RN 045

Anuncio
LOS LÍQUENES COMO FUENTE DE SUSTANCIAS BACTERICIDAS
Luís A. Rosales Morales, Néstor Naranjo J, Norma Almaraz A, Margarita Ortega Ch.
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, UPN, Unidad Durango,
qfb_adan@hotmail.com. Estudiante de Maestría del CIIDIR-IPN-Dgo. Sigma S/N Fracc. 20 de Noviembre
Durango Dgo, CP. 34220. México.
Palabras clave: liquen, bactericida, acido usnico
Introducción. El descubrimiento y desarrollo
de
antibióticos ha disminuido la morbilidad y mortalidad
por las infecciones bacterianas. Al mismo tiempo ha
aparecido un aumento en la resistencia bacteriana.
Hay por consiguiente una necesidad de nuevos
químicos. Una manera de encontrar nuevos
compuestos el uso de experiencias de medicina
tradicional, los líquenes fueron conocidos por distintas
culturas del México antiguo, quienes los usaban como
fuentes medicinales. De los metabolitos liquénicos, ha
sido estudiado principalmente el Ácido Usnico (AU)
(C18H16O7). Lawrey (1) encontró varios metabolitos
activos contra cepas del bacilo de la tuberculosis y
organismos Gram positivos, de los cuales el AU
mostró mayor efectividad. El AU pertenece a la clase
de productos denominados "agentes desacopladores”.
Estos actúan sobre la respiración mitocondrial
disminuyendo su eficacia energética (2).
Por lo anterior, se propone evaluar la actividad
bactericida del AU, proveniente del liquen Usnea
dasypoga, sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923,
así como establecer la concentración mínima
inhibitoria (MIC) a través del método de difusión.
Metodología. El presenta trabajo se llevo acabo en el
laboratorio de Biotecnología del CIIDIR-IPN Unidad
Dgo. Se prepararon discos de papel filtro de 5 mm de
diámetro, a las dosis de 1, 2, 4, 8, 16 y 36g con AU y
un lote similar con eritromicina (Er) como testigo. Se
preparo un inoculo de S. aureus ATCC 25923 en caldo
de Mueller-Hinton (MH) de 24h de incubación. Bajo
condiciones de esterilidad se inocularon cajas Petri
previamente preparadas con agar de MH, con la
adición de una alícuota de 0.1mL de inóculo de S.
aureus, y se distribuyó sobre la superficie del agar. A
las cajas previamente inoculadas se les adicionaron
los discos preparados con los tratamientos, sobre la
superficie del agar inoculado, en sentido de las
manecillas del reloj, colocando en primer lugar la
menor concentración y culminando con la mayor, se
incubaron durante 24 h. a una temperatura de 37°C,.
Se procedió a medir los halos de inhibición y obtener
las áreas de acción de los tratamientos.
El diseño experimental fue completamente al azar con
un arreglo factorial 2*2*6 con 24 tratamientos, el factor
a corresponde a dos antibióticos, AU y Er, factor b
corresponde a las concentraciones a probar.
Resultados y discusión. Las pruebas para evaluar la
bioactividad del AU, a diferentes concentraciones en
medio agar de MH mostraron una bioactividad superior
que Er, Al someter los tratamientos a un análisis de
varianza
ANOVA,
teniendo
como
variable
independiente la superficie de halo de inhibición, hubo
diferencias estadísticas altamente significativas para el
factor antibiótico a, concentración b, así como la
interacción entre estos. La prueba de Duncan, con un
intervalo de confianza del 99%: Las diferencias fueron
significativas entre los tratamientos en relación al
factor a, quedando ubicados todos los tratamientos
con AU como los mejores. Para el factor b, los
tratamientos con 4µg a 32µg son significativos,
estableciendo que en los tratamientos de 8μg se
encuentra la mínima concentración inhibitoria (MIC),
S. aureus, es sin duda el patógeno más importante
entre los estafilococos. Ortega (3) utilizó ácido usnico
del complejo de especies Usnea spp., encontró
actividad en 22g/mL hasta 34g/mL, contra S.
aureus, Laurterwein (4) utilizo ácido usnico de C.
stellaris, en cantidades de 16g/ mL obteniendo un
90% de efectividad contra cepas de C. perfringens, E.
faecalis y S. aureus; en nuestros resultados se
observó que dosis que van desde 4g/mL hasta
32g/mL tienen efectividad para inhibir a S. aures,
Conclusiones. Los bosques se ven principalmente
como proveedores de recursos maderables, pero no
solo en eso radica su importancia, ya que en estos se
encuentra una gran diversidad de especies
aprovechabels por sus beneficios terapéuticos. La
presente investigación demuestra, el potencial de los
líquenes y sus metabolitos para ser utilizados como
agentes bactericidas de microorganismos patógenos
Gram positivos.
Bibliografía.
1. Lawrey J.D. 1989. Lichen secondary compounds:
Evidence for a correspondence between antiherbivore
and antimicrobial function Bryologist 92: pp. 326.
2. www.vademecum.com
3. Ortega Ch, M. 2004. Bioactividad del ácido usnico
del complejo de especies de Usnea sp. Biotecipn Vol.
1 IPN. Pp. 16.
4. Lauterwein M, Oethiger M, Klaus B, Peters 1995.
In vitro activities of the lichen secondary metabolites
Antimicobial Agents and Chemotherapy 39: pp. 2541
Descargar