Universidad Nacional del Sur – Dpto. de Ingeniería – Área 13 – Carrera: AGRIMENSURA Trabajo Práctico Nº 6 Cátedra: AGRIMENSURA LEGAL II (5003) CUERPO DOCENTE TEMA Profesor Adjunto: …. Agrim. Ana M. de Aduriz Asistente:.................. Ing. Agrim. Pablo F. Pessolano Ayudante/s: ……...... Agrim. Yanina A. Paglioni Base: Progr. 2011 Hoja Nº 1 Cant. Hojas: 12 Medianería – Análisis de un caso y elaboración del contrato de medianería 1 – FUNDAMENTOS (Los fundamentos han sido elaborados por el Dr.Agrim. Carlos J. Chesñevar, Ex Profesor de la Cátedra , hoy jubilado) El tema está regulado en el Código Civil bajo el título "Condominio de Muros, Cercos y Fosos" (Libro III, Título VIII Capítulo III, artículos 2717 a 2745). En el lenguaje popular suele llamarse "muro medianero" o "pared medianera" a todo muro o pared que separa dos inmuebles vecinos, pero tal generalización es incorrecta. En el lenguaje técnico-jurídico, el muro asentado en el deslinde de dos parcelas es siempre un muro divisorio, el cual será medianero solamente cuando la construcción del mismo haya sido costeada por ambos colindantes (lo que no siempre ocurre). El muro medianero es pues un caso particular de muro divisorio (todo muro medianero es divisorio, pero no todo muro divisorio es medianero). Un detalle de singular importancia lo constituye la facultad que le acuerda el art. 2725 del C.C. a quien "edifica primero" en un lugar no cerrado entre paredes, que consiste en poder apoyar en el terreno de su vecino la mitad del muro de cerramiento, en tanto no supere el mismo las 18 pulgadas de espesor (equivale a 45 cm., de donde resulta la posibilidad de apoyar, como máximo, 22,5 cm. de pared sobre el terreno del lindero). No debe confundirse esta facultad (de uso optativo) con la "obligación" de utilizarla. Quien construye un muro perimetral puede hacerlo íntegramente en su propio terreno, por diversas razones, o bien puede construirlo parcialmente "encaballado" (término que se utiliza para indicar que la línea de deslinde está contenida en el espesor del muro), pero sin haber guardado estricta simetría respecto a la divisoria de parcelas. Estas situaciones ocurren con cierta frecuencia, de manera que constituye un grave error de concepto dar por sentado que los límites dominiales de un inmueble concuerdan, en todos los casos, con los ejes de simetría de los muros perimetrales existentes. El error es tanto más grave, desde luego, cuando los muros en cuestión están manifiestamente separados de las líneas divisorias que surgen de interpretar los títulos, lo cual podrá generar distintos tipos de derechos y obligaciones pero en modo alguno servirán tales circunstancias, por sí mismas, para "desplazar" las líneas que circunscriben la correcta aplicación del título al terreno (es decir, para imponer la congruencia entre límites aparentes y dominiales). Naturalmente, lo anterior vale también cuando el cerramiento perimetral está materializado con otros elementos (cerco vivo, cerco de palos, cerco de alambre, etc.). Un muro que es divisorio no medianero, por haber sido construido sobre el límite pero a costa de uno solo de los colindantes, pasa a ser muro medianero cuando el otro colindante le abona la mitad del valor de la pared, a partir de lo cual existe sobre ella un condominio de indivisión forzosa e igualdad de derechos para utilizarla (de conformidad con lo dispuesto en el C.C. respecto a los usos respectivos, tendiente a compatibilizar razonablemente aquellos derechos). El cambio de calificación del muro (de divisorio no medianero a divisorio medianero) se produce entonces en virtud de una cuestión de naturaleza económica (el pago del 50 % del valor) y no siempre comprende la totalidad del muro, ya que puede estar referida solamente a una parte del mismo, tanto en longitud como en altura (con frecuencia, se establece la medianería sobre las partes que utiliza como apoyo o cerramiento un edificio construido o a construirse en el predio lindero al delimitado por la pared en cuestión). Puede ocurrir, en consecuencia, que en un mismo muro divisorio existan simultáneamente tres posibilidades, a saber: en una parte medianero, en otra privativo de uno de los colindantes y en otra privativo del APELLIDO NOMBRES LU Nº Grupo Nº FECHA Cant. Fs. FIRMA Universidad Nacional del Sur – Dpto. de Ingeniería – Área 13 – Carrera: AGRIMENSURA Trabajo Práctico Nº 6 Cátedra: AGRIMENSURA LEGAL II (5003) CUERPO DOCENTE TEMA Profesor Adjunto: …. Agrim. Ana M. de Aduriz Asistente:.................. Ing. Agrim. Pablo F. Pessolano Ayudante/s: ……...... Agrim. Yanina A. Paglioni Base: Progr. 