ÁREA DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL | PROPUESTAS PARA EDUCADORES Roberto Matta Roberto Matta Los desastres del misticismo o La decadencia del misticismo, 1942 Óleo sobre tela 97,5 x 130,5 cm Malba - Fundación Costantini ¡Mirá! La pintura que vemos se titula Los desastres del misticismo y fue realizada por Roberto Matta en 1942. La técnica utilizada es óleo sobre tela, y sus medidas son 97,5 cm de alto por 103,5 cm de ancho. En la parte derecha del cuadro, un elemento rojo funciona como centro de atención. Debajo de él, otro elemento blanco, rodeado por líneas rayadas sobre la superficie como puntos de fuga, pareciera estar flotando en la profundidad. Grandes pinceladas horizontales en ocres y suaves amarillos se continúan en la parte inferior de la obra, llevando nuestra mirada hacia un núcleo de rojos y amarillos que se vislumbran por entre blancas veladuras (finas capas de pintura al óleo), como si se tratase de una hoguera. 1900 | 1910 1920 1907 Picasso pinta Señoritas de Aviñón. 1912 Fundación del Partido Obrero Socialista de Chile. 1928 André Breton publica el Segundo Manifiesto Surrealista. BIOGRAFIA MATTA EN CONTEXTO Roberto Matta Santiago de Chile, 1912 | 2002 En la obra de Roberto Matta convergen recursos que provienen del surrealismo, de la abstracción y del cubismo. Este artista chileno se interesa por la psicología y la ciencia y, después de 1945, preocupado por los efectos de la guerra y el impacto de los adelantos científicos, se inclina hacia la psicología social. Roberto Matta nace en Santiago de Chile en 1912. Estudia en un colegio jesuita francés y en 1931 se gradúa como arquitecto en la Universidad Católica de Santiago. En 1933 viaja a París, donde trabaja durante dos años en el estudio del arquitecto Le Corbusier. Recorre varias ciudades europeas y se contacta con Federico García Lorca, Pablo Neruda, Alvar Aalto y Gabriela Mistral. En Londres conoce a Walter Gropius y a László Moholy-Nagy, y en París, a Pablo Picasso, René Magritte y Joan Miró. En 1937 colabora en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París, donde Picasso presenta su Guernica. Su amigo García Lorca lo acerca a Salvador Dalí y a André Breton, por intermedio de quienes se une al grupo surrealista, participando en la Exposición Internacional del Surrealismo realizada en París (1938). En esta época comienza a pintar siguiendo Por medio de Salvador Dalí, Matta conoce a André Breton, padre del movimiento surrealista, quien lo invita a formar parte del grupo en 1937. Desde sus manifiestos, los surrealistas bregaban por la búsqueda de un punto de encuentro entre el sueño y la vigilia, ampliando la imaginación al dejar fluir el inconsciente, para lo cual trabajaban a través del “automatismo psíquico”, el azar y técnicas oníricas, entre otras modalidades. Siguiendo estos preceptos surrealistas, Matta realiza su serie Morfologías psicológicas o Paisajes interiores, que sugieren formas orgánicas a partir de manchas, rayas y chorreaduras. A principios de los años 40 y durante su exilio en Nueva York, continuó utilizando el automatismo y pintó sobre telas de gran formato, en las que se expresaba con el gesto y el cuerpo, características que influyeron a los jóvenes norteamericanos que, más tarde, desarrollaron el expresionismo abstracto. la modalidad del automatismo surrealista. En 1939, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, animado por Marcel Duchamp, Matta se exilia en Nueva York, donde tiene un fluido contacto con los jóvenes artistas Jackson Pollock y Motherwel, entre otros. En 1941 expone junto a Wifredo Lam en el Instituto de Arte de Chicago. En 1947 es expulsado del grupo surrealista, en el que será readmitido en 1959. Vuelve a instalarse en Europa en 1948, esta vez en Roma. En 1956 el Museo de Arte Moderno de Nueva York organiza una retrospectiva de su obra. Fiel a su compromiso social, en la década del 50 incorpora temas que denuncian las torturas de los Desde un lenguaje abstracto, Los desastres del misticismo alude a la actividad del fuego, el aire, el agua y la tierra y evoca los paisajes montañosos y volcánicos que el artista había conocido en México. Esta obra también puede interpretarse en relación con su interés por la magia y las ideas místicas, dado que Matta se consideraba un paisajista que, en lugar de representar el entorno geográfico, se centraba en el hombre, tal como expresó alguna vez: “Hay que presentar los cuadros como mapas de la naturaleza humana y de sus energías…”.1 Nota 1. Citado en: Gaspar Galaz y Milán Ivelic, Chile, arte actual, Santiago de Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1992, p. 122. regímenes opresivos. Entre 1973 y 1975 participa en las manifestaciones de protesta contra el golpe de Estado chileno. Durante la década del 80 continúa exponiendo tanto en Estados Unidos como en países de América del Sur y América Central. En 1990 recibe el Premio Nacional de Arte de Chile, y dos años más tarde, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Roberto Matta muere a los 90 años en la localidad Civitavecchia, cercana a la ciudad de Roma, en 2002. Es conocido como “el último de los surrealistas”. Bibliografía – Gaspar Galaz y Milán Ivelic, Chile, arte actual, Santiago de Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1992. – Matta, Buenos Aires, Ediciones Galería Der Brücke, 1990. – Matta. Tras las huellas de un gigante, Buenos Aires, Centro Cultural Borges, 1998. 