c+r escultura policromada

Anuncio
Detalle abrasiones en el rostro
En el término municipal de Zorita del Maestrazgo, enclavado en
un peñasco de la sierra, se encuentra el Santuario de Nuestra
Señora de la Balma, que fue declarado Monumento Histórico
Artístico en 1979.
El conjunto cuenta con varias dependencias: hospedería, estación
veranieva y la iglesia. El edifico religioso es de estilo renacentista,
y debió ser construido entre los siglo XVI y XVIII, aunque ya se
tienen noticias de su existencia en el siglo XV, convirtiéndose
desde entonces en uno de los centros de peregrinación más
importantes de la provincia de Castellón, especialmente para
solicitar el amparo y protección contra el maligno y las posesiones
demoníacas.
En su interior alberga la imagen de Nuestra Señora de la Balma. Una
talla sedente de la Virgen con el niño Jesús en brazos mostrándolo
al pueblo. La imagen fue hallada por un pastor en el siglo XV, la cual
fue quemada en 1936, realizando el pintor y escultor Juan Bautista
Porcar una copia de la destruida. Esta imagen ha sido restaurada
por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de
Bienes Culturales, y ha contado con la colaboración del Servicio
de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón.
Antes de la restauración
Después de la restauración
Repintes que ocultaban la firma
Detalle firma “Porcar 1939”
Consellera de Turismo, Cultura y Deporte: Lola Johnson Sastre
Presidente de la Diputación de Castellón: Javier Moliner Gargallo
Alcalde de Zorita del Maestrazgo: Manuel Millán Martí
Secretario Autonómico de Cultura y Deporte: Rafael Ripoll Navarro
Directora General de Patrimonio Cultural: Marta Alonso Rodríguez
Diputado de Cultura de la Diputación de Castellón: Hector Folgado Miravet
Director ejecutivo de Castelló Cultural: Vicente Farnós de los Santos
Director del Museu de Belles Arts de Castelló: Ferrán Olucha Montins
Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales:
Carmen Pérez García
Técnico en conservación y restauración de bienes culturales.Escultura Policromada: Antonio Pagán Pérez
scrc.dipcas.es
www.ivcr.es
Ayuntamiento de
Zorita del Maestrazgo
Vista del Santuario de Nuestra Señora de la Balma
c+r escultura policromada
Depósito Legal: CS- 224 -2011
Estado inicial de la imagen
Virgen de la Balma
Santuario de Nuestra Señora de la Balma
Zorita del Maestrazgo
Ayuntamiento de
Zorita del Maestrazgo
Detalle inicial
Detalle pérdidas y suciedad
Detalle después de la restauración
Detalle de
Proceso
delimpieza
estucado
Estucadode
deestucado
faltantes
Proceso
Estado inicial
Estudios científicos
Proceso de restauración
Tras su primer exámen organoléptico se observó que la imagen no
presentaba un buen estado de conservación. Diversas grietas, especialmente en los ropajes, dejaban a la vista el estrato de preparación
y el soporte de madera. Esto se debía principalmente al deterioro y
desgaste de la policromía y a la técnica ejecución.
Los estudios analíticos de las policromías se realizaron con las técnicas
de microscopia óptica, microscopia electrónica de barrido con
microanálisis (SEM-EDX), y espectroscopia infrarroja por trasformada
de Fourier (FTIR).
En primer lugar, se procedió a la consolidación y fijación de la
policromía, especialmente de las zonas que ofrecían peligro de
pérdida o desunión del conjunto.
Generalizada por toda la obra se evidenciaba una gran acumulación de polvo, lo que le confería un aspecto blanquecino y mate,
más acusado en las carnaciones, ropajes y trono. Aunque en apariencia esta capa no era muy significativa, la suciedad impedía ver el
cromatismo original de las carnaciones y telas.
Otro factor de alteración de la policromía eran los restos de cera y
materias vegetales (flores) repartidos a lo largo de toda la superficie
de la imagen.
El oro y las patinas se encontraban en muy mal estado de conservación. Presentaban una fuerte oxidación, ya que habían perdido la
protección que tenían, de ahí que tuviese un aspecto apagado y
ennegrecido. Este deterioro era más acusado en el reverso de la imagen, especialmente en la trasera del trono, donde se había perdido
el oro y la policromía, que presentaba, además, unos repintes.
El estudio de una serie de micro-muestras ha permitido apreciar una
estratigrafía general compuesta por capas de preparación blanca
elaboradas con yeso y carbonato cálcico, y una fina capa aislante de
gomalaca. Toda la pieza presenta policromías originales realizadas con
albayalde y blanco de cinc, mezclados con los diferentes pigmentos.
La presencia del blanco de cinc, verde de cromo y amarillo de
cromo, permite datar la policromía al siglo XIX-XX.Los dorados fueron
elaborados con láminas de latón.
Otros estudios científicos realizados fueron RX, TAC, reflectografía
infrarroja de falso color y una amplia documentación fotográfica .Del
estudio de RX y Tac se ha podido determinar que la pieza estaba
constituida por varios listones de madera unidos entre sí y sin ningún
tipo de oquedad. Los brazos, tanto del niño como de la virgen, fueron
encastrados en la estructura de la talla.
Las propiedades físicas de los materiales de la peana y nube se habían visto alteradas por el paso del tiempo, y se observaba como el
oro, la patina y la policromía se hallaban totalmente perdidas.
Las zonas con pérdidas de policromía fueron estucadas imitando
el original y enrasadas a superficie con el fin de tener una
lectura homogénea de la obra. Seguidamente, se procedió a la
reintegración cromática de las zonas estucadas, para lo que se
utilizaron colores al agua y colores al barniz. La técnica utilizada ha
sido el puntillismo.
Por último, se aplicó una capa de barniz para proteger la policromía
y realzar los colores originales.
Microscopia óptica en luz visible,
50x. Sección transversal de una
muestra de la carnación.
Detalle después de la restauración
El proceso de limpieza de la suciedad superficial se inició con una
aspiración mecánica y después se realizó una limpieza físico química con varios disolventes. En las zonas doradas y con pátinas
el proceso de limpieza resultó más complejo debido a la gran
degradación natural de los materiales constitutivos de la obra y el
paso del tiempo.
Las zonas desprovistas de oro se volvieron a dorar a la sisa
francesa, y se patinó el oro para integrarlo en el conjunto de la
obra y conseguir así una lectura estética de la imagen.
Estructuralmente la imagen no presenta problemas por movimientos
de la madera, ni ataque de insectos xilófagos. La obra está realizada
en varios listones de madera y lo único evidente son pequeñas grietas
en la unión de estos.
Detalle del estado inicial
Estructuralmente, se unieron todas las partes de la escultura que
presentaban problemas de alabeos, grietas o defectos en las
juntas, sobre todo en la zona de la peana.
Estudio rayos x de la imagen
Microscopia óptica en luz
ultravioleta, 50x.
Estudio rayos x de la nube
Limpieza mecánica
Detalle reintegración
Descargar