2011 Hoja Nº 2 Cant. Hojas: 12 Medianería – Análisis de un caso y elaboración del contrato de medianería otro colindante (sin perjuicio de que se cambie, en el futuro, la calificación de cualquiera de esas partes). Cuando los vecinos colindantes acuerdan amigablemente regular el condominio sobre el muro divisorio, ya sea sobre la totalidad del mismo o sobre una parte, queda establecido un "convenio de medianería" o "contrato de medianería", que generalmente se formaliza por escrito (en ciertos casos como instrumento público y en otros como instrumento privado, según lo resuelvan las partes interesadas en función de la confianza mutua, costos a afrontar, etc.). En el texto del acuerdo se identifican las partes, los respectivos inmuebles, el monto que un propietario abona al otro y la situación que ambos reconocen desde ese momento para cada sector del muro divisorio, lo que frecuentemente requiere la remisión a un croquis descriptivo que se agrega como complemento del texto (ver modelo s/Anexo III). Cuando el pago no es voluntario, sino la consecuencia de una acción judicial (el dueño de la pared demanda al vecino que apoyó una edificación sobre ella y ha sido remiso para el pago o ha ignorado las intimaciones cursadas al efecto), las circunstancias apuntadas precedentemente no constarán en un acuerdo de partes, sino en la respectiva sentencia. La obligación de abonar la medianería tiene el carácter de deuda personal, y como tal prescribe a los diez años (no se trataría de una prescripción "adquisitiva", sino "liberatoria"). Tanto en sede judicial como en el ámbito extrajudicial, la resolución de los problemas de medianería requiere la participación de expertos que estén en condiciones de formular un diagnóstico sobre tres cuestiones esenciales, a saber: –a) Ubicación del muro –o de sus partes, si correspondiere– en relación a la línea de deslinde de los inmuebles, es decir, al límite dominial común a ambos predios (podrá ser encaballado simétrico, encaballado asimétrico, contiguo sobre el predio de A, contiguo sobre el predio de B, etc.). La importancia de las discriminaciones deviene de lo dispuesto por el C.C. para tales situaciones (ver sinopsis que se agrega como Anexo I). –b) Descripción rigurosa e inequívoca de cada una de las partes del muro, conforme a la necesidad de precisar el carácter o calificación que tales partes tienen y/o pasarán a tener (privativo de A, privativo de B o medianero). –c) El cómputo métrico y la tasación que servirán de base para el pago pertinente y/o justificar compensaciones por deudas recíprocas. En el punto a) está en juego la comprobación y/o determinación del límite dominial y su relacionamiento con los límites aparentes, que es el objetivo esencial de la tarea agrimensural conocida históricamente como “mensura” (compuesta, como se ha visto ya en trabajos prácticos anteriores, por mediciones, compilación y estudio de antecedentes jurídicos y catastrales, encuadramiento en normas e instrucciones especiales, etc.). Nótese que los objetivos señalados en los puntos a) b) y c) trasuntan una actuación profesional de naturaleza pericial (aun cuando responda a una encomienda extrajudicial) y que no está allí incluida la función de dirimir las cuestiones legales que generen controversias entre los colindantes, lo cual compete a los profesionales del Derecho (quienes apoyarán su valoración y su asesoramiento, desde luego, en la precitada labor pericial. Esta labor puede ser única o bien puede haber dos dictámenes –eventualmente discordantes– si no existió en las partes la voluntad concurrente de confiar la tarea al mismo profesional). APELLIDO NOMBRES LU Nº Grupo Nº FECHA Cant. Fs. FIRMA Universidad Nacional del Sur – Dpto. de Ingeniería – Área 13 – Carrera: AGRIMENSURA Trabajo Práctico Nº 6 Cátedra: AGRIMENSURA LEGAL II (5003) CUERPO DOCENTE TEMA Profesor Adjunto: …. Agrim. Ana M. de Aduriz Asistente:.................. Ing. Agrim. Pablo F. Pessolano Ayudante/s: ……...... Agrim. Yanina A. Paglioni Base: Progr. 