palabra mejicana. Se notan en cHa los componentes molli, >:\.W.\, y el verbo rocina, que podemos traducirlo por hacer. Mubcauu.i. — Hay un lue;ar cu la comprensión municipal de I,epaterique, departamento de Tei;ucie;alpa, donde existen unas cuevas de los aborígenes, lasque tienen aquel nombre. Xos atrevemos A proponer, por interpretación, el considera! el término como derivado étnico de Mu I < ahinutw, " biyar donde hay mulcajetes, " los cuales eran INDÍOKNAS 6g unos utensilios que servían á los indios para preparar la salsa de chile. Sobre el la de atufa, véase (tuara¡;uasfara. Mnlhiíaca. —Aldea del municipio de I.epaterique, eu el departamento de Tegucignlpa. Significa en mejicano " hipar que tiene salsas. " Se compone de mulfi, salsa, y finaran, paitícula posesiva é indicativa de lugar. Miiniiiial. — Caserío del municipio de Las Flores, en el departamento de Ctrauas. Significa " a g u a de las s a l s a s . " Se compone de la palabra un jicana nt/tffi, salsa, y de la lenca .¡.'""A agua. -•' Mu unan.1. Terreno de Tegutígalpa, donde hay unas minas de c a l . c n explotación. Significa " q u e b r a d a de las r a t o n e r a s . " Se compon, de la palabra mejicana niantli, trampa para coger ratones, y .C'"" -'. quebrada. Manila ó Musida. -- Terreno de Intibucá, en el departamento del mismo nombre. Significa " abundancia de mulules. " Se compone de niufulf, un arbusto que se utiliza para curar la murriña, y l a a b u n dancial ¡a. N N.icamnc. —Ciudad, cabecera del departamento de Valle, situada cu un.i hermosa planada y á la orilla del río de aquel nombre. El Padre Yásqiiez en sus Crónicas, y el literato nicaragüense don ICnriq i v Ou/.máu, dicen que Naraantr significa " d o s carnes. " Aunque el numeral azteca amr, dos, siempre lo liemos visto antepuesto a las palabras que determina, no tenemos otra interpretación (pie presentar, y además la tradición confirma la que han dado las autoridades citadas. Dice el Padre Yásquez: — " Ninguna diferencia hay en el todo de estas calamidades entre este pueblo f Antapal) y el de Nactafiir, que ha muchos años comenzó á despoblarse, y aun sus naturales lo atribuyen á profecía de sus mayores, implícita en .su mismo nombre; porque Narannit" quiere decir " que ha de quedar en dos el pueblo." Los componentes de VA palabra son ¡tacad, carne, y orne, dos. Nacasttilu. — Caserío del municipio de Moroliea, en mento de Clioluteca. I\s la palabia mejicana nacazco/o/l, la leguminosa ('<csalpit/ia rc/iaria, YA'illd. 1:1 fruto de p a u c - una niirja torcida, y por eso se le llama narazcofolf, el depaitanombre de esta planta de naca-Jfi', oreja, M'/c//, de witii, tórrido. Nosotros siempre decimos micasro/o, que se aproxima á la forma de Hernández, nacazcot; pero en documentos antiguos hemos visto escrito intrinrofotc. Naco. - Hay un valle y mi río cu el departamento de Santa liar hará que tienen aquel nombre, lo mismo que un pueblo extinguido que existia cumulo la conquista. Su forma azteca e,s Xttlro, " en la ribera, " compuesto de >¡all¡ ó anal/i, ribera, y co, eil. Najada. -— Pueblo de la ciuilad de Gracias A Dios, que aparece en el Repartimiento de clon Pedro de Alvarado. Significa eu mejicano '• pueblo de la ribera. " Se compone de iniili ó a/uil/i, ribera, y calla, pueblo, reunión de casas. \ai:aivjii.— Caserío del municipio de Nacaoine, en el departamento ile Valle. Hay varios sitios en el mismo departamento con aquel nombre; el más anticuo fué medido en 171 r, á favor de Juan Bautista Fuentes. Xn^iurjo parece un diminutivo español de ¿Vagal,i. (Véase esta palabra). Nauíinra.—Terreno del departamento de Kl Paraíso, Significa " a g u a de los brujos. " Se compone de iiaualli, brujo, en mejicano, 1 v t /í(/»<f, agua, en lenca. \at!iiatc|K.'. —• Caserío del municipio de Danlí, en el departamento dv: Kl Tarai-o. Significa en mejicano " cerro de lo> brujos ó hechiceros. " Se compone de ¡ntna/fi, brujo ó hechicero, según Rémi Simeón l para nosotros el animal que adora un indio), y lefiei!, cerro. Naniiaterique.—Caserío de la ciudad de Márcala, en el departamento de I.a Paz. Aseguran algunos indios ancianos que antes se pronunciaba .Vi/.V;'/;-///, y la tradición dice que esta palabra significa " cerro <le la audieuria. " Kxtendidn como estaba por todo esto el >!.ii¿:tttÍ!<:nh\ es ]n>siblc que en este cerro tuvieran los na^iiah's, y de ahí su nombre, que traducid'» literalmente es " cerro de los naguales, " de nniuilH, hechicero, y /t'rt\'t//\ cerro, en lenca. Kn los Jínn,{;<i< Tíi\i>io\ Lonsiguatnos: " Xni::ia¡-¿\'iuwlli\ azteca.—Kl animal que tiene una perdona de compañero inseparable. " Mr. Charencey, citado, por Milla, da la siguiente explicación del ///r£//íi/i<!tftoi~"}is una forma tic zoolatría, muy usada en ciertas poblaciones del Nuevo Mundo, una esp-xie de consagración del hombre al nagual, ó la divinidad encarnada, por decirlo asi, bajo la apariencia de un animal." I.a creencia en lo-, mi^ntí/ss no ha desaparecido de la raza ahorígeue ni de la gente ignorante del pueblo. INTIÍOENAS 7I Xamaciiitic.— Pueblo del departamento de Cliohiteca, situado en una planicie rodeada de cerros y muy próxima al Pacífico. Ksta palabra está escrita en el CeiiM) del señor Obispo Cadiñanos Ntnnacigiict, lo que indica que este ú h i m o componente es cihnatl, mujer. La palabra es Amaci¡iuat/, que significa en mejicano " agua de las mujeres. " ?e compone de atl, agua, y macihuatl', cierta clase de mujeres. Ñámale — R í o del departamento de El Paraíso. Significa " r í o d¿ los a m a t e s . " Se compone de ama//, amate, en mejicano, y //, a^ua, en uno de los dialectos de H o n d u r a s . Nance. — Aldea del municipio de Campamento, en el departamento de Olanclio. lis el nombre de un árbol perteneciente á las malpigiáceas, de que hay varias especies. Kn algunos documentos antiguos se lee nanche, y en la República de N'icaragua dicen nancite. May una aldea de Sabauagrande, en el departamento de Tegucigalpa, llamada ¡.os Sauzales. Xanchapa. —Cerro que' hay en el pueblo de Trinidad, en el departamento de Santa Bárbara Significa en mejicano " en el agua de los nances. " Se compone de nance, un árbol así llamado, atl, agua, y pan, an. Ksta palabra confirma lo que dijimos en Nance, que antes se pronunció minche. Xaojwclinta — La ortografía mejicana del pueblo de este nombre, el que entre') en el Repartimiento del Adelantado Alvarado, es NatthpochoS/an, que significa " j u n t o á las cuatro ceibas " Se compone de na/mi, cuatro, pocho//, ceiba, y Han, j u n t o . Xaraco. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamento de Hl Paraíso. lis el nombre de un árbol. Xavijupc. — Aldea del municipio de San Lucas, en el departamento de lil Paraíso, y nombre de una montaña del mismo departamento. Significa en mejicano " en las cuatro aguas. " Se compone de na/ii<i, cuatro, at¡, agua, y pan, en. Xectixa. — Ni cucan lia de ser el nombre de este pueblo, repartido por don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " lugar de mieles. " Se compone de j/oví/Z/.-niiel, y can, lugar. Ncjapa. —Sitio del departamento de Santa Bárbara. Significa en mejicano " e n el agua de la ceniza. " Se compone de next/i, ceniza, al!, agua, y pan, cu. Ncteapa. •-- Río y terreno del departamento de Kl Paraíso. Significa en nv-jicano " e n el agua de la piedra de cal. " Se compone de nrx/li, ceniza, te//, piedra, al!, agua, y pan, en. -' ,\itc(ini - Ver ti'-nte (Ir atolla que hay en Lis inmediaciones de* líi d u d a d de Tegudjr.dpa, al norte. Ks lo mismo, etiu'oló»ieamen(c, que /,,.,»,• , \\'M., (-M.I |.:il.lhl.H. o 0.;jac;i. Caserío del municipio de Gualaeo, en el departamento tío Olandio. Seeain d sumir IVuaficl, esta palabra significa " e n la cima di.- 1<» liuajines (guajes) " Se compone de //«-.ww, la planta .¡¡-'hiii iwni/fí,'/,.-, Liun., vina//, nariz. y ', en. Un caserío de La láñala, en el de-parlamento de Gradas, NO llama Ojarn, que suponemos es la misma palabra. Ucea. Sitie en la comprensión municipal de la ciudad de Tnijillo, en el depai lamento de Culón. La forma azteca es Oso/tita, derivado étnico de (h'i>/¡tun'<i>i, ln^nr cine tiene ocotes ó pínos, (Icaiuán. -- Terreno del departamento de Coiiiayaiíiia. Significa en mejicano " litigar donde se cortan pino-;. " Se compone de oro//, pino, ;,-.), i\\v: >ij;ninca la acción de cortar, y ;:, hijear. u v »\.da.— Terreno medido á i l i c i t u d dd. común de Guarajambala, en el dep.utam.11lo de Gracias. Significa en mejicano " pinar, o.otal " Se compone dt_- <><-<>//, pino, l/nlli, tierra, y la abundancial !,i, flc**tt'in:'iiit". — Ciudad del departamento de Copan, situada en un extenso valle, á orillas del río Lempa. Sijíiiifica en mejicano " e n eí ceno de los ocotes." Su compone de oro!!, ocote, pino, Irpct!, cerro, monte, y ¡', en. (ifiici.-i. — Con o t e nombre y con el de (>/<?<•>•<! era conocido mi pueblo «pie peiteiu-dó al Partido de T e n c a . Kn el mapa de Sqitier aparece al ojste ílel laeai de Yojoa. Tomaremos la última forma, ( >/,'-•".'. porque la / n o es del alfabeto mejicano. lista /' es una // que se lia ¡ispir:i«in inuclio. La orlo^ralia de la palabra es O/niara, de olniat!, espida de niaíz, y .c "<"'". a^na. rio. Significa " a g u a de las (ijnjiiiia. - Pueblo del di-p.irlariieuto de Tcijueiíralpa, situado en el descenso del C<:iVo de Ihik- y dist.uil • de la capital unas seis leguas. Kn la Geografía de Velado, está escrito Xoxoiiitl, y toilavía el pueblo pronuncia /<•/<•'•''!. Sij-nilica en mejicano " aj^ua verdosa." Se com- i.vmr.rNvs 73 pone de XOXOIK/HÍ, verdoso, y all. agua. La conversión d é l a //en v, dice el señor Peña fiel que es por eulonía. Iljiíclial. — Lugar del departamento de Choluteca. Significa esta palabia, mitad iiitjican;i y mitad española, " abundancia de ojnches." Se coiii])oue de la palabra mejicana ojuclic, una planta cuya hoja sirve de foiraje á las caballerías, y la almndaneial castellana al. (Ijn^tal. — Caserío del municipio de Jutícalpa, en el deparlamento de <)lancho. Significa lo mismo que Ojachal (véase esta palabra). La diferencia de forma que se nota proviene de que los cholutecas han castellanizado á oxolziu, (pie parece ser la forma de esta palabra, mientras que los «lánchanos pronuncian, acercándose á como en la actualidad pronuncian en Méjico: Ojito. Olu.—Terreno del departamento de Choluteca. Significa en m e j k a n o " a b u n d a n c i a de h u l e . " Se compone de o/li ó nlli, goma elástica i Sif'lionia clástica), y la abundancial la. Ulanclid. — Nombre de uno de los departamentos más ricos que tiene la República. La interpretación de esta palabra nos ha hecho meditar mucho sobre de qué proviene la última sílaba; hasta que en la Historia de las Indias, por Gomara, leímos Sun Jorge Blanco. Claro está que la sílaba co se ha debilitado hasta quedar en cho. La forma mejicana de la palabra seria Ol/a/co, que significa " e n la tierra del h u l e . " Se compone de otli, hule, goma elástica, llalli, tien a , y co, en. Hit las Cartas de Cortés hay Iluilacho, y aun en el mismo Gomara, ¡Iludíalo, Olistasmava. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. La íoinia azteca de esta palabra es OlinllahuaycDi, que significa " l u g a r donde hay temblores de tierra." Se compone de olin, movimiento, llalli, tierra, vía, que la traduciremos por hacer, y van, lugar. Oluciiiiii». - - A l d e a del municipio á<i Guarita, en el departamento de Gracias, ¡Uancin^o está escrito en el Repartimiento de don Pedio de Alvarado. Significa en mijicano " e n los olotillos." Se compone de ololl, olote, carozo, Izintli, terminación de diminutivo, y co, en. (Hola. — Creía que la forma azteca de esta palabra, con que se designa un plan que hay en el pueblo de Trinidad, del departamento de Santa Hárbara, era (Valla; pero hay una planta llamada olollic, la que no s- conoce, y pudiera ser (pie en dicho plan abundara, v por esto llevar el nombre de Olof-la. ;.l N'OMImi'K Olmiiáii. — Terreno del departamento de Yoro. Siendo buena la orlogtafia de esla palabra, significa en mejicano " lugar donde se recogen otóles." Se compone de o/o//, caro/o, uta, que representa la acción de tomar, y //, lugar. Ultmlqic — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvaradu. Significa en mejicano "cerro de temblores. " Se compone de o/i//, temblor, y /<'/>'//, cerro. Olnluc — Caserío de Arameeina, en el departamento de Valle, inmediato al río (íoaseoráu. Significa " a g u a de los olotes." Se compone de o/o//, olote, carozo, en mejicano, y //, atina, en uno de los dialeeto> de Honduras. Onma. —Ciudad del departamento de Cortés y uuo de los principales puertos de Honduras en el Mar Caribe, durante la colonia v aun ahora después. Hoy es puerto menor, porque su comercio ha decaído desde que se habilitó á Puerto Cortés. lin el Repartimiento de don Pedro de Alvarado está escrito Cor/ion. Ka última u no siempre podemos traducirla por o^rar, por no permitirlo el otro componente, por más que haya de este líquido en abundancia en el lugar designado por la palabra, thitoa, ó Comoa, proviene de Comol/i ó Comulli, w\\ utensilio para hacer guisados: la ir es la sílaba /tita, tan común en los nombres geográficos de Honduras, que, al unirse á la palabra, á la que -e le ha debilitado el sonido de la /. forma un todo casi contracto Comoa está, pues, por Contó/ ~ /nía, derivado étnico de Coino/l-aacait, lugar donde hay de aquellos utensilios. Omondiocn.— Kío del departamento de Gracias. Metátesis de Oxo/noro, nombre de una divinidad de lo.- indios mejicano-. Omn-oii.