HALLAZGOS NEUROPSICOLOGICOS Y RESONANCIA MAGNETICA FUNCIONAL ESPECTROSCOPIA. EN EL TRAUMATISMO CRANEAL LEVE. REPORTE PRELIMINAR –RMf- Teresita Villaseñor-Cabrera1,2, Miriam Jiménez-Maldonado1,2, Margarita González-de la Torre1, Genoveva Rizo-Curiel3, Rodrigo Ramos-Zúñiga1, Rubén Bañuelos-Acosta4, Juan José Ortiz Retana5. 1. 2. 3. 4. 5. Departamento de Neurociencias, CUCS, Universidad de Guadalajara, Jal. Guadalajara México. Servicio de Neuropsicología, OPD Hospital Civil de Guadalajara. Master en Psicología orientación en Neuropsicología. Guadalajara, Jal. México. Departamento de Salud Pública, CUCS, Universidad de Guadalajara, Jal. Guadalajara México. Bañuelos Radiólogos. Guadalajara, Jal. México. Instituto de Neurobiología, UNAM, Campus Juriquilla. RESUMEN Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) causan alto índice de secuelas cognoscitivas y funcionales en población joven y productiva provocando gran impacto en la atención sanitaria, afectando la vida laboral, social y/o familiar, por fallos en atención, memoria, funcionamiento ejecutivo, velocidad de procesamiento, lenguaje y eventualmente cambios comportamentales, sintomatología asociada al Síndrome Posconmocional (SP). El metabolismo cerebral puede verse afectado aún sin evidencia estructural; el Nacetilaspartato (NNA) es el principal marcador de daño neuronal, asociado con el glutamato (G), además de la afectación de otros metabolitos, tipo colina, creatina, lactato y myoinositol, estos cuatro últimos no se evidencian en la presente comunicación. Objetivo: Describir el funcionamiento neuropsicológico y su relación con el metabolismo cerebral a partir del NAcelylaspartato, en fase aguda después de un TCE leve. Metodología:Descriptivo, transversal. Se registraron de mayo de 2006 a febrero de 2008, 926 sujetos de Hospitales de la Zona Metropolitana de Guadalajara, de éstos 648 (70%) con TCE y 320 (49%) clasificados como leves, de los cuales en el reporte actual describimos los resultados encontrados en 10 sujetos que cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión evaluados en un lapso máximo de 72 horas posterior al TCE. Variables: edad, escolaridad, ocupación, procesos mnésicos, características del traumatismo, atencionales y de funcionamiento ejecutivo. Instrumentos: subtest de retención de dígitos de la Escala de Inteligencia Weschler (WAIS-III), Test de Rivermead (Memoria), Test de Aprendizaje Verbal de Perri, Torre de Londres y Wisconsin Card Sorting Test (Función Ejecutiva). Se efectuó RMf Espectroscopia; equipo de 1.5 T (GE Health care System, Milwacke, Ill), se obtuvieron imágenes axiales pesadas a T2, con secuencia de pulsos a partir de Point Resolved Spectroscopy (PRESS), el volumen de interés (VOI) fue colocado en sustancia gris bifrontal y bioccipital. Los datos de espectroscopia fueron procesados a partir de LCmodel (software del Instituto de Neurobiologia, UNAM, Juriquilla, UAQ). Se reportan solo los hallazgos de concentración en milimoles como en relación a Creatina. NAA y NAAG, tanto en Análisis estadístico: Se utilizó estadística descriptiva en variables sociodemográficas y correlación de Pearson para identificar la asociación de los procesos cognoscitivos con NAA y NAAG, estableciendo un nivel de significación de .05. Resultados. Variables sociodemográficas: 50% mujeres, 70% solteros, promedio de edad 24 años, escolaridad 11 años 2, 70% activos, todos diestros. No existen diferencias entre edad, género, mecanismo del trauma o amnesia postraumática. La principal zona de localización del trauma es el lóbulo frontal (40%). No se encuentra correlación significativa entre el NAA y variables como edad o escolaridad; en los procesos cognoscitivos, no se evidenció correlación con factores atencionales o de funcionamiento ejecutivo (planificación, verificación de errores o flexibilidad mental); no así con la memoria, ya que existe una correlación significativa con p=0.031 y p=0.22 en NAAG de la zona bifrontal y bioccipital respectivamente. En la memoria verbal (aprendizaje) se obtiene una p=0.025 en relación al NAA/Cr y en la memoria cotidiana una p=0.020 en relación al NAAG/Cr. Conclusiones. Es conocido que las alteraciones del NAA se asocian a daño neuronal, en particular, daño axonal difuso, tanto en su concentración como en su correlación con Cr. En este caso se ha comprobado que el daño axonal se encuentra relacionado principalmente con memoria en sus diferentes modalidades, proceso fundamental para la funcionalidad del sujeto en diversos ámbitos. Por tanto, en esta muestra el TCE leve en fase aguda muestra repercusiones metabólicas y cognoscitivas. Aún cuando esta muestra es reducida, dados los hallazgos preliminares, se deja claro que el TCE leve es una entidad que tiende a minimizarse y no se vislumbra su repercusión a largo plazo, puesto que las secuelas del TCE leve aún pueden manifestarse 3 años posterior al evento, por lo que, su seguimiento a largo plazo es imprescindible. De igual forma, en todo caso la prevención aún sigue siendo una prioridad.