2011 Hoja Nº 3 Cant. Hojas: 12 Medianería – Análisis de un caso y elaboración del contrato de medianería 2 – OBJETO Utilizando como referencia el modelo que forma parte del Anexo III, elaborar un convenio de medianería referido al muro divisorio de dos inmuebles, cuyos respectivos propietarios supuestos son A y B. Dicho muro tiene una altura h1 (desde el suelo) y una longitud total d1. El primer tramo de longitud d2 (desde el frente) lo construyó A a su costa, y el tramo restante lo construyó B. El propietario A apoyó ahora una nueva construcción de altura h2 y longitud d3 en el tramo construido por B , y éste a su vez apoyó una nueva construcción de longitud d4 y altura h3 sobre el muro que había construido A. Sobre esas partes –exclusivamente– desean constituir la medianería. Para los respectivos costos adoptar valores tentativos o supuestos, ya que la técnica específica para tasar el muro será estudiada posteriormente en la asignatura "Valuaciones y Tasaciones". DATOS EN JUEGO (distancias horizontales y alturas en metros) h1 h2 h3 d1 d2 d3 d4 3 – DATOS / MATERIAL / BIBLIOGRAFIA / REFERENCIAS 3-a – Los datos específicos de la temática serán suministrados oportunamente por la cátedra. 3-b – Anexos que integran esta entrega: Anexo I (dos fojas, Pág. 4/5) - Sinopsis c/disposiciones del C.C. s/medianería – Anexo II (dos fojas, Pág. 6/8) – Sinopsis s/ otros derechos relacionados con los límites prediales – Anexo III (cuatro fojas, Pág. 9/12) - Modelo de convenio de medianería y planilla anexa para cálculo y croquizado, en blanco, para usar en futuros trabajos (Pág.9/10) y un juego con los mismos elementos aplicados a un caso hipotético ya resuelto, a modo de ejemplo (Pág. 11/12). 3-c – Material que la cátedra pondrá a disposición del alumno para su uso y/o reproducción: Copia parcial del Código Civil - *************** HABLEMOS CLARO No digáis ”línea medianera”, que no es manera. Si dices en cambio “línea divisoria”, ya es otra historia. En cuanto a la pared, es medianera, si deslinda predios y fue costeada “a medias”. Si la ha costeado una persona sola, no es medianera, aunque divisoria. C.Ch./98 APELLIDO NOMBRES LU Nº Grupo Nº FECHA Cant. Fs. FIRMA Universidad Nacional del Sur – Dpto. de Ingeniería – Área 13 – Carrera: AGRIMENSURA Trabajo Práctico Nº 6 Cátedra: AGRIMENSURA LEGAL II (5003) CUERPO DOCENTE Profesor Adjunto: …. Agrim. Ana M. de Aduriz Asistente:.................. Ing. Agrim. Pablo F. Pessolano Ayudante/s: ……...... Agrim. Yanina A. Paglioni Base: Progr. 2011 Hoja Nº 4 Cant. Hojas: 12 Medianería – Análisis de un caso y elaboración del contrato de medianería TEMA ANEXO I MEDIANERIA Y OTROS DERECHOS RELACIONADOS CON LOS LIMITES PREDIALES (SEGUN EL CODIGO CIVIL ARGENTINO) SINOPSIS I – DEL CONDOMINIO DE MUROS, CERCOS Y FOSOS (*) Art. Nº 2716 2717 2718 2719 TEMA SÍNTESIS Naturaleza del El condominio de las paredes, muros, fosos y cercos que sirvan de separación condominio entre dos heredades contiguas, es de indivisión forzosa (ninguno de los condóMuro medianero Concepto Presunción de la Medianería 2720 2721 Prueba 2722 Reparaciones 2723 2724 Renuncia 2725 Facultad del que edifica primero 2726 2727 Obligación del vecino s/muros de cerramiento 2728 2730 2731 Muro s/ terreno propio a costa de un propietario. Altura del muro Divisorio Derecho al uso de cada uno 2732 Derecho de 2729 APELLIDO minos puede pedir la división, s/art. 2710). Un muro es medianero y común a los vecinos de las heredades contiguas que lo han hecho construir a su costa en el límite separativo de las dos heredades. Cuando separa dos edificios, hasta la altura del menos elevado. El excedente en altura se reputa como propiedad exclusiva del dueño del edificio más alto, salvo prueba en contrario, o signos de que hay medianería en toda la pared, o de que la misma no existe ni en la parte baja. No se presume cuando el muro no divide edificios, aún tratándose de patios totalmente cerrados. Los instrumentos invocados deben ser actos comunes a las dos partes. Si hay un título que establece la medianería y no hay signos de haberla, el título es superior a los signos. Los condóminos están obligados en la proporción de sus derechos a los gastos de reparación o