— Pueblo extinguido del departamento de Cholnteca. Siguiendo la ortografía de Alvarado qu-j con ¡-.i guamos en el análisis de la palabra anterior, proponemos para é.-ta la forma Co»inll:t>i, que significa en mejicano "v.isitos de hacer guisados." djialaca.— Kn el útinm censo 110 aparece esta partamento de Copan. Significa en mejicano ' en palés." Se compone de orpal/i, m u planta que para la fabricación del vino de maguey, ni/, agua, población del deel agua de los neservía á los indios y r, en. •'-Hipare. — Asi, y bajo la torma de Upare, es conocida una montaña distante como tres leguas al sudeste de Tegucigalpa. Significa "agua de los nopales." Se compone de o'pal/t, planta que servía para la fabricación del vino de maguey, y //, agua. INDlC.r.N-AS Opittoro. — La forma mejicana de esta palabra, con que llamamos un pueblo del departamento de La Paz, parece ser Ououtipa/o/hi, que significa " l u g a r de j u e g o s . " Se compone de tjuavJtpatoIli, juego, y la abundancial /ti. Opa)a. — Terreno del departamento de Gracias. Ocpayan significa en mejicano " l u g a r de ocpates." Se compone de ocpaíli, una planta que servía para la fabricación del vino, y van, que en muy raros casos se j u n t a á nombres, y que vale lugar. Opicasaca. — Terreno del departamento de Clioluteca. La ortografía mejicana de esta palabra es Opiizacac, que significa "en el agua de los caminos estrechos." Se compone de opiízactli, vereda, al!, agua, y r, en. - 0|iimtica. — Caseiio del municipio de La Venta, en el departamento de Tcgucigalpa. La torma mejicana de esta palabra es Topi¡nacan, que significa "lugar donde se cazan lagartijas." Se compone de topiií, lagartija, ma, que representa la acción de cazar, y can, lugar. Opoa. — liste pueblo antiquísimo ha quedado reducido á una aldea del departamento de Copan. Con aquel nombre hay también un río afluente del Santiago ó Venta. Opon, como otros que terminan en OH, los suponemos contractos. Los tres elementos mejicanos que vemos en esta palabra son: o, de oí/i, camino, pe!, desinencia para formar aumentativos, y hua, de huacan, partícula posesiva c indicativa de lugar. KÍ nombre completo es Opoüntacan, " l u g a r que tiene grandes caminos;" el gentilicio de éste es Opolfuta, que se ha contraído en nuestro Opoa. Opoteca. — Ciudad del departamento de Comayagua, situada en la pendiente de una alta colina, muy escarpada, que queda al sudoeste de la población. Su nombre actual es El Rosario. La terminación loca indica que la palabra es un gentilicio de Opolla, " l u g a r de grandes caminos." 0(]uüpilo. — Pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano "abundancia de gusauitos." Se compone de oati/i/i, gusano, la terminación de diminutivo pii y la abundancial la. 0(|uinUTC(|tic. — Con de hito a los ejidos del de Tegucigalpa. Hn el es "cerro del cervato." este nombre es conocido un cerro que sirve pueblo de Lepatcrique, en el departamento título respectivo consta su traducción, que La verdadera ortografía de esta palabra es NOMIIHI-:S .ÍX'¡'i','//•) /<,•!'', «pie se compone de (los palabras lenc:is, n^inni;ni, nado, y lr> iglú', ceno. ve- Uraia. - - Pueblo del Repartimiento de <lou Pedro de Alvarado. Significa en mejicano "lugar donde se juega ;í la ¡vlnta." Se compone de cl/iint-i, jugar :i la idiota, y van, lugar. Oiiali. Río y terreno del departamento de Kl Paraíso Kn un litulo de tierras leímos i|iie significaba "río del oro;" pero para nosotros es "u'o del lude." Se compone de la palabra mejicana c//¿, liorna elástica, é ///', agua, rio. I,a tt es eufónica. 'Orica. Pueblo del departamento de 'iVJÍuci^al|>;i. iín el Repartimiento de Alvarado y en la Ceografía de Velasen está escrito Ortt.if-alü. Significa en mejicano "cerca de la casa del ungüento" i donde se liacc, M; entiende). Se compone de o.vf//, una especie de ungüento que liacian los aborígenes con la trementina, calli, e.isa, y fal, cerca. Ornciiina. - P u e b l o del la mareen del rio de aquel departamental. (Vr.i'jaiiitt, l'ia, está j-Kir ( VÍ'.//Í/V<Í, < tes. " Se compone de la >t\ río. departamento de Choluteca, situado en nombre y á Seis leguas de la cabecera como escribe Vetasen cu sil íiengra>/(><////><', que significa " r í o de los olopalabra mejicana olot!, caro/o, y <]iti- Uruniilaca. — Aldea de la ciudad de Santa Ros-a, en e! departamento de Copan. Significa " un el agua de las olomiuas, " Se compone de <•!,•»!!>:<i {[-,•>, i!iit i-iii/ni a >, al!, agua, y c, en. Itr«i(inli. - - Pueblo del d-partamenlo de Kl Paraíso, situado cu un hermoso valle y á la orilla del río de aquel nombre. Significa "rio de los grandes olotes." Se compone de o/,'//, olote, carozo, 7iiro, />«-/, terminación para formar aumentativos, en azteca, y //, agua, río. Uncirá. - Población «leí Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Ks el gentilicio de (>/<:'/.u.\ " lugar de olotes. " Se compone esta ultima palabra de .\V//, /uro. y íliiu, lugar. Dsicnmairti. Valle de Texígual, rio los del Censo del señor Cadiñaivs. Significa " r í o de las \\< amas ." S.- compone de la palabra meiu'aU'.i i¡Híi!if!.\ óii";.(//, jicama, una raí/ comestible, é i>(\ agua, río. Osutarán. Terreno del departamento de Choluteca. Significa en mejicano lo.mistnn que < iiiiiMi. aviiu, (Véase esta palabra). I N D l C . ÑAS (Hm'ti 'JCM'IS de i. — Pueblo del departamento de Intibucá, situado en el centro del valle de su nombre. Antes se llamaba furia. Parece ser la palabra Atolla, que significa en mejicano " lugar de atoles, " es decir, lo mismo que Jaría. (Itnta. — Terreno del departamento de Copan. Significa en mejicano (h/af/a, que es la forma déla palabra, " l u g a r de cuevas." Se compone de o'.tot!, cueva, y la ¡ibuudancial //(/. Oinnca.— Terreno del departamento de Yoro. que l'yaca. ('Véase esta palabra i. lis lo mismo üytiti». — Hs un cerrito de figura cónica (pie bay al norte de San Marcos, cu el departamento de Choluteca. Parece un diminutivo de una palabra (¡tic- tiene la forma de O volt, ó tal vez de Yoyot!, la planta Jahopha ti ¡loba, Moc. et Sess. P Pacayal. — Aldea del municipio de Gualaco, en el departamento de Olancbn. Significa " abundancia de pacayas. " Se compone de pacaya, nombre de un arbusto de liojas de palma, v al, terminación española, que indica abundancia. I'.ilnjn. - Sitio ilel departamento de Santa Bárbara. Parece ser su forma mejicana J'alac, que traduciremos por " en el agua d é l a tierra n e g r a . " Se compone de pal//, barro negro para teñir, atl, agua, V c, en. Palalá. — Caserío del municipio de I.a Unión, en el departamen to de Olancho. Significa en mejicano " abundancia de tierra negra. " Se compone de/><•?///, negro, llalli, tierra, y la abundaucial la. Hs posible que una de estas últimas silabas esté de más. I'alanc.—Terreno del departamento de Gracias. Significa en mejicano " lugar de tierra n e g r a . " Se compone de palli. barro negro para teñir, y laa, lugar. I'.'iiKis.'icniv'ifj. — Aldea del municipio de Cora}-, en el departamento de Valle. Xótanse en esta palabra los siguientes elementos mejicanos: pau, de panlli, bandera, estandarte, hilera, alza, de alzaci/n, cerrar -.1 agua para que no se salga, cal, de cat/í, casa, y la/t, que indica lugar. La traduciremos " lugar de casas donde hay compuertas en hilera. Paiitíiiaca. Cas-rio d:l municipio de Nacaome, en el departaincnlo de Valle. Significa en niejfeano " hipar (pie tiene rallos de a p n a . " Se compone de afrutfti, c.ifio de aptia, y /macan, partícula posesiva é iudiealivu ole lupur. huma. - Río del departamento de Yoro. Sipnifica en mejicano " vado del rio." Se compone de pana, pasar el río, y a//, apna. I'antauíraca. ••• Sitio del departamento de Comayapua. Sipnifica en mejicano " e n el apua extensí " Se compone de'///. apna, que lia desaparecido, patlanac, extenso, larpo. Patiuaya. - Aldea del municipio de Jutiealpa, en el departamento de Claudio. Sipnifica en mejicano " hipar por donde se pasa el r í o , " vado. Se compone de paito, pasar el río, y van, hipar. l'apalntcca. — Terreno del departamento de Colón. Significa c n mejicano "naturales de I'apalotlan," un hipar de Méjico cerca del lapo TcUcuco. Papalotlan es hipar de mariposas, de papalatl, mariposa, y flan, hipar. I'ajtaycb. - - La ortoprafía del nombre de este pueblo, el que estaba seis lepuas al sur de Trnjillo, es varia. Cortés, en sus Cartas, dice Papaura; Gomara, /'afru'ca; y Velaseo, Papayfla. Parece ser su primer componente el verbo azteca papaya ti a, deshacer terrones de tierra, y el sepuudo, can, hipar. Será todo " hipar donde se deshacen terrones de tierra." Pasliaiu. — Caserío del municipio de San Marcos, en el departamento de Copan, y nombre de un río del expresado departamento. Sipnifica en mejicano " en el apna del paste." Se compone de pachlli, una cuciirliitácea ó una parásita, a//, agua, y pan, en. I'aM¡iihu;iial. — Río del departamento de Copan. lis el mismo Merendón al principiar su curso. Nos atrevamos á traducirla l l rio de los p.tstecitos." Se compone de pachtli. una cticnrbitácea ó una parásita, izintü, terminación para formar diminutivos, \-gual, apua, río. Tasur. -Terreno del departamento de Choluteca. (Véase Apa- l'ataste. —-Caserío de Catábanlas, en el departamento de Olanclio, y de Yirpinia. en el departamento de Gracias, lis el nombre de una planta trepadora, llamada en otros hipares gi/istfiíil, j^i'¿isa\oíc, que produce unas Iruta.s de carne suave y dulce, cubiertas de una cá>cara espinosa ó lisa. I.a palabra mejicana es papailttli, aludiendo á la redecilla que úeiie adentro. INDÍGIINAS 79 I'atc. — Caserío del miniicipio de El Negrito, en el departamento de Voro. Palli en mejicano significa " medicina, remedio." Patuca. — Rio del departamento de (Mancho. Es el mismo Guayape, después que se le lian unido el Jalan, Telica, Guayambre y otros tantos, Patuca nada tiene que indique ser nombre de río. Significa en mejicano " lugar de juegos de a z a r . " Se compone de patolli, juego de azar, y can, lugar. I'attiln. — Pueblo de! Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Esta palabra se compone de la mejicana patoíli, una clase de juego parecido al de dados, y en general toda clase de j u e g o de azar, y la abundancial ¡a. De manera (pie significa lo mismo que Patuca. (Véase esta palabra). Pavana. — May una planta con este nombre, cuya hoja es medicinal. En el departamento de Ciioluteca existe un terreno llamado Pavana, palabra que en la forma de Apavana está escrita en el título de las tierras de Tapa toca. Si esta ortografía es buena, la forma mejicana del término que analizamos es Apanhuan, que significa " m u c h o s caños de a g u a . " Se compone de apantli, cano de agua, y hunu, terminación de plural que pueden tomar todos los nombres. Sin embargo, Pavana es palabra española. "' Pny.itíoatíre. — Montañuela á cuyo pie está el pueblo de Ojojona, en el departamento de Tegucigalpa. Paya/iuai? c es la verdadera forma de la palabra, compuesta de Para/iua, gentilicio de Payalinacan, é iré, agua, quebrada. Este último término significa en mejicano " l u g a r que tiene payutes," pues se compone de payatl, cierta oruga ó gusano, y ¡macan, partícula posesiva é indicativa de lugar. Así cpie Payagoagyc Í S " quebrada de los p a y a g u a s . " I'cncnligiie. — Hay„en las orillas del l'lúa una cueva de este nombre, la que dicen que en un tiempo comunicaba los pueblos de Te lima y Atima, del departamento de Santa Hárbara. Esta palabra parece ser Tcpcititihtw, compuesta de las mejicanas tcpctl, cerro, calli, casa, y la partícula posesiva ¡ata. Pcninca. — Río del departamento de El Paraíso. Significa en mejicano " lugar de cataratas " Se compone de pillea, caer el agua de alto, y can, lugar. Respire. — Villa del departamento de Choluteca. Significa " río de las piritas pequefias." Se compone de pcíztli, piíita, en mejicano, />//, partícula para formar diminutivos en el mismo idioma, y //", agua, río, en uno de los dialectos de Honduras. Pft;i|i;i. Pueblo extinguido del ;mLÍ^llo <l<j[>:iitailHM]tM <l-- C r í elas. Significa en mejicano " e n el agua de las esteras." S«. eoinpone de /v'Ar//, estera, ,;//, agua, y pan, en. IVtn.i. Pueblo antiguo, perteneciente al departamento de Santa Itarbara Oeupa una loealidad desigual, redeado de n-línas y se halla dividido pot un arroyito Parece tina aféresis de- Tef>rf,ut, gentilicio de '/Vf>rton/tu<n-<t>t, que cu el Repartimiento de don Pedro de Alvarado cst.i e-crito Trp, hui^a, Significa entonce " lut;:ir de colinas." Pclinicna. -- Rancho del departamento de ('.radas. Significa en mejicano " pueblo de las colinas." Se compone de ti-prUnitíi, colina, y fiilltt, reunión de casas. Un terreno de (Inicias -.,_• llama f'iitititca>i), que es la misma palabra. Pt: tu id ata — Quebrada de] departamento []•• (Vacías. Significa en mejicaii » " cu el agua de las colinas." Se compone de Irf'rtontlit colina, .r//, agua, y <\ en. I'k-liiüua], - Caserío del municipio de l'iraera, en el departamento de C.vacias, y h:\jo 1:\ tomn de f'ic/.-iiii;>t,tf, nombre de un TÍO anuente del I.elupa Significa " río de los piches." Se compone de l.i palabra mejicana f> vi'xif/i, ave conocida por /•i/i/'', pií'lif '• P¡n<fr<T\x>!>i •!>/;•>/••!••', Su*'|, y x"-'L río, eii lenca. Pijijin.', •- Terreno del departamento de Olancho. Significa " agua de los pijijes." Se compone de la palabra mejicana pixixi///, pijiie i }>i->!<fii\-vx>:>; -f/'A'r,'ifí, S\v. J, c i> <\ río, agua. l'iimlaca, —Terreno del departamento de Cortés. Significa, en mejicano " en el agua del pinole." S- comp me de //>/.'