Llegar a los niños más desfavorecidos concentrándose en

Anuncio
Perú: Llegar a los niños más desfavorecidos
concentrándose en la equidad*
Entre 1995 y 2005, la prevalencia de retardo en el crecimiento longitudinal entre los
niños menores de 5 años en el Perú mostró fluctuaciones pero no ha mejorado de
manera sustancial. Sin embargo, en sólo unos cuantos años luego de la Iniciativa
contra la Desnutrición Crónica Infantil, iniciada en el 2006, el retardo en el crecimiento
se redujo en un tercio, de 30 por ciento en el período 2004-2006 a 20 por ciento en el
2011.91 La prevalencia de retardo en el crecimiento entre los niños más pobres
disminuyó de 56 por ciento a 44 por ciento durante el mismo período de tiempo.92
Antes del año 2005, los programas de nutrición se concentraban en la asistencia
alimentaria. Sin embargo, los programas pilotos respaldados por organizaciones
internacionales y no gubernamentales empezaron a mostrar la eficacia de enfoques
integrados multisectoriales para reducir el retardo en el crecimiento en áreas rurales.
La iniciativa “Buen Inicio en la Vida”, comenzada en 1999 y con el apoyo de UNICEF y
USAID, desarrolló un paquete integrado de intervenciones basadas en la comunidad,
dirigido a más de 200 comunidades vulnerables ubicadas en las regiones Andinas y
Amazónicas del Perú. Una evaluación mostró que el retardo en el crecimiento entre los
niños menores de 3 años de estas comunidades se redujo de 54 por ciento a 37 por
ciento entre los años 2000 y 2004.93 De igual manera, el Programa REDESA (Redes
Sostenibles para la Seguridad Alimentaria) de CARE Perú mostró resultados
prometedores para ayudar a las familias a superar la pobreza y para reducir el retardo
en el crecimiento de los niños menores de 3 años, de 34 por ciento en el 2002 a 24 por
ciento en el 2006.94 Estos programas pilotos demostraron que las intervenciones
pueden implementarse a mayor escala.
Estrategia clave: Priorizar la desnutrición en la agenda nacional
A comienzos del 2006, las agencias internacionales y las organizaciones no
gubernamentales en el Perú desarrollaron la Iniciativa contra la Desnutrición Crónica
Infantil con el objetivo de colocar la nutrición como una prioridad en la agenda
nacional. Se realizaron acciones de incidencia con las autoridades para que tomen
mayor conciencia de la magnitud de la desnutrición, de su impacto en el desarrollo
social y económico nacional, y del poco avance realizado para afrontar el problema,
haciendo hincapié en los logros obtenidos a través de los programas a pequeña escala
como prueba del potencial de las intervenciones de bajo costo. Antes de las
91
Encuestas Demográficas y de Salud (ENDES), 1996, 2000, 2004-2006, y 2011.
Ibid.
93
Lechtig, Aaron et al. “Decreasing Stunting, Anemia and Vitamin A Deficiency in Peru: Results of the
Good Start in Life Program”, Food & Nutrition Bulletin. Vol. 30, No. 1, 2009, pp. 37-39
94
Rosa Flores y Carlos Rojas “Impacto de una Intervención en Seguridad Alimentaria: Evaluación Final
del Programa REDESA", CARE Perú, Lima, 2007.
92
* Traducción libre de IMPROVING CHILD NUTRITION. The achievable imperative
of global progress, Pp. 35-37 (UNICEF, 2013)
Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia
Parque Melitón Porras 350
Apartado 0573
Lima 18, Perú
Teléfono (51-1) 613-0707
(51-1) 241-1615
Fax: (51-1) 4470370
www.unicef.org/peru
http://facebook.com/unicefperu
elecciones presidenciales del 2006, la Iniciativa logró que los candidatos firmen un
compromiso de “5 en 5 en 5” para disminuir la desnutrición crónica en niños menores
de 5 años, en 5 puntos porcentuales, en 5 años, y para reducir la brecha existente
entre las zonas urbanas y rurales.
Cuando se constituyó posteriormente el nuevo gobierno ese mismo año, la lucha
contra la desnutrición crónica se volvió un tema central de su agenda, y ha
permanecido así hasta ahora. La Iniciativa contra la Desnutrición Crónica Infantil
abogó por más recursos y políticas que respalden la nutrición infantil, con un enfoque
en las comunidades y hogares más necesitados. Asimismo, la Iniciativa subrayó en
particular el fortalecimiento de mecanismos que permitan identificar, dirigir, llevar a
cabo y vigilar los esfuerzos necesarios para llegar a las poblaciones más pobres de las
áreas rurales.
En el 2007, el gobierno inició la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza y
Promoción de Oportunidades Económicas (CRECER), centrándose en los niños y en
las mujeres embarazadas de las zonas más pobres. Su meta consiste en mejorar la
nutrición a través del fortalecimiento de los programas multisectoriales a nivel regional
y nacional.
Varias estrategias de protección social y reducción de la pobreza se llevaron a cabo en
el marco de CRECER. El programa gubernamental de transferencia de incentivos
monetarios condicionados, JUNTOS, se centró en acciones multisectoriales para
reducir la desnutrición infantil, incrementar el uso de los servicios de salud maternoinfantil por parte de las familias, y mejorar la asistencia escolar de los niños. El
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social consolidó seis programas de distribución de
alimentos para optimizar su trabajo. Se creó un marco de acción común para el
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación,
Ministerio de Agricultura y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
respaldado por presupuestos sectoriales. Se fortalecieron capacidades
administrativas, técnicas y analíticas a nivel local, regional y nacional. El
financiamiento basado en resultados implementado por el Ministerio de Economía y
Finanzas ayudó a movilizar los recursos, mejorar la eficiencia operativa y aumentar la
responsabilidad y rendición de cuentas del gobierno. Los gobiernos regionales y los
distritos adoptaron el programa CRECER y asumieron la responsabilidad de los
programas locales.
Con el tiempo, las prácticas de alimentación de acuerdo a la edad del infante y del
niño (IYCF por sus siglas en inglés) han mejorado (Figura 29), y en el 2011, las tasas
de lactancia materna exclusiva de los niños que viven en las zonas de mayor pobreza
fueron más del doble que las tasas de los niños que viven en las zonas de mayor
riqueza.95
Los elementos clave responsables del éxito del Perú incluyen:

