CONTEXTO NACIONAL Buenos dias companeras y companeros mi pais tiene de un presidente que se llama oscar arias sanches que en el 1986 y tuvo premio novel de la paz , que es un presidente neoliberal. COSTA RICA tiene en territorio 52.200 metros cuadrados y en habitantes 4 millomes 200 mil de habitantes Actualmente, el sistema democrático presenta las siguientes características: a. es de carácter representativo, a partir de la delegación del poder de legislar y de la toma de decisiones, en los poderes de la República, con una estructura que gira principalmente en torno a los partidos políticos; b. dicha representatividad democrático-formal es restringida, dado que se limita a la elección del presidente, diputados, regidores y síndicos, y gira en torno al bipartidismo; c. se ejerce actualmente a través de un régimen presidencialista, dado que el Presidente ejerce la máxima autoridad de la Nación, teniendo el Poder Ejecutivo el poder de legislar (iniciativa legal y emisión de decretos), careciéndose de iniciativa legal ciudadana, voto de censura y de remoción de cargos; d. legitimada formalmente en la división de poderes, y en un sistema formal de frenos y contrapesos que institucionaliza el conflicto; e. reproduce el bipartidismo y dificulta el crecimiento a nuevos partidos políticos a través del sistema de deuda política, el clientelismo y las maquinarias electorales; f. sistema electoral limitado por listas electorales cerradas a diputados y regidores; un antidemocrático sistema de cociente y subconsciente; y que imposibilita la postulación sin partido; g. alta injerencia bipartidista en los poderes públicos, por ejemplo en los entes autónomos (Ley 4/3) y en los procesos de elección de órganos públicos, como la Defensoría de los Habitantes, la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la República, los Magistrados y el Tribunal Supremo de Elecciones; y, h. alto grado de deslegitimación, ejemplificado en el desgaste de los partidos políticos, su pérdida de representatividad, la corrupción, los pactos políticos visualizados por la población como unipartidistas, y en diversas percepciones negativas respecto a los partidos y sus líderes, en las encuestas de opinión pública. i. En febrero de 2006, se realizaron las elecciones nuevamente con un gran abstencionismo, de tal manera que los partidos que obtuvieron el mayor número de votos alcanzaron menos del 25% de los empadronados, es decir que el partido que actualmente está en el poder, apenas pudo aventajar en menos de un punto porcentual la exigencia legal del 40% de la votación, pero ésta fue una votación con más del 30% de abstencionismo. j. Si bien es cierto ningún partido obtuvo la mayoría parlamentaria, la verdad es que dos de ellos: el que está en el poder que camina del centro a la derecha, se encuentra con uno de derecha que dice caminar hacia el centro y entre los dos superan la mayoría para aprobar los proyectos que requieren de mayoría simple, lo que pone en un dilema la acción de otros partidos que tienen una visión más social. Económico: 1- Un entorno de creciente equidad y mejor distribución de la riqueza, mediante la generalización del acceso a las oportunidades para toda la gente, sin distingos de etnia, edad, sexo, preferencia sexual, ideología o credo religioso. 2- Integración de áreas geográficas, sectores o grupos de población tradicionalmente excluidos, mediante acciones de combate a la pobreza, la participación y el acceso a los derechos; al menos, no generación de exclusión social ni pobreza adicionales. 3- Oportunidades ampliadas para el acceso de la población a servicios sociales de calidad que mejoren sus condiciones de vida, apoyen los procesos de movilidad y ascenso social y reduzcan las brechas entre los distintos sectores sociales y áreas geográficas. 4- Un entorno de seguridad humana propicio para el aprovechamiento de las oportunidades y el desarrollo de las capacidades creativas y participativas de toda la población. Dicho informe en sus diversos números reconocen, la existencia de la desigualdad, la falta de acceso a las oportunidades, la grave situación que sufren algunas regiones, la inseguridad, entre otros tantos aspectos. 2. Social: En la segunda mitad del siglo XX, el bienestar social costarricense fue mayor que el esperado en función del desarrollo económico del país. Una de las causas principales del bienestar alcanzado fue la inversión social, la cual además de integración y movilidad social, contribuyó a crear las condiciones necesarias para el desarrollo económico y la convivencia pacífica de los distintos grupos. Estos logros colocaron a la política social costarricense en el centro de los niveles de integración social, movilidad, y redistribución de oportunidades alcanzados por el país. Al mismo tiempo, estos logros no hubieran sido posibles ni sostenibles en el tiempo, sin una razonable distribución de los ingresos, complementaria a la política social. LA SITUACION SINDICAL A NIVEL NACIONAL Previo a la detallar la situación organizacional del país, es preciso aclarar que se procedió a seleccionar, los sindicatos, federaciones y confederaciones que reportaron al Departamento de Organizaciones sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad social, la realización de sus congresos o asambleas entre el mes de julio del año 1998 y el mes de setiembre del año 2001, por cuanto se considera que aquellas organizaciones que luego de tres años de no registrarse han entrado en proceso de desactivación o de desaparición. Por otra parte los 151 sindicatos de trabajadores asalariados del sector público reúnen 93478 afiliados/as que a su vez representan el 60.28% de la fuerza sindical costarricense, es decir dicho sector sigue teniendo una gravitación importante en la organización sindical, en el año 1993 representaba el 64.62%, es decir se ha producido un descenso en el peso del sector público con respecto a la afiliación nacional, siendo la afiliación en sindicatos agrarios la que ha ganado espacio. Politicas de empleo En Costa Rica no ha existido una política explícita de empleo, como parte integral de una política de desarrollo, que tenga como objetivo de promover la movilidad social ascendente, lograr una mejor distribución del ingreso y reducir la pobreza. De hecho, en los últimos años se ha experimentado una creciente concentración del ingreso, a pesar de haberse logrado tasas de crecimiento económico aceptables, aunque no suficientes, a partir de la aplicación de políticas económicas de inserción en la economía mundial. Para que la política de empleo cumpla con su objetivo, deben lograrse mayores tasas de crecimiento económico, además de conocerse y administrarse integralmente el mercado de trabajo. Ello implica la creación y el funcionamiento articulado de los sistemas para el fomento de la empleabilidad de la fuerza de trabajo – la oferta –, la creación y el funcionamiento articulado de los sistemas para el fomento de la producción – la demanda -, así como la interrelación entre ambas. Asimismo, ello implica la construcción de un marco institucional y su fortalecimiento que permita que la política de empleo pase de ser una política de gobierno y se convierta en una política de Estado, mediante la revisión del marco legal y las potestades de rectoría del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Igualmente, se requiere que la política económica y la política de empleo se correspondan, incorporando la variable del empleo como uno de los objetivos, explícitos y sujetos a evaluación, de la política económica.