1 IMPRIMIDA PONENCIA COSTA RICA, HACIA UNA CULTURA PLURAL 9-10-2000 El día 12 de octubre, ha sido considerado como el “Día de las Culturas”, esta conmemoración requiere de una atención particular, pues el paso del “Día del Descubrimiento y de la Raza” al “Día de las Culturas”, implica un cambio profundo en la concepción de la llegada de los españoles a América y de las consecuencias radicales vivenciadas en este continente, a partir del proceso de la conquista que se inició el 12 de octubre de 1942. Es importante recordar que el cambio del Día de la Raza al de las Culturas, fue precedido y a la vez fue el producto de una intensa reflexión y un fecundo debate alrededor del significado de esa fecha y de la forma tradicional de celebrar esta efeméride en el ámbito educativo costarricense desde 1892. El Ministerio de Educación Pública, dio su apoyo entusiasta a la iniciativa que desde 1990 emprendieron investigadores de las ciencias sociales (antropólogos, arqueólogos, sociólogos e historiadores) de las universidades de Costa Rica y de Heredia. El proceso de divulgación utilizó varios frentes entre ellos: periódicos, radio y televisión y la Asamblea Legislativa, se fortaleció con la participación de educadores y estudiantes de escuelas y colegios. Por ello, la Asesoría Nacional de Estudios Sociales le brindó los espacios necesarios a los gestores para visitar las instituciones educativas del país y de esta manera recibir el respaldo de millares de docentes y estudiantes que apoyaron el proyecto dando sus firmas. Durante el proceso de divulgación maestros y profesores de las regiones educativas de San José, San Ramón, Heredia, San Carlos, Liberia, entre otras, fueron actualizados acerca del nuevo enfoque de nuestros orígenes históricos y la formación de nuestra identidad nacional con base en las recientes investigaciones de los científicos sociales costarricenses. La efervescencia que se generó con el plan de divulgación para apoyar la Ley 7426 de 1994 , culminó con su promulgación, que estableció el Día de las Culturas y concluyó a la vez, el plan de actualización en escuelas y colegios. Es por eso que las celebraciones que se realicen, deben poner en evidencia las múltiples manifestaciones del proceso de mestisaje a que dio origen la conquista de América. Es importante destacar el carácter trihíbrido de los costarricenses (mezcla de indio, español y africano). Ley N0 7426 ( La Gaceta. Miércoles 21 de setiembre de 1994, N 0 179, San José). Deroga la Ley N0 4169 del 22 de junio de 1968 que establecía el Día de la Raza y se instaura en Costa Rica el Día de las Culturas. No obstante lo anterior, cabe señalar que las capacitaciones de actualización que ha 2 programado la Asesoría Nacional de Estudios Sociales desde 1994 a la fecha, ha incluido en sus temáticas de actualización la explicación del proceso de formación de la identidad costarricense, profundizando en sus orígenes históricos producto del mestizaje entre españoles, indígenas y africanos principalmente. Por otro lado, la Ley 7426 obligó al Ministerio a incluir en los Programas de Estudios de I y II Ciclos todos los componentes culturales y étnicos, acordes con el carácter pluricultural y multiétnico del pueblo costarricense. En efecto, en los programas de 1994 los niños y las niñas inician sus estudios con el análisis del significado e importancia de las efemérides patrias, y se puntualiza en II año (I Ciclo) el Día de las Culturas (Programas de Estudios 1 Ciclo, MEP 1995, pág 17). No solo se hace énfasis en los aspectos cognoscitivos, sino también en los demás componentes didácticos: procedimentales, valores y actitudes, y en los criterios de evaluación. Se puntualiza en la formación en valores que tienen que ver con valorar, apreciar, tolerar, conservar la diversidad cultural, nuestros orígenes pluriculturales y multiétnicos. Desde el II Año (1 Ciclo) hasta el V Año (II Ciclo) se profundiza en la Historia de Costa Rica, analizando nuestro pasado, desde el punto de vista económico, social, político y cultural. De esta manera, en IV Año (II Ciclo) se enfatiza toda una unidad (Los Aborígenes: Primeros constructuroes de la Cultura Histórica Nacional) que