1930 1960 | 1980 1933 Le Corbusier diseña la “ciudad radiante”. 1936-1939 Guerra Civil Española. 1937 Picasso pinta el Guernica. 1939-1945 Segunda Guerra Mundial. 1968 Movimiento estudiantil en Francia y Primavera de Praga. 1973 Las fuerzas armadas, dirigidas por el general Augusto Pinochet, derrocan al gobierno socialista de Salvador Allende en Chile. 1989 Cae el Muro de Berlín. Propuesta didáctica MATTA EN PROYECTO En este apartado sugerimos ejes temáticos que se desprenden del artista en cuestión para que los educadores trabajen en proyectos interdisciplinarios que vinculen diferentes áreas. El automatismo psíquico surrealista uu u w w w Arte y estética Los postulados del surrealismo. Técnicas utilizadas por los surrealistas. La influencia del surrealismo en el arte abstracto norteamericano después de 1945. w El exilio de los artistas europeos en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral. André Breton, 1924 3. u Historia | Ciencias Sociales Curiosa aquella vida en el exilio […] Dibujo surrealista, Hablábamos de automatismo, cadáver exquisito. pensábamos en esa rara facultad del ser humano para interpretar una mancha […] No hay que partir de una hoja blanca, porque ahí uno sólo proyecta lo que conoce. Si uno parte de las manchas y las lee por el método alucinatorio, automático, podrá ver cosas que vienen del deseo oculto […] Lo que se llamaba automatismo en París era la espontaneidad, la lucidez de la idea creadora... Roberto Matta 4 w Los movimientos de vanguardia y el contexto histórico y cultural en el que estos se desarrollaron. w El sentido político del surrealismo. u Literatura w El surrealismo en la literatura. u Psicología w Sigmund Freud y el inconsciente. La plataforma ideológica del movimiento surrealista, formulada por André Breton en los años veinte, proponía una nueva forma de mirar. El movimiento buscó estimular la imaginación, expandir los límites de la conciencia y utilizar el ámbito psicológico no-racional. Muchos de los escritores y artistas que se reunieron alrededor de Breton en París habían estado originalmente inspirados por dada. El surrealismo apelaba a un cambio de valores; buscaba un significado interno y oculto que fuera, a la vez, totalizador y auténtico. Los surrealistas quisieron liberar a los seres humanos de sus ataduras a la razón y la convención. Inspirados por Freud, intentaban trabajar las imágenes y las asociaciones libres que fluían del inconsciente. Los artistas que se unieron al movimiento –Max Ernst, André Masson, Joan Miró e Yves Tanguy, entre otros– buscaron extender las formas de expresión surrealista al ámbito grupal para revelar un espíritu colectivo. La mayoría de los surrealistas militaron dentro del Partido Comunista Francés y adhirieron a las ideas de Marx y a la Revolución Rusa. 1 El surrealismo fue una filosofía, un modo de ser, pensar, actuar y reflexionar sobre los hechos de la vida y de la historia; un movimiento cuya mirada dirigió su foco hacia el mundo mental, material e ideal; hacia el amor, el arte, la poesía y la revolución. Arturo Schwarz 2 André Breton, en el Manifiesto Surrealista de 1924, define el surrealismo de la siguiente manera: Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta [¿Qué es la pintura?] …para mí, el objetivo primordial es la virginidad del ojo. Esto hace que me interese el automatismo. Realizar algo sabio, conocido y reconocido, es repetirse. Pero encontrarse con que una mancha puede despertar el curioso deseo de ver una cosa que no se ha visto nunca, significa tener el ojo dispuesto, no a reconocer, sino a crear; libre y abierto al conocimiento Roberto Matta, 1983 5 Otras obras de Roberto Matta pertenecientes al acervo de Malba - Fundación Costantini: w Roberto Matta, Composición o Sin título, 1942 w Roberto Matta, La composición con tonos verdes, 1939 Notas 1. Texto de presentación de la exhibición Soñando con los ojos abiertos. Dada y surrealismo en la colección de Vera y Arturo Schwarz. Museo de Israel, Jerusalén, del 12 de marzo al 17 de mayo de 2004 en Malba – Colección Costantini 2. Arturo Schwarz, “Dada y surrealismo: amor y revolución, incluso. En: Soñando con los ojos abiertos. Dada y surrealismo en la colección de Vera y Arturo Schwarz, Museo de Israel, Jerusalén. Buenos Aires, Malba – Colección Cosatntini, 2004. 