reconstrucción. Cada uno puede liberarse de los gastos de reparación renunciando a la medianería, siempre que no haga parte de un edificio suyo o que la reparación es necesaria por un hecho suyo. El abandono de uno concede al otro la propiedad exclusiva de la pared. Puede asentar la mitad de la pared sobre el terreno vecino, con tal que sea de piedra o ladrillo hasta la altura de 3 m. y su espesor entero no exceda las 18 pulgadas (45 cm.). Todo propietario puede obligar al vecino a la construcción y conservación de pared de cerramiento y división, de 3m. de altura y 18" de espesor. El requerido puede liberarse cediendo la mitad del terreno y renunciando a la medianería. El que construye en su terreno y a su costa, no puede reclamar el reembolso de la mitad (muro y terreno) sino cuando el vecino quiera servirse del muro divisorio La que designe cada municipalidad. Si no estuviese determinada será de 3 metros. Cada condómino puede servirse de la pared medianera para todo uso conforme a su naturaleza, con tal que no cause deterioro ni estorbe el ejercicio de iguales derechos por el vecino (arrimar toda clase de construcciones, poner tirantes en todo su espesor, aunque el otro puede hacerlos retirar hasta la mitad para poner los suyos, hacer el caño de una chimenea, abrir armarios o nichos aun pasando el medio de la pared, con tal que no cause perjuicio al vecino o a la pared). Cada uno puede hacerlo a su costa, sin indemnizar al vecino por el mayor peso NOMBRES LU Nº Grupo Nº FECHA Cant. Fs. FIRMA Universidad Nacional del Sur – Dpto. de Ingeniería – Área 13 – Carrera: AGRIMENSURA Trabajo Práctico Nº 6 Cátedra: AGRIMENSURA LEGAL II (5003) CUERPO DOCENTE alzar el muro 2735 2736 Derecho a Adquirir la Medianería. Valor computable 2737 Innovaciones. 2738 Aberturas Excepción 2739 2740 2741 2742 2743 2744 Base: Progr. 2011 Hoja Nº 5 Cant. Hojas: 12 Medianería – Análisis de un caso y elaboración del contrato de medianería TEMA 2733 2734 Profesor Adjunto: …. Agrim. Ana M. de Aduriz Asistente:.................. Ing. Agrim. Pablo F. Pessolano Ayudante/s: ……...... Agrim. Yanina A. Paglioni que cargue. Cuando la medianera no pueda soportar la altura pretendida, el interesado debe reconstruirla toda a su costa, tomando de su terreno el excedente de espesor. El vecino no puede reclamar indemnización por los embarazos que le causen los trabajos. El nuevo muro es medianero hasta la altura del antiguo y en todo su espesor. El que puso el excedente de terreno puede recuperarlo si la pared es demolida. El que no ha contribuido con los gastos para aumentar la altura, puede siempre adquirir la medianería de la parte alzada, reembolsando la mitad de los gastos y del valor del terreno si se hubiese aumentado el espesor. Todo propietario lindero a un muro no medianero puede adquirir la medianería (aún cuando renunció antes a ella; v. art. 2723 y 2739) en toda la extensión de la pared, o solo en la parte que ocupa su edificio, pagando la mitad de la porción de que adquiera medianería y la mitad del valor del suelo en que se ha asentado. No podrá limitar la adquisición a solo una porción del espesor. Si solo adquiere una porción de la altura, debe pagar la pared desde sus cimientos. El valor computable de la medianería será el de la fecha de la demanda o constitución en mora. Ninguno puede hacerlas de modo que impidan al otro un derecho igual y recíproco. No pueden disminuir altura ni espesor. No pueden hacerse sin consentimiento del otro vecino. En los casos de paredes que hagan frente a plazas, calles o caminos públicos. Se observarán al respecto los reglamentos respectivos. El que hubiere hecho abandono de la medianería por librarse de contribuir a las reparaciones o reconstrucciones de una pared, tiene siempre el derecho de adquirir la medianería de ella en los términos expuestos. Readquisición de la medianería abandonada Efectos de la Pone en igualdad a los vecinos. El que adquiere puede pedir supresión de obras, adquisición aberturas o luces que fueran incompatibles con los derechos de medianería. El adquirente no puede valerse de los nuevos derechos para embarazar las servidumbres que gravaban su heredad. Medianería en Los cerramientos medianeros serán a comunidad de gastos si las dos heredades zonas rurales se encerraren. Cuando una está sin cerco, su dueño no está obligado a contribuir para muros, fosos o cercos divisorios. Habrá presunción de la medianería cuando ambos predios estén totalmente cercados, salvo prueba en contrario. Zanjas, cercas Rige, en lo aplicable, todo lo dispuesto sobre muros. Otras separaciones 2745 Arboles en cercos medianeros APELLIDO Se presume que son también medianeros. Cada condómino puede exigir que sean arrancados si le causan perjuicio. Si cayesen accidentalmente, no pueden ser replantados sin el consentimiento del otro vecino. NOMBRES LU Nº Grupo Nº FECHA Cant. Fs. FIRMA Universidad Nacional del Sur – Dpto. de Ingeniería – Área 13 – Carrera: AGRIMENSURA Trabajo Práctico Nº 6 Cátedra: AGRIMENSURA LEGAL II (5003) CUERPO DOCENTE Profesor Adjunto: …. Agrim. Ana M. de Aduriz Asistente:.................. Ing. Agrim. Pablo F. Pessolano Ayudante/s: ……...... Agrim. Yanina A. Paglioni Base: Progr. 2011 Hoja Nº 6 Cant. Hojas: 12 Medianería – Análisis de un caso y elaboración del contrato de medianería TEMA ANEXO II II – OTROS DERECHOS RELACIONADOS CON LOS LIMITES PREDIALES II.1 - EDIFICACION CON MATERIALES PROPIOS EN SUELO AJENO (Vale p/ SIEMBRA Y PLANTACION) 2588 2589 2590 El dueño (invadido) tiene derecho a hacer suya la accesión, pero en tal caso el invasor tiene derecho a indemnización. El dueño puede impedir la destrucción de la accesión. El invasor no puede revertir lo hecho sin consentimiento del dueño. El dueño del terreno tiene derecho a pedir la reposición al estado primitivo (demolición). El dueño puede conservar lo hecho. En tal caso el invasor tiene derecho a recibir indemnización. c) Mala fe de Derechos y deberes de cada uno son análogos a los del caso a). ambos (invasor Se presume mala fe del invadido si el invasor actuó a su vista y ciencia y sin su e invadido) oposición a) Buena fe del edificante o invasor b) Mala fe del invasor II.2 – RESTRICCIONES Y LIMITES DEL DOMINIO EN RELACION A PREDIOS VECINOS 2611 Restricciones de interés público 2615 Excavaciones y fosos 2616 Caída de edificios y/o materiales 2618 Molestias que excedan la normal tolerancia 2620 Privación de ventajas 2621 Construcciones molestas o peligrosas vecinas a muros divisorios 2622 2623 Las restricciones impuestas al dominio privado solo en el interés público, son regidas por el derecho administrativo. No pueden hacerse cuando pueden causar la ruina de edificios o plantaciones existentes en el fundo vecino, o pueden producir desmoronamientos. El propietario debe mantener su edificio para evitar su caída o la de materiales que puedan dañar a vecinos o transeúntes, bajo pena de satisfacer daños e intereses que por su negligencia les causare. Las molestias por humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque mediare autorización administrativa. Los jueces pueden disponer la indemnización de los daños o la cesación de las molestias. El juez debe contemporizar las exigencias de la producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad. También tendrá en cuenta la prioridad en el uso. Los trabajos u obras que no causan un perjuicio positivo ni ataquen el derecho de propiedad, y que simplemente priven a los vecinos de ventajas que gozaban hasta entonces, no dan derecho a indemnización por daños y perjuicios. Nadie puede construir cerca de la pared medianera o divisoria pozos, cloacas, letrinas, acueductos que causen humedad, establos, depósitos de sal o de materias corrosivas, artefactos que se mueven por vapor, u otras fábricas o empresas peligrosas a la seguridad, solidez y salubridad de los edificios, o nocivas a los vecinos, sin guardar las distancias prescritas por los reglamentos y usos del país, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. anterior. A falta de reglamentos, se recurrirá a juicio de peritos. Si se construyen contra una pared medianera, debe hacerse un contramuro de ladrillo o piedra de 16 cm de espesor. Chimeneas FogonesHogares Debe dejarse un vacío o intervalo de 16 cm. sobre la medianera. Hornos o fraguas 2624 2625 Pozos Gases, APELLIDO Debe hacerse un contramuro de 30 cm. contra la pared, sea o no medianera. Aun separados de paredes medianeras o divisorias, nadie puede tener depósitos NOMBRES LU Nº Grupo Nº FECHA Cant. Fs. FIRMA Universidad Nacional del Sur – Dpto. de Ingeniería – Área 13 – Carrera: AGRIMENSURA Trabajo Práctico Nº 6 Cátedra: AGRIMENSURA LEGAL II (5003) CUERPO DOCENTE humos, olores, infiltraciones nocivas Demolición de muros divisorios 2627 Andamios en inmuebles vecinos 2628 2629 Arboles Arbustos Ramas y raíces 2630 Aguas pluviales Techos 2631 Goterajes 2632 Aguas de pozo o de servicio 2633 Escurrimiento de aguas 2634 Desvío de las aguas pluviales 2635 Propiedad y uso de las 2636 aguas pluviales 2637 Base: Progr. 2011 Hoja Nº 7 Cant. Hojas: 12 Medianería – Análisis de un caso y elaboración del contrato de medianería TEMA 2626 Profesor Adjunto: …. Agrim. Ana M. de Aduriz Asistente:.................. Ing. Agrim. Pablo F. Pessolano Ayudante/s: ……...... Agrim. Yanina A. Paglioni Aguas surgentes APELLIDO de aguas estancadas, que puedan provocar exhalaciones infestantes, o infiltraciones nocivas, ni hacer trabajos que transmitan a las casas vecinas gases fétidos o perniciosos, que no resulten de las necesidades o usos ordinarios, ni fraguas, ni máquinas que lancen humo excesivo a las propiedades vecinas. El propietario de terreno contiguo a pared divisoria puede destruirla cuando le sea indispensable o para hacerla más firme, o para hacerla de carga, sin indemnización alguna al propietario o condómino de pared, debiendo levantar inmediatamente la nueva pared. Si para cualquier obra fuese indispensable poner andamios u otro servicio provisorio en el inmueble del vecino, el dueño de éste no tendrá derecho para impedirlo, siendo a cargo del que construyese la obra la indemnización del daño que causare. Deben plantarse a más de 3 m. De la línea divisoria. Deben plantarse a más de 1 m. De la línea divisoria. Un propietario puede pedir que se corten las ramas de árboles del vecino que se extienden sobre su propiedad. Si se trata de raíces puede cortarlas por sí mismo. En ambos caso, aunque las plantas guarden las distancias fijadas por la ley. Los propietarios de terrenos o edificios están obligados a construir los techos de manera que las aguas pluviales caigan sobre su propio suelo, o sobre la calle o sitios públicos, y no sobre el suelo del vecino. Cuando por la costumbre del pueblo, los edificios se hallen construidos de manera que las goteras de una parte de los tejados caigan sobre el suelo ajeno, el dueño del suelo no tiene derecho para impedirlo. Tal situación no implica servidumbre del predio que recibe las goteras, y su dueño puede hacer construcciones sobre la pared divisoria que priven el goteraje del predio vecino, pero con la obligación de hacer las obras necesarias para que el agua caiga en el predio que antes caía. Por ningún trabajo u obra puede un propietario hacer correr por el fundo vecino las aguas de pozos que él tenga en su heredad, ni las del servicio de su casa, salvo lo que en adelante se dispone sobre las aguas naturales o artificiales que hubiesen sido llevadas o sacadas allí para las necesidades de establecimientos industriales. El propietario está obligado a tomar las medidas necesarias para hacer correr las aguas que no sean pluviales o de fuentes, sobre terreno que a él le pertenezca o sobre la vía pública. El propietario no puede, por medio de un cambio que haga en el nivel de su terreno, dirigir sobre el fundo vecino las aguas pluviales que caían en su heredad. Las aguas pluviales pertenecen a los dueños de las heredades donde cayesen, o donde entrasen, y les es libre disponer de ellas, o desviarlas, sin detrimento de los terrenos inferiores. Todos pueden reunir las aguas pluviales que caigan en lugares públicos, o las que corran por lugares públicos, aunque sea desviando su curso natural, sin que los vecinos puedan alegar ningún derecho adquirido. Las aguas que surgen de terrenos de particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas y cambiar su dirección natural. El hecho de correr por los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos derecho alguno. NOMBRES LU Nº Grupo Nº FECHA Cant. Fs. FIRMA Universidad Nacional del Sur – Dpto. de Ingeniería – Área 13 – Carrera: AGRIMENSURA Trabajo Práctico Nº 6 Cátedra: AGRIMENSURA LEGAL II (5003) CUERPO DOCENTE TEMA 2638 Profesor Adjunto: …. Agrim. Ana M. de Aduriz Asistente:.................. Ing. Agrim. Pablo F. Pessolano Ayudante/s: ……...... Agrim. Yanina A. Paglioni 2650 Uso de las fuentes Arenas y piedras arrastradas Aguas surgentes por obra del hombre 2651 2652 Obras para impedir el ingreso de aguas 2653 Alteración de cursos de agua 2654 2655 2656 Ventanas en muros divisorios 2657 Privación de Luces 2658 2659 2660 Vistas sobre predios vecinos APELLIDO Hoja Nº 8 Cant. Hojas: 12 Medianería – Análisis de un caso y elaboración del contrato de medianería Aguas que 2647 descienden 2648 naturalmente 2649 Base: Progr. 2011 Cuando constituyen curso de agua por cauces naturales pertenecen al dominio público y no pueden ser alterados. El propietario de una fuente que deja correr las aguas de ella sobre los fundos inferiores, no puede emplearlas en usos que sean perjudiciales para los mismos. Los terrenos inferiores están sujetos a recibir las aguas que naturalmente descienden de los terrenos superiores, sin que para eso hubiese contribuido el trabajo del hombre. No comprende las aguas subterráneas que salen al exterior por algún trabajo del arte, ni las aguas pluviales caídas de los techos, o de los depósitos en que hubiesen sido recogidas, ni las aguas servidas que se hubiesen empleado en la limpieza doméstica o en trabajos de fábricas, salvo cuando fuesen mezcladas con el agua de lluvia. Están igualmente obligados los terrenos inferiores a recibir las arenas y las piedras que arrastraren en su curso las aguas pluviales, sin que puedan reclamarlas los propietarios de los terrenos superiores. Los dueños de los terrenos inferiores están obligados a recibir las aguas subterráneas que por trabajo del hombre salieren al exterior, como fuentes, pozos artesianos, etc., cuando no sea posible por su abundancia contenerlas en el terreno superior, satisfaciéndoseles una justa indemnización de los perjuicios que causaren. El dueño del terreno inferior no puede hacer diques que contengan o hagan refluir sobre el terreno superior las aguas, arenas o piedras que naturalmente desciendan a él, y aunque la obra haya sido vista y conocida por el dueño del terreno superior, puede éste pedir que se destruya, si no hubiese comprendido el perjuicio que le haría, y si la obra no tuviese veinte años de existencia. El que hiciere obras para impedir la entrada de aguas que su terreno no está obligado a recibir, no responderá por el daño que tales obras pudieren causar. Es prohibido al dueño del terreno superior, agravar la sujeción del terreno inferior, dirigiendo las aguas a un solo punto o haciendo de cualquier modo más impetuosa la corriente que pueda perjudicar al terreno inferior. No pueden abrirse ventanas o troneras en pared medianera sin consentimiento del condómino. En muros divisorios no medianeros, el dueño de la pared puede abrirlas para recibir luces a 3 m. de altura del piso de la pieza a iluminar, con barras de hierro cada 3". No constituyen servidumbre. El vecino puede adquirir la medianería y cerrarlas, siempre que edifique apoyándose en el muro. El que goza de luz por la ventana abierta en su pared no tiene derecho a impedir que el vecino lo prive de luz con otra pared. No se puede tener vistas sobre el predio vecino, cerrado o abierto, por medio de ventanas, balcones u otros voladizos, a menos que intermedie una distancia de 3 m. de la línea divisoria. Tampoco pueden tenerse vistas de costado u oblicuas, sobre propiedad ajena, si no hay 60 cm. de distancia. Tales distancias se cuentan desde el filo de la pared donde no hubiese obras voladizas, y desde el filo exterior de éstas donde las haya. Para las oblicuas, desde la línea de separación de las dos propiedades. NOMBRES LU Nº Grupo Nº FECHA Cant. Fs. FIRMA Universidad Nacional del Sur – Dpto. de Ingeniería – Área 13 – Carrera: AGRIMENSURA Trabajo Práctico Nº 6 Cátedra: AGRIMENSURA LEGAL II (5003) TEMA Base: Progr. 2011 Profesor Adjunto: …. Agrim. Ana M. de Aduriz Asistente:.................. Ing. Agrim. Pablo F. Pessolano Ayudante/s: ……...... Agrim. Yanina A. Paglioni CUERPO DOCENTE Hoja Nº 9 Cant. Hojas: 12 Medianería – Análisis de un caso y elaboración del contrato de medianería ANEXO III Modelo de CONVENIO DE MEDIANERIA ------------------Entre los señores ................................................................., DNI Nº..........................., y .......................................................DNI Nº............................, quienes a los fines del presente convenio fijan sus respectivos domicilios en ................................................................................................ y ......................... ............................................................................................., propietarios de los inmuebles ubicados sobre calle .....................................Nº...........y Nº...........de la ciudad de ..........................................., identificados catastralmente como Circunscripción ......., Sección ......, Manzana ........ ; Parcelas ........y ........, se acuerda celebrar el presente convenio de medianería con respecto al muro que separa ambas propiedades, sujeto a las siguientes cláusulas: ---------------------------------------------------------------------------------------------------PRIMERO: El señor ............................................... compra al señor .............................................. la mitad indivisa del muro y su cimiento, en la parte que el croquis agregado al presente convenio –formando parte del mismo– se identifica como polígono ...................................................................----------------------------SEGUNDO: El señor .............................................. paga al señor .......................................... por el derecho de medianería, en base a la liquidación que también corre agregada, la suma de pesos ....................... ...................................................................................------------------------------------------------------------------TERCERO: A partir de este acto, los contratantes aceptan y reconocen como pared medianera, copropiedad de ambos, la parte del muro que en el predicho croquis es señalada como polígono ..............., como propiedad exclusiva del señor ................................................................ la parte definida como polígono ..........., y como propiedad exclusiva del señor ....................................................... la parte señalada como polígo- no.............................................--------------------------------------------------------------------------------------------------En prueba de conformidad, se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en la ciudad de ......................................., a los ............................... días del mes de ....................................del año ...........................................................................................-------------------------------------------------------- ......................................................... ....................................................... APELLIDO NOMBRES LU Nº Grupo Nº FECHA Cant. Fs. FIRMA Universidad Nacional del Sur – Dpto. de Ingeniería – Área 13 – Carrera: AGRIMENSURA Trabajo Práctico Nº 6 Cátedra: AGRIMENSURA LEGAL II (5003) CUERPO DOCENTE TEMA APELLIDO Profesor Adjunto: …. Agrim. Ana M. de Aduriz Asistente:.................. Ing. Agrim. Pablo F. Pessolano Ayudante/s: ……...... Agrim. Yanina A. Paglioni Base: Progr. 2011 Hoja Nº 10 Cant. Hojas: 12 Medianería – Análisis de un caso y elaboración del contrato de medianería NOMBRES LU Nº Grupo Nº FECHA Cant. Fs. FIRMA Universidad Nacional del Sur – Dpto. de Ingeniería – Área 13 – Carrera: AGRIMENSURA Trabajo Práctico Nº 6 Cátedra: AGRIMENSURA LEGAL II (5003) CUERPO DOCENTE TEMA APELLIDO Profesor Adjunto: …. Agrim. Ana M. de Aduriz Asistente:.................. Ing. Agrim. Pablo F. Pessolano Ayudante/s: ……...... Agrim. Yanina A. Paglioni Base: Progr. 2011 Hoja Nº 11 Cant. Hojas: 12 Medianería – Análisis de un caso y elaboración del contrato de medianería NOMBRES LU Nº Grupo Nº FECHA Cant. Fs. FIRMA Universidad Nacional del Sur – Dpto. de Ingeniería – Área 13 – Carrera: AGRIMENSURA Trabajo Práctico Nº 6 Cátedra: AGRIMENSURA LEGAL II (5003) CUERPO DOCENTE TEMA APELLIDO Profesor Adjunto: …. Agrim. Ana M. de Aduriz Asistente:.................. Ing. Agrim. Pablo F. Pessolano Ayudante/s: ……...... Agrim. Yanina A. Paglioni Base: Progr. 2011 Hoja Nº 12 Cant. Hojas: 12 Medianería – Análisis de un caso y elaboración del contrato de medianería NOMBRES LU Nº Grupo Nº FECHA Cant. Fs. FIRMA