ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO A GRUPOS DE BASE El acompañamiento debe distanciarse de lo intuitivo, lo personal, lo indefinible para someterse a un análisis objetivo. Esto significa que el cambio y no la rigidez se convierte en la característica de un campo semejante. El acompañamiento de procesos es un trayecto de aprendizaje conjunto entre los actores que lo integran. Planificar este tipo de procesos resulta difícil, pero se puede ofrecer herramientas metodológicas que permitan ampliar su efectividad, pero no son necesariamente una garantía para los resultados 1.- Estilo de acompañamiento actual: institucional y personal Algunas características: - Comparando la situación con la de años atrás, observamos avances que se evidencian en: - una inquietud por definir una metodología de acompañamiento que busque una mayor autonomía de las organizaciones de base - Un seguimiento más metódico y planificado de la función de acompañamiento - Interés por dominar técnicas para trabajar el acompañamiento - Cierto manejo de herramientas de gerencia para obtener una mayor efectividad y alcance - Un mayor intercambio de experiencias entre los acompañantes - Interés por estructurar un proceso con un menú de opciones. Según campo de actuación y circunstancias particulares. - La tensión entre procesos (comunidad) y proyectos (ONG). (P.Trigo) Los procesos son constituyentes, son de las personas mediante los cuales buscan constituirse en sujetos sociales colectivos. Los proyectos a menudo no robustecen los procesos, los sustituyen, por lo que puede desviarse la dinámica real al estar completamente absorbido por los proyectos. . No contribuye a que la comunidad se perciba como sujeto sino como destinatario de la ayuda de otros (Agencias, ONGs vía agencias, otros): planes sin plazos elásticos que irrespetan el ritmo de la gente, lenguaje y conceptos manejados, manejo de los recursos a cargo de otro etc. - Centrado sobre todo en la promoción de procesos educativos, lo que ha implicado: - Focalizarse en individuos, estimular concepciones de liderazgos individuales. - Crea una relación “ilustrada” entre agentes externos (ONG, técnico acompañante, etc.) y gente popular por poseer herramientas conceptuales y técnicas. Es tan fuerte la convicción por parte del agente 1 externo como la costumbre de aceptar este trato por parte de la comunidad que la relación “ilustrada” opera incluso cuando sinceramente se profesa lo contrario. Crea una relación “intelectualoide”, fortaleciendo en algunos la conciencia y la sensación de su propia inadaptación - Implica soslayadamente un concepto de grupo como "una sumatoria de individuos, siendo un grupo una experiencia cualitativamente diferente que requiere de un acompañamiento tendente a liberar el potencial del grupo mismo para que adquiere un ímpetu propio. - Los resultados de los programas de capacitación suelen ser descorazonadores. Gran parte de los recursos invertidos es dinero malgastado porque producen cambios efímeros y vuelvan a caer en su antiguo comportamiento. Se requieren urgentemente de estrategias innovadoras de sistemas de formación en las que la modalidad del taller es sólo un eslabón del proceso. - Centrado en la organización (coordinación) como tal, no volcado hacia la comunidad a la que pertenece y de cuyos intereses es su representante. A medida que “se fortalezca“ el grupo, se distancia, se descuelga de la comunidad, se pierde la relación de vecino y amigo, se infravalora el papel que deben asumir sus miembros en cuanto delegados/as, se dedica escaso tiempo a las tareas esenciales de: las redes de relaciones entre grupos o comunidad, de “puente”: redes de relaciones entre grupos/comunidades similares y de “escalera: “redes de relaciones externas, vinculación entre actores de bajo y alto poder” (Ver: A. Touraine: el trabajo social es una especie de ingeniería de “caminos y puentes”) Confusión entre medio y fin. Importancia fundamental de estrategias de comunicación y relacionamiento para crear “capital social” y movilizar a la comunidad como tal. - Poco centrado en la relación de interlocución con otros actores (otras organizaciones, instituciones, instancias del gobierno o ayuntamiento, grupos profesionales, sector empresarial.) (P. Trigo) Esto implicó: - - La comunidad es percibida como destinataria, no en calidad de socia de planes, programas y proyectos de cualquier índole. La comunidad se ha introyectado ese tutelaje, y los demás sectores se creen superiores. No se ha aprendido a conquistar el ser aceptado como verdaderos sujetos, no clientes sino socios. La comunidad en su dialogo con el Estado se considera como “menor de edad” a la que se concede por gracia algo que se le debe por justicia reconocida por una base legal. Hay que aprender a dialogar con el Estado en este sentido. 2 - Relación personalista con determinado/as dirigentes comunitario/as, más que con estructuras organizativas, refuerza la convicción que los avances se hacen más por el carisma o capacidad de liderazgos individuales que por el esfuerzo de la organización como tal. Produce dependencia del “líder” inhibiendo la iniciativa en los demás, produce conductas reactivas a la posición del líder, no constructivas ni creadoras. El fomento de esos tipos de liderazgos inhibe el crecimiento de las organizaciones. Hace falta promover un liderazgo entendida como el conjunto de funciones que deben ser asumidas por el grupo como tal, un liderazgo “distribuido”. - La concepción estrecha de la participación como un método para obtener una voluntaria solidaridad. Pocas veces se evidencia en los hechos que la participación recompensa en términos de mejores decisiones, adaptación grupal más adecuada a su entorno, mayores beneficios, mayor alineación con las necesidades reales de la comunidad etc. - Confusión en la percepción de la organización respecto a las funciones de los/as acompañantes por actitudes que revelan falta de confianza en la capacidad del grupo para ser responsable de si mismo, la presteza a intervenir en el supuesto de que su visión de la situación sea superior, la falta de coherencia con que la misión-visión institucional se traduzca en acciones apropiadas. - El activismo desgastante y la sobrecarga de acciones inhibe drásticamente