///, pinole, maíz reducido á polvo, tul, agua, y ¡>>t>r, en. Pinvaie. -- Pitehlo extinguido del Partido de Ol.inclio, .pie aparece en la Nómina de los pueblo-, de la Pmviu.ia de Comayagua. Significa " a g u a de h>> eN tranjero- " Se compone de la palabra mejican.i /•;>:,:'/, extranjero, que habla otra lengua, y •/.'•(.'»,'. agua, río, en lenca. Piraoia. Pueblo antiguo del dep.u lamento de C.racias, --Uñado en uno de 1"S jámales de la montaña del G»ngo]i'm. Ignoiamos M antes e-tuvo L-II otra parte. Significa " agua de la*, tierras de los señ-.re-. " Se euinpone d é l a palabra mejicana /•///.:///, tierras de Jos señores, é i><>, />', agua, lio. en uno de lo< dialecto-, de Honduras. INDÍGENAS Si Pires. — Río del departamento de Colón. Significa " r í o de los señores. " Se compone d e / • / / / / , noble, señor, y //', agua río, en uno de los dialectos de H o n d u r a s . Pirrinlí. — Kn el titulo d- los terrenos de Totecacinte. en el departamento de Hl Paraíso, se cita una r|\it-brada con aquel nombre, que significa, dice e) mismo título, "quebrada de la yuca " P<ici>teri<pie. — Cerro que sirve de lindel o á los terrenos del pueblo de I.epaterique. en el departamento de Tegueigalpa. Hu la forma transcrita está en el título anticuo; p t r o nos parece que ha habido una equivocación en la copia: la verdadera ortografía es Po^oicrigui, " cerro del zorro, " en <pie se ven los componentes po<;olii, zorro, en mejicano, y leii^ni, cerro, en lenca. Pnirqma. — T e r r e n o del departamento de .Santa Bárbara. Siguific.i en mejicano " agua de los popotes. " Se compone de popo//, una gramínea de (pie se hacen escobas, y al!, agua. I'iniijHisuclie. —- Montaña del departamento de Yoro. Significa en mejicano " flor de popotes. " Se compone de popoil, una gramínea de (pie se hacen escobas, y xocliill\ flor. Tal vez toda la palabra, Popoxochit!, sea el nombre: de una planta que no conocemos. • I'osnlera. — Caserío del pueblo de La Venta, en el departamento de Tegueigalpa. Kl Diccionario de Rémi Simeón no trae m á s que la palabra po<;o!aU, bebida de maíz cocido; pero hay razón para creer (pie existió la palabra poyoili, que nosotros pronunciamos poso! (á semejanza de pinolli, pinol), maíz cocido y reventado para hacer frescos, «pie se encuentra en Poso/lega, pueblo de Nicaragua, (pie es gentilicio de Po'/o/la. Po<;oil¡, castellanizado, nos ha dado poso/, de donde proviene Posóla a, abundancia de poso/. Por lo dicho se comprende que no es cierto lo que afirma el señor liuclna en su laborioso y erudito trabajo " Peregrinación de ios aztecas y .Yoinlaes (,'cogr»i fíeos indígenas de Smaloa, " de que pozol/, maíz cocido, es ¡jalabra calilla, y (pie no era regular el usarse donde se hablaba el azteca. Posoma. — Terreno del departamento de Santa Hárbara. Significa en mejicano " l u g a r donde se cazan z o r r o s . " Se compone de po<;olli, zorro, ma, (pie representa la acción de tomar, y n, lugar, (pie se sobrentiende. Posta.— Pueblo antiguo del departamento de Santa Bárbara, hov reducido á una aldehuela. Significa en mejicano " a b u n d a n cia de ceibas. " Se compone de poeho/l, ceiba, y la abundancial lia. 4 N. i.— - ¡\hhiliut Méjico. se llamaba un lugar situado :il sur de Xncliiniilco, en l'ict«tcolvl.-iK.i. lín mejicano Ptloiotltlmt pueblo extinguido délo- ipie repartió don Pedro (le Alvarado. Significa en mejicano " en el agua de humo de ocote délos ¡-enores. " Se compone de /<////, señor, fK'tiilli, humo de ocote, otl. agua, y '', en. Paca. - Monlaíia del departamento de Intii-iicá. Significa en mejicano " lugar de humo, ó qne humea. " Se compone de l'oclir, humo, y <<"', lugar. I'tiniirini. Terreno del depai-tamenlo de Olaneho. mo que Jyi»i'<nt\ (Véase esta palabra.) lis lo mis- Piir¡iiül;i. - I'uehlo antiguo del dcpaitaiuento de I.a Paz. Significa en mejicano " abundancia (le polines. " Se compone de follín, un gusanillo que utilizahan los aborígenes en la medicina, y la ahuiidancial tío. Frecuente es en las Cartas de Alvarado ver la sílaba Ha convertida en lio, de donde pasó á rio. PiiM]uira. - Caserío de Iriona, en el departamento de Colón. Significa " a g u a de las ceibas. " Se compone de forho/l, ceiba, en mejicano, y <¡nira, agua, en uno de lo> dialectos de Honduras. PiiMtnca. - Caserío de Juticalpa, en el departamento de Olaneho'. Significa en mejicano •'lugar de zorros. " Se compone de /•oyofli, zorro, y ra/i, lugar. Q Onaiilapa. Tctreno djj^ deparlanieiito de Olaneho. Significa en mejicano " e n el agua de los quauholli-. " Se compone de •/iiaitholli, una planta cfiie >ervia p.na curar las m f e n n e d a d o de lo- oje-, tl/l, agua, y /••"/, en. ÍJitL-Juica. -- Terrena del antiguo departamento de (liadas. O/teihol.oi; -ignifica n i uiejú ano " l u g a r de llámame- " Se < ornóme de <jt:fil:ol¡i, eiei tos pájaros de plumas bi ¡liantes, muy estimadas, y <<///. lugar. yiK-Jinnia. —Cerro del departamento de Oracias. Significa en niejiíano " l u g a r ihmile se cazan llamantes." Se compone de qiitr l o/Ir, cierto- pájaro» de pluma- brillante-, muv e-limadas, n/o, ([ue exprc-a la acción de tomar, y //, lugar, que se sobrentiende. (Juejica.-—Terreno del departamento de Santa Hárbara. 1.a forma mejicana de esta palabra es Cm xnan (pie se traduce por " lugar de milanos; " y s>_- compone át cui \ ni, milano, v can. lugar niitlacas<[iitL. - Caserío del municipio de Gracias, en el departamento de este nombre'. lis gentilicio de Qitrlar, pronunciado por nosotros 1 halara, " e n el agua de las verduras " Se compone e-sta última palabra de las mejicanas y////?//, verdura, a/i, agua, v r, en. (lucíala. — Pueblo extinguido de Comayagua, citado en la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de tierras de v e r d u r a s . " Se compone de quilitl, verdura, llalli, tierra, y la abundancia! la Oiiilqui. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de A Iva rn do. Significa en mejicano " en el agua de las verduras " Se compone de qia'li/l, verdura, a/1, agua, y pan, en. Inmediato d Majatique, departamento fie Gracias, hay una montaña, y en ella una piedra labrada, que como que servía para sacrificios de los indios, la cual tiene en una de sus extremidades grabada una cabe/a de león Los naturab.'S llaman Quclepa á esta piedra Oni'lcza. --- Río del departamento de Copan. Significa en mejicano " río de la diosa madre del género h u m a n o " Se compone de Quilaitli, otro nombre con que era conocida la diosa Cniacoall, madre del género humano, y a/i, agua (Jiiflís. — Río del departamento de Copan Parece compuesto de la palabra mejicana r//f/////, verdura, y //, agua. Significará " río délas verduras. " Out'inera. — Sitio del antiguo departamento de Gracias. Significa en mejicano " abundancia de huertas " Se compone de </iaÍ»nlli, huerta, y la abundancia! la. (hicpa —Consta en el título de las tierras de Santa Ana de Cacauterique que este pueblo estuvo fundado en un lugar llamado Quepa. ICsta palabra es aféresis de Tcqitcpan, adult< ración de 'l'icpan, (pie significa "palacio, habitación de un gran señor tjuci'iico. el índice del de reconocer la penúltima Qumii'a. — T e r r e n o del antiguo departamento de Gracias, según señor Yallejo. lista es una de tantas palabras difíciles por su ortografía. IÍ1 haber hecho mal un escribiente y antepenúltima sílabas de Oiicmco, ha dado origen á (Jueruco. -- Aldea del municipio de G u a n t a , en el departamento de Gracias, y caserío de I.a Iguala, en el mismo departamento. Sig- llilica cu mejicano " en lo* tallos. " Se compone de qu/oll ó i/u/yoll, tallo, y r, en. Otras ¡orinas de esta palabra son Oiii/isoco, Qtn'oco y Otiiofo. fhu:sa¡1iea. - Aldea del municipio de San José, en el departamento de Copan Significa en mejicano esta palabra, cuya forma es One~<i/ii/tí'!it, " lugar de magueyes. " Se compone de i/nc-o/ic/////, una especie de maguey, de cuyas pencas extraían los aborígenes fibras unís delicadas (pie las (pie obtenían de la pita, y con ellas bacían vestidos, que se tenían en grande estimación, y can, lugar. Oacsiumnal. - Caserío del municipio de Oualeince, en el departamento de (Gracias. Significa " r í o de los pájaros de pluma r i c a . " Se compone de •¡urdíala, 0,11c en mejicano es pájaro de pluma rica, y C'ut/, río, agua, en lenca. ^iielnna. - Pueblo extinguido del departamento de ('iradas, y nombre de un sitio del mismo departamento. I.a forma azteca de esta palabra es XiU-ma/l, que se aplica á un tomate grande. Un pueblo de los repartidor por don Pedro de Alvarado se Pama Qttiliiniuy, tpie parece ser la misma palabra. Oiic\»iiialai\-i. — Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. lista palabra está por Ou>rhunio.lac, que significa en mejicano "'en el agua donde se cazan pájaros de pluma r i c a . " Se compone de <]ini ¡tullí, pájaro de pluma rica, flamante, ///a, (pie representa la acción de cazar, .///, agua, y c, en. (Jiu'/i'il:i[i;i. - Aldea de! municipio de San José del Potrero, tui el departamento de Comayagua. Significa en mejicano " en el agua de los quezales. " Se compone de </Ut't:al//, quezal, atl, agua, y pan, en. Ouezaltqn:i|iR'. — Pueblo extinguido del departamento de Santa Bárbara. Significa en mejicano " en el cerro del quezal. " Se compone d • ij/tet-tilli, quezal, Icpcll, cerro, y c, en. Uni/alUTH|iii\ — Sitio del departamento de Cortés. Significa "cerro del qu-.zal. " Se compone de onclzal/i, quezal, en mejicano, y fi-it'xt!/, cerro, eu lenca o,iie7anl;q>;i. - NomU:e de unas peñas que hay c e n a de la ciudad de (Iradas, en el departamento de este nombre. Ks una forma de Oiifzalapa. l V é a ^ esta palabra 1. (Jiiitiarijianta. —Terreno del departamento de Kl Paraíso. Hay ti^s componentes en esta palabra: itlmalli, patio ó corral de una casa, apanlli, zanja, y la abnndandal (¡a. Podemos traducirla " l u g a r de zanjos de agua que riegan patios. " a fian fia. La forma Azteca es flhaal- Ouiüiiire. — Vado del río Choluteca, adelanta de la aldea de Río Abajo, vendo de la capital, camino del norte. Significa " r í o de las verduras. " Se compone de xi/iuifl, verdura, hierba comestible, en mejicano, ú iré, agua, río, en uno de los dialectos de H o n d u r a s . Desde un cuarto de legua antes de llegar á este vado hay en la margen izquierda del río unas hermosas vegas, propias para huertas. (Juilaniulapa. — Quebrada que en parte sirve de línea divisoria á lo* municipios de Silca y Manto, en el departamento de Olaueho. Significa en mejicano " en el agua del quilamol. " Se compone de i/nilamo/li, una planta, afl, agua, y pan, en. Los indios no conocían el jabón, y para lavar se servían de ciertas plantas que llamaban aniclli, de las que hay varias cla^e^, como el facón ó cofaLxocoll. V_\ (¡uilamol es la planta Schizocaípuní filiforme, Schrad. OiiilapcnjiiL'. - - Terreno del departamento de La Paz, Ks gentilicio de Ouilapan, que comenzaría por pronunciarse Oiiilapaquc. OniloiiKi. — Río del departamento de Yoro. Significa en mejicano " río del maguey. " Se compone de xilomefl, maguey velludo, y aíl, agua, río, Onimistáii. - Pueblo del departamento de Santa Hárbara, situado en el valle de su nombre, á orillas del río Masapa. Significa en mejicano " lugar de ratones, ó de espían. *' Se compone de quimichin, ratón, ó espía, v flan, lugar. liste pueblo es muy antiguo, y lo repartió don Pedro de Alvarado. Oiiimpcs. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Ks el plural gentilicio de Cnrinfan, " e n los camellones, " compuesto de la palabra mejicana cnemill, heredad, tierra labrada ó camellones, y pan, n i , (lumen. — Caserío del municipio de Piracrn, en el departamento de (Inicias. I Véase Varraco ) . ljiiii|iiisi|iie. — Aldea del municipio de Danlí, en el departamento de ]•',] Paraíso. La forma mejicana de esta palabra es A<¡ni<¡nisque> nombre de una gramínea ( .iraní.' ) ynira«iura. — Aldea del municipio de Masaguara, en el departamento de íntibucá. Significa " a g u a de las verduras. " Se compone di- la palabra mejicana qnilifl, verdura, y ijairi, gi/iri, agua, en uno de los dialectos de Honduras. (Juistüiiiia. Caserío ckl municipio de V,\ Corpus, cu el departamento de Clmluleen. I,a forma mejicana de esta palabra es Ichca/;:I,I, derivado étnico de Icinahiiataii, palabra esta última (pie significa " lugal que tiene algodón. " Se compone de ic/icall, algodón, y hinuaii, paiticlda posesiva 0 indicativa de lugar. (Jniscaiimtu. --Tcrieno y caserío del término municipal de Cedios, en el departamento de Tcgucigalpa. ICl i/u/scuii/olc es una planta venenosa, que habita en las orilla*; de los ríos y arroyos y cuyo j u g u e s cáustico ( .h i/m niuathiiunt ) . La palabra parece mi compuesto de ¡xlli, cara, y camote; y en electo, el <}i(i$ca»iolc tiene apariencia de camote. yuKi;iialamia. — Caserío del municipio de Danli, en el departamento de ]•'.] Paraíso. Significa en mejicano " habitante de Izliuahuaean," palabra esta última (pie se traduce por " l u g a r que tiene hojas de maíz verde, " de iz/n/all, hoja de maíz verde, y /macan, p.u líenla po->.-siva é indicativa de lugar. Sobre el la de iihuala Vclsc {'.uai.'^iunUuw. niusitnat.i. Aldea del municipio de Piraera, en el deparlamento de < '.i;r ia-. Significa en mejicano " en el agua de los milanos. " Se iimijMiu- de cnixin, milano, al!, agua, y c, en. 1.a ortografía de esta palabra es Cui.xina, . Militóla. — Pueblo de! Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano "abundancia de junco. " Se compone de ¡ilalliu, un junco de espiga triangular, de raices y llores medicinales, y la abundancia! la. R lí'.ilnt.i. Pueblo del departamento de Tegucigalpa, situado en una llanura v á orillas del río de su nombre. Como la / no es letra del alfabeto niejitano, es difícil atinar con lo qtle significa esta palabra. l\n la C.eografía de Velado está escrito A'cri/acii. que puede des. oiniw.iM.se en can, lugar../. 