ARTÍCULO ABRIL 2011

Anuncio
ARTÍCULO ABRIL 2011
Javier de Luis Román
Co-investigador del Centro de Investigación en Endocrinología y Nutrición Clínica
(C.I.E.N.C.)
Nº 863
TÍTULO:
Niveles en suero de visfatina y de vaspina en niños prepúberes: efecto de la obesidad y la pérdida de
peso después de las modificaciones en el comportamiento en su secreción y la relación con el
metabolismo de la glucosa.
AUTORES:
Martos-Moreno GA, Kratzsch J, Körner A, Barrios V, Hawkins F, Kiess W, Argente J.
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Department of Endocrinology, Instituto de Investigación La
Princesa, Universidad Autónoma de Madrid, Department of Pediatrics, Madrid, Spain CIBER
Fisiopatología Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Spain.
REVISTA:
Int J Obes (Lond). 2011 Jan 25. [Epub ahead of print]
RESUMEN:
Objetivo: Investigar el impacto de la obesidad, pérdida de peso y la ingestión oral de glucosa en los
niveles séricos de visfatina y vaspina en niños prepuberes.
Material y métodos: Un total de 100 niños obesos prepúberes de raza blanca (OB) y 42 controles (C)
fueron estudiados. El grupo OB fue estudiada al inicio y después de una moderada (n = 46) y extensa
(n = 14), reducción del índice de masa corporal (IMC), tras un tratamiento conservador, realizándose
durante el tratamiento una evaluación de la composición corporal (absorciometría dual de rayos X) y
pruebas de tolerancia a la glucosa (OGTTs). Los niveles de visfatina y vaspina se estudiaron a lo
largo de la SOG, al igual que sus relaciones con la insulina, la leptina, el receptor soluble de la leptina
(SOB-R), la adiponectina (peso molecular total y alto), la resistina, la interleucina-6 (IL-6) y el factor de
necrosis tumoral α.
Resultados: Los sujetos OB tuvieron mayores niveles de visfatina (P <0,001), pero unos niveles de
vaspina similar al grupo C. La reducción de los niveles visfatina con la disminución del IMC (p <0,001)
tuvo una correlación positiva con el índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y los
marcadores indirectos de grasa (leptina y SOB-R) (P <0.05) con este péptido, pero no con vaspina.
Los niveles de visfatina y vaspina disminuyeron durante el TTOG (P <0,001). La reducción de peso no
alteró la dinámica de visfatina en el TTOG, pero disminuyó el área bajo la curva (AUC) para vaspina
(P <0,001), con una correlación entre el AUC de vaspina e insulina después de la pérdida de peso (P
<0,05). Los niveles de visfatina se correlacionaron positivamente con la resistina y la IL-6, después de
controlar por IMC y HOMA.
1
Conclusión: Los niveles de vaspina y visfatina en suero, son influenciados por el contenido de grasa
corporal en los niños obesos, mientras tanto ambas adipoquinas son modulados por la ingesta de
glucosa dependiente del índice de masa corporal.
2
Nº 864
TÍTULO:
El estado nutricional previo al tratamiento y el fracaso locorregional de los pacientes con cáncer de
cabeza y cuello sometidos a terapia definitiva quimiorradioterapia concurrente.
AUTORES:
Platek ME, Reid ME, Wilding GE, Jaggernauth W, Rigual NR, Hicks WL Jr, Popat
SR, Warren GW, Sullivan M, Thorstad WL, Khan MK, Loree TR, Singh AK.
Division of Cancer Prevention and Population Sciences, Roswell Park Cancer
Institute, Buffalo, New York.
REVISTA:
Head Neck. 2010 Dec 15. [Epub ahead of print]
RESUMEN:
Antecedentes: Este estudio se llevó a cabo para determinar si los marcadores del estado nutricional
predicen el fracaso locorregional después de la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) con la
quimiorradioterapia concomitante (CCRT) para el carcinoma de células escamosas de cabeza y
cuello (CECC).
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 78 pacientes con CECC que recibieron CCRT
definitiva. Se compararon los factores del paciente, las características del tumor, y los indicadores del
estado nutricional entre pacientes con y sin fallo locorregional.
Resultados: Quince de 78 pacientes (19%) experimentaron fracaso locorregional. La mediana de
seguimiento de pacientes vivos fue de 38 meses. En el análisis univariante, el porcentaje de peso
corporal ideal pretratamiento (IBW%) (p <0,01), la hemoglobina, el tratamiento previo (p = 0,04), y la
duración del tratamiento (p <0,01) fueron predictores significativos. En el análisis multivariado, el
porcentaje de peso corporal ideal pretratamiento (IBW%) (p = 0,04) y el tiempo de tratamiento (p
<0.01) se mantuvieron estadísticamente significativos.
