NOTA SOBRE EL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE UN

Anuncio
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Digestibilidad y probiótico en cerditos/Digestibility and probiotic in young pigs
Volumen 13 (número 1) 2006
NOTA ACERCA DEL EFECTO DE UN PROBIÓTICO EN LA DIGESTIBILIDAD DE NUTRIENTES EN CERDOS
JÓVENES
Juima García, M. Macías, J. L. Piloto, H. Domínguez y Consuelo Díaz
Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No 1, Punta Brava. La Habana, Cuba
email: iip@enet.cu
RESUMEN
Se utilizaron 8 cerdos machos castrados de cruce comercial de aproximadamente 18 kg. de peso vivo, distribuidos al azar en dos
tratamientos, para estudiar el efecto de la inclusión de un probiótico sobre la digestibilidad de la materia seca, N, materia orgánica y
cenizas. El primer tratamiento fue un control de pienso iniciador y en el segundo el mismo pienso fue suplementado con probiótico (5
kg/t de pienso).
No se obtuvieron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos para ninguno de los índices de digestibilidad estudiados. No se
pudo confirmar ningún efecto del probiótico sobre la digestibilidad de los nutrientes en los cerdos jóvenes al menos, bajo las condiciones
experimentales empleadas.
Se recomienda continuar el presente tipo de trabajo en esta novedosa línea de investigación hasta ahora muy poco abordada.
Palabras claves: cerdos, probiótico, digestibilidad.
Titulo corto: Digestibilidad y probiótico en cerditos
A NOTE ON THE EFFECT OF A PROBIOTIC ON NUTRIENT DIGESTIBILITY IN YOUNG PIGS
SUMMARY
Eight crossbred castrated male pigs of 18 kg live weight were distributed into two treatments, to study the effect of inclusion of a probiotic
on the digestibility dry mater, N, organic mater and ash. The first treatment was a initial meal like a control and in the second treatment
was the same meal supplementary whit probiotic (5kg/t feedstuff).
There was not significant differences (P<0.05) between treatment for any digestibility indicators measured. It was not possible to confirm
the effect of probiotic on nutrient digestibility in younger pigs at least under the experimental conditions used.
It is suggested to continue this type of work in this novel line of research poorly developed up to present.
Key words: pigs, probiotic, digestibility.
Short title: Digestibility and probiotic in young pigs
INTRODUCCIÓN
Como respuesta a las restricciones cada vez más
generalizadas en el mundo al uso de los antibióticos
como promotores del crecimiento en animales, se han
dirigido los esfuerzos a la incorporación de aditivos a
los alimentos que ejerzan una acción moduladora de la
población microbiana o un efecto antimicrobiano en
particular (Hollis 2000). Entre estas sustancias se
destacan los probióticos, los cuales se esperan
constituyan el reemplazo de los antibióticos como
medicina preventiva. En Cuba no se ha estado al
margen de esta situación y varias instituciones de
investigación trabajan en el desarrollo de tecnologías
que permitan la obtención de aditivos con propiedades
probióticas para su utilización en la alimentación
animal.
El modo de acción de estos productos es por medio de
una inhibición competitiva o modificación del PH
intestinal que permita promover el desarrollo de
organismos benéficos que teóricamente mejoran la
ganancia de peso y la conversión alimentaria aunque
se han informado varias vías de acción para lograr este
objetivo (Miles 2000) sin embargo, los estudios
realizados hasta la fecha en cerdos utilizando estos
productos, han sido dirigidos fundamentalmente a
evaluar la actividad probiótica en indicadores
fermentativos en el tracto gastrointestinal, el efecto en
indicadores inmunológicos y hematológicos, así como
en indicadores productivos e índice de salud en
general.
36
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Digestibilidad y probiótico en cerditos/Digestibility and probiotic in young pigs
El efecto que pudieran tener los probióticos en la
utilización digestiva de los diferentes nutrientes de una
dieta para cerdos, ha sido un tema poco abordado.
Evaluar el efecto de los probióticos en índices
digestivos fecales en cerdos en crecimiento
alimentados con pienso iniciador, ha sido el objetivo
principal de este trabajo.
Volumen 13 (número 1) 2006
según Steel y Torrie (1980). El paquete estadístico
estadístico utilizado fue el de Harvey (1990).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de digestibilidad de los nutrientes se
muestran en la tabla 2.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron 8 cerdos de cruce comercial, machos
castrados de aproximadamente 18 kg de peso vivo,
distribuidos al azar en dos tratamientos. El primer
tratamiento consistió en una dieta convencional
iniciadora con cereales y en el segundo tratamiento se
suplementó la misma dieta con un probiótico obtenido
de una especie de lactobacilo, a razón de 5 kg/t de
pienso. Los animales se adaptaron a las dietas durante
diez días alojados individualmente en jaulas de
metabolismo
donde
recibieron
las
dietas
experimentales y el agua a voluntad durante toda la
prueba. En la tabla 1 se muestra la composición de la
dieta brindada a los cerdos.