1 /, de tal/ht, junco, eclie ó ecl/ic, tierno, blando. Keitora ó Rcriluca significará en mejicano " lugar de juncos i entre nosotros ln¡< >• > blandos ó tierno-;. " ICn este pueblo tienen por patrimonio hater petates ó esteras de tul ó junce. líe ti tu illa. Con el pueblo anlcHoi aparece unido éste en la (icogialía de Velase... A'c> ¡íií,ayt,tinitt!a, Kn Rrtinutla se tiene iNDÍc.r.NA* ' S; multa, abundancia de salsas ó guisados; el rcti no sabemos lo que es: la / convertida cu /, letras que en lo escrito se confunden, nos da cilii <> fitlin. caracolillos; pero ignoramos si Uw indios hacían salsas ó guisados de estos moluscos. Reatan. — Ciudad, cabecera del departamento de las Islas de la Había, y nombre de la isla en que se encuentra la expresada ciudad. Signiti'.a en mejicano " l u g a r de m u j e r e s . " Se compone de roalt, mujer, y (tan, lugar. Hurteca — Pueblo extinguido de Comayagua, que se cita en la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua (1684 a r6S5). Hn la (laografía de Velase») está escrito Roveteca, nombre que bajo la furnia de Solutiva existe aplicado á un río en el actual departamento de La Paz.. Revoltea ó Sotulcca es el gentilicio de Sotóla, luga i de co^as antiguas, de zototti ó tzolzotli, cosa antigua, y tan, lugai. Humea. — Terreno del antiguo departamento de Gracias. Significa en mejicano " lugar de cosas viejas." Se compone de zototti ó tzo/zelli, cosa vieja, y en?/, lugar. S SMiít.—-Aldea del municipio d e S o n a g u e r a , en el departamento de Colón. I.a b está por u. Kn Ctari/evo encontramos Vauapan, del que, si quitamos apan, nos queda <;au, que proviene de <;ii//aft ó valiuatl, palabra mejicana que vale roña, gálico, enfermedad endémica en Sonaguera y sus alrededores. Hn el habla vulgar decimos zarate. Oviedo dice que en Castilla del Oro decían cávate al leproso, gafo, cubierto de herpes ó costras asquerosas. Probablemente á )a e de cávate le faltó la cedilla. Un río de Tlaxcala, en Méjico, .se llama (t auatl. •y Síihnciinnte. — Río del término municipal de Tegucigalpa, en el departamento de este nombre. Sabaeuaute está por Sabacuale ó .S"»'baeui/e, (pie es el mismo árbol de cacaloxocliilt (/'tumeria rubia, I,iuu.) Salmilioini-. - Caserío del municipio de Talpetate, en el departamento de Cortés. Hn mejicano no hay ni d ni / . Creemos que la forma de esta palabra es l^aualon, diminutivo de Suba. S¡ilniu-|ii:ti:. liste pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado está escrito en el documento respectivo Olrosabutrpetiroiutlco, palabra que, eonu» se ve, uo es una sola sino tres: otro, saludepete ^ eona/io. La que analizamos significa en mejicano "cerro del zapote, " y se compone de hapo/l, zapote, y tepctf, cerro. Sacaría tu. - Caserío de la ciudad de Daiilí, en el departamento de lil Paraíso. Pnrécenos que esta palabra es la mejicana ::acaeueill, cierta paja (pie servía á los indios para sus construcciones, Saca mil. — Caserío del municipio de Arameciua, en el departamento de Valle. Significa en mejicano "campo cubierto de hierba." Se compone de rniatl, hierba, zacate, y niilü, campo cultivado. ¡ Sacnaljia. -- Terreno del departamento de Tegucigalpa. Azaeuatp.i,, (Véase Samiav. — Caserío del municipio de C.ualaco, en el departamento de Olancho. .Sainar está por (t'ahitatrc% así como hemos observado en algunos pueblos del sur. Corar—Cora/re. Significa "agua de la sarna." Se compone de za/itiall, herpe, sarna, en mejicano, é iri, agua. Sai re.—Caserío del municipio de Vado Ancho, en el deoartamento de Kl Paraíso. La última parte de esta palabra es iré, agua, rio, y la primera, sa, puede provenir de reír a//, hierba. Traduciremos " agua del zacate. " .,' Salalica.—Terreno del departamento de Tegucigalpa. Significa "en el agita de la tierra arenosa." Se compone de xallalli. tierra arenosa, //", agua, y r, en. Salalmia. — Terreno del departamento de Kl Paraíso. Significa en mejicano "lugar de guatuzas." Se compone de xalto:a?t, cierta rata ó ratón (pie llamamos guatuza, y <a/¡, lugar. Salitrán. —Aldea de San Luis, en el departamento de Colón. Significa "junto al agua de arena." Se compone de xalli, arena, //, agua, y f/<ui, junto, cerca. Sal-oi|iii'. - Aldea del municipio de Nueva Arcadia, en el departamento de Copan. lis la palabra mejicana xufxoroll, guayaba. liste último nombre es de las Antillas-, y el fjiie le daban ios indios tle aquí significa "fruta arenosa," aludiendo á las muchas semillas que tiene. Salude.—Terreno del departamento de Valle, escrito también Svlnfr. lis lo misino que- Olrbrr. INIlir.hNAS S9 Sámala cuairc.— Aldea del municipio de Liure, en el departamento de Hl Paraíso. El último componente de esta palabra es irc, agua, y el primero, Ama/ata, gentilicio de Ainahmican, " l u g a r que tiene a m a t e s . " Sainaran;.— Rio del departamento de Hl Paraíso, afluente del ChoHiteea. Significa "rio de los a m a t e s . " Se compone de la palalira mejicana ama//, amate, y de irc, agua. Saniftilc. — Río del departamento de Clioluteca, que casi deja de correr en la estación seca. Etimológicamente es lo mismo que Cipilc. Sainólo. — Terreno del departamento de Choluteca. También está escrito en el título San /'i/o. Parece palabra indígena, compuesta de Atoni/I, adobe, y la terminación de diminutivo pinlon. Sancalís. — Terreno del departamento de Olancho. Significa " a g u a del zacate." Se compone de zacatl, zacate, en mejicano, y /;'. agua. S.'iiiica. --Caserío del municipio de Candelaria, en el departamento de Gracias. Significa en mejicano "lugar de ladrillos." Se compone de xaini/l, ladrillo, y can, lugar. Sanlala.— Aldea de Iriona, en el departamento de Colón. llaila significa en mejicano "abundancia de tierra arenosa." compone de xallalli, tierra arenosa, y la abuudancial la. XaSe Sa|iam<itc¡>c. — Hl nombre de este caserío del municipio del Arenal, en el departamento de Voro, es '/zapomalepcil, que en mejicano significa "lugar donde se cortan zapotes." Se compone de tzapoll, zapote, nía, que representa la acción de tomar, y /tpc/1, cerro, monte. Safiasn-ío. — Terreno del departamento de Comayagua. Significa cu mejicano "en los cántaros viejos." Se compone de apaz/Ii, cántaro, zo/Ii, desinencia (pie se une á los nombres para indicar que los objetos que se expresan lian perdido su mérito, y co, en. Sapiurc (San Miguel). — Pueblo extinguido de Choluteca, que aparece en la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Hs lo mismo que Cipilc, sólo (pie en su formación, en lugar de //', agua, se puso irc, que vale también agua. Sapoia. — Pueblo antiguo del departamento de Olancho. Significa "abundancia de zapotes," en mejicano. Se compone de ¿zapo//, zapote, y la abundancia! lia. Saipicl. — Pueblo antiguo del Partido de Olancho. bra mejicana (zaqualli, pirámide. (Véase Azacnalpa.) Hs la pala- mi NOMIIUI-S Sac|iii[ilí. - R i n c ó n (pie cita el t í t u l o d e las t i e r r a s <¡e T o t c e a c i n ti>. S i g n i f i c a " a g u a d e la p i r á m i d e . " Se c o m p o n e d e la p a l a b r a m e j i c a n a l-aquolli, p i r á m i d e , y d e / / . a g u a , e n u n o d e tos d i a l e c t o s de H o n d u r a s . S a r a c n r á n , — C n s e r i o del m u n i c i p i o d e O j o j o n a , m e n t o de T e g u c i g a t p a . significa La p a l a b r a " l u g a r de c h o z a s . " es e n e n el d e p a r t a - m e j i c a n o Xacallan, S e c o m p o n e d e xacafli, (¡ne choza, y lan, lugar. Santcoco. — H a y u n r i n c ó n e n las t i e r r a s d e T a p a toca, del d e p a r t a m e n t o d e C h o l u t e c a , con a q u e l n o m b r e . K s la p a l a b r a m e j i c a n a Milaahol/i, u n a p l a n t a c u y a s r a i c e s se u t i l i z a n p a r a c u r a r los t u mores. S a - a c a . — T e r r e n o del d e p a r t a m e n t o de G r a c i a s . .:<i:<!<-,jf/<!, q u e e n m e j i c a n o significa " p r a d o . " Sa^acalc. — K i o del d e p a r t a m e n t o d e C h o l u t e c a . del p r a d o . " y d e li, S e eotn¡K>ue d e la p a l a b r a m e j i c a n a Es apócope de Significa zazacatla, "río prado, agua. Sastcpc ( S a n t a Hárliara d e ) . — T e r r e n o del d e p a r t a m e n t o d e C h o luteca. Significa en mejicano " c e r r o de a r e n a . " Se compone de xalli, a r e n a , y d e /''/<'//, c e r r o . Sainen. — T e r r e n o del d e p a r t a m e n t o d e C h o l u t e c a . Ktimológicam e n t e es lo m i s m o (pie Stifntora. ( V é a s e esta p a l a b r a ) . Santcae. — T e r r e n o del d e p a r t a m e n t o d e C o m a y a g u n . Significa en m e j i c a n o " c e r r o de l o - z a u t e s . " S e c o m p o n e d e Iztin/ü, una p l a n t a c u y o j u g o s e r v í a p a r a fijar los c o l o r e s , y tt'fx'tl, c e r r o . Sniici»im.\ — C a s e r í o q u e se h a l l a al c i g a l p a , e n el d e p a r t a m e n t o del m i s m o c a n o " e n los z a u t e s . " Se c o m p o n e de u n a ¡llanta c u y o j u g o s e r v i a p a t a fijar g a t i v a , y c. e n . n o r t e d e la c i u d a d d e T e g u nombre. Significa en mejila p a l a b r a m e j i c a n a t:aittli, los c o l o r e s , (i, p a r t í c u l a li- * Sciiiv.de. — i . u g a r d e l t é r m i n o m u n i c i p a l d e T e g u c i g a í p a , e n el d e p a r t a m e n t o del m i s m o n<)inbr<\ S i g n i f i c a e n m e j i c a n o " r í o d e los poseedores de espigas de m a í z . " Se c o m p o n e d e la p a l a b r a m e j i c a n a frita, p o s e e d o r d e e s p i g a d e m a í z , y //. a g u a , r í o . Seli;iKi|>a. — R í o del d e p a r t a m e n t o d e C o m a y a g u a . Significa e n m e j i c a n o " e n el a g u a d e lo- p o s e e d o r e s d e e s p i g a s d e m a í z . " Se c o m p o n e d e IY/IH. p u ^ - d o r d e e s p i g a s d e m a í z , tul, a g u a , y pan, e n . IMllr.KNAS 9I Stlím. — Caserío del municipio de San Juan, en el departamento de Intilmcá. l i a de SLT Ciliau, " l u g a r de caracolillos." Se compone de cillin, caracolillo, y lan, lugar. Semané.— Caserío del muuici¡>io de Yaraaranguila, en el departamento de Intibucá Significa en mejicano " l u g a r donde se cosecha m a í z . " Se compone de rrnf/i, maíz, nía, que representa la acción de lomar, y n, lugar. ScnsiMiti.— Pueblo del departamento de Copan, fundado en 1540, en el centro del valle de Saisn/it. Nada indica en esta palabra que sea nombre de lugar. Significa en mejicano "espiga de maíz seco." Se compone de ccnth, espiga de maíz seco, y la reverencial tzintli Puede ser simplemente la palabra (pie analizamos un plural de centli, formada por la reduplicación de la primera sílaba Caicaüh. Si.ilf. — Río del departamento de Tegucigalpa. Significa " río de los caracolillos " Se compone de cilhn, caracolillo, en mejicano, >' //, agua, río. * SicaiMiara.— Caserío del municipio de San Juan de Flores, en el departamento de Tegucigalpa. Significa " q u e b r a d a de las hormig a s . " Se compone de tzicatf, nombre de una hormiga venenosa, que sera tal vez la que llamamos^OTVfli/oNí, y de la lenca guara, agua, quebrada. S k a l a p a . — A r r o y o del departamento de Gracias. Significa en mejicano " e n el agua de las jicaras. " Se compone de Mcalli, jicara, ai/, agua, y p-iu, en. -' Sica tacare. — Caserío del municipio de Santa Ana, en el departamento de Tegucigalpa. La sílaba ta está por ¡ir Sicalacarc, ó mejor Xicalcalli. Significa " quebrada de la casa de las jicaras. " Se compone de xicadi, jicara, calli, casa, y ¡1, agua. Sien. — Río de los departamentos de 01 ancho \ Colón. Significa en mejicano " en los caracolillos. " Se compone de allin, caracolillo, y co, en. Siciniiíiura. — Sitio del departamento de Gracias. mismo que Jaron1; nira. ( Véase esta palabra ). Significa lo Si^amane. — Caserío del municipio de Márcala, en el departamento de La Paz. Ks una forma de jicaramani. { Véase esta palabra). y S¡»iialtcca.—Terreno del departamento de Tegucigalpa. Ks el gentilicio de tY///iaf/a>/, que significa en mejicano " l u g a r de mujeres, " por componerse de cihuaU, mujer, y lían, lugar. i)2 NOMIIKIÍS S¡KII;I|I;I. Sitio del departamento de Voro. Significa en mejicano " e n el agua <le la mujer. " Se compone de cihttnll, mujer, ni!, agua, y/vA>,cli. Si^iia]..ik\ - - Montana del departamento de ChohUeca. l'".l cihuafatli, en mejicano, " remedio fie mujer, " es el arbusto liriionni Jlorihtmlo. Sitíale. - Caserío del municipio de Catacamas, en el departamento de (Hancho. Cifittntl es en mejicano mujer. Si^Hiilvyttim:. - •• Pueblo del dcpaitomento de Comayagua, situado cu una líennos;! sabana, á orillas del río ('.uaratoro. Significa en mejicano " e n el cerro de la mujer. " Se compone de ci/mnll, mujer, /(•/>;//, cerro, y <, en. Silaci. — Aldea del pueblo de Mangulilc, en el departamento de Olanclio. Significa en mejicano " e n el agua de los caracolillos." Se compone de n'Wit, caracolillo, ,t/¡, agua, y c, en. Si lea. Pueblo del departamento de Olancho, situado en las margene-- del rio Telica, Significa en mejicano " lugar de caracolillos. " Se compone de villitt, caracolillo, y can, lugar. Sililata. - Pueblo del antiguo Partido di: Tencoa, citado cu la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Significa lo mismo que Cfliluc. ( Véase esta palabra ). SUküiialaüiia. Aldea del municipio de C.