TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 - Tercera Parte

Anuncio
CATEDRA:“ANÁLISIS DE LAS FORMAS “
TITULAR: Mgter. Lelia ROCO
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Prof. Cecilia ANDRESEN
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Mgter. Sergio E. ROSAS
CURSO: 1º Año.
Año:
2014
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 - Tercera Parte 1
APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO: _______________________________________
Carrera:_____________________________________________________________
Fecha de entrega: 4 de setiembre
FECHA:
CORRECCIONES
APROBACION:
FECHA:
DESAFÍOS CREATIVOS
Relacionando conceptos teóricos y el mundo de las imágenes
Introducción
En esta tercera etapa de nuestro trabajo práctico, pretendemos lograr como objetivo,
que sean capaces de vincular y aplicar lo producido en las dos partes anteriores del
mismo1, con nuevos contenidos teóricos referentes a la organización de las formas y su
posterior transferencia a la producción plástica visual.
Las formas patrón tal cual las plantea Jorge Wagensberg en “La rebelión de la Formas.
O cómo perseverar cuando la incertidumbre aprieta”, son algunos de los sistemas de
organización en los que podemos agrupar las formas que aparecen en la naturaleza2.
Identificar estos sistemas y sus razones de configuración, abre nuestro espectro de
posibilidades de representación y consolida nuestro conocimiento general del mundo
del cual formamos parte y con el cual estamos en relación permanente.
Actividades
Punto1-(En hoja A4 con ángulo superior derecho rojo)
1
2
Revisar objetivos e introducción en las otras partes del TP1
Recordar que ya vimos simetrías, ritmos, centros, ejes y equilibrio perceptual
a- Leer el texto de Jorge Wagensberg propuesto por la cátedra. Extraer y explicar
muy brevemente las diferentes clases de formas patrón presentes en la
naturaleza y simplificar c/u con un ícono esquemático3
b- Representar cada una de estas formas patrón enunciadas por el autor, con
dos imágenes, una de objetos origen natural y otro de origen cultural
(artificial). Las imágenes pueden ser fotografías, impresiones digitales, o
dibujos de carácter objetivo/descriptivo.
c- Encontrar y escribir un concepto que vincule cada una las duplas de imágenes
con su forma patrón correspondiente.
Punto 2. (En hoja A3 con grosor adecuado para collage4)
a- * Volver a la 2°parte del Tp1. Tomar el concepto originador del párrafo final
que realizaron en esa parte.
* Seleccionar uno de los conceptos extraídos de las relaciones entre las
imágenes y las formas patrón de esta tercera parte y ponerlos en correlación.
* Encontrar una idea vinculante que se convierta en el tema expresivo
significativo de un trabajo plástico visual5.
b-
Realizar una composición6 (forma), tomando como tema o punto de partida
la idea planteada (contenido7). La misma deberá consistir en un collage que
podrá ser realizado con fotocopias, imágenes digitales escaneadas o de
archivo, dibujos, recortes etc. Las partes podrán ser de iguales o diferentes
tamaños según la necesidad compositiva. Las mismas podrán ser intervenidas
manual o digitalmente, siempre teniendo en cuenta la intención temática y/o
expresiva. Revisar y aplicar los conceptos referentes a los distintos sistemas
de organización de las formas, tales como: formas patrón, centros, ejes,
ritmos, simetrías, equilibrio perceptual, etc.
Buscar referencias visuales de artistas reconocidos. Dar rienda suelta a
nuestra imaginación y nuestro interés comunicativo y estético/expresivo.
Punto 3. (En hoja A4 con ángulo superior derecho rojo)
Escribir un informe que tenga en cuenta la relación “forma- contenido” es decir, contar
el proceso realizado y sus fundamentaciones teóricas y expresivas.
3
Ejemplo: un emoticón “carita feliz ☺” o su equivalente : ) serían íconos esquemáticos de un rostro
sonriente.
4
Puede dejarse un margen o recuadro que esté incluido en el tamaño A3
5
Puede ser una frase o un párrafo.