estudia nuestros orígenes. (Programas de Estudios II Ciclo. MEP 1995. p.9) Es importante señalar que en la asignatura de Educación Cívica de los programas vigentes, se inserta un documento que brinda sugerencias a los docentes de primaria y secundaria para que organicen la efeméride el Día de las Culturas de acuerdo al espíritu de la Ley N. 0 7426 (Programas de Estudios III Ciclo MEP, l996.pp.lO-ll, 13-14). La Ley N0 7426, busca la equidad entre los grupos étnicos que nos dieron nuestro origen, sin menoscabo de ninguno de ellos. Otro aspecto relevante es que en la Propuesta de programas de Estudios en las Asignaturas de Estudios Sociales y Educación Cívica del 2000, se sistematiza aún más los valores de tolerancia hacia la diversidad cultural. Por ello, se analizan las efemérides Patrias, desde primaria; pero además se incorporan en el III Ciclo de Educación Cívica , varias unidades que estudian ampliamente la formación de la identidad nacional con todos sus componentes didácticos ( objetivos, contenidos, procedimientos, valores y actitudes y criterios de evaluación). En VII Año se establecen dos unidades: ¡Qué es ser costarricense? Y Hacia el encuentro, con la identidad nacional. (Propuesta de Programas de Estudio en las asignaturas de Estudios Sociales y Educación Cívica MEP, 2000 pp.l5-l6) En VIII Año, se incorpora el tema: Marco Jurídico e Instituciones que tutelan los derechos de los costarricenses. En esta unidad se analiza la importancia y funciones de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) (Idem p.25). En la misma propuesta en XI Año en el tema III : Los Desafíos de la sociedad Costarricense, del sub tema N.7, nuevamente se resalta en: El Compromiso con la Diversidad Cultural”. (Idem p.T7) 3 Anteriormente la celebración de esta efeméride, se hacía sobrevalorando el papel del español en detrimento de los demás grupos étnicos que forjaron nuestra identidad nacional. Por lo general, todavía en nuestras escuelas, la celebración del Día de las Culturas, se sigue efectuando sin alcanzar el verdadero espíritu trascendental de la Ley 7426. producto de la formación general de nuestros maestros recibida en las universidades públicas y privadas. En los colegios la situación es más favorable porque los profesores profundizan en la historia costarricense. Por lo anterior, se hace necesaria una capacitación sistemática de nuestros educadores tanto en escuelas como en colegios para el cumplimiento de la citada Ley. LA EDUCACION INDÍGENA EN COSTA RICA l. 1. Antecedentes y evolución. La Educación Indígena se inicia con la creación de una veintena de escuelas en la región de Talamanca, Limón, las cuales adquieren la condición “indígena” básicamente por estar ubicadas dentro de las llamadas “reservas indígenas” y no por la implementación de un proceso pedagógico acorde, profundo y concertado con los pueblos para la promoción y respeto por sus culturas autóctonas. La Educación Indígena se proyecta hacia la escolarización como un proceso gradual de incorporación y enriquecimiento cultural, en donde los valores esenciales indígenas, como la lengua, las tradiciones, religión, visión, formas de vida y relaciones fundamentales se exaltan; para promover y fortalecer a través de la educación, los valores de pertenencia e identidad cultural en nuestra nación poseedora de esa condición. La educación adquiere un enfoque intercultural bilingüe, sin menoscabo de la calidad y profundidad pedagógica. En materia educativa, se crea en 1985 la Asesoría Nacional de Indigenismo, ubicada en la estructura administrativa ministerial dentro del programa de Educación de Adultos. Dicha Asesoría funcionó hasta 1992; “ La Asesoría” impulsó y desarrolló varios proyectos tendientes al realce y reconocimiento de la presencia cultural indígena a nivel nacional en la educación. 