üínopc, en el departamento de Kl Paraíso. lis una turma de Oitisgiuilititiui. ( Véase esta palabra I. StniUcora- - - Ouebrada del departamento de Gracias. Significa "quebrada de los jiinMiles." Se compone de ximilüi, una especie de carrizo, v ^/nim, quebrada, en lenca. SiuiilaU'tii. — Pueblo del departamento de l,a Paz. Un la O o graíía de \'elasco está escrita Simii/atou. Significa en mejicano "Cimulan pequeño." Se compone de CiinnH.iu, (pie puede traducirse " higar de salsas de cimates," y t>«!, que sirve para formar diminutivos. Cimatl es una hierba que s.- ocupaba en los guisados y se mezclaba con el pulque. Sinacaiitán. — Pueblo extinguido del departamento de Oracias. Significa en mejicano " lugar de murciélagos " Se compone de t:indi-du, murciélago, y tlitti, lugar. S'trtín. -- Caserío del municipio de San Antonio de Flores, en el departamento de El Paraíso. Hs lo mismo que Ciriu. (Véase esta palabra). Sinua¡in. — Pueblo del departamento de Copan, situado en el valle v en la margen del río que lleva este nombre. Significa en mejicano " en el agua de los canarios." Se compone de xomotl, una especie de canario, cuyas plumas empleaban los indios en sus vestidos, atl, agua, y pan. en. Fu Méjico dicen Smiuapa. SÍMre. — Caserío del municipio de Vado Ancho, en el departamento de Fl Paraíso. Significa " a g u a de las liebres." Se compone de la palabra mejicana riciliu, liebres, é iré, agua, en uno de los dialectos de H o n d u r a s . Sitisión. — Dice el índice del señor Vallejo, que los ejidos del común de indios de San J u a n Yamala antiguo, se llaman Sitisión. Quisimos traducir esta palabra, pero se resistió á todo análisis. Cansados al fin, ocurrimos al Archivo, á ver qué había en el titulo, (pie nos [ludiese servir de algo Mucho encoiitrarno--. VA tal Sitisión es La Misión. Sixe.— Terreno del depaitamento de Gracias Significa en mejicano " liebrccita." I,a oitogiafia de la palabra es eitzin, diminutivo, de ciili, liebre. / SoctcrniHc. -— Cerro que hay en el municipio de Lepaterique, del departamento de Tegucigalpa. Significa " c e r r o de las sartenes." Se compone de la palabra mejicana xocí/i, sartén, y de la lenca tef'tgt/i, cerro. Soliitcca. — Río del departamento de La Paz. gía de esta palabra, véase A'orteea. Sobre la etimolo- Sumada l La). — Terreno del antiguo departamento de Gracias, lín el índice del señor Vallejo está escrito La Soasada. Se compone de xfinall, un arbusto medicinal, ó xoittat/i, cucharada de tierra, y la abundancia! tía; así es que significa abundancia de aquellos arbustos o de aquellos útiles. Sunipnpal. — Caserío del pueblo de Lepaterique, en el departamento de Tegucigalpa. Us un derivado español de sompopo, una hormiga amarilla, de cabeza grande, que causa mucho daño á las plantas. Simasniera. — Pueblo del departamento de Colón, situado en el valle (pie le ha dado su nomine. Significa " a g u a de los xoma- tes." Si- compone de .xonnUl, mi arbusto medicina], cu mejicano, y £u«t <?, agua quebrada, en lenca. Siman-. - Sitio del departamento de Clioltiteca. Significa "agua de los xomates. " Se compone de la palabra mejicana xoniatl, un arbusto medicinal, y //, agua. Sonñl.—-Aldea del municipio de San Isidro, en el departamen to tic Choluteca. lista palabra no es completa como nombre geográfico, y aun es muy extrafla por su terminación en </. Se notan cu ella los elementos aztecas fzonifi, ]>elo, ¿ itzlli, obsidiana. Tal ve? se perdió la posposición o,He servía para afijarla; la que, suponiéndola de lugar, podríamos traducir la palabra: "lu^nr de obsidianas de afeitar." Simzajmtal. -- Sitio del deparlamento de Olaucho. lis un derivado español de la palabra mejicana h'f zonza f>ol! {l.ncitmn f'onfrfantli, II K ), que nosotros pronunciamos u»iz<tf>otc. St.jiilotqie. - Caserío del imiuícipio de Juticalpa, en el departamento de Claudio. Significa en mejicano " c e r r o del zopilote." Se compone de tzopilo!/, zopilote, y It-pet!, cerro. Suriano. — Montaíla del departamento de La Paz. Significa en mejicano "en las codornices." Se compone de znlin, codorniz, y (•(•, en. y ' Soinmiara. — Aldea del municipio de Tegucigalpn, en el departamento de este nombre Significa "agua que corre con impetuosidad." Se compone del verbo mejicano zoloni, correr con impetuosidad un torrente, y ^inini, agua, en lenca. S»ro-ca. - • Arroyo del departamento de Copan. I.a forma de esta palabra es ./.cciiVíf/;, que significa en mejicano "lugar de axoxoeos." S J cómame de uxoxtv. una hierba comestible, y can, lugar. Sudiistabaca. - - Pueblo del liepartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano "lugar de llanuras de flores." Se compone de xochitl, flor, ¡xlla/tn>itf, llanura, y ron, lugar. Snla cSan I'eilroh — Ciudad, cabecera del departamento de Cortés, situada en el fértil valle de aquel nombre. Significa en mejicano " abundancia de endornkes " Se compone de ;v////, codorniz, y la abundancia! !<t. Sidacn. — Pueblo antiguo del departamento de Voro, situado en un líennos,) valle. Hubo A raíz de la conquista un convento de franciscanos que se ocupaban en catequizar á los naturales. Significa en mejicano " e n la tierra de las codornices. " codorniz, llalli, tierra, y co, en. Se compone de •;olin, Sulav. — Caserío del municipio de La Encarnación, en el departamento de Copan. H.s apócope de Su/eí/j¿; (¡nc significa " agu.'i de la tieira de las codornices. " Se compone de las palabras mejicanas <;olin, codorniz, llalli, tierra, y de Ín\ agua, en uno de los dialectos de Honduras. May un terreno del expresado departamento (pie se llama Sirlai/o, á semejanza de (\>r<ty, que hay Coraicilo. Suinrisapa. — Caserío del municipio d e j u t i c a l p a , en el departamento de Olancho. Significa en mejicano " en el agua de los omizte>. " Se comj>one de omizlli, una planta que produce los mismos efectos del beleño, ////, agua, y pan, en. Siiiii|iiil. — Río del departamento de Copan. Hste nombre no tiene terminación que indique ser de río. y aun parece incompleto. Ha de ser Atzoutpnl, compuesto de olí, agua, tzeutli, cabellera, y, figuradamente, cumbre, y pal, desinencia para formar aumentativos; de manera que la palabra significa en mejicano " en las grandes cumbres del agua. " Sunacaián. —- Cerro de San Antonio, en el departamento de Tegueígalpa. Significa en mejicano " j u n t o á la casa de los xumates " Se compone de xomall, un arbusto cuyas hojas son purgantes y sirven para curar las calenturas, ntlli, casa, y tan, j u n t o . Siincflca. — Así se llaman los ejidos del pueblo de Lacampa, según el índice. liu el expediente tlel Archivo está Oucsmicclca, corrupción de Oiíditlizonlac, (pie en mejicano significa " e n el agua de los quauhzontli, " por componerse de esta palabra, con q u e s e designa un adorno de plumas que usaban los guerreros, a/l, agua, y r, en. Suncuán. — Portillo del departamento de Gracias. de una abeja y del panal que ella frabrica. Ks el nombre Simona. — Terreno del término municipal de Sulaco, en el departamento de Yoro. Con aquel nombre es conocida la planta que produce la fruta Anona squamosa. SmiMinlaca. — Terreno del departamento de Copan. Significa en mejicano " en el agua de los colibríes. " Se compone de tzintzon, colibrí, al!, agua, y f", en. .' Sun tule. Caseiío del municipio de Tegucigalpa, en el departamento de este nombre, lis la palabra azteca izoiilolliit, una especie de /unco. <)'» NOM11KIÍS Siintiilín. -- Sitio llamado también Santa Inés, del anticuo departamento de Yoro. l.o mismo (pie Sun/u/r. (Véase esta palabra). Sii|>i'1cca|ia, —Sitio inmediato a Tcgucigalpa, en el departamento de este nombre. Significa t_-n mejicano " e n el agua dulce. " Se compone de f~opclif, dulce, agradable, afl, agua, y p<t>/, en. Siifcngiiíi (Sania l.ncia).—Terreno del antiguo departamento de Tegucigalpa. Ksta palabra está por Xoc/irafiita, derivado étnico de Xac/tca/anu-ait, "lugar (pie tiene r a n a s , " compuesto de xoc/tcalf, rana, y hitaran, partícula posesiva é indicativa de lugar. Siinitc. - - Aldea del municipio de San Lucas, en el departamento de Kl Paraíso. Xolofl en mejicano es paje, servidor, doméstico. Siiscarán (San Antrniio del. -— Sitio del departamento de Clioluteca. Ktiniológicameiitc es lo mismo que }'i(scará>f. (Véase esta palabra). Siisiuna (San lYdrol. — Terreno del antiguo departamento de* (íraeias. lis prótesis de la palabra azteca OcaiitaÜi, que significa " mono. " Suya|»a. - Aldea que está mi poco más de una legua al este de la ciudad de Tcgucigalpa, t « et departamento del mi^mo nombre, y ca serio de San Juan de Flores, un el mismo departamento. Todos los sábados van romeros á visitar á la Virgen que hay en la ermita de aquella aldea. Significa en mejicano " e n el agua délas fulinas. " Se compone de zttyat!, .ruya/r, una palma. (///, agua, y /.Iff, t;U. Siryaial. — Caserío de! municipio de Cedros, en el departamento de Tegucigalpa. Ks un derivado español de la palabra mejicana zovall ó cura//, nombre de una palma. T Tabanco. —Caserío del municipio de I.epateriquc, en el departamento de T'gucigalpa. Significa en mejicano " e n el terraplén." Se compone de t/apautli, terraplén, y<<>, en. TacualtnsU'. — Aldea del municipio de Olanehito, en el departamento de VITO. I,a palabra es en mejirano rara/,- y///, una especie de paja ó junco,Jlamada, en el interior, zacahtsft. iN*nfni:NAs 97 Tacute. — Cerro de la comprensión municipal de la cuidad de Cedros, en el departamento de Tegucigalpa. La forma mejicana de la palabra es llacc.'i, varilla, iunco. T;ii;iiilap.'i.—-Quebrada del distrito de Gcotepeque, en el departamento de Copan. Significa en mejicano " e n el npua clara- " Se f(íiji[)oijt de tl<niil!o, claro, al/, agua, v/>av, en. Tai;tizi;al[i;i. — Nombre que tenia la provincia ó territorio que se encuentra al oeste del río Segovía, y forma y ha formado siempre parte integrante de Honduras. Significa en mejicano " e n las casas de la tierra amarilla. " Se compone de llalli, tierra, cuzlic, amarillo, colli, casa, y fruí, en. Se llamó a->í esta provincia porque es mucho el oro que hay en la superficie de ella y en las arenas de sus ríos; 3' refiere la tradición que á la Ta^nz^alpa venían los mejicanos á llevar aquel metal para Moctezuma. 'Jai.vi^iia.--Kío del departamento de Voro. istac • iliuall, nombre de una planta. Parece aféresis de Tajaiapa. — Sitio de la jurisdicción de Sulaco, en el departamento de Voro. Significa en mejicano "en el agua de la tierra arenosa." .Se compone de llalli, tierra, xalli, arena, ai!, agua, y pan, en. J rtlíiiigíi. — Pueblo del departamento de Tegucigalpa, situado en el valle de aquel nombre. Significa en mejicano " lugar de lodo. " Se compone de tialall, fango, lodo, tierra húmeda, y can, lugar. Talííim. — Pueblo del departamento de Giacias, y aldea del municipio de Salamá. en el departamento de Olancho. Leemos en el Prinii-r Anuarir J:siaiiislico del señor Vallejo, que el primitivo pueblo de Talgua, de Gracias, estaba situado, en el siglo X V I I , en un lugar llamado La Azacualpa. Hoy está en la falda de un cerro peñascoso y á curta distancia del río Cospa. Significa en mejicano " poseedores de heredades. " Se compone de llalli, tierra, y la partícula posesiva lina. TaliR-tnl. — Montana del departamento de Voro. Significa "abundancia de talnetes. " Se compone de (alucie, cierta abeya que labri; ca su panal en la tierra (llalli ), y la terminación española al. Talpetati:. — Pueblo del departamento de Cortés. Estu nombre tiene cierta piedra caliza y arenosa que se emplea en el pavimento de los caminos carreteros. Kn los JJomliu• eñisiuos se dijo que el origen de aquella palabra es la mejicana tvfr-tall; pero también puede ser compuesta de llalli, tierra, y pclal!, estera. La traducción será " e s tera de t i e n a . " T;il)|iii's:iU\ Caserío del municipio de Guataco, en el departamento de Olaucho. Ku mejicano tlatat<ct~al es el nombre de una planta <|iie utilizaban lo-, indios para curar la tos y la indigestión. Tamagás. — Montaña del departamento de Olaneho. bre de lina culebra venenosa, Ksel nom- T;imanas;i[ia. • Nombre (pie antiguamente tenía el pueblo llamado hoy San José" de Colinas, en el departamento de Santa Bárbara. Según la interpretación del señor I'eñafiel, significa " r í o del dios 'n:vloc-Uanv.ica7.(pn," dios que, en las creencias de los mejicanos, habitaba en el Paraíso Terrenal. • Támara — Aldea del municipio de Tegucigalpa, en el departamento de este nombre. Ksta población es antigua, pues ya existía en 1571. .Significa en mejicano "abundancia de tamales," Se compone de tlamalh, tamal, y la abundancia] la. Tanihln. — Pueblo antiguo del departamento de Comayagua, que ha tpiedado reducido á una aldea. I",n la Geografía de Velasco ya está escrito '¡\usbla. Significa en mejicano "abundancia de maíz suco. " Se compone de tltwlli, maíz seco, y la abuudaneial la. teca. T;iiuln>yá".. — Aldea de San Marcos, en el departamento de Chohilis aléresis de tupayaxin, en mejicano "sapillo." Tapai;i!iisca. — Aldea del municipio de San Lucas, en el departamento de Kl Paraíso. Significa en mejicano " lugar que tiene tapa." Se compone de lapatl, tapa f datura itrniuvitiuiii i, y ¡tunean, partícula posesiva é indicativa de lugar. Tapaire. — Caserío del municipio de Texíguat, en el departamento de Iíl Paraíso. Significa " agua de la tapa." Se compone de la palabra mejicana taf-ati, la planta datura stramonium, é Ín\ agua, en uno de los dialectos de Honduras. lapalapa. — Río del departamento de Voro. Significa en mejicano " en el agua de la tierra arcillosa. " Se compone de l/itlii, tierra, palli, arcilla negra, a!