3. André Breton, Manifiestos del surrealismo, Madrid, Guadarrama, 1974, p. 44. 4. Citado en: Germana Ferrari, Entretiens morphologiques, Notebook Nº 1, 1936-1944 [Matta] London, Ed. Sistan, 1987. 5.Citado en: Matta, Madrid, Ministerio de Cultura, 1983. ACTIVIDADES Sugerimos estas actividades según los niveles escolares, pero dejamos abierta la posibilidad de que sean utilizadas en otros ámbitos de la educación no formal. A Experiencias lúdicas con la pintura Textos y contenidos: Eleonora Cardoso, Mabel Casal, Ana Palermo y Carina Santana. Corrección: Alicia Di Stacio, Mario Valledor. Diseño: HolbollQuintiero Actividad sugerida para nivel inicial y preescolar Durante su estadía en Estados Unidos, Matta realiza obras de gran tamaño chorreando pintura y usando el cuerpo para expresarse. Se puede, entonces, proponer a los más chiquitos una experiencia similar, colocando grandes papeles en el piso y utilizando pinturas no tóxicas que faciliten su aplicación con las manos y los pies. B Imágenes con texturas y manchas Actividad sugerida para 1º, 2º y 3er grados de enseñanza primaria. Una manera de comenzar una “pintura automática” utilizada por los surrealistas consiste en transferir al papel o lienzo, mediante fricción o frotamiento, una superficie rugosa; por ejemplo, un trozo de madera. Se puede sugerir descubrir texturas diversas y realizarlas sobre el papel, y a partir de esta imagen espontánea, construir la propia imagen fantástica. Se puede, también, partir de una mancha, obtenida después de soplar tinta con un sorbete sobre la superficie del papel. u Otro juego es el diálogo surrealista. Un jugador debe es- cribir en un papel una pregunta (sin mostrarla); el segundo participante, su interlocutor, debe anotar en otro papel una respuesta sin saber el contenido de la pregunta formulada. Luego, ambos se enfrentan y leen en voz alta, consecutivamente, la pregunta y la respuesta, como si se tratara de una conversación “real” pero completamente disparatada. u El dibujo sucesivo es una variación del cadáver exquisi- to. El primer participante dibuja una imagen entera y se la muestra durante unos segundos al siguiente jugador, que intenta reconstruir el dibujo de memoria. La nueva imagen será expuesta, luego, al siguiente participante, y así sucesivamente, en una suerte de “teléfono descompuesto”. u Los surrealistas solían escribir poemas construidos con palabras recortadas de diarios y combinadas libremente. También solían narrar historias a partir de sueños, en los que se mezclaban partes inventadas. u En la mancha de humedad o el muro descascarado se trata de observar detenidamente una pared deteriorada para encontrar en ella la sugerencia de un mundo representado. Luego, el juego consiste en llevar ese mundo al papel o a las palabras. C Juegos surrealistas Actividad sugerida para 4º, 5º, 6º y 7º grados de enseñanza primaria y 1er y 2º años de enseñanza secundaria. El humor y los juegos tuvieron una función muy importante en el grupo surrealista, ya que uno de los valores destacados de este movimiento es la diversión y el carácter lúdico de la creación. A continuación presentamos diferentes juegos surrealistas para que los chicos los conozcan y se diviertan con ellos. Esta actividad profundiza los conceptos del surrealismo, estimulando la creación grupal, anónima, intuitiva, espontánea y, en lo posible, automática. Nota: observar que en el caos y el absurdo aparente de estas producciones aparece un significado interno, oculto, que es –a la vez– totalizador y auténtico. u El juego surrealista más conocido es el cadáver exquisito. Se juega en un grupo de personas que escriben o dibujan una composición en secuencia. Los participantes deben escribir o dibujar por turno en una hoja de papel y doblarla para cubrir parte de la escritura, dejando sólo a la vista la última palabra o parte del dibujo. Luego, pasar la hoja al siguiente participante para que haga su colaboración. D Temática social: dictadura/investigación Actividad sugerida para 3º, 4º y 5º años de enseñanza secundaria. Matta ha sido siempre fiel al compromiso de acción social. Realizó muchas obras con esta temática, entre las que se puede destacar Munda y desnuda, la libertad (1986). Una de sus finalidades era poder mostrar la vitalidad cultural del país en momentos difíciles de la política. Se podría investigar, a través de películas y novelas históricas, acerca de este período en la historia de Chile. Comparar luego este momento histórico en la Argentina y en el Brasil. Sugerencias de películas: Kamchatka, de Marcelo Piñeiro (Argentina-España, 2002), y Machuca, de Andrés Wood (Chile-España-Gran Bretaña-Francia, 2004). Derechos de reproducción © ADAGP, París, 2007 Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires Av. Figueroa Alcorta 3415 -C1425CLA- Buenos Aires, Argentina T [+54 11] 4808.6556 F [+54 11] 4808.6598 / 99 educadores@malba.org.ar | www.malba.org.ar