Tabla 1. Análisis bromatológico de la
dieta experimental
Renglón
Por ciento1
MS
90.0
Fibra cruda
<3.0
Extracto etéreo
3.0
Nx6.25
21.0
ED, Kj/kg MS
14.3
1.40
Lisina2
Meionina + cistina
0.77
Treonina
0.84
Triptófano
0.25
Ca total
0.80
1 A esta dieta se añadió el prebiótico a
razón de 5 kg/t
2 El contenido de aminoácidos está
calculado
Las dietas se suministraron diariamente a los cerdos en
una sola ración y el consumo se ajustó al 8% del peso
metabólico de los animales (0.08kg MS/kg0.75). En los
últimos cinco días se realizó la recogida cuantitativa de
los volúmenes de heces emitidos cada 24 horas. Estos
se conservaron en refrigeración a -20° C para obtener
una muestra representativa al final del periodo de
muestreo. Esta operación se repitió una vez terminado
el primer muestreo con el objetivo de duplicar el número
de réplicas por tratamiento. En los alimentos y heces
fecales se determinó el contenido de MS, N, cenizas y
materia orgánica por los métodos descritos por la
AOAC (1990) y se midieron así los coeficientes de
utilización digestiva medidos hasta las heces.
Los datos fueron procesados según una prueba
pareada de t siguiendo el procedimiento estándar
Tabla 2. Digestibilidad rectal en cerdos
alimentados con un probiótico
Prebiótico, kg/t
Renglón
5
MS
85.95
86.14
Cenizas
45.56
50.52
Materia orgánica
87.89
88.11
N
87.92
87.78
EE ±
0.91
4.21
0.80
1.04
Al evaluar el efecto de la inclusión del probiótico en la
digestibilidad de los nutrientes estudiados a nivel de
todo el tracto gastrointestinal de los cerdos, no se
evidenciaron diferencias significativas (P<0.05) entre
los dos tratamientos utilizados en ningún caso. La
digestibilidad de todos los índices medidos se mantuvo
por encima del 85% para los dos tratamientos. Aún
cuando no existen evidencias demostradas sobre el
efecto de los probióticos en la digestibilidad de los
nutrientes, como se ha informado ya (Tri-State 1998),
es lógico pensar en algún efecto de esta utilización. Se
ha informado que los promotores o estimuladores de
crecimiento mejoran el crecimiento de los cerdos, la
conversión alimentaria y los rendimientos reproductivos
(Hollis 2000).
Todo parece indicar que el tiempo de permanencia del
probiótico en el tracto digestivo durante una prueba de
digestibilidad es relativamente corto, lo que no permite
que éste manifieste de forma evidente su influencia
sobre la capacidad de digestión de los cerditos. Hollis
(2000) ha sugerido que los probióticos arrojan un mayor
beneficio bajo circunstancia de estrés, como los
hacinamientos y excesos de calor. La respuesta a este
tipo de aditivos es mayor cuando los lechones son
mantenidos en corrales de piso de cemento, mientras
que cuando se mantiene en jaulas o cunas, donde el
ambiente es más higiénico, la respuesta es
considerablemente menor. Estos factores pudieran
influir en los resultados expuestos en este experimento,
donde los lechones fueron alojados en jaulas de
metabolismo. Aún así se pudiera argumentar que los
valores de digestibilidad obtenidos fueron similares a
los informados por otros que utilizaron alimentos
convencionales en cerditos pequeños. A este respecto,
Mederos (1991), al utilizar dietas de maíz como control
en trabajos experimentales, encontró valores de
digestibilidad muy semejantes a los de esta prueba.
Incluso los valores obtenidos en este experimento
fueron superiores a los publicados por Cervantes et al
(1985) al comparar piensos iniciadores cubanos y
canadienses en esta misma categoría. Por su parte
37
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Digestibilidad y probiótico en cerditos/Digestibility and probiotic in young pigs
Volumen 13 (número 1) 2006
Easter (1994) halló valores de digestibilidad de la MS y
N similares, aunque inferiores a los encontrados aquí
con dietas similares, al evaluar diferentes semanas post
destete en lechones.
Easter, R.E. 1994. Feeding the pig in the future. The
effect of repartition agents and growth hormone for
swine. In: Proceedings of the Lance Swine Course. San
José de Costa Rica, p 1-15
Bajo las condiciones de este experimento, el probiótico
no ejerció ningún efecto sobre la digestibilidad de los
nutrientes. Se recomienda continuar el presente tipo de
trabajo en esta novedosa línea de investigación hasta
ahora muy poco abordada.
Harvey, W.R. 1990. User’s guide for LSMLMW mixed
model least square and maximul likelihood computer
program (PC-2 version). Ohio State University Press.
Columbus, pp 91
AGRADECIMIENTOS
Se agradece el trabajo técnico de los señores Olga
Martínez y J. Cabrera.
Hollis, G.R. 2000. Use of growth promotants in swine
feeding programs. In: Proceedings of the Lance Swine
Course. San José de Costa Rica, p 1-11
Mederos, C.M. 1991. Utilización de la miel rica en la
alimentación de cerdos al destete. Tesis de Doctor en
Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigaciones
Porcinas. La Habana, p 46-50
REFERENCIAS
AOAC. 1995. Official Methods of Analysis. Association
of Official Agricultural Chemists (P.A. Cunnif, editor).
AOAC International. Arlington, pp 2000
Cervantes A., Maylin, A., García, A. y Beames, R.
1985. Valor nutrimental de piensos cubanos y
canadienses para cerdos en crecimiento. Ciencia y
Técnica en la Agricultura. Serie Ganado Porcino,
8(2):51-67
Miles, R. 2000. Direct feed microbial in poultry diets. In:
Proceeding of the Lance Poultry Course. San José de
Costa Rica, pp 20
Steel, R.G.D. y Torrie, J.H. 1980. Principles and
Procedures of Statistics: a Biometrical Approach.
McGraw-Hill Book Company in Company (segunda
edición). Toronto, pp 481
Tri-State. 1998. Feed Additives. Swine Nutrition
Guide.University of Purdue, Ohio State University and
Michigan State University Bulletin No. 869, p 74-79
38
Descargar