/, agua, y pau, en. Tápale. — Aldea del municipio de Cedros, en el departamento de Tegucigalpa. Significa " a g u a de la tierra arcillosa. " Se compone de llalli, tierra, palli, arcilla negra, en mejicano, y //, agua, en uno de los dialectos de Honduras. Tapate. — Pueblo de los del rio Ulna y jurisdicción de San Pedro, citado en la Nómina hecha con motivo del cobro de las Penas de Cámara. lis la .palabra mejicana lapatl, datura stramonium. iNnfr.KNAS 9y Tapau>ca. — Sitio del departamento de Cholnteca. Significa en mejicano " lugar de tapalitn-;. " Se compone de lapa/I', taloachc (datura slramoniatn i, tontli'. sufijo para formar diminutivo^, y rail, lugar. T.'i[it>cd.—Terreno del departamento de ('inicias. En mejicano la palabra es tlap<:chlli, cierta cama cíe vara*;, En Santa Bárbara hay un sitio llamado Ta/>rsi¡uil¡os. Tapii[iiiUir. — Montaña d-;l departamento de Olancho. derivado español de tapinuilc, nombre de una gramínea. Es un T,'i[ii(|iiik\ — H a c i e n d a inmediata á la ciudad de Juticalpa. en el departamento de Olancho. Es el nombre de una gramínea. Tainísima. — I J a n o del departamento de (inicias. Esta palabra aparece en un título de terreno con la traducción de "llano de los lobos;" pero siendo sus componentes las palabras mejicanas llalli, tierra, y poionallo, espumoso, debemos sustituir aquella significación por la de " t i e r r a e s p u m o s a , " que se le daría al llano en referencia en atención á lo ¿ pantano.*, ó lodazales que en él se hacen en la estación de lluvias. T;i*;;i«ual. — Aldea de I.a Iguala, en el departamento de Gracias. La forma mejicana de esta palabra es (laíza.jualli, (pie significa " c e r cado de estacas; " pjro entre nosotros se llama lasactial el pedazo de madera (pie contiene una colmena con su correspondiente enjambre. T.iscala. — Hito del terreno de Puringlu, en el departamento de La Paz. Significa en mejicano "abundancia de tortillas." Se compone de (lavialli, tortilla, y la abundancial la. Tascalapa.— Terreno del departamento de Voro. Significa en mejicano "en el agua de las tortillas." Se compone de t/axcalü, tortilla, al/, agua, y pan, en. . / Tatumlila. — Pueblo antiguo del departamento de Tegueigalpa. Kn la Geografía, de Yelasco está escrito Totumbrn. Significa en mejicano "abundancia de gallinas." Se compone de totolin, gallina, y la abundancial, la. Taulalié. — Laguna que también s- llama de Vojoa, la que se halla en los confine*; del departamento de Cortés. La forma mejicana de esta palabra es Tlaolalnia, ó mejor T/aolhua, gentilicio de Tlaolliuacan, "lugar (pie tiene maíz seco." Kn la Geografía de Yelasco está escrito Taldabc. Tan lar, — Sitio del departamento de Comayagua. Significa ' abundancia de maíz seco," pues es un derivado español de llaoU'i, maíz seco, cu mejicano. Ka etimología (pie presentamos de esta palabra y de la anterior es en el supuesto de «pie la ortografía sea huella; pero si la ,i de ftiit estuviese de más, dichos términos provendrían de tol/iu, junco, ////<•, etimología á la (pie no se opone la topografía de los lugares, porque en las orillas de las lagunas siempre hay junco, y el Tan lar es un terreno pantaiiaso en (pie hay '.acal/tste, paja. TaniiiaU-|>c. — Puehlo del Repartimiento de don Pedro de Alvar.ulo. Significa en mejicano "cerro de los tomates." Se cómame de tomall, tomate, y (ef>e(l, cerro. Tamílica (Vi-i;as ilc). — Terreno del departamento de Santa Bárbara. .Significa eu mejicano "lugar de juncos." Se compone de lo/////. junco, y can, lugar. Taiisi'iiiiue. —Terreno del departamento de Copan. misino (¡ue Ti/s/e/ iaitc. (Véase esta palabra). Significa lo Tallin. — Aldea del municipio de Iriona. en el departamento de Colón. lís apócope de teocinte, nombre de una gramínea. ictajhw — Arroyo del pueblo de Üropoli, en el departamento de Kl Paraíso. Significa " a g u a que corre por un lecho de piedra y encajonado." Se compone de la palabra mejicana tcea.xitl, fuente de piedra, é iré, agua, quebrada. lc£i>ni;i]ia. — Aldea del municipio de Cololaca, en el departamento tic (iradas. Significa en mejicano " e n el agua de las calabazas." Se compone de tecomal!, calabaza, al!, agua, y pan, en. TecmiiaMicties.—Sitio en jurisdicción de Macuelizo, del departamento de Santa Bárbara. Kl tecomaxoehitl', por otro nombre berbería, es en mejicano una hierba medicinal. Tecnnalktai;ii;i. — Pueblo extinguido del departamento de Santa Bárbara, de los que encontró el Adelantado don Pedro de Al varado. Significa en mejicano "llanura del carbón." Se compone de teconalli, carbón, é ixtlahaat!, llanura. Tecuán. — este nombre. clase de fieras; te.a. ( FéH.x Aldea del municipio de Voro. en el departamento de Kn mejicano ¡ecuani es el nombre que se da á toda peto en're nosotros regularmente se aplica á la paueonroh» ) . Ttciiantcfif. —Cerro inmediato á la ciudad de Daníí, en el departamento ile Kl Paraíso. Significa en mejicano " c e r r o de la pantera. " Se compone de teciiam', pantera, y lcf>ctí, cerro. Tcchin.— Río del departamento de Gracias. Significa " piedrecita, " por ser un diminutivo azteca de te/!, piedra. La ortografía es 'IMzinlli. Tiryíiítjal.- — Aldea del municipio de El Arenal, en el departamento de Yuro. lis un derivado español de la palabra mejicana Icouaxin, para nosotros Icgnajc, nombre de una planta medicinal. Teynajiníil. — Caserío del municipio de Olanchito, en el departamento de Voro. Ks un derivado español de la palabra mejicana icouaxin, una planta medicinal. *••' Tcunciyalpa. — Capital de la República, situada á la margen derecha del río Cboluteca. Se ha creído por mucho tiempo que aquella palabra es una corrupción de Taguz^alpa, y que significaba " cerro de plata. " Pero no hay tal. Esta población no formó parte de la Taguzgalpa; y cuando la conquista de la provincia de este nombre, ya Tcgucigalpa existía. Don Pedro de Alvarado, en 1536, escribe eu el Repartimiento Teguvcegalpa, fortna que creemos se acerca más á MI origen azteca. 'J'rgurigalpa .significa " en las casas de las piedras puntiagudas, " por componerse de leí!, piedra, hnilzlli, espina, ralli, casa, y pan, en. Este nombre se lo pusieron por la multitud de piedras en la forma dicha (pie habían y aun hay en el cerro de Zapnsuca, al pie del cual está la población. Tclmacan. — P u e b l o del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " lugar que tiene texutes. " Se compone de lexitll, una tierra mineral, y ¡macan, partícula posesiva é indicativa de lugar. Tejutal.-—Sitio del departamento de Santa Bárbara. Tc.xutli es la palabra en mejicano, que se aplica á cierta tierra mineral. Tela. — Puerto menor sobre el mar Caribe, Es una contracción de irlcla, (pie significa eu mejicano, según el Padre Molina, citado por Róbelo, " tierra fragosa de montes y sierras. " Tclica. — Aldea del municipio de Juticalpa, en el departamento de Olancho, y nombre de un río, afluente del Guayape ó Patuca. Significa " en el río pedregoso." Se compone de leí!, piedra. !/, agua, y can, en. Tcmoaques. — Barrios de Tómala, que aparecen citados en el Repartimiento que don Pedro de Alvarado hizo de la ciudad de Gracias á Dios en 1536. Temoac significa en mejicano " en la bajada ó en la cuesta abajo." Se compone áclemoall. Viajada ó cuesta abajo, y /", en. Tenwaqites e.s plural español de Temoac, pronunciado Tcmoaqac. 'I'cin|ii<c.i|i:i. - Paraje del departamento de Claudio. Significa en mejicano " e n el agua de los leinpisques, " Se compone de Itittpisqui•-, la zapotácca . hit rus rupirr, Moe. et Sess,, <'//, agua, y pan, en. TCIII[>ÍM|IIL'. Caserío del municipio de I,angue, en el departameiHo de Valle. ]\s el nombre que tiene en mejicano la zapotácea Atinas <-Mpin, Moe. et Sess, Ttaiaiiilila. Pueblo extinguido del Partido de Gracias á Dios. Significa en mejicano " e n los m u r o s . " Se compone de tcmtmitl, muro, y p<i", en. TciiaiU|'M,'i. — Kuinas (pie se encuentran en el departamento de Comayagua, y que de una manera magistral ha descrito Mr. Squier en sus Apanhiciours \o/»r CÍUII o-Aiit<'r¡c,i. La palabra puede considerarse como un derivado étnico de Tctiniiipolhuaíít», que por haber perdido la / se contrajo en Tíiiattipolniacúit, " lugar que tiene grande* m u r a l l a s . " lista última palabra se compone de las mejicanas teuttnutl. murallas, /V/, que sirve para formar aumentativos, y 'minian, partícula posesiva é indicativa de lugar. ii'iiininn. — Caserío del municipio de Gualciuee, en el departamento de Gracias. Significa en mejicano " en la muralla. " Se compone de t<-)iiunii{, muralla, y r<>, cu. Tettcoit. — Partido de '¡'<>io.-a se llamaba útiles el departamento de Santa llárlura, y había una población (pie destruyó una avenida del filia, que tenía también aquel nombre. Siguiendo el procedimiento (pie empleamos p.ira traducir á Tenampúa, tenemos que 'fetiroa puede ser el gentilicio de 7'íai/t/tanin, convertida en Tccíni, Ti'cotí, 7'i-twod. 7Vi\<I/:uiK\¡): significa en mejicano "lugar que tiene carbón." Se compone de lítii/i, carbón, y Intuían, partícula posesiva é indicativa de lugar. TiMicnlii.ica. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Significa en mejicano " en el agua (le los tecolotes." Se compone de tíC'.iAl, ludio, iill, agua, y r, en. Tutu:iiM|iiin. - Pueblo (pie tiene en su Geografía el señor Yelasco. I,as do* primeras silabas pueden ser las mismas de 7'íiiío.t. /tro/, de líiolli, carbón, y •/uñí estará por •/tu'/, •¡tule, qttiic, agua. Traduciremos "agua del carbón. " Tiaiistqie. ••- Caserío del municipio de Gualaco, en el departamento de OÍ.nicho. Significa en mejicano " cerro de la c a l . " Se compone de Unrxlli, cal, y Icpcll, Cerro. INDÍOKN'AS 103 Tentecua.— Rio del departamento á- Gracias. I£s un gentilicio de l'rult ¡macan, que significa en mejicano " lugar de tentetes." Se compone esta última palabra de lailrll. un adorno de piedra preciosa ó de obsidiana que los jefes indios llevaban bajo el labio superior, y hiiacan, partícula posesiva é indicativa de lugar. Tuntcrii¡uc.—Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa " c e r r o de piedra." Se compone de la palabra mejicana leí/, piedra, y de la lenca ¡erigía, cerro. Tenzonera.— Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa " río de la piedra pómez." Se compone de tc;ontl¡, en mejicano piedra pómez, ó ¡re, agua, en uno de los dialectos de H o n d u r a s . Tendntal. — Aldea de Jocón, en el departamento de Voro. Hs un derivado español de lolzinlli, nombre de una gramínea muy común cu !a costa norte y en otros puntos de la República: la denominación científica del teocinte es Rcana ¡n.xurians. Totzintli se compone de loci, apócope de todzitafl, hojas de maíz verde, nuestra tusa, y el reverencial tzintli. Tcucunitarl. — Pueblo que pertenecía á San Pedro Sula y Puerto de Caballos el año de 1536, cuando hizo los repartimientos don Pedro de Alvarado. Jín mejicano es Tcocowília. .Significa " a b u n dancia de espinos grandes. " Se compone de leoco/uilt, espino grande, y lia, partícula abundancial. Teatn. —- Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " muchos dioses. " Se compone de icol!, dios, y la abundancial lia. Tcpcaca. — Lugar que se halla en la comprensión municipal de la ciudad de San Pedro, en el departamento de Cortés. Significa en mejicano " e n el agua de la montaña. " Se compone de tepctl, cerro, al/, agua, y r, en. Tepenii'Cliíri. — Aldea del municipio de Trinidad, en til departamento de Copan. Así se llama un pescado muy apetecido. La palabra se compone de tepett, cerro, y michin, pescado. Topcieapa. — P u e b l o del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " en el agua de los tepetates. " Se compone de lepettaiL, una piedra que servía para hacer cal, al!, agua, y pan, en. Tqictuajía. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " e n el agua de las colinas." Se compone de tcpeloulU, colina, al!, agua, y c, en. TC|M>IU-|ILdo. P u e l ) l o del R e p a r t i m i e n t o d e d o n ' P e d r o d e Significa en c o m p o n e d e (til, mejicano " cerro piedra, /•<>/, <¡ne de las grande* acrecienta la Alvara- piedris. " Se significación del p r i m i t i v o , y /i'/W/, c e r r o . Tci'ii^tfca tina c i u d a d — T e r r e n o del de M é j i c o , siendo Yr/*n:f,nn:] departamento significa "lugar de Colón. donde abunda '/?/>>((-(In?/, el cobre," plural gentilicio de Trf>icM'catl. 1 ei|uecimi;i(. - Terreno del departamento de Kl Paraíso. F,n el índice de los títuhis <¡e tierra de Honduras está escrito Ta/uni^nm, por haberse leído mal la palabra, Bcrual Oía/, del Castillo, hablando de la batalla que los mejicanos dieron á Juan de Escalante, dice: "V preguntó el Motczunia que siendo ellos muchos millares de guerreros, que cómo no vencieron á tan pocos Sr/tlrs. V respondieron que no aprovechaban nada sus varas >' flecli.TS ni buen pelear; que no les pudieron hacer retraer, porque www gran tt'yttfrig-Hnfn de Castilla venía delante d" ellos, y que aquella señora ponía á los mejicanos temor y decía palabras á sus tt-i/lt-s que \o~. esforzaban; y el Molezuma entonces creyó que aquella gran señora (pie era Santa María, etc." De esta relación deducimos que Tt'^ut-íi^iint está por Tccuciguatt', que significa " mujer de distinción," siendo sus componentes mejicanos li-full¡, noble, y tihuail, mujer. Dos leguas al norte de este terreno, que fué denunciado por Juan Vásqnez el año de i6oó, queda el pueblo de Tequceíguata. hoy Trx'l^iiiit. Ti'qiierí ik CiiiiciiiitMic. — Tei reno del departamento de Gracias. I.a palabra es Tiquiri, compuesta de trquitl, impuesto. gravamen, é /'<•. río, agua. La traduciremos " agua de los tributos. " Turca le v — Aldea de! municipio de Jocón, en el departamento de Y oro. HN mi plural español <le la palabra mejicana tc.walli, roca, pjfias.o. Por supuesto que para formar el plural se castellanizó tex,\J¡;¡, y quedó en (es,:ilt\ to<a!