LOS NUEVOS ROLES DE LAS IES DESDE LA INTEGRALIDAD

Anuncio
LOS NUEVOS ROLES DE LAS IES DESDE LA INTEGRALIDAD
EDUCATIVA. (VERSION EJECUTIVA)
La educación superior de nuestro país se encuentra en crisis. Variables
endógenas y exógenas en distintos grados y dimensiones explican la
profundidad y amplitud de la crisis. Las hay desde las que se refieren a
cuestiones de política educativa, resultado del resquebrajamiento del patrón
de acumulación capitalista, pasando por las vinculadas con los diseños
curriculares hasta aquellas referidas a fenómenos eminentemente áulicos.
En este trabajo tocaremos las políticas de financiamiento público de la
educación superior en relación estrecha con la planeación educativa.
La política neoliberal, eje en torno al cual giran las decisiones en materia
educativa, responde a los nuevos paradigmas en la producción a partir de la
miniaturización manifiesta en los bienes de alta tecnología y la
competencia por innovación. Estamos ante la entronización de un nuevo
modelo de acumulación, sin la presencia del Estado, con la reanimación
del activismo empresarial en el contexto de la globalizaciónregionalización.
¿Cuáles son los nuevos roles de las IES a la luz de la revolución científico
técnica, de la competencia por innovación y de las necesidades sociales?
Desde los 80s variedad de trabajos al respecto, hacen una revisión crítica
sobre las IES. El centro del debate internacional es apuntalado por el BM,
el BID, la UNESCO, la OCDE, la Fundación Ford, etc.
El BM, FMI y la OCDE enfocan su diagnóstico en el sentido de que la
caída en la calidad tiene su origen tanto en el incremento de la matricula
como en la ineficiencia de recursos financieros e infraestructura, así
como en la falta de equidad de recursos en costos unitarios entre los
diferentes niveles de educación. La solución: inyectarle recursos
monetarios en la educación básica bajo ciertos parámetros.
En tanto la UNESCO con fundamento económico keynesiano centra la
causa de la crisis en la escasez de recursos económicos y de
infraestructura en la educación superior. La pertinencia, la eficacia y la
calidad son los ejes para reestructurar la enseñanza, la investigación y el
currículum en la educación superior, como es obvio en las ciencias exactas
y particularmente en aquellas que sirven de punta a la competencia para la
innovación. Se trata entonces de reformar las políticas educativas en
educación superior en la esfera del financiamiento, haciendo hincapié en la
competencia como eje de contratación y promoción docente y en la
apertura de espacios a grupos excluidos, prioridad al medio ambiente, a la
democracia, a los derechos humanos, etc.
El BM empuja el uso de tecnología moderna en la educación para sentar
las bases en la formación del perfil profesional apto para integrarse
posteriormente en los eslabones de la cadena producción-investigacióneducación. La educación básica es prioritaria para lograr la calidad,
eficiencia y equidad en función de la evaluación permanente, considera.
La UNESCO y el BM incorporan al debate la renovación de contenidos
de la educación superior vinculados con el sector productivo y la
evaluación, sugieren de cara a la ciencia y a la tecnología que tales
contenidos respondan a una perspectiva inter y multi disciplinaria que
posibilite una formación polivalente acorde a las exigencias del mundo
actual; uno desde la educación superior y otro desde la educación básica.
Sin embargo, vaya paradoja, contemplan contenidos de la ciencia para
innovar pero se deja de lado la ciencia para asimilar y aplicar de manera
creativa y revolucionaria tales contenidos.
La UNESCO invita a los Estados a profundizar el financiamiento de la
educación superior en una perspectiva de inversión a mediano plazo. El
BM lo resuelve con base a la inversión privada, que en el fondo conlleva a
los nuevos valores de la supremacía de lo privado sobre lo público, del
regreso a la familia como fiscalizadora de la educación, por encima de la
concepción científica del mundo, del universo y de la vida.
Aunque el bloque encabezado por la UNESCO intenta cobijarse con la
Pedagogía Crítica para posibilitar la dinámica del proceso enseñanzaaprendizaje, lamentamos la ausencia de una mirada pedagógica sobre el
futuro de la Educación Superior.
La imaginación creadora y el talento técnico-organizador, la
investigación científica de creación y destrucción categorial resultan
condición sine qua non para evitar la chatarrización en investigación y
arribar de esta manera al campus de la ciencia, a la luz de la concepción
científica del universo, abiertos a la crítica racional, etc.
Se trata de cómo crear, desarrollar o transformar las habilidades
conceptuales de corte científico que estén a tono con los cambios
cualitativos que el instante histórico reclama: de raciocinio, síntesis,
abstracción, inferencia y demás habilidades que permitan el uso del
lenguaje de la ciencia en la interpretación de su objeto de estudio.
Habilidades intelectuales para lograr la creación y recreación del
conocimiento científico vertebrado por el núcleo de la ciencia y la lógica
de la ciencia, para de esta forma estar en condiciones de interpretar la
realidad y transformarla creativamente, en su tríptico categorial;
técnico, cognitivo y educativo.
Entiéndase bien, no se trata solamente de producir conocimiento científico
a tono con la revolución científico técnica para lograr la innovación
tecnológica, tampoco para desarrollar un sistema de producción de calidad
a partir de la habilidad científico integradora –como el Kanban de la
empresa japonesa capaz de ejecutar cualquier tarea en el proceso
productivo-. El énfasis está en la producción de conocimiento científico a
partir de habilidades cognitivas de estudio independiente en función de
la asimilación del núcleo de la ciencia, de la lógica de la ciencia, de las
invariantes de habilidad y su conversión necesaria en volitivo
educativas. Como es obvio a la luz de la Ciencia Pedagógica, de sus
conceptos, categorías, principios y leyes.
Morelia, Michoacán, a 22 de septiembre de 2005
Diputado Federal Dr.Cs. Abdallán Guzmán Cruz
Participar en el subtema de la Mesa 2: Evaluación y Planeación.
Datos Personales:
Dr.Cs. Abdallán Guzmán Cruz
Profesor de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo.
Diputado Federal en la LIX Legislatura.
Descargar