1.2 Caracterización y fundamentos jurídico-legales para la Educación Indígena, con el enfoque intercultural. Posteriormente se emite el Decreto Ejecutivo No. 22072 - MEP, del 25 de febrero de 1993 con el cual se creó el Subsistema de Educación Indígena, basado en el artículo 140 inciso 18 de la Constitución Política y las citas legales que anteceden; definiéndo como objetivo general el de “ Desarrollar progresivamente la educación bilingüe y pluricultural en los territorios indígenas oficialmente reconocidos”. En este Decreto se hace amplia alusión y consideración de los aspectos y condición plurilingüe multicultural de Costa Rica, con lo cual se justifica y argumenta de manera 4 explícita la necesidad de una educación diferenciada, contextualizada y de calidad para cada uno de los pueblos. Oficialmente reconocidos en Costa Rica, existen veintidós territorios indígenas, de los cuales, siete de ellos pertenecen a los pueblos cabécares, cuatro a los pueblos bribris, cuatro a los pueblos guaymíes, dos a los pueblos borucas o bruncas, uno respectivamente a los pueblos térraba, guatuso y chorotega, y dos a los pueblos huetares. Además, en dieciseis de estos territorios se mantiene el uso de idiomas maternos; siendo seis los idiomas indígenas que se usan en el territorio nacional además del español, a saber: el cabécar, el bribrí, el guaymí, el malecu, el boruca y el térraba. Actualmente se cuenta con: - 11 centros de educación preescolar, - 135 escuelas primarias de las cuales 95 son del tipo unidocente ( 70% )* 37 son del tipo Dirección 1, ( 28% )** 3 son del tipo Dirección 2, ( 2% )*** - 1 Telesecundaria en Ujarrás, territorio Cabécar, Buenos Aires de Puntarenas 1 Telesecundaria en Vesta, Valle de la estrella - Limón, participan el 50% de los estudiantes Cabécares. 1 Telesecundaria en Grano de Oro, Chirripó turrialba, participan 4 estudiantes cabécares - El personal docente de los territorios indígenas del país. Se cuenta con lo siguiente: 110 maestros graduados, con título de Diplomado en Educación como mínimo, (43%), 144 maestros aspirantes, con bachillerato en secundaria cursada como máximo, (57%) 1. 3. Areas, funciones y acciones desarrolladas en el Departamento de Educación Indígena desde el ámbito y el enfoque Intercultural. La instancia del Ministerio de Educación Pública, encargada de coordinar y atender todo lo referente a educación en territorios y pueblos indígenas, es el Departamento de Educación Indígena ( DEI ), El DEI define su líneas de acción a partir de que acoge como premisa, la integración de los ejes curriculares definidos en la propuesta “Una Nueva Educación en Talamanca”, ya que éstos son fundamentales para darle una particularidad y connotación indígena al proceso educativo, al ser elementos enriquecedores que permean y definen la acción. Los Ejes Curriculares determinados son: 5 La Enseñanza de las lenguas indígenas autóctonas. La promoción y enseñanza de los valores y tradiciones que fortalezcan la cultura local. Contextualización curricular de los programas en I y II Ciclos. Capacitación. ( metodologías, técnicas innovadoras pertinentes ) Educación ambiental. Promoción y enseñanza de las relaciones que se establecen entre la comunidad y las personas con la Naturaleza y su medio ambiente. Cultura, la axiología de la Cosmovisión Indígena. Recursos Humanos. Todo un proceso de reclutamiento y selección del personal para laborar en teritorios indígenas, según las necesidades socioculturales particulares. Producción de material didáctico pertinente. Estos dieron la pauta para la estructuración de los Programas que en materia Académica - Docente conforman el D.E.I. AREAS DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DONDE SE DA MAS ENFASIS, PRIORIDAD POLITICA DEL M.E.P. DEL 2000 La lengua es el elemento primordial que determina la educación indígena, dentro del enfoque intercultural ya que es el idioma la forma de expresión por excelencia que identifica a cada pueblo; a través de ella se interpreta la realidad, se transmiten los valores y se expresan las relaciones fundamentales y cotidianas entre las personas, la familia, la sociedad, el contexto sociohistórico y el medio ambiente. El área de Lenguas Indígenas del DEI, cubre la enseñanza, promoción y difusión de los seis idiomas indígenas vivos de Costa Rica, por medio del programa de “maestros de lenguas y culturas indígenas”, el cual cuenta a la fecha con 41 maestros, quienes se distribuyen de la siguiente manera: CUADRO No. 1 MAESTRO DE LENGUAS Y CULTURAS INDÍGENAS CULTURA