<\ Teriaca. — Aldea del municipio de Guarita, en el departamento de Gracias. Significa en mejuauo " e n el agua pedregosa." Se compone de (<it, piedra, aiL agua, y r, en. Tt-tfga. —-Terreno del departamento de Santa Bárbara. Es el plural gentilicio de 7\xt(a.cu mejicano "abundancia de harina," pues se compone de trxtli, harina, y la abundancia! tía. Puede ser también la palabra el nombre del ave que se conoce por cacalote ó Icrtcca. do. IVtacalapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara Significa en mejicano " e n el agua de las casas de bóveda de ¡N-nIr.KSAS p i e d r a . " Se compone de Ir!/, piedra, Iccalii, casa de bóveda, agua, y finir, en. 105 allt Tttncaj»a. — Pueble» del Repartimiento de don Pedro de Al va rudo, Significa en mejicano " cuesta de piedra. " .Se compone de ícíl, piedra, y tlacapau, cuesta, pendiente. Ttupíicenti. — Pueblo del departamento de El Paraíso, situado á orillas del río Jalan. Significa cu mejicano " t e m p l o . " Se compone de (ropanili. templo, y del sufijo de respeto (r.iníli. En la Geografía de Velasco está estrito TrnparJnilc. Ttiipe. —• Montaña de Aguanqueterique, en el departamento de I.a Paz. I,a palabra es 'J'ropaa, apócope de TropanÜi, (pie en mejicano significa " templo. " TctivU'jiefiuc.— Caserío del municipio de Meámbar, en el departamento de Comayagua. Significa en mejicano " e n el cerro de los dioses. " Se compone tle /Ve//, dios, Icpetl', cerro, y c. en. Texínmtt. — Pueblo antiguo del departamento de Kl Paraíso, situado en una hondonada (pie forman dos altos cerros, y en las orillas del río de su nombre. Como se observará, esta palabra no tiene terminación de nombre de lugar. I Véase '/'njncfiguat ) . Tilii. —• Caserío del municipio de San Pedro Suln, en el departamento de Cortés. I,a palabra lia de haber tomado la forma de tliua, /liar, l/iiii, gentilicio de Tülhitacmi. que .significa en mejicano "lugar de cosas negras."' Tliüina era el dios del vino. E n las Antillas, l'ibr es " p i e d l a azulosa, " que se usa para afilar instrumentos. Ticocla. —- Río del departamento de Copan. Esta palabra está por Xirolla, que significa en mejicano " abundancia de jicotes. " Se compone de xicoll', cierta abeja y el panal (pie ella fabrica, y la abundancial Ha. Tilapa. — Aldea del municipio de San Francisco de la Paz, en el departamento de Olauciio. Significa en mejicano "en el agua n e g r a . " Se compone de llilall, abismo, profundidad de las aguas, y />/;;;, en. Tillialaca. — Laguna tpie está al oeste de la de Caratasca, en la Mosquina. Significa en mejicano "en el agua de los T l i l h n a s . " lista última palabra en singular es el gentilicio de Th'l/iuaran (véase '/'¡/•i. I I,os componentes del término que analizamos son en mejicano tlHhua, poseedores de cosas negras, al/, agua, y c, en. Tíln;i|-i|iu\ Criterio del municipio de Comayagüela, en el departamento de Tcgucigalpa lis el plural gentilicio de T/iffitiitntti, "lugar de co^is negras." Timas. -ÍJuebiada del departamento de Gracias. mejicana Y'u/ttit/t\ manta, apocopada. lis la palabra iíitmUi. - Pueblo de San Pedro Sula y Puerto de Caballos, que esta en el Rcparlimiinto de Alvarailo. T? mol la es una forma azteca. Significa "abundancia de tábanos." Se compone temolin, tábano, y de la abundaucial lo. Timi'sti'|ii\ - Ouebrada del pueblo de Trinidad, en el departamento de Santa Bárbara. Significa en mejicano "cerro enfermizo." se compone de A »/.M7//, que >e puede traducir por enfermizo, y tcf>e(l, cerro. También puede significar " cerro de los tábanos," siendo su primer componente. t> mo/ia, tábano. T¡l>al[i;i. - Rio del departamento de Copan. ///-///,/. < Véase o l a palabra) F,s lo mismo que Titamartc. -Cerro del departamento de Gracias. Nos pareceuna corrupción de it¿o»taSl, que en mejicano significa "amate prieto " Se compone de //-///, obsidiana tque es de color oscuro), y irwii//, amale. lisa ti'. — Aldea del municipio de Silca, en el departamento de Olauelio. lis la palabra mejicana üzall, piedra de tiza. 'fiscalía. — Arroyo del departamento de Cbolnteca. Ktimológicamente o lo mismo que OHÍSCH^mi. l Véase esta palabra). 'lisie. - Rio del departamento de Gracias. significa >':•!> ¡Jíif. Hn mejicano, ttwlli Tisutlicclm. — Pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvarado. I.a furnia meji<ana de esta palabra es TlUxochitl, que significa "vainilla." Uniría. -- Pueblo antiguo del departamento de Cortés. Significa en mejicano "agua de los magueyes divinos." Se compone de Uo»it/I, maguey divino, y .'//, agua. Tla>aci>. -• Kio del departamento de Olancho. Xo tiene esta palabra terminación de río, v la sílaba ro indica que la anterior lia de ser consonante. Creemos que su ortografía lia de ser Tltilxalco, que se traduce "en la tierra arenosa," |mr componerse de llalli, tierra MI///, aren.i, y . o, en. i.vntr.ENAS 107 Titeante. — Caserío del municipio de Camasca, en el departamento de Intihucá. La forma de esta palabra mejicana es tecali, una araña. Tuco. — Río del departamento de Intihucá. Significa en mejicano "en los j u n c o s . " Se compone de follín, junco, y co, en. Tucfia.— Pueblo del departamento de Colón, situado en las márgenes del río A g u a n . La palabra es un gentilicio de Tacanean, "lugar que tiene espigas verdes y tiernas de m a í z , " pues se compone de tcrtli. espiga verde y tierna de maíz, y hitaran, partícula posesiva é indicativa de lugar. Tni;om;iU']te.— Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarudo. Significa en mejicano "cerro de las calabazas " Se compone de it~c<'iiiatl, calabaza, y trpctl, cerro. Tneii'Histii|ue, — Terreno del departamento de Santa Bárbara. La forma mejicana de esta palabra es Xocoiiochlic, que significa "en los nopales ó t u n a s . " Se compone de xoconochili', tuna, la partícula ligativa // y c, en. TMotirf. — Aldeas de San Antonio de Flores y de Vado Ancho, en el departamento de Hl Paraíso. Significa " a g u a de las tapas ó toloaches. " Se compone de toloa, tapa ó toloache {datura stravwíiiiini), y f¡\ agua, río. Tillóla. — Nombre de un pueblo que quedaba á ocho leguas de distancia de Intihucá, en el departamento de este nombre, según consta en el Censo levantado en 7791 por Vrciy Fernando de Cadifíauos. Para la etimología de este nombre véase Toro/a, forma adulterada de Totola. Tolular. - - Aldea del municipio de Oíocuina, en el departamento de ChoUiteca. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a detololos," pues es un derivado especial de totolo, nombre de un árbol. Tmiialá. —-Sitio contiguo á la costa de Papaloteca, en el departamento de Colón, y nombre de un pueblo antiguo del Partido de T r u jillo. La ortografía mejicana de esta palabra es Tonallan, (pie significa "lugar cálido." Se compone án¡o>¡a!li, calor del .sol, }• /iv/, lugar. Tonaltcpeiuie. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " en el cerro cálido. " Se compone de tonolli, calor del sol ó estío, tcpctl', cerro, y c, en. TOIICÍHUÍH. - - T e r r e n o que se halla una legua al sur de Tegucigalpa, en el departamento del mismo nombre. Lo que con propíe- t"tt NUMIIHI'.S ú;u\ se llama 'lamonlht es una po/a (pozo) (pie forma el río Choluteea cu la extremidad oriente de este terreno. I,a tradición cuenta que en esta pwa salía la sirena el viernes santo. La ortografía azteca de esta palabra es '/ort'tin, una "danza anticua y sagrada, dice Riínii .Simeón, que se usa aún en las fiestas religiosas, particularmente en Yucatán." T<mlat;e\. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al varado. Parece que todos estos nombres antiguos de propósito los lian desfigurado para que no puedan encontrarse tos elementos de que se componen. Kn la palabra que analizamos sólo están las mejicanas tolli't, junco, al}, agua, y r, en; y sin embargo hay muchas letras. Significa '' en el agua de los juncos. " T,as últimas letras, c.v, provienen de que el nombre está en plural, por referirse á los habitantes: tos 7WÍ«/»I\Í. Tnritolar. — Terreno antiguo del departamento de Gracias. Significa "abundancia de tontoles," ya que es un derivado especial de !t>nto!o. nombre de nn árt«>l qne da una fruta parecida n! ¡fio. T(Hit»lú. — Terreno del departamento de Gracias. de un Árbol. I,a forma mejicana lia de ser /«uto/o//. lis el nombre .i'T(>r»cai.'iia. —Cerro con varias cuevas, que existe inmediato á la ciudad de Comayag'úela, cu el departamento de Tegucigalpa. La ortografía de esta palabra puede ser Talara! hita, (pie traduciremos "lugar qne tiene moradas de aves. " Se compone de las mejicanas lotoralH, que era un departamento de los palacios, donde estaban las aves, y hito, de /nutran, partícula posesiva é indicativa de lugar. La traducción que damos se funda en la significación de los componentes del término; pero cu el Ta/ora/ro del palacio de Moctezuma II, dice Sahagún. citado por Rémi Simeón, estaban guardados los objetos preciosos de oro y de plata, y los tejidos de plumas. Hoy la tradición asegura que en las cuevas de Torcrngiut se puede hacer pacto con el diablo, y obtener dinero por este medio; pero puede ser cierto qne haya ó haya habido en aquéllas algunos tesoros escondidos. Turnia. — Río. afluente del Lempa, que en parte sirve de línea divisoria á las Repúblicas de Honduras y Kl Salvador. Significa en mejicano "abundancia de tololos." Se compone de iofofo, nombre de un árbol, y de la abundancia! ¡a. Tu rumión. ••- Caserío del pueblo de Concepción de María, en el departamento de Cholutcca, Con esta palabra se designa un árbol de frutas comestibles. INDÍGKNAS iog TiitL-caciiUc — Pueblo extinguido, y montana del departamento de Kl Paraíso, fronteriza á Nicaragua. Significa en mejicano " templo de piedra." Se compone de tcot¡s dios, tccalli, casa de piedra, y la reverencial ír.inlli. Toxrt. — Río del departamento de Copan. Significa en mejicano " río del conejo." Se compone de tochlli, conejo, y all, agua. 1 rinixul. — Pueblo de los del rio Ulúa y jurisdicción de San Pedro, citado en la Nómina hecha para el cobro de las Penas de Cámara. Parece componerse de las palabras mejicanas llil/ic, negro, y cxotl, fríjol; por lo que traduciremos " fríjoles negros " Esta palabra no tiene terminación de nombre geográfico. Trií|uilapn. — Montaña situada tres leguas al este de la ciudad de Tegucigalpa. Un arroyo de agua pura y cristalina corre por aquel lugar. Significa lo mismo que Tat>uilapa. (Véase ei,ta palabra). Tnajici. — Aldea del municipio de Tocoa, en el departamento de Colón. Significa en mejicano " l u g a r de g u a j e s . " Se compone de itaxúi, guaje, una leguminosa, y can, lugar. Tnjii|ie.—-Valle del pueblo de T e x í g u a t , en el departamento de El Paraíso, según el Censo del señor Cadinanos. Significa en mejicano " e n el agua de los j u n c o s . " Se compone de toHm, junco, atl, agua, y pan, en TukinI^IIÍIre. — Caserío de Yoro, en el departamento de este nombre. Significa " a g u a de los j u n c o s , " Se compone de la palabra mejicana lolliu, j u n c o , y de la lenca guara, agua, quebrada. Tillar.—Caserío de Nacaome, Significa " abundancia de j u n c o . " en mejicano íolliu, j u n c o . en el departamento de Valle. Es un derivado español de tule, Tule. — Caserío de Vuscarán, en el departamento de El Paraíso. Proviene de la palabra mejicana lolli», junco. Tulian. — Río del departamento de Cortés. Es apócope de la palabra mejicana foliama, que á su vez lo es de ¡oliamaitl, nombre de una especie de junco que sirve para hacer petates ó esteras. Tulinpa. — Aldea del municipio de Cedros, en el departaraent3 de Tegucigalpa. Significa en mejicano " e n el agua del j u n c o . " Se compone de tollón, junco, a//, agua, y pan, en. Ttilín. — Caserío del municipio de Juticalpa, en el departamento de Olaucho. Tollht, en mejicano, es junco. Tiutiiitipe. - Caserío del municipio de Lepa t crique, en el departamento de Tegueigalpa. Significa en mejicano " e n el agua de las gallinas." Se compone de IVIOIDI, gallina, ni!, agua, y />"?.', en. Turupe. Asi se llama una sanana, fangosa en el invierno, que se llalla inmediata al pueblo de Ojojona, en el departamento de Tegucigalpa. Significa en mejicano " en el agua de los juncos." Se compone de tollia, junco, ti//, agua, y pan, eu. • Tus!cvii)ui;. -• Caserío de Tegucigalpa, eu v\ departamento de e^te nombre. Significa "cerro del conejo." Se compone de locht/i. conejo, eu mejicano, y íi'i i^iti, cerro, en lenca. Tniulc. — Aldea de Santa María, en el departamento de La l'az. Ks la palabra mejicana loto/ni, que significa " g a l l i n a . " U l'lán.— Aldea del municipio de Iriona, en el departamento de Colón. Significa en mejicano " l u g a r de hule." Se compone de ¡tlli, goma elástica, y /un, lugar. Llasalc. — Cabrío de Lepalerique, eu el departamento de Tegucigalpa. Significa " a g u a del hule." Se compone de la palabra mejicana olli, hule, goma elástica, c ili, agua, en uno de los dialectos de Honduras. Clúa. — Aldea del municipio de Silca, en el departamento de Olancho, y nombre de uno de los río-> más caudalosos que hay en Honduras. Significa en mejicano " habitante de Olhuacan," puesto que es un derivado étnico de esta palabra. Olluutaut significa en mejicano " lugar que tiene bule," y se compone de olli ó 11//1, goma elástica, y huncan, partícula posesiva e indicativa de lugar. Lhiapa. —Aldea del municipio de Manto, en el departamento de Olancho. Significa en mejicano " e n el agua de los olotes." Se compone de <>/<•//, zuro, e/e/i', <itl, agua, y pan, en. Iniri-. — Vado que hay en el río C.uajiuiquil, rio que sirve de linea divisoria á las Repúblicas de Honduras y Hl Salvador. Significa " dos aguas. " Se compone de las palabras o?nc, dos, en mejicano, é /V(\ agua, en uno de los dialectos de Honduras. l'tíla. — Una de las Ñ a s (pie forman el departamento de las Islas de la liahi'a. bXuna contracción de í'iW/Mr, que significa en tneji- INDÍGENAS III cano " a b u n d a n c i a de negro de humo de o c o t e . " ,Se compone de ocolüli, negro de humo de ocote, y la abuudaucial la. Esta tintura negra la hacían los indios en una especie de alambique. Uyuca.