las posibilidades de crecimiento institucional de los espacios organizativos, relegando a un tercer plano intentos para recuperar experiencias vividas, someterlas a cuestionamientos y aprender de la práctica. Así se priva al grupo de su desarrollo hacia la máxima utilización de su potencial y se acaba la trascendencia de las actividades en ellas mismas. Este proceso debería ser llevado por el mismo grupo, no llevado a cabo por un agente contratado al respecto. - La cultura paternalista y clientelar que aún permea las relaciones entre las organizaciones comunitarias de base y los agentes estatales, no gubernamentales y instituciones eclesiásticas de donde provienen muchos de nuestros integrantes de espacios organizativos y que constituye la antítesis de la autogestión. y contribuye a una actitud pasiva y sumisa. Lograr un vínculo que potencie a las organizaciones debe implicar necesariamente una cesión de poder lo cual genere políticas y/o programas con una base de apoyo mucho mayor. Esto se logra propiciando ciertas condiciones para que se efectúe en plenitud. 3 2.- ¿Qué procesos son necesarios para que los grupos progresen en esta dirección y se constituyan en actores sociales? a. Creación de espacios institucionales adecuados para que participen en el quehacer político publico. b. Formalización de derechos legales que amparan su reconocimiento y respeto c. Fomento de organización en la que puedan efectivamente participar e influir en las estrategias adoptadas por la sociedad d. Profundizar capacidades colectivas para el ejercicio de ciudadanía, incluyendo los saberes instrumentales esenciales de gestión y ejecución, elaboración de propuestas y consiguiente negociación, además de herramientas para analizar dinámicas económicas y políticas relevantes e. Creación de acceso a recursos y de su control f. Acceso a redes que trascienden el espacio local, manifestado en diversas formas de asociatividad 3.- ¿Cómo puedo crear una relación con la organización/coordinación que el grupo pueda utilizar para avanzar en la dirección de su propia madurez? Algunos elementos de las estrategias de acompañamiento: a. Ante las expectativas – a veces muy latentes - en la organización comunitaria de base (coordinación etc.) que influyen muy profundamente en la manera cómo se percibe la relación con el acompañante, la ONG que representa, la función que pueda desempeñar y cómo permea y vive el proceso, existe la necesidad de diseñar y establecer acuerdos de trabajo, definir responsabilidades y funciones, delimitar las fronteras de actuación afín de que el agente externo mantenga su condición de apoyo y la comunidad conserve su papel de sujeto. Expectativas Claridad en lo que se puede esperar de cada actor es clave para potenciar al máximo las capacidades del grupo ante intentos posteriores de redireccionar el proceso. b. Un proceso de “gestación “como etapa imprescindible para la construcción colectiva hacia una lógica común y la convergencia de sus intereses en una estrategia compartida: un debate y reflexión que implica llegar a cierto consenso sobre: - Modelo de sociedad que se quiere construir - Tipo de ciudadano/a que se requiere para ello - Las pautas de actuación que se espera en un proceso de desarrollo local de parte de los otros actores: públicos, no gubernamentales, eclesiásticos, empresariales… 4 c. Caracterizar la relación de empoderadora, además de provenir del mundo empresarial, revela una desigualdad de poder en la que se transfiere cierto poder que posee quien ayuda (en forma de conocimientos, habilidades, etc.) a quien carece de él. La efectividad de la relación con los sectores excluidos se basa en las convicciones de quien acompaña, su estilo de vida y de actuación que expresa coherencia entre valores que profesa y su práctica diaria. Posibles cambios duraderos solo se sustentan en el marco de una relación caracterizada por la autenticidad y la transparencia de quien acompaña. d. La oportunidad de participación de todos los miembros del grupo, sea individualmente, sea mediante la creación de equipos de trabajo es una condición necesaria para el crecimiento del grupo, facilita la distribución del liderazgo en la totalidad de la organización y contribuye al grupo hacia la máxima utilización de su potencial. De esta manera se va creando una pedagogía de la responsabilidad y del compromiso: el manejo adecuado de herramientas de gerencia tales como la planificación, el monitoreo y la evaluación constituyen instrumentos que permitan crear un mayor nivel de implicación y crecer en las responsabilidades asumidas. e. Para lograr una participación significativa y de calidad, el/la acompañante debe fomentar de manera constante una pedagogía en el proceso de participación que tenga cada vez mayores niveles de implicancia, propiciando de manera secuencia escenarios que permitan a los integrantes: - Informarse: lectura y análisis del contexto local, regional- nacional. - Situarse: descubrir los factores de alienación/opresión, situarse históricamente como parte de un proceso de acción transformadora y visualizar posibles vías de transformación: herramienta gerencial de construcción de escenarios. - Posicionarse: optar /afrontar las responsabilidades que se emanan de la etapa anterior, descruzándose los brazos como espectadores. - Movilizarse a partir de un dialogo con otros al interior del grupo y con otros actores que se suman para la defensa de los intereses compartidos. - Participar de manera pro-activa porque se entiende que vivir en una sociedad es un hacerse en perpetua conquista y que urge asumir la suerte de los otros. f. El/la acompañante dentro de un enfoque no-directivo, centrado en el grupo, procurará asumir esa relación adoptando las posturas que las diversas situaciones le imponen: animando, estimulando, facilitando, motivando, analizando, retroalimentando las experiencias por las que pasa la organización, procurando ser un catalizador de los cambios que 5 cada organización tiene que darse en dirección de su propia madurez. Esto implica concretamente no ofrecer respuestas explicitas a preguntas formuladas que puedan constituir factores cruciales para el fortalecimiento, eventualmente cortar toda posibilidad de recostarse en ventanillas de financiamiento externo, etc. 6