MAESTRO IDIOMA MAESTRO TOTAL Bribrí 2 Bribrí 14 16 Guaimí 3 Guaymí 5 8 Cabecar 2 Cabécar 7 9 Maleau 0 Maleau 1 1 Boruca 2 Boruca 3 5 Huetar 1 Térraba 1 2 6 TOTAL 10 TOTAL 21 41 El área de lenguas atiende en forma especializada a este grupo especial de docentes con talleres de capacitación sobre lenguas indígenas y literatura indígena costarricenses, procesos de recuperación lingüística, metodologías para la enseñanza de lenguas indígenas, fonología, uso de alfabetos prácticos, morfología y sintaxis de las lenguas indígenas, así como educación bilingüe. Asesora a los maestros de cultura y lenguas indígenas para el desarrollo de los contenidos de los cursos debidamente aprobados y estructurados. Cuadro No. 2 POBLACIÓN ESCOLAR ATENDIDA EN SU PROPIA LENGUA - Población escolar atendida, por región,en la enseñanza de su lengua :en total y porcentajes. Distribución de centros educativos atendidos para la enseñanza de sus lenguas indígenas: ( % y total ) Talamanca: Bribri, Cabécar: Pérez Zeledón, Buenos Aires: 55%) 1 024 estudiantes ( 45%) Bribri : 42 escuelas, 1 colegio. (90%) Cabécar: 16 escuelas, 1 colegio. (50%) 1 127 estudiantes ( Coto, Guaymí: 400 estudiantes ( 51%) San Carlos, Maleku: 125 estudiantes ( 89%) Térraba : 3 escuelas. (50%) Boruca: 9 escuelas. (30%) Guaymí: 9 escuelas. (75%) Maleku: 2 escuelas. (100%) Total: 81 escuelas y 1 colegio. Total : 2676 estudiantes. Fuente: Informe del Programa de Lenguas y Cultura Indígenas. Departamento de Educación Indígena, CENADI, 1999. LOGROS QUE SE HAN DESARROLLADO EN LA EDUCACIÓN INDÍGENA 1976, producción literaria por parte de la U.C.R. Yetkuö Biyöchökname y traducciones. En 1980, producción importante de literatura, materiales impresos por parte del Ministerio de Educación Pública en coordinación con la UNESCO. Cartillas, Abecedario escritos en diferentes idiomas, Cabécar, Bribri; Maleku, Guaymí, Boruca, entre otros. Edición de materiales de las investigaciones hechas por parte de la U.C.R. Literatura, Música. Edición de materiales por parte de la UNED – Vídeos, Por Alfredo González. 7 Educadores indígenas graduados en Diplomado, Bachillerato y Licenciatura en Ciencias de la Educación énfasis en Administración Educativa, en las UCR-UNA-UNED-ULACIT, entre otros. Estabilidad de los educadores (as) propietarios(as) en 22 regiones indígenas del país. En 1990-1994, hay mayor concepción con respecto a la adecuación y contextualización curricular de los programas a las necesidades socioculturales de los pueblos. 1995, creación del Departamento de Educación Indígena en el MEP. Cinco Asesores Regionales Indígenas (Talamanca, Turrialba, Pérez Zeledón y Coto) la Gaceta, Decretos No. 23489 y 23490 – MEP. Procesos Educativos de Contextualización para las Escuelas Indígenas. La naciente aparición de los escritores indígenas (historias, narraciones)- cosmovisión original. En esta producción literaria se destacan Rito Stewart Morales. La Semilla de Sibö, rito Stewart m. Maestro Ta Sa u-a. ICER. Alí García Segura. Plantas de la Medicina Bribri, Edit U.C.R., 1994. Alí García Segura, Alejandro Jáen,. Y es Sa Yilite, Nuestros, Cooperación española, 1996 Orígenes, Historias Bribris. Alí García Segura, Carla Jara. Ko Keska, El lugar del Tiempo con la Cooperación española, 1996 Orígenes, Historias Bribris. Severiano Fernández T y Valeria Varas. Historias Cabécares I y II, U.C.R. 1989. Literatura Indígena. José Feliciano Elizondo Figueroa y Henry Rojas. Terbi y el Abuelo, Traducción al idioma Bribri esta creación literatura. Juanita Sánchez y Gloria Mayorga. Costumbres y Tradiciones Indígenas. UNESCO, San José 1993. Noemy Mejía Marín. Educadora que ha participado en la preparación de textos en idoma Maleku. Franklin Morales Morales, maestro itinerante. Escribe poesías en idioma Bribri. Apolinario Zúñiga Z. Educador. Cabécar, escribe poesías. Javier Montezuma, maestro itinerante, recopilador de tradiciones orales. El Comité de Apoyo Técnico Local de Educación, han hecho varios textos o cartillas en el Circuito 07 de Talamanca. Además están construyendo el curriculum sobre planes y programas escritos en idioma Bribrí. Una cartilla en idioma Cabécar en el Circuito 07 de Talamanca.