—Terreno de la jurisdicción de San Antonio, en este departamento. Por ser un cerro elevado y montañoso, hasta el punto de (pie hay lugares impenetrables, la forma de aquella palabra ha de ser Quatth yacan, que en mejicano significa " l u g a r que tiene espesas arboledas. " Se compone de Quauhyaacatla, arboleda espesa, y can, lugar. V Vaxalota. — Pueblo del Repartimiento' de don Pedro de Alvarado. T.,a ortografía mejicana de esta palabra es IJucxololla, que significa " a b u n d a n c i a de p a v o s " (para nosotros Jalóles). Se compone de Auexololl, pavo, en mejicano, y la abundancial lia. Vivinuíintir. — Rio, afluente del T e x í g u a t , del departamento de El Paraíso. Por la terminación guante, que es qitafaall, parece el nombre de una planta. Vocoyuco. — Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Quaulicoyolco significa en mejicano " e n los c o y o l e s . " Se compone de quauhcoyolli, una palmera que llamamos coyol% y co, en. X Xacala. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de c h o z a s . " Se compone de xacalli', choza, y la abundancial la. Xahnatepc. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " cerro de donde se saca arena. " Se compone de .va///, arena, ?>ia, que representa la acción de tomar, y tr/x'll, cerro. Xamiiíiial. — Quebrada del departamento de Gracias. mo que Jan igual. Es ]o mis- \aretqm, lísli- pueblo (') reducción pertenecía á la Tenencia de Danlí, en el a fío 1S01, Significa en mejicano " ceno de arena " Se compone de \ulii, arena, y trfx-tl, cerro. Xicnmawi. — Pueblo de indios d é l a parro(|iiia de Petoa, en el Censo do 1801. Significa en mejicano " lugar donde se hacen jicaras " (donde se preparan á se labran). Se compone de xiarfli, jicara, uta, (pie representa la acción de trabajar, y yot, lugar. Xnxnlaiia. — Quebrada del antiguo departamento de (.iradas. lis lo mismo (pie Za:a/apa. I.a forma mejicana de la palabra es Xa- .,„/.,/•„„. Y f Vaijiiacirc. — Aldea del municipio de Tcgucigalpa, en el departaniento de este nombre. Significa " río de los encinitos. " Se compone de la palabra mejicana ali¡<at:iti¡n, enchuto, é iré, agua, en uno de los dialectos de Honduras. Vacílala. — Aldea del municipio de Jocóu, en el departamento de Voro. Significa en mejicano "abundancia de yaguales. " Se compone d e l <i na///', rosca, por lo común de tra¡w> ó de corteza de plátano, que se ponen Lis mujeres sobre la cabeza } en lo que ¡sientan los afas/rs ó cualquiera otra co-a de peso (pie acarrean, y la abundand a l la. Vai¡iian|iiira. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado. Significa " agua de los yaguales. " Se compone de la palabra mejicana vanalli, rosca, y quira, agua, en uno de lo- dialectos de Honduras. Valumar. — Cerro del departamento de (irada-.. La palabra es (¡ttartunal, (pie significa "abundancia de _;• ¡nininntx" ( f\iunx tuií/n¡ala ), -•• Vamaciura. — Ca-erío del municipio de San Juan de Flores, en el departamento de Tegudgalpa. Significa " quebrada de los amates. " Se compone de ama//, amate, en mejicano, y <¡ tiara, quebra-. da, en el dialecto de (ioajiquiro. Va mala. — Pueblo antiguo del Partido de Teucoa. Se ve que esta palabra es mejicana y que está formada como nombre geográfico, ¡¿egúti las reglas del idioma azteca. I,a terminación es /a>t, lu- INDÍGKNAS IIJ gar, y el primer componente yamalli. Nos atrevemos á proponer en lugar de esta palabra á cfiintatli, que cu la Geografía de Velnsco aparece en la forma de chamal', en un pueblo de Guatemala y en otío de Nicaragua. La di, que tenía un mismo sonido con la x, se convirtió en ésta, de donde pasó á ser v. Entonces nuestro )'amafá ó Yamal latí significa " lugar de rodelas. " Yamaraniíuila. — Pueblo del departamento de Intibutá En la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua está escrito Zabalang/ara, lo mismo que en otros documentos antiguos. Suponiendo buena esta ortografía, significa " agua de la p i r á m i d e . " Se compone de tzaqualli, en su forma abuudancial, pirámide, en mejicano, y güira, agua, en uno de los dialectos de Honduras. Yampn.—• Sitio del departamento de La Paz. Yappa, sin la m, que puede estar de más, era el nombre de un personaje fabuloso que fué convertido en escorpión. Víifiuilimay. — T e r r e n o del departamento de Clioltiteca, y caserío de Orocuina, en el expresado departamento. Significa lo mismo que JJquilimava. ( Véase esta palabra ) Yaralica. — Caserío del pueblo de Vado Ancho en el departamento de El Paraíso. Lo mismo que Salalica, pues la 5 de esta palabra proviene de una .r que pasó á ser j ' en la que analizamos. Varí. — Con este nombre, y con los de Yare, Coco, W a n k s y Scgovia, es conocido un rio que, en una gran parte de .su curso, .sirve de línea divisoria á las Repúblicas de Honduras y Nicaragua. Significa " río de arena. " Se compone de la palabra mejicana xalli, arena, y de //, agua, en uno de los dialectos de Honduras. Yaruca. — Aldea del municipio de Agalteca, en el departamento de Y oro. Parece compuesto de las palabras mejicanas .vallo, cubierto de arena, y can, lugar. E n Cuba hay Yantro. Yarula.—-Pueblo del departamento de La Paz. Etimológicamente, creemos que es lo mismo que Yolula. •( Véase esta p a l a b r a ) . Yarusín. — T e r r e n o del departamento de Gracias. ta Jo/osin, Hcliocarpus arhorescens, Sem? ¿Será la plan- Yaruzoiite. — Terreno del departamento de Copan. Le dicen también Yarizonlc. Sólo conocemos el último componente Izonlli, pelo. A no ser que su forma sea xololzoiif/i, que en mejicano significa "barba del m a í z . " La palabra no tiene terminación de nombre de lugar. N. I.-[o Yniiyii¡ie.—Pueblo del departamento de Kl Paraíso. Significa cu mejicano " en el agua del maíz negro." Se compone de ynuitl, maíz negro, all, agua, y pan, en. •••'YcLiitarc. — Valle que esta unas siete leguas al oriente de la ciudad de Tegucigalpa. Significa " río del tabaco." Se compone de la palabra mejicana y<i!, tabaco, y de la lenca guara, río, quebrada. Üs posible que en las fértiles y hermosas vegas del río que riega este valle hayan cultivado aquella planta los oharígenes. -' Vocotua. — Caserío del municipio de Tegucigalpa, en el departamento del mismo nombre. Suponemos que es el nombre de un árIKJI, tal ve/, el misino que en las Antillas se llama y'wv/Wíí. Yoeóri. — Pueblo del departamento de Olanclio. i\\ieJoró/¡m (Véase esta palabra). Ks lo mismo Yocnla. —Cerro del departamento de fenicias. La ortografía parece .ser {hottau, que significa en mejicano "lugar de ocotes." Se compone de i><<>//, ocote, y lian, lugar. Yojun (Sania Cruz de). — Pueblo del departamento de Cortés, y nombre que también tiene la laguna de Taulabé. Significa en mejicano "agua color de cielo." Se compone'de .xoxotílnjui, verde, azul color de cielo, y atl', agua. Yuro (Santa Cruz <lc).— Ciudad, cabecera del departamento del mismo nombre, situada en un hermoso y extenso valle y eii las margene* de los arroyos Machigua y Jalcgua. lista palabra no es nombre geográfico, y volloti significa en mejicano "corazón, centro." Yo) oran. -—Pueblo extinguido del departamento de Choluteca. Kn la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua está escrito Yayorán tmn ¡a Marigua; y en algunos títulos antiguos de tierras, Zayorán. Significa en mejicano "lugar de moscas." Se compone de la palabra mejicana zwyolli, mosca, y lan, lugar. Yucamiara. •—Arroyo del departamento de Intibueá. Significa "quebrada de las heredades." Se compone de yucall, heredad, en mejicano, y guara, agua, quebrada, en lenca. YucanU'Ca. — Caserío del municipio de Ojojona, en el departamento de Tegucigalpa. Hs el gentilicio de Yucathui. Yiiculatcca. — Aldea del municipio de Cedros, en el departamento de Tegucigalpa. lis el gentilicio (le Jocotian. Yirnampinjue. — Aldea del municipio de Yamaranguila, en el departamento de Intibucá. Significa "¡>erteneciente al pueblo." So iNDir.KNAS 115 compone de la palabra lenca gi'riran, pueblo, y de la mejicana pouhf/i/i, perteneciente á. Yulpates.—Terreno del departamento de Copan, y nombre q u e Unía el pueblo de La Florida, del mismo departamento. La verdadera forma de la palabra es )'o!opa!li, que en mejicano es una planta medicinal que les servia á los indios para curar las enfermedades del corazón. Sus componentes son \ollct!, corazón, y pafíi, remedio. Ynhila. — Pueblo antiguo del Partido de Gracias a Dios, Significa en mejicano " l u g a r de cosas a n t i g u a s . " Se compone de zololli, cosa antigua, y la abundancial la. Yiilnre. — Quebrada del departamento de Clioluteca. forma de Duyurc. ( Véase esta palabra ). E s una Yii[)itc(|iiL'.—Terreno del departamento de Olanclio. La forma mejicana de esta palabra es Vopittprr, que significa " en el cerro consagrado al dios Totee. " Kl señor Peña fiel dice:—•" AV/V es sinónimo de la radical vefii, que viene de xopfhua [ ytpi'ua), " despegar algo. " AV/V se vestía la piel del sacrificado á Totee, y paseaba por las calles representando á la terrible deidad, que se reverenciaba con varios nombres, Voftt, Topiltzin y Yovomctl, el padre, el lujo y el corazón de ambos. Totee, según el Padre Duran, >ignifica " Señor espantoso y terrible que pone temor. " Yuré.—Aldea de Santa Cruz de Vojoa, en el departamento de Cortés. lis lo mismo (pie Liure. ( Véase esta palabra ). Ynscarán.—Ciudad, cabecera del departamento de El Paraíso, fundada en 1744. Significa en mejicano " lugar de casas de flores. " Se compone de xoc/iilf, flor, cali i, casa, y ¡un, lugar. Ytisguare (Santa Ana d e ) . — Pueblo del departamento de Choluteca. .Significa " a g u a de las flores " Se compone de la palabra mejicana xochill, flor, y de la lenca ignara, agua, quebrada. YuyujiL". — Caserío del municipio de Vado Ancho, en el departamento de Kl Paraíso. Significa en mejicano " e n el agua de los yoyotes. " Se compone de vorof/t la planta Jalropha Iriloha, Moc. et Sess., <///, agua, y pan, en. Yii\iisii|io. •- Véase Dityusnpo. z Z;iiM|t;i — Pueblo tiJ1 dep.irtam _-nto de Sania Bárbara. Significa en mejicano " e n el agua de la hierlu. " Se compone de i;<rcnl¿, hierba, <///, agua, y frví, en. Z.iaialtia - Véase .-¡ziiciuilpa. ZapiiMica. —Cerro situado al norte de la ciudad de Tegucigalpa, y al pie del cual está la población. Significa en mejicano " lugar de tierra de zorros, " Se compone de (lalli, tierra, pp>;o/l¡\ zorro, y cu?i, Z.i/alajia. — Aldea del municipio de Guarita, en el departamento de Inlibucá. Significa en mejicano "cu el agua que corre por un lecho cubierto de arena. " Se compone de xuxdllo, plural de xul/o, cubierto de arena, atl, agua, y />•;//. en. Zule. — Pueblo que con o t e nombre aparece en la Geografía de Yehsco Creemos (pie la verdadera forma es Ct-nlli, que en mejicano Mguiftc.\ " espiga de maíz seco. " Hay un /acate espinoso llamado cal,:. Zuia. — Pueblo antiguo del partido de Gracias á Dios, de los de la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Parece apócope de criid'itl!, nombre de una planta medicinal, llamada también it-niiDiai!. Ziir^iiiiai»;).—Terreno del departamento de Choluteca. Significa en mejicano " en el agua de las hojas de hierbas. " Se compone de xíahizuall, hoja de hierba, <///, agua, y f>itn, en. Zuiicii(|uirc. —Cerro del pueblo de Morolica, en el departamento de Cliohiteca. Sigmtica " a g u a a g r i a . " Se compone de xococ, agrio, en mejicano, é iré, agua, en uno de los dialectos de Honduras. Zrirznlar. — Caserío del municipio de San Juan de Flores, en el departamento de Tegucigalpa. lis nn derivado español de zurzuí, nombre de una especie de junco. ERRATAS NOTABLES PAGIÍIA L1SEA HICE XXV xxvi xxvii.... xxvii.... X X V I I I . .. 8 26 16 17 30 Asososco Quetzalhuacam agua. (1) negro (Zo/olli XXXVIII. 34 TAURRA 8 g 10 12 14 15 17 16 me 18 montañas en 26 ta 5 palabra la 32 he 7 Eam.) 10 " caracolillo " 20 23 12 39 31 33 37 58 58 59 62 63 80 86 91 98 j 11 34 11 37 1y 2 26 5>"6 38 9 24 16 13 14 2 LÉASE ASOSOSCA. Quetzalhuacan. agua. negro. (1) (Xolott TAURA Copal ch!; eres nos e¡ año de ta palabra le se ha Lam.) " caracolillo. " Cirht es también un arbusto Cópale/ií, eres, rf Hquidambares. " Quauh, Lepatrequi parece ser texíguats Afaiffua/a ra (Véase Gnaraguasíaca) ú ¿re, izhuala sílaba llatuaüi Qcolilli d liquidárubares. " Quauhxicalac, Lopatrcqui. es texiguas Aíaigiial. ra, véase Gnaraguasíaca. y /:', izhuala, sílaba: iamalli ocolliüi Además de las erratas apuntadas, están en el libro mal divididas las palabras mejicanas f>ixixtt¡¡ y qnilmilli; pues no siendo las dos cíes la 11 español:*, dehen dividirse", pixíxil-li, quihnil-H. No obstante el especial cuidado .pie se puso en la corrección, algunas palabras del principio de la K no están en el lugar correspondiente. V por último, la falla de c con cedilla y de letras itálicas nos obligó á sustituir aquella con la ~ en muchos casos, y á que algunas palabras vayan indebidamente en tetra redonda.