Conclusiones: Aunque el tiempo de tratamiento es un factor de riesgo aceptado para el fracaso
locorregional, las diferencias en los resultados para los pacientes con cáncer de cabeza y cuello
sometidos a CCRT definitivo basado en el porcentaje de peso corporal ideal pretratamiento debe
seguir siendo examinado.
3
Nº 865
TÍTULO:
Diferencias étnicas en la mortalidad relacionada con la diabetes en la Región de Bruselas-Capital
(2001-05): el papel de la situación socioeconómica.
AUTORES:
Vandenheede H, Lammens L, Deboosere P, Gadeyne S, De Spiegelaere M.
Interface Demography, Department of Social Research, Faculty of Economic, Political and Social
Sciences and Solvay Business School, Vrije Universiteit Brussel, 2 Pleinlaan, 1050, Brussels,
Belgium, hadewijch.vandenheede@vub.ac.be.
REVISTA:
Int J Public Health. 2011 Feb 8. [Epub ahead of print]
RESUMEN:
Objetivos: Examinar si las diferencias étnicas en la mortalidad relacionada con la diabetes están
asociadas a diferencias en la educación y en la situación de la vivienda.
Métodos: Los datos consisten en un estudio de cohorte que une el censo de 2001 a los datos de
emigración y mortalidad para el período 2001-05. La población de estudio abarca todos los habitantes
belgas y del norte de África de la Región de Bruselas-Capital (BCR) de 25-74 años. Se calcularon las
tasas de mortalidad estandarizadas por edad (ASMRs) (estandarización directa) y las tasas de
mortalidad (MRRS) (regresión de Poisson).
Resultados: Los africanos del norte tienen una mayor mortalidad relacionada con la diabetes en
comparación con los belgas. El ASMRs para el Norte de África y las mujeres belgas fue de 54,8 (95%
intervalo de confianza (IC), 31.5-78.2) y 23,8 (IC 95%: 20,3-27,3), respectivamente. Estas diferencias
en la mortalidad relacionada con la diabetes desaparecen en gran medida cuando las diferencias en
la educación se tienen en cuenta. El MRRs para los habitantes del Norte de África frente a los de
origen belga cae de 1,62 (IC 95% 1,11-2,37) a 1,19 (IC 95% 0,73-1,93) en varones y de 3,35 (IC 95%
2,08-5,41) a 1,88 (IC 95% 0.95-3.69) en las mujeres.
Conclusiones: Las diferencias en la educación juegan un papel importante en el exceso de
mortalidad relacionada con la diabetes entre los africanos del Norte en el BCR.
4
Nº 866
TÍTULO:
La prevalencia de diarrea en las unidades de pacientes críticos en España. Un estudio multicéntrico
AUTORES:
Izaguirre Guerricagoitia L, Truchuelo Aragón A; en representación del Grupo de Investigación de
Prevalencia de la Diarrea.
Cuidados intensivos, Hospital Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa, España.
REVISTA:
Enferm Intensiva. 2011 Feb 1. [Epub ahead of print]
RESUMEN:
Introducción: La diarrea es una complicación frecuente en pacientes ingresados en cuidados
intensivos, consume un porcentaje significativo de recursos para ellos. Aunque esta es una
complicación común, el tamaño exacto del problema es desconocido. El objetivo principal de este
estudio ha sido determinar la prevalencia de diarrea en pacientes hospitalizados en unidades de
cuidados críticos (UCC) en España.
Método: Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo y multicéntrico, incluyendo en
el mes de abril de 2008 los pacientes en estas unidades. Las variables recogidas fueron: edad, sexo,
diagnóstico, la gravedad (APACHE II, SOFA), frecuencia de las deposiciones y consistencia,
condición de la piel, úlceras por presión con la escala de riesgo de Norton, el tiempo promedio para la
higiene, la mortalidad, tratamientos asociados, la dieta, la mortalidad..
Resultados: Un total de veinte y cinco unidades de cuidados críticos (2.114 pacientes participaron).
Un total de 162 cuestionarios correspondientes a diferentes episodios de diarrea de 141 pacientes
fueron recibidos. La prevalencia media fue de 6,4% (intervalo de 0,01% y el 30%), edad 59 ± 14,6
años y 56,7% de hombres. Los principales diagnósticos médicos fueron: pacientes con enfermedad
respiratoria 36 (25,5%), los pacientes con sepsis y fallo multiorgánico 26 (18,4%) pacientes
postoperatorios de etiología variada 21 (14,9%), hemorragia subaracnoidea 15 (10,6%), 13 pacientes
con patología del corazón ( 9,2%), pacientes politraumatizados 12 (8,5%), pancreatitis aguda grave
10 (7,1%), enfermedades autoinmunes 7 (5%) y otros (0,7%). APACHE II: 12,54 ± 9 (10). La escala
de Norton: 9.38 ± 4 por ciento. Días de estancia 15,9 ± 9,5, el porcentaje de pacientes que recibieron
sedoanalgesia: 61,7% (se calculó el porcentaje de cada tratamiento médico más de los 162 episodios
registrados) (algunos pacientes recibieron más de un medicamento al mismo tiempo): la morfina
(25,5%), benzodiazepinas (34,84 %), propofol (33,3%), remifentanilo (17%), inotropos (38,3%),
antibióticos (93,2%), antifúngicos (41,3%), laxantes (21,6%), la descontaminación digestiva selectiva
(30,2%), la nutrición enteral ( 67,3%), parenteral (24,1%), oral (24,7%). Frecuencia media de
deposiciones por día fue de 5,3. En un 4,9% de los pacientes se obtuvo resultado positivo para
Clostridium difficile. La condición de la piel se mantuvo sin cambios en 61,7% de los casos, las
lesiones en estadio I (17,9%), lesión fase II (13,6%), lesión fase III (3,7%) y estadio IV (2,5%). EL
promedio del personal involucrado fue de 14 enfermeras, auxiliares y 9 médicos de guardias. Para
controlar la diarrea, la medicación que se utilizó fue; (9,9%), marihuana (1,2%), pañales y compresas
absorbentes (98,1%), el dispositivo de recolección de heces (10,5%) y las sondas rectales (9,3%).
Conclusiones: Este estudio nos ha permitido determinar la prevalencia de diarrea en los pacientes
en unidades de cuidados intensivos. Hemos sido capaces de describir las características de estos
pacientes y establecer la presencia de lesiones en la piel, el tiempo dedicado por el personal para
manejar este problema, así como los materiales utilizados para el tratamiento.
.
5
Nº 867
TÍTULO:
Nutrición enteral exclusiva en el tratamiento de niños con enfermedad de Crohn en Suecia: Una
encuesta por cuestionario.
AUTORES:
Gråfors JM, Casswall TH.
Department of Clinical Nutrition and Dietetics, Emergency Medicine, Karolinska University Hospital,
Stockholm, Sweden Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, Astrid Lindgren's Children's
Hospital Huddinge, Karolinska University Hospital and CLINTEC, Karolinska Institutet, Stockholm,
Sweden.
REVISTA:
Acta Paediatr. 2011 Jan 27. doi: 10.1111/j.1651-2227.2011.02178.x. [Epub ahead of print]
RESUMEN:
Objetivo: El uso generalizado de la nutrición enteral exclusiva (EEN) como terapia para niños con
enfermedad de Crohn (EC) en Suecia no ha sido previamente estudiada. Por lo tanto, el objetivo de
este estudio fue investigar cómo se utiliza EEN como terapia en Suecia para los niños con EC.
Métodos: Se envió un cuestionario a las 37 unidades de pediatría en Suecia que tratan a niños con
enfermedad inflamatoria intestinal.
Resultados: La tasa de respuesta fue de 78%, que cubre casi el 90% de la población pediátrica de
Suecia entre 0 y 17 años de edad. Noventa y seis por ciento de las unidades utilizan EEN como una
opción de tratamiento para los niños con EC, y el 65% utilizan EEN como tratamiento primario en EC
recién diagnosticados. La duración estándar de EEN fue de 6 semanas, pero el cuestionario reveló un
intervalo de 4 a 8 semanas. El uso de la fórmula polimérica fue tan común como el uso de una
combinación de fórmulas poliméricas y elemental. Un 57% usa suplementos orales, y el 81%
permitido en cierta medida una alimentación concomitante, como fue la adición de alimentos y
líquidos, durante la EEN.
Conclusiones: En Suecia, la nutrición enteral exclusiva (EEN) se utiliza como terapia para niños con
enfermedad de Crohn (EC), pero los protocolos EEN varían en cuanto a elección de la fórmula y el
tipo de alimentos y los líquidos permitidos durante EEN.
6
Descargar