6
Una composición, es poner en relación las figuras/formas con el campo de representación. La
ubicación en el campo, los tamaños, los colores etc. provocan fuerzas perceptuales que estabilizan o
desestabilizan el todo (equilibrio perceptual) y eso ayuda al carácter expresivo general de la
composición
7
Recordar el texto de Salles sobre forma y contenido
2
Cómo seleccionaron las imágenes, por qué esas, qué sistemas de organización
utilizaron, cómo se produce el equilibrio compositivo en el trabajo terminado y cómo
todo eso se relaciona con los contenidos significativos o idea motivadora. En la
explicación, deben tratar de ir fundamentando con el aporte teórico de los autores de
referencia y ayudándose con los apuntes de clases.
Para este recorrido pueden incluir una imagen reducida de la composición, o un
esquema de la misma, donde se puedan señalar centros, ejes o zonas de las que se
quiera hablar.
PRESENTACIÓN:
•
•
•
Se presentará el trabajo en un sobre con los datos del autor, nombre de la
materia y año (puede ser un sobre de papel madera o realizado por el alumno)
Se colocará en el mismo un folio o sobre que contenga las hojas abrochadas8
de la 2°parte (ángulo azul) y la 3°parte (ángulo rojo) con sus guías
correspondientes.
Se colocará la composición plástica A3 sin doblar
EVALUACIÓN: La evaluación de esta tercera etapa debe tener obligatoriamente
una consulta previa a la entrega como mínimo.
- El práctico
•
Entrega puntual y seguimiento en consultas
- El escrito
•
•
•
Búsqueda, selección y organización del material visual
Relaciones y vinculaciones realizadas
Aportes teóricos en el análisis
- La composición
•
•
•
•
Presentación
creatividad,
adecuación a la idea generadora,
aplicación de contenidos teóricos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFIA (se considera la bibliografía que ya se ha leído más la nueva)
-
ANZORENA, Horacio; Arte y Naturaleza: el mensaje de las formas; Mendoza., Ediunc,
1997. (Capítulos 2, 3)
------------------------------- Ayer y hoy del lenguaje visual…Y un relato de yapa. Semiótica de
las artes visuales; Mendoza, Ediunc, 2005. (p.p 225 a 234)
8
Abrochadas con 2 ó 3 ganchitos
3
-
ARNHEIM, Rudolf; Arte y Percepción visual; 14ª ed., Madrid, Alianza, 1997. ( capítulo I:
El equilibrio)
--------------------------; El Poder del Centro; Alianza; 1984. (Introducción y capítulo I)
-
CAPRA, Fritjof; La Trama de la Vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos;
5ª edición, Barcelona, Anagrama, 2003. (pp.51 a 63)
-
CRESPI, I., FERRARIO; Léxico Técnico de las Artes Plásticas; Eudeba; 1971 (incluido
en síntesis de C.Andresen).
-
HUYGHÈ, René; Conversaciones sobre el Arte; Labor; 1965 (lectura parcial)
-
KEPES, Gregory; El lenguaje de la Visión; Infinito; 1969 (p.46,47 y pp.54 a 78)
-
MARTÍN JUEZ, Fernando; Contribuciones para una antropología del diseño;
Barcelona, Gedisa, 2002. (pp.19 a 23)
-
-------------------------------------; Ordinario y extraordinario en CALVERA, Anna; Arte
¿?Diseño. Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos; Barcelona, G.Gili;
2003 (pp.231 a 247)
-
WAGENSBERG, Jorge; La Rebelión de las Formas. O cómo perseverar cuando la
incertidumbre aprieta; España, Tusquet, 3° ed. 2007 (p.p 123-308)
-
WOLF Y KUHN; Forma y Simetría; Eudeba; 1969. (incluido en síntesis Ritmo y Simetría
de C.Andresen).
-
SALLES, Cecilia Almeida; Gesto inacabado. Processo da creação artistica; 2°ed.;
SP,Fapesp, Annablume 2004 ,Trad. Lelia Roco (pp. 63 a 81)
4
Descargar