Folleto - Chemotecnica

Anuncio
Enfoques de Salud Ambiental
Número 44
Boletín de Chemotecnica
Junio 2014
Preguntas y respuestas
sobre el virus chikungunya
El virus chikungunya se ha expandido ya por 17 países de Centroamérica y el Caribe, y todos los
pronósticos indican que continuará
haciéndolo hasta afectar al resto de
los países de América. He aquí las
principales preguntas y respuestas
sobre esta nueva amenaza para la
Salud Pública, que más temprano
que tarde afectará también al extremo sur del continente.
La epidemia de chikungunya está afectando por primera vez la región de Las Américas.
Desde que la Organización Panamericana de la
Salud (OPS/OMS) dio alerta epidemiológica en
diciembre del 2013, y hasta el 23 de mayo del
2014, 17 países y territorios han confirmado la
transmisión del chikungunya. Todos los países
en nuestro continente que tienen dengue están
preparando la llegada de este nuevo virus.
¿Qué es el chikungunya?
El chikungunya es un virus, que cuando infecta a las personas produce fiebre alta seguida
de dolores intensos en las articulaciones, sobre
todo de las manos, rodillas y pies. Se presenta
también dolor de espalda, de cabeza y dolores
musculares. Luego de unos días puede aparecer
una erupción en la piel que causa intensa picazón.
Se trata de una enfermedad que afecta por
primera vez a los países del continente americano.
¿Cuál es el origen de la palabra chikungunya?
Esta palabra de difícil pronunciación viene
de la lengua africana Makonde, que quiere decir
“doblarse por el dolor”. El virus se identificó por
primera vez en el año 1952 en Tanzania, cuando
se pudo aislar en humanos y en mosquitos del
género Aedes.
¿Cómo se transmite el virus?
Se transmite a través de la picadura de los
mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
¿El chikungunya se transmite de persona
a persona?
No se transmite de persona a persona! El vi-
1
rus necesita un vector, que es el mosquito.
¿Por qué la transmisión es tan rápida?
Hay tres factores para una transmisión rápida
que se ha documentado también en otros países:
1) Se trata de un nuevo virus para la región de
las Américas. 2) Como es un virus nuevo, toda la
población puede ser afectada, es decir todos son
susceptibles de adquirir el chikungunya, y 3) el
mosquito Aