Apuntes de Economía Dirección General de Estudios INTERVENCIONES INTRAMARGINALES Y CREDIBILIDAD DE LA BANDA CAMBIARIA REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONTRASTACIÓN EMPÍRICA EN EL ECUADOR Apuntes de Economía No 01 Elaborado por: Virginia Fierro-Renoy Septiembre de 1998 Resumen La no credibilidad perfecta en la banda determina que las anticipaciones de devaluación incluyan en su cálculo, además de los factores de construcción de la banda - como son las expectativas de reversión del tipo de cambio a la paridad central de la banda y del diferencial entre la inflación doméstica y externa -, a las expectativas de realineamiento de la banda. Aquí se presenta para el caso del Ecuador una primera aproximación acerca de los factores que estarían determinando esas expectativas de realineamiento de la banda. Los resultados de un test de cointegración, parecerían indicar que en el Ecuador las anticipaciones de realineamiento de la banda cambiaria están determinadas por factores fundamentales como son el saldo de la balanza comercial, la brecha entre el producto y el producto potencial y el crédito neto del BCE al sector público no financiero. Los comentarios a estos Apuntes de Economía pueden ser enviados a: vfierro@uio.bce.fin.ec Las opiniones vertidas en este documento no comprometen la política oficial del Banco Central del Ecuador. © Banco Central del Ecuador. INTERVENCIONES INTRAMARGINALES Y CREDIBILIDAD DE LA BANDA CAMBIARIA REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONTRASTACIÓN EMPÍRICA EN EL ECUADOR Virginia Fierro-Renoy1 El régimen de bandas cambiarias2, se implementa porque en teoría proporcionan mayor flexibilidad a la autoridad monetaria que el tipo de cambio fijo con macro ajustes periódicos, a la vez que el tipo de cambio puede cumplir con el objetivo de ancla nominal sobretodo cuando la paridad central se sitúa por debajo del objetivo de inflación. Esa flexibilidad proviene del hecho que las bandas cambiarias tienen un techo y un piso o rango en el que el tipo de cambio nominal puede fluctuar “libremente” sin que la autoridad monetaria deba intervenir, dejándole espacio para utilizar instrumentos propios de política monetaria como la tasa de interés. Las bandas deben ser consistentes con la inflación proyectada, con la inflación internacional proyectada y con las variaciones del tipo de cambio real. De no serlo, la banda pierde credibilidad y el mercado conduce al tipo de cambio nominal al nivel que mejor refleje esas condiciones. Si las bandas no son creíbles, la autoridad monetaria debe intervenir en el mercado cambiario con lo cual pierde espacio para hacer política monetaria, convirtiéndose las bandas en un régimen de tipo de cambio fijo. Las bandas cambiarias pueden reducir la volatilidad del tipo de cambio nominal. En efecto, el hecho de que la autoridad monetaria haga explícita a los agentes económicos la banda dentro de la cual está dispuesta a mantener al tipo de cambio nominal, hace que sus variaciones sean menos marcadas. Esto si las bandas son creíbles. Si no lo son, la volatilidad del tipo de cambio puede ser incluso mayor que bajo tipo de cambio fijo cuando el tipo de cambio se acerca a los extremos de la banda. El modelo de bandas con credibilidad perfecta implica, por construcción, que las tasas de interés sean más volátiles que bajo un régimen de tipo de cambio fijo, por la tasa de anticipación de la reversión a la media. En circunstancias de debilidad del sistema financiero como las actuales en el sistema ecuatoriano, en las que la estabilidad de las tasas de interés es un argumento razonable que puede esgrimir la autoridad monetaria para intervenir intramarginalmente en la banda cambiaria, el manejo del tipo de cambio se convierte en un manejo de tipo de cambio fijo, eliminándose los grados de flexibilidad que las bandas otorgan al hacedor de política monetaria. De lo expuesto, las preguntas que surgen son las siguientes. Se cumplen los supuestos de base para el buen funcionamiento de la banda cambiaria? La banda cambiaria está bien construida en el Ecuador? Qué beneficio le confiere a la economía el régimen de bandas con intervenciones marginales? La banda cambiaria es creíble? De no serlo, qué factores estarían determinando la no credibilidad? En estos Apuntes de Economía se trata de responder esas preguntas al presentar ciertas métricas a partir de las cuales se puedan inferir respuestas o referencias bibliográficas que tratan el tema. El tema de la construcción de la banda no se aborda en esta Nota pudiendo consultarse para el efecto a Chumacero y Quiroz (1998). 1 Economista de la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador. La autora agradece los comentarios de Nader Nazmi. 2 También conocidas como corredores cambiarios o zonas objetivo (“target zones”). 2 1. SUPUESTOS DEL MODELO DE KRUGMAN (1991) El modelo de Krugman (1991) se basa en dos grandes supuestos3: 1. La autoridad monetaria no realiza intervenciones intramarginales en el mercado cambiario (i.e., cuando el tipo de cambio se encuentra dentro de los límites de la banda) sino tan sólo cuando el tipo de cambio se sitúa en los extremos de la banda. 2. Existe credibilidad perfecta y anticipaciones racionales.- es decir que los agentes económicos creen en los límites de la banda y que el tipo de cambio se mantiene dentro de la banda. Este supuesto implica, a) que la banda tiene un efecto estabilizador intrínseco (efecto “honey moon”) sobre el tipo de cambio al (este) acercarse de manera más lenta a los límites superiores e inferiores de la banda, b) “smooth pasting”, que consiste en que las variaciones del tipo de cambio frente a una variación de los fundamentales que las determinan se va haciendo cada vez menor en la medida en que se acerca a los límites de la banda de fluctuación, hasta alcanzar una variación de cero o “insensibilidad” del tipo de cambio nominal a las variaciones de los fundamentales. Basados en estos dos supuestos, se extraen algunas implicaciones del régimen de bandas cambiarias vis-àvis de otros regímenes: 1. El efecto estabilizador de las bandas implicaría que el tipo de cambio nominal es más estable bajo el régimen de bandas que bajo fluctuación. 2. El efecto de “smooth pasting” y el hecho de que la autoridad monetaria no interviene sino marginalmente, significaría que el tipo de cambio nominal pasa la mayor parte del tiempo pegado a los límites de las bandas ya que el tipo de cambio se movería más lentamente en los extremos de la banda. 3. Al basarse en el principio de la paridad de tasas de interés no cubierta (uncovered interest parity), el diferencial de tasas de interés domésticas e internacionales debería ser un buen indicador de las anticipaciones de reversión del tipo de cambio a la paridad central de la banda cambiaria. En la práctica debería constatarse una relación inversa entre el diferencial de las tasas y la posición del tipo de cambio dentro de la banda. 4. Dado que existe un callejón dentro del cual el tipo de cambio puede fluctuar libremente, el régimen de bandas permite un poco más de flexibilidad a la política monetaria que un régimen de tipo de cambio fijo. 5. Las tasas de interés observarían una mayor volatilidad en relación a un régimen de cambio fijo en la medida en que las tasas de interés se verían afectadas por las anticipaciones de reversión del tipo de cambio a la paridad central de la banda. Los test empíricos del modelo lo han rechazado sistemáticamente desde su publicación en 1991 (Svensson, 1992:125). Más recientemente, la experiencia registrada por los países en el manejo de las bandas confiere la respuesta a ese rechazo al hecho de que los supuestos fundamentales sobre los que se basa el modelo de Krugman (1991) no se cumplen en la práctica; a saber, que los bancos centrales efectúan intervenciones intramarginales y que no existe credibilidad perfecta en las bandas (Magendzo, Rojas y Vergara, 1995). 1.1. Intervenciones intramarginales Con respecto a las intervenciones intramarginales, esto es especialmente cierto en la experiencia ecuatoriana a partir de noviembre de 1996, cuando las intervenciones del banco central sitúan al tipo de cambio dentro de una intrabanda construida alrededor de la paridad central de la banda. 3 Para la presentación formal del modelo y de sus implicaciones ver: Krugman (1991). Para una explicación detallada del mismo ver: Salvador y Villafuerte (1995). 3 Las intervenciones intramarginales cuyo objetivo es “situar” al tipo de cambio dentro de la banda y estabilizarlo alrededor de la paridad central convierte al régimen en un régimen de tipo de cambio fijo, en el que la autoridad monetaria deja de tener ese “margen de maniobra” que en teoría ofrecen las bandas a las autoridades monetarias para hacer política monetaria. Las intervenciones intramarginales hacen que el tipo de cambio ya no se sitúe la mayor parte del tiempo en los extremos de la banda (segunda implicación de los supuestos básicos del modelo). En efecto, en el Ecuador desde la instrumentación de las bandas cambiarias en diciembre de 1994, el tipo de cambio a la venta no se ha ubicado mayoritariamente en los extremos de la banda (Anexo 1). Lo que es cierto para la experiencia en su conjunto, no es cierto para todos los “episodios”. Mientras en el segundo episodio (diez meses), se pudiera apreciar una tendencia a la apreciación del tipo de cambio, en los tercero y cuarto episodios (alrededor de un año y medio), el tipo de cambio tiende a situarse cerca del techo. En cambio, durante el quinto episodio de la banda, esto es un año, el tipo de cambio se sitúa mayoritariamente en un 10 por ciento por debajo de la paridad central (Anexo 1). En efecto, el Banco Central no tan sólo que interviene intramarginalmente en forma esporádica sino que interviene en forma regular a fin de conducir al tipo de cambio dentro de una intrabanda pegada a la paridad central, lo cual resta aún más el margen de flexibilidad que las bandas, en principio, otorgan al hacedor de política monetaria. El argumento que se esgrime para intervenir intramarginalmente es la estabilidad de las tasas de interés, elemento considerado como necesario dada la vulnerabilidad del sistema financiero4. A través de las intervenciones intramarginales, el Banco Central estaría evitando la volatidad de las tasas de interés que, de acuerdo al modelo de bandas cambiarias, es producto de las expectativas de reversión a la media. Lo anterior supone relaciones que quedan para contrastación empírica, a saber, • una relación de causalidad entre la volatilidad de las tasas de interés y el tipo de cambio/expectativas de reversión a la media, y • una elevada sensibilidad de las tasas de interés pasivas a las fluctuaciones de las tasas de interés interbancarias. Con respecto al primer punto, Roberto Ayala (1998)5 provee evidencia empírica que sugiere que una disminución de las fluctuaciones del tipo de cambio reduciría la volatilidad de la tasa de interés interbancaria mientras que incrementaría la de la tasa de interés pasiva referencial6. De ser así, el hacedor de política monetaria estaría dedicando un esfuerzo innecesario a la defensa de un tipo de cambio fijo, perdiendo flexibibilidad en el manejo monetario y premiando la entrada de capitales de corto plazo. 1.2. Credibilidad de la Banda Las propiedades “estabilizadoras” del tipo de cambio del sistema de bandas se basan en el supuesto de que los agentes económicos creen en la disposición y capacidad de las autoridades monetarias de mantener la banda. El hecho de que los agentes crean en la banda implica, en efecto, que los agentes anticipen “reversión a la media” del tipo de cambio cuando el tipo de cambio se aleja de la paridad central; i.e. que la autoridad monetaria intervenga en el mercado cambiario para encausar al tipo de cambio dentro de la banda cambiaria. 4 Para un análisis sobre la incidencia de las condiciones de la economía en la situación de los bancos y financieras en el país ver: Banco Central del Ecuador, 1996. 5 El autor provee evidencia empírica de que la volatilidad del tipo de cambio ha disminuido desde la introducción del régimen de bandas (verificándose la primera implicación del modelo en el Ecuador). 6 En principio una mayor fluctuación del tipo de cambio permite un mayor control de los agregados por parte de la autoridad monetaria con el objetivo de influir positivamente sobre las expectativas de inflación y de devaluación (Ayala, 1998:5). 4 Se supone entonces, que mientras más se aleja el tipo de cambio de la paridad central, mayor es la anticipación de una devaluación/revaluación. Este movimiento esperado del tipo de cambio nominal o de reversión a la media se da si los agentes económicos creen en la banda. Aquí se expondrán algunos elementos que sugieren que en Ecuador los agentes no creen necesariamente en que la autoridad monetaria vaya a encausar al tipo de cambio cuando este se acerca al techo o al piso de la banda y que anticipan su realineamiento. La anticipación de realineamiento puede darse por una o más de las siguientes razones: • no se verifica algún requisito de consistencia de la banda como pueden ser que la inflación registrada sea mayor que la proyectada; que el tipo de cambio real se vea afectado por algún shock que entrañe un cambio permanente en su comportamiento o que la amplitud de la banda no esté bien calculada (Chumacero y Quiroz, 1998), • se considera que el Banco Central no tiene la capacidad de defender a la banda tras un ataque especulativo; i.e., no cuenta con las reservas monetarias internacionales suficientes7, • se prevé la adopción de otro régimen cambiario (caso de cambio de gobierno o de gabinete económico). En el Ecuador, en tres años y ocho meses de experiencia con la banda cambiaria, ésta se ha realineado en seis ocasiones8, por lo que no parecería razonable pensar que “la banda” haya adquirido la credibilidad que tan sólo se construye con años sin realineaciones9. Si existen indicios de que los agentes no creen plenamente en al banda y que anticipan realineamientos en la misma, el modelo básico de bandas cambiarias debe extenderse a fin de incorporar estas anticipaciones. La expectativa de devaluación sería igual a la suma de la tasa esperada de reversión a la media más la tasa esperada de realineamiento de la banda (Bertola y Caballero, 1992). Paridad no cubierta de tasas de interés En el caso del Ecuador, el diferencial de tasas de interés10 presenta un coeficiente de correlación (R2) positivo con la posición del tipo de cambio en la banda11 (gráfico 2) lo cual, en términos de la hipótesis de la paridad no cubierta de tasas de interés, puede ser considerado como un indicio de no credibilidad en la banda. De acuerdo al gráfico, mientras mayor es el tipo de cambio a la paridad central, mayor es el diferencial de tasas que se observa. En suma, los agentes no estarían anticipando reversión a la media. En efecto, bajo credibilidad perfecta el diferencial de tasas de interés debería ser un buen indicador de la anticipación de reversión del tipo de cambio a la paridad central; i.e., cuando el tipo de cambio se encuentra en el techo de la banda, los agentes deberían anticipar una disminución del tipo de cambio (apreciación) y debería observarse una disminución del diferencial de tasas. 7 Ver: Agénor et al. (1992) como ejemplo de la vasta bibliografía sobre ataques especulativos y regímenes de tipo de cambio que colapsan basada en modelos en los que se asume que se permite de manera pasiva la erosión de la base monetaria en la magnitud del ataque especulativo. Ver: Flood et al. (1995) para un modelo en el que se asume que se esterilizan los ataques especulativos. 8 Para un recuento detallado sobre estas realineaciones, ver: Ayala y Villafuerte (1998). 9 Véase el período de “la política de rigor” en Francia como un ejemplo del esfuerzo para establecer la reputación y credibilidad de la banda. 10 Medido como la diferencia entre la tasa pasiva referencial sucres y la tasa pasiva referencial dólares (obtenidas de la Información Estadística Mensual del BCE). 11 En el anexo 3 se presenta la relación con el período completo. Si no se incluye el período durante el cual el diferencial de tasas superó el 50%, la relación que se constata es la que se reporta en el gráfico 2. 5 Gráfico 2 Ecuador: Diferencial de tasas de interés contra desviaciones del tipo de cambio de la paridad central, dic.1994-mayo 1998 (excluye observaciones del feb.27/95-abr.07/95) (tasa pasiva referencial sucres-tasa pasiva referencial dólares) 40 35 30 25 20 2 y = 0.235x + 1.0572x + 25.089 2 R = 0.4754 15 10 -5.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 (tipo de cambio spot-paridad central)/paridad central*100 Polinómica ((tipo de cambio spot-paridad central)/paridad central*100) Fuente: Información Estadística Mensual. Varios números. BCE. La no credibilidad perfecta en la banda puede medirse a través de los test de credibilidad propuestos por Svensson (1992) y que de hecho los calcula diariamente el Banco Central. El test de credibilidad parte de la hipótesis de paridad cubierta de tasas de interés condición básica del equilibrio del mercado cambiario12, así, bajo credibilidad perfecta de la banda, el diferencial de tasas de interés debería ser igual a la expectativa de reversión del tipo de cambio nominal a la paridad central. En el Ecuador, durante el período de vigencia de la banda no se observa esta igualdad (Gráfico 3), registrándose una discrepancia que puede ser explicada por expectativas de realineamiento de la banda. Gráfico 3 DISCREPANCIA ENTRE DIFERENCIAL DE TASAS DE INTERÉS Y ANTICIPACIÓN DE REVERSIÓN A LA MEDIA M ide la diferencia entre la devaluación implícita en las tasas de interés y un cómputo de devaluación esperada bajo credibilidad en la banda cambiaria, calculado en base al tipo de cambio spot y la paridad central después de un mes. Bajo credibilidad se debería esperar que esta variable fluctúe en torno al cero, en tanto que valores positivos representarían expectativas de devaluación. 21-Dic-94 05-Ene-95 19-Ene-95 02-Feb-95 16-Feb-95 02-Mar-95 16-Mar-95 30-Mar-95 13-Abr-95 28-Abr-95 15-May-95 30-May-95 13-Jun-95 27-Jun-95 11-Jul-95 25-Jul-95 08-Ago-95 23-Ago-95 06-Sep-95 20-Sep-95 04-Oct-95 19-Oct-95 06-Nov-95 20-Nov-95 04-Dic-95 19-Dic-95 04-Ene-96 18-Ene-96 01-Feb-96 15-Feb-96 04-Mar-96 18-Mar-96 01-Abr-96 17-Abr-96 02-May-96 16-May-96 31-May-96 14-Jun-96 28-Jun-96 12-Jul-96 26-Jul-96 09-Ago-96 23-Ago-96 06-Sep-96 20-Sep-96 04-Oct-96 21-Oct-96 04-Nov-96 18-Nov-96 02-Dic-96 16-Dic-96 02-Ene-97 16-Ene-97 30-Ene-97 18-Feb-97 04-Mar-97 18-Mar-97 02-Abr-97 16-Abr-97 30-Abr-97 16-May-97 30-May-97 13-Jun-97 27-Jun-97 11-Jul-97 25-Jul-97 08-Ago-97 22-Ago-97 05-Sep-97 19-Sep-97 03-Oct-97 20-Oct-97 04-Nov-97 18-Nov-97 02-Dic-97 16-Dic-97 02-Ene-98 16-Ene-98 30-Ene-98 13-Feb-98 03-Mar-98 17-Mar-98 31-Mar-98 15-Abr-98 29-Abr-98 95.00 85.00 75.00 65.00 55.00 45.00 35.00 25.00 15.00 5.00 (5.00) (15.00) (25.00) (35.00) (45.00) (55.00) (65.00) (75.00) (85.00) (95.00) Fuente y Elaboración: Proceso de Estadísticas. Dirección General de Estudios. Banco Central del Ecuador. 12 La paridad cubierta de tasas de interés está definida como “la igualdad entre las rentabilidades esperadas de dos depósitos denominados en dos divisas cualesquiera y expresadas en la misma unidad monetaria”. El supuesto de e paridad de intereses puede formalizarse en la siguiente ecuación: R = R * + E − E donde R , es la tasa de E rentabilidad doméstica esperada sobre los depósitos (la misma que puede aproximarse como la tasa de interés nominal de los depósitos domésticos); R * , la tasa de rentabilidad esperada sobre los depósitos en moneda extranjera e (que puede aproximarse como la tasa de interés nominal sobre esos depósitos) y E − E , la tasa de depreciación E esperada de la moneda doméstica respecto de la moneda extranjera. 6 El supuesto de la paridad de tasas de interés presupone, además, una relación negativa entre el diferencial de tasas de interés doméstica y externa y la expectativa de reversión a la media. En Ecuador el coeficiente de correlación entre estas variables con observaciones diarias desde el inicio de la banda es negativa (0.44) de diciembre de 1994 a septiembre de 1998 (período de vigencia de las bandas), por lo que el tipo de cambio nominal eventualmente pudiera observar una trayectoria en forma de S como lo preconiza el modelo de bandas. Lo que es cierto para el período en su conjunto, sin embargo, no es cierto para todos los períodos; tan sólo durante los episodios de la segunda banda y quinta bandas se ratifica la relación negativa entre el diferencial de tasas y expectativas de reversión a la media. Esto puede observarse de manera menos formal en el recorrido de ambas variables (gráfico 4). El hecho de que se verifique una relación positiva entre las variables implicaría que el recorrido del tipo de cambio nominal sea en forma de S invertida. Así la volatilidad del tipo de cambio al acercarse a los extremos de la banda tendería a aumentar y no a disminuir como se espera del segundo supuesto del modelo. En efecto, el modelo de bandas bajo credibilidad perfecta supone que se verifica un “smooth pasting” del tipo de cambio cuando este se acerca a los extremos de la banda; es decir que la volatilidad del tipo de cambio spot disminuye. La verificación empírica en el caso ecuatoriano para todo el período de su experiencia con bandas es que la volatilidad del tipo de cambio13 registrada en el límite inferior de la banda es elevada para disminuir constantemente mientras el tipo de cambio se acerca al límite superior de la banda (gráfico 5). La casi inexistente volatilidad del tipo de cambio registrada durante el quinto episodio de la banda cambiaria, suaviza lo que se registra el resto de episodios; i.e., la volatilidad se incrementa mientras el tipo de cambio es mayor que el piso de la banda y se acerca a la paridad central para luego disminuir mientras se acerca al techo de la banda. Gráfico 4 Ecuador: Diferencial de Tasas de Interés y Anticipación de Reversión a la Media de la Banda Cambiaria, Dic.1994-Ago. 1998 60 140 R>0 R>0 R>0 R<0 R>0 R<0 50 100 80 40 60 30 40 20 R>0 20 0 Diferencial de Tasas de Interés Anticipación de Reversión a la Media 120 -20 10 -40 0 22-Jul-98 24-Abr-98 09-Jun-98 11-Mar-98 08-Dic-97 23-Ene-98 23-Oct-97 28-Jul-97 09-Sep-97 29-Abr-97 13-Jun-97 14-Mar-97 10-Dic-96 27-Ene-97 28-Oct-96 31-Jul-96 12-Sep-96 18-Jun-96 18-Mar-96 03-May-96 15-Dic-95 31-Ene-96 30-Oct-95 14-Sep-95 19-Jun-95 01-Ago-95 20-Mar-95 04-May-95 21-Dic-94 03-Feb-95 -60 (paridad central a un mes-tipo de cambio spot)/tipo de cambio spot (Pasiva referencial sucres-pasiva referencial dólares) Fuente: Proceso de Estadísticas. Dirección General de Estudios. Banco Central del Ecuador. 13 Medida como la desviación standard de sus variaciones. 7 Gráfico 5 Ecuador: Volatilidad del tipo de cambio a la venta vis-à-vis de su ubicación en la banda cambiaria, dic. 1994- mayo 1998 100 90 80 70 Porcentaje 60 50 40 30 20 2 R = 0.3471 10 0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 (Desviación standard de variaciones del tipo de cambio spot)*100 Lineal ((Desviación standard de variaciones del tipo de cambio spot)*100) Fuente: Información Estadística Mensual, varios números BCE. 8 4 5 2. MODELO CON ANTICIPACIONES DE REALINEAMIENTO De la sección anterior parecería ser que en el Ecuador además de las expectativas de reversión a la media, los agentes incorporan en sus expectativas de devaluación del tipo de cambio a las expectativas de realineamiento. En esta sección se presentan los resultados de una estimación de los posibles determinantes de esas expectativas. 2.1 Cálculo de las anticipaciones de realineamiento Formalmente (Magendzo et al., 1995:17-18), la tasa esperada de depreciación del tipo de cambio bajo un régimen de bandas, E t ∆st +1 , sería igual a, (1) E t ∆st +1 = E t ∆ct +1 + E t ∆x t +1 donde, E t ∆ct +1 es la expectativa de devaluación dentro de la banda; realineamiento de la banda. E t ∆x t +1 es la expectativa de La expectativa de devaluación dentro de la banda a su vez es igual a la anticipación de reversión a la media, (2) E t ∆z t +1 , más la diferencia esperada entre la inflación doméstica y externa, E t ∆ctinf+1 , E t ∆ct +1 = E t ∆z t +1 + E t ∆ctinf+1 Puesto que el modelo asume paridad de las tasas de interés, las expectativas de realineamiento de la banda tendrían la siguiente expresión: (3) donde E t ∆x t +1 = ( R − R*) − E t ∆z t +1 − E t ∆ctinf+1 ( R − R*) es el diferencial entre las tasas de interés doméstica y externa. 2.2 Determinantes de las expectativas de realineamiento de la banda en el Ecuador Partiendo de la premisa de que las expectativas de realineamiento de la banda están en función del comportamiento de variables fundamentales, se buscó una relación de cointegración de esas expectativas con las siguientes variables externas: reserva monetaria internacional, balanza comercial, exportaciones, importaciones, índice de los términos de intercambio. Como variables fiscales se incluyeron el crédito interno neto del BCE al sector público no financiero y el precio del petróleo. Además se incluyó a la brecha entre el producto y el producto potencial. Se encontró una ecuación de cointegración entre las expectativas de realineamiento (REALIG), el saldo de la balanza comercial (BC), la brecha entre el producto y el producto potencial (GAP) y el crédito interno neto del BCE al sector público no financiero (CIN). Los resultados apuntan en la dirección esperada en la relación inversa que existiría entre el superavit de la balanza comercial y las expectativas de realineamiento; así mismo, se constataría una relación positiva entre las expectativas de realineamiento y la brecha del producto y el crédito interno neto. 2.3 Cifras utilizadas14 El test de cointegración se realizó en base a observaciones mensuales de las variables para el período diciembre de 1994-agosto 1998, excepción hecha del tipo de cambio nominal y expectativas de reversión a la media para las cuales se calculó el promedio mensual de las observaciones diarias. Las expectativas de realineamiento fueron calculadas como se indicara arriba. El diferencial de tasas de interés corresponde a la diferencia entre la tasa pasiva referencial en sucres y la tasa pasiva referencial en dólares reportadas en la Información Estadística Mensual. Así mismo, las observaciones de BC y el CIN 14 En el anexo 4 se presentan las variables utilizadas en el test de cointegración. 9 corresponden a la información reportada en la Información Estadística Mensual. La brecha del producto (GAP) se calculó como el residuo del IDEAC en función de su tendencia. La serie del IDEAC fue proporcionada por el proceso de estadísticas del BCE. La expectativa de reversión a la media está calculada como la variación entre la paridad central a un mes y el tipo de cambio spot. La diferencia esperada entre la inflación doméstica y la internacional se calculó en base a los índices de precios al consumidor del Ecuador y de los Estados Unidos de América; los índices de precios se obtuvieron de la Información Estadística Mensual y la línea 64 del International Financial Statistics, respectivamente. Además de las variables endógenas el test de cointegración se realizó con una constante y una variable dummy (DUMREALIG) que captura los realineamientos de la banda cambiaria (1 para el mes en que se registró el realineamiento y cero en el resto de meses), como variables exógenas. Se espera que la BC tenga un impacto negativo sobre las expectativas de realineamiento; i.e. , a mayor saldo de la balanza comercial menores expectativas de relineamiento. Se incluye al CIN como una proxy de las necesidades de financiamiento del sector público no financiero por lo que se espera, que una mayor acumulación de depósitos del fisco en el Banco Central tenga un impacto negativo sobre las expectativas de realineamiento; el signo esperado para el coeficiente del CIN sería por tanto negativo15. Finalmente, el signo de GAP debería ser positivo ya que teóricamente un incremento de la brecha del producto debería incrementar las expectativas de realineamiento de la banda. 2.4 Resultados del test de cointegración El test de Cointegración de Johansen arrojó una ecuación de cointegración16 (Anexo 5) que sugiere una relación de largo plazo entre las variables endógenas: REALIG 1.000000 BC 0.314541 (0.12301) GAP -16.64746 (5.47378) CIN -0.000166 (2.9E-05) @TREND(95:01) -0.023019 (Ecuación de Cointegración con constante y tendencia y tendencia lineal en VAR) Los resultados son robustos en la medida que los resultados que arrojan diferentes especificaciones de la ecuación de cointegración son prácticamente los mismos (Anexo 7). Los signos son los esperados. De los resultados habría evidencia empírica, por tanto, de que un mejor saldo de la balanza comercial y una menor brecha del producto serían percibidas elementos favorables para la estabilidad del tipo de cambio, por lo que las expectativas de realineamiento de la banda serían menores. Una disminución de los depósitos del sector público no financiero en el BCE “alimentarían” las expectativas de realineamiento de la banda, dando cuenta del impacto desfavorable que la percepción de un posible deterioro de las cuentas fiscales tendría sobre el tipo de cambio. 3. CONCLUSIONES Siguiendo a Bertola y Caballero (1992) y Magendzo et al. (1995), en esta Apuntes de Economía se pasa revista a los supuestos de base del modelo de Krugman (1991); se enumeran las implicaciones empíricas de esos supuestos y se presenta a las intervenciones intramarginales del Banco Central y a la no credibilidad perfecta en las bandas como factores para que varias de esas implicaciones no se observen en el Ecuador. La no credibilidad perfecta en la banda determina que las anticipaciones de devaluación incluyan en su cálculo, además de los factores de construcción de la banda - como son las expectativas de reversión del tipo de cambio a la paridad central de la banda y del diferencial entre la inflación doméstica y externa -, a las expectativas de realineamiento de la banda. 15 16 El sector público no financiero es acreedor neto del BCE por lo que la variable CIN es negativa. Se presenta la especificación que minimiza los criterios de Akaike y Shwartz (Anexo 6). 10 Así, se presenta para el caso del Ecuador una primera aproximación acerca de los factores que estarían determinando esas expectativas de realineamiento de la banda. Los resultados de un test de cointegración, parecerían indicar que en el Ecuador las anticipaciones de realineamiento de la banda cambiaria están determinadas por factores fundamentales como son el saldo de la balanza comercial, la brecha entre el producto y el producto potencial y el crédito neto del BCE al sector público no financiero. 11 5400 5300 5200 5100 5000 4900 4800 4700 4600 4500 4400 4300 4200 4100 4000 3900 3800 3700 3600 3500 3400 3300 3200 3100 3000 2900 2800 2700 2600 2500 2400 2300 2200 12 Fecha 04-Ene-95 18-Ene-95 01-Feb-95 15-Feb-95 01-Mar-95 15-Mar-95 29-Mar-95 12-Abr-95 27-Abr-95 12-May-95 29-May-95 12-Jun-95 26-Jun-95 10-Jul-95 24-Jul-95 07-Ago-95 22-Ago-95 05-Sep-95 19-Sep-95 03-Oct-95 18-Oct-95 01-Nov-95 17-Nov-95 01-Dic-95 18-Dic-95 03-Ene-96 17-Ene-96 31-Ene-96 14-Feb-96 01-Mar-96 15-Mar-96 29-Mar-96 16-Abr-96 30-Abr-96 15-May-96 30-May-96 13-Jun-96 27-Jun-96 11-Jul-96 25-Jul-96 08-Ago-96 22-Ago-96 05-Sep-96 19-Sep-96 03-Oct-96 18-Oct-96 01-Nov-96 15-Nov-96 29-Nov-96 13-Dic-96 30-Dic-96 15-Ene-97 29-Ene-97 17-Feb-97 03-Mar-97 17-Mar-97 01-Abr-97 15-Abr-97 29-Abr-97 15-May-97 29-May-97 12-Jun-97 26-Jun-97 10-Jul-97 24-Jul-97 07-Ago-97 21-Ago-97 04-Sep-97 18-Sep-97 02-Oct-97 17-Oct-97 31-Oct-97 17-Nov-97 01-Dic-97 15-Dic-97 30-Dic-97 15-Ene-98 29-Ene-98 12-Feb-98 Anexo 1 Ecuador: Banda Cambiaria BANDA CAMBIARIA Y COTIZACION OBSERVADA Límites superior e inferior de la banda de intervención del Banco Central del Ecuador. Cotización observada del tipo de cambio promedio de venta del mercado interbancario. Banda Cambiaria Co t i z a c i ón Anexo 2 Ecuador: Porcentaje de las observaciones del tipo de cambio a la venta y fracción de la banda cambiaria Porcentaje de las observaciones Ecuador: Observaciones del tipo de cambio a la venta, dic.1995-mayo 1998 24.0 23.0 22.0 21.0 20.0 19.0 18.0 17.0 16.0 15.0 14.0 13.0 12.0 11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 + de 100 Fracción de la banda cambiaria (0 =piso; 50 =paridad central;100= techo) Todas las Bandas Ecuador: Observaciones del tipo de cambio a la venta, dic. 21 1994-feb.15 1995 18.0 Ecuador: Observaciones del tipo de cambio nominal, ago.09 1996-mar.03 1997 17.0 40.0 15.0 14.0 35.0 13.0 Porcentaje de las observaciones Porcentaje de las observaciones 16.0 12.0 11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 + de 100 0.0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 + de 100 100 + de 100 Fracción de la banda cambiaria (0 =piso; 50 =paridad central;100= techo) Fracción de la banda cambiaria (0 =piso; 50 =paridad central;100= techo) Primera Banda Cuarta Banda Ecuador: Observaciones del tipo de cambio a la venta, mar.04 1997-mar.25 1998 70.0 Porcentaje de las observaciones 65.0 60.0 55.0 50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 + de 100 5.0 0.0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fracción de la banda cambiaria (0 =piso; 50 =paridad central;100= techo) Fracción de la banda cambiaria (0 =piso; 50 =paridad central;100= techo) Segunda Banda Quinta Banda Ecuador: Observaciones del tipo de cambio a la venta, oct. 31 1995- ago. 08 1996 60.0 55.0 Porcentaje de las observaciones Porcentaje de las observaciones Ecuador: Observaciones del tipo de cambio, feb.16 1995 oct. 30 1995 25.0 24.0 23.0 22.0 21.0 20.0 19.0 18.0 17.0 16.0 15.0 14.0 13.0 12.0 11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 + de 100 Fracción de la banda cambiaria (0 =piso; 50 =paridad central;100= techo) Tercera Banda 13 Anexo 3 Ecuador: Diferenciales de tasas de interés frente a desviaciones del tipo de cambio de la paridad central, nov.1994-mayo 1998 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 0.0476x y = 26.531e 20.00 2 R = 0.2519 15.00 10.00 -5.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 (tipo de cambio spot-paridad central)/paridad central*100 Exponencial ((tipo de cambio spot-paridad central)/paridad central*100) 14 4.0 5.0 6.0 Anexo 4 Observaciones de las variables utilizadas REALIG 1994:12 1995:01 1995:02 1995:03 1995:04 1995:05 1995:06 1995:07 1995:08 1995:09 1995:10 1995:11 1995:12 1996:01 1996:02 1996:03 1996:04 1996:05 1996:06 1996:07 1996:08 1996:09 1996:10 1996:11 1996:12 1997:01 1997:02 1997:03 1997:04 1997:05 1997:06 1997:07 1997:08 1997:09 1997:10 1997:11 1997:12 1998:01 1998:02 1998:03 1998:04 1998:05 1998:06 1998:07 1998:08 1998:09 BC GAP -26.28998 86.00000 -2.097283 -2998794. -2.249460 -7.000000 -2.185027 -2882757. -14.48817 -3.000000 -2.005771 -2616914. -11.84300 -2.000000 -1.659515 -2785374. -17.39892 83.00000 -1.275259 -2853618. -15.83454 15.00000 -0.999003 -2869782. 7.487814 37.00000 -0.781747 -2890472. 13.96908 39.00000 -0.519491 -2783885. -3.527218 87.00000 -0.216235 -2716020. 17.01911 -9.000000 0.097021 -2711120. -18.08549 -10.00000 0.370278 -2637969. 28.12794 61.00000 0.631534 -2847588. 54.16389 63.00000 0.825790 -2695330. 40.19370 38.00000 0.913046 -2709120. 34.01057 72.00000 0.858302 -2487328. 42.30476 110.0000 0.704558 -2637028. 79.13565 75.00000 0.381814 -3017221. 57.82390 104.0000 -0.114930 -2631893. 56.00721 96.00000 -0.666674 -2550108. -10.62549 89.00000 -1.164418 -2636862. -30.86033 106.0000 -1.320162 -2763909. -36.78038 182.0000 -0.979906 -3331110. -59.92003 82.00000 -0.275650 -3260151. -39.61147 122.0000 0.520606 -3151505. -42.53914 144.0000 1.173862 -3207977. -3.178406 -9.000000 1.576118 -3919032. -21.71796 122.0000 1.808374 -3357269. -31.23996 124.0000 2.073631 -3481325. -33.00853 69.00000 2.540887 -3797668. -30.47555 91.00000 3.262143 -3832581. -40.82223 55.00000 4.024399 -4277702. -32.08920 43.00000 4.570655 -3747859. -41.72807 56.00000 4.632911 -3418793. -40.95652 49.00000 4.137167 -3891011. -39.71326 -45.00000 3.203423 -3676711. -37.97359 39.00000 1.986679 -3277007. -47.51989 4.000000 0.684935 -3179939. -44.46154 -36.00000 -0.484809 -2862114. -47.48320 39.00000 -1.388553 -2574175. -124.9580 -84.00000 -2.034297 -2661249. -33.37164 -44.00000 -2.520041 -2828012. -17.04899 -83.00000 -2.970785 -2792286. 11.05724 -112.0000 -3.483529 -2899689. 2.617790 -210.0000 -3.714273 -3063969. 5.718770 -80.00000 -3.945016 -2990380. 25.03977 -80.00000 -4.175760 -3236361. CIN Memo: Para todo el período el Crédito Interno Neto al Sector Público No Financiero (CIN) se calculó a la cotización del 31 de diciembre de 1996 de 3627 sucres por dólar. Cifras en millones de sucres. BC = Saldo de la balanza comercial en millones de US$. REALIG= Expectativas de realineamiento calculadas según el texto. 15 Anexo 5 Test de Cointegración de Johansen Sample: 1994:12 1998:09 Included observations: 43 Test assumption: Quadratic deterministic trend in the data Series: REALIG BC GAP CIN Exogenous series: DUMREALIG Warning: Critical values were derived assuming no exogenous series Lags interval: 1 to 2 Eigenvalue 0.638307 0.206626 0.197206 0.051564 Likelihood Ratio 65.40375 21.67451 11.72173 2.276465 5 Percent 1 Percent Hypothesized Critical Value Critical Value No. of CE(s) 54.64 34.55 18.17 3.74 61.24 40.49 23.46 6.4 None ** At most 1 At most 2 At most 3 *(**) denotes rejection of the hypothesis at 5%(1%) significance level L.R. test indicates 1 cointegrating equation(s) at 5% significance level Unnormalized Cointegrating Coefficients: REALIG -0.004503 -0.000555 0.004605 2.06E-05 BC -0.001416 -0.003427 -0.002065 0.000608 GAP 0.074965 0.101491 0.048722 0.147552 CIN 7.48E-07 -1.36E-07 1.87E-07 6.00E-07 Normalized Cointegrating Coefficients: 1 Cointegrating Equation(s) REALIG 1 Log likelihood BC 0.314541 -0.12301 GAP -16.64746 -5.47378 CIN -1.66E-04 -2.90E-05 @TREND(95:01) -0.023019 C -502.8914 -857.1095 Normalized Cointegrating Coefficients: 2 Cointegrating Equation(s) REALIG 1 BC 0 0 1 Log likelihood GAP -7.726419 -6.58637 -28.36207 -15.3543 CIN -1.88E-04 -5.20E-05 7.02E-05 -0.00012 @TREND(95:01) -1.17432 C -532.9507 3.660251 95.5653 @TREND(95:01) 3.746016 C 445.9588 21.72177 3688.937 0.63682 126.6964 -852.1331 Normalized Cointegrating Coefficients: 3 Cointegrating Equation(s) REALIG 1 BC 0 GAP 0 0 1 0 0 0 1 Log likelihood CIN 0.000172 -0.00082 0.001391 -4.14E-03 4.66E-05 -0.00013 -847.4104 Memo: REALIG = Expectativas de Realineamiento BC = Saldo de la Balanza Comercial GAP = Brecha de Producto CIN = Crédito Interno Neto del Banco Central al Sector Público No Financiero DUMREALIG = Dummy que describe realineamientos de la banda 16 Anexo 6 Resumen: Diferentes especificaciones de la ecuación de cointegración Sample: 1994:12 1998:09 Included observations: 43 Series: REALIG BC GAP CIN Exogenous series: DUMREALIG Warning: Critical values were derived assuming no exogenous series Lags interval: 1 to 2 Data Trend: None None Linear Linear Quadratic Rank or No. of CEs No Intercept No Trend Intercept No Trend Intercept No Trend Intercept Trend Intercept Trend Log Likelihood by Model and Rank 0 1 2 3 4 -885.9614 -875.7003 -871.2108 -867.8280 -867.5404 -885.9614 -865.6159 -859.6647 -856.0641 -855.7026 -884.3214 -865.2351 -859.2841 -855.7190 -855.7026 -884.3214 -860.9341 -854.2064 -849.3517 -846.2722 -878.9741 -857.1095 -852.1331 -847.4104 -846.2722 Akaike Information Criteria by Model and Rank 0 1 2 3 4 34.22809 33.84386 33.72806 33.66375 33.74339 34.22809 33.38644 33.21429 33.15147 33.23931 34.19833 33.40361 33.21984 33.14705 33.23931 34.19833 33.21519 33.00693 32.88578 32.84720 33.99612 33.07219 32.93375 32.80712 32.84720 Schwarz Criteria by Model and Rank 0 1 2 3 4 L.R. Test: 34.55575 34.25344 34.21956 34.23716 34.39872 Rank = 0 34.55575 33.80626 33.72627 33.7556 33.9356 Rank = 1 34.56695 33.85415 33.7523 33.76142 33.9356 Rank = 1 34.56695 33.67597 33.55986 33.53087 33.58445 Rank = 1 34.4057 33.56368 33.50716 33.46245 33.58445 Rank = 1 Memo: REALIG = Expectativas de Realineamiento BC = Saldo de la Balanza Comercial GAP = Brecha de Producto CIN = Crédito Interno Neto del Banco Central al Sector Público No Financiero DUMREALIG = Dummy que describe realineamientos de la banda En negrillas: especificación de la función que minimiza los diferentes criterios. 17 Anexo 7 Ecuaciones de Cointegración encontradas bajo diferentes especificaciones • Ecuación de Cointegración con constante y tendencia y sin constante en VAR REALIG 1.000000 BC 0.392212 (0.12730) Log likelihood -865.6159 GAP -14.04263 (5.13052) CIN -0.000113 (1.9E-05) C -357.1711 (60.3274) • Ecuación de Cointegración con constante y sin tendencia y test en VAR REALIG 1.000000 BC 0.388904 (0.12673) Log likelihood -865.2351 GAP -13.90907 (5.11334) CIN -0.000113 (1.9E-05) C -344.2314 • Ecuación de Cointegración con constante y tendencia y sin tendencia en VAR REALIG 1.000000 BC 0.283844 (0.11967) Log likelihood -860.9341 GAP -16.33712 (5.40473) CIN -0.000165 (2.9E-05) @TREND(95:01) -2.183041 (0.73386) • Ecuación de Cointegración con constante y tendencia y tendencia lineal en VAR REALIG 1.000000 BC 0.314541 (0.12301) Log likelihood -857.1095 18 GAP -16.64746 (5.47378) CIN -0.000166 (2.9E-05) @TREND(95:01) -0.023019 BIBLIOGRAFÍA Agénor, P.R., Bhandari, J., and Food, R., (1992), “Speculative Attacks and Models of balance of Payments Crises”. IMF Staff Papers. Vol.39, No.2. June. ps. 357-394 Ayala, R. y Villafuerte, M., (1998), “Realineamiento de las bandas cambiarias en Ecuador: 1995-1998”. Cuestiones Económicas. Número 34. Banco Central del Ecuador. Quito. Abril. ps. 61-86. Ayala, R. (1998), “Reduce la volatilidad de las tasas de interés una menor volatilidad del tipo de cambio?”. Apuntes de Economía (por aparecer). Banco Central del Ecuador. Quito. Banco Central del Ecuador, (1996), Memoria Anual. Quito. Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual. Varios números. Quito. Becketti, S., Hakkio, C. and Joins, D., (1995), “Exhange rates in the long run”. Research Working Paper. RWP 95-14. Research Division. Federal Reserve Bank of Kansas City. December. Bertola, G. y Caballero, R.J., (1992), “Target zones and realignments”. American Economic Review. Vol.82. No.3. June. Choudry, T. y Lawler, Ph., (1997), “The monetary model of exchange rates: evidence from the Canadian float of the 1950’s”. Journal of Macroeconomics. Vol.19 No.2. Spring. ps.349-362 Chumacero, R., y Quiroz, J., (1998), “Bandas cambiarias en el Ecuador: requisitos para su consistencia”. Cuestiones Económicas. Número 30. Banco Central del Ecuador. Quito. Abril. ps. 49-60 Flood, R., Garber,P., and Kramer, Ch., (1995), “Collapsing exchange rate regimes: another linear example”. Working Paper #5318. National Bureau of Economic Research, Inc. Working Papers Seires. Cambridge. October. Frankel, J. Y Rose, A., (1996), “A panel projct on purchasing power parity: mean reversion within and between countries”. Journal of International Economics. Vol. 40. ps.109-224. Froot, K., and Rogoff, K., (1995), “Perspectives on PPP and long-run real exchange rates” in: Handbook of International Economics. Vol.III. Edited by G. Grossman and K. Rogoff. ps. 1647-1688. Krugman, Paul, (1991), “Target zones and exchange rate dynamics”. Quarterly Journal of Economics. August. Vol. CVI, Issue 3, ps. 669-682. Macdonald, R., and Taylor, M., (1992), “Exchange rate economics: a survey”. IMF Staff Papers Vol. 39, No.1. March. ps. 1-57. Macdonald, R., and Taylor, M., (1994), “The monetary model of the exchange rate: long-run relationships, short-run dynamics and how to beat a random walk”. Journal of International Money and Finance. Vol.13. No.3. June. ps. 276-290. Magendzo, I., Rojas y P., Vergara, R., (1995), Bandas cambiarias: experiencia Chilena, 1990-1994. XXXII Reunión de técnicos de bancos centrales del continente americano. 13 al 17 de noviembre de 1995, Santo Domingo, República Dominicana. Salvador, M. y Villafuerte, M., (1995), “El sistema de bandas cambiarias”. Notas Técnicas #16. Banco Central del Ecuador. Quito. Julio. Svensson, Lars E.O. (1992), “An interpretation of recent research on exchange rate target zones”. Journal of Economic Perspectives, Vol. 6, Number 4, Fall, ps. 119-144. 19