95
La creación de una coalición de agencias internacionales y organizaciones no
gubernamentales: La coalición promovió el compromiso de reducir la desnutrición.
Encuestas Demográficas y de Salud (ENDES), 1992 (reanalizado por UNICEF) y 2011.
Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia
Parque Melitón Porras 350
Apartado 0573
Lima 18, Perú
Teléfono (51-1) 613-0707
(51-1) 241-1615
Fax: (51-1) 4470370
www.unicef.org/peru
http://facebook.com/unicefperu

La capitalización de una ventana política de oportunidad en el ciclo electoral: Como
resultado, la nutrición fue considerada una prioridad en la agenda nacional.

Firme compromiso del gobierno: El tema de nutrición fue puesto bajo la dirección
directa de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Evidencia de programas bien diseñados y evaluados: Al demostrar sus
posibilidades de éxito, estos programas fueron incluidos en el diseño de una
estrategia nacional integrada global, CRECER.

Compromiso con los principios de equidad: Esto condujo a dar mayor énfasis a los
grupos vulnerables y a desarrollar capacidades de seguimiento.

Descentralización de las responsabilidades administrativas, financieras y políticas,
y adopción del mecanismo de elaboración de presupuestos basados en resultados:
Gracias a una administración financiera más eficaz, la eficiencia operativa ha
mejorado.
Perspectivas futuras
El compromiso del Perú de reducir la desnutrición infantil se traduce exitosamente en
acciones. Gracias a las intervenciones respaldadas por CRECER, el retardo en el
crecimiento ha disminuido sustancialmente en un corto período de tiempo. Sin
embargo, es necesario hacer más. Más de medio millón de niños menores de 5 años
muestran retardo en el crecimiento y su estatura no está acorde con su edad.96 A
pesar de que las disparidades se han reducido, éstas aún persisten: Durante los
últimos cinco años, las tasas de desnutrición crónica entre los niños más pobres
siguen siendo 10 veces más altas que las de los niños más ricos.97
El Perú debe ahora mantener su compromiso de intensificar los esfuerzos de nutrición
y asegurar la sostenibilidad de los éxitos recientes, no obstante los retos políticos y
económicos. El país ha recalcado su compromiso al unirse al movimiento SUN y
renovar su promesa de reducir la prevalencia de desnutrición crónica. El
recientemente creado Ministerio de Inclusión Económica y Social, que encabeza la
coordinación intersectorial de nutrición, está trabajando para reducir aún más las
inequidades.
96
97
Datos de la División de Población de las Naciones Unidas, 2010 (reanalizado por UNICEF).
Bases de datos globales de UNICEF, 2012.
Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia
Parque Melitón Porras 350
Apartado 0573
Lima 18, Perú
Teléfono (51-1) 613-0707
(51-1) 241-1615
Fax: (51-1) 4470370
www.unicef.org/peru
http://facebook.com/unicefperu
Figura 30
Perú: Las tasas de lactancia materna exclusiva han mejorado
Las prácticas de alimentación infantil en el Perú, por edad, 1992 y 2008
Edad (meses)
Edad (meses)
Destete (sin lactancia materna)
Lactancia materna y alimentos sólidos / semisólidos
Lactancia materna y otras leches / fórmulas
Lactancia materna y líquidos no lácteos
Lactancia materna y agua solamente
Lactancia materna exclusiva
Nota: Véase “Interpretación de los gráficos del área de IYCF” en la página TK para una
descripción de estos gráficos y cómo leerlos.
Fuente: Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES), 1992 y 2008.
Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia
Parque Melitón Porras 350
Apartado 0573
Lima 18, Perú
Teléfono (51-1) 613-0707
(51-1) 241-1615
Fax: (51-1) 4470370
www.unicef.org/peru
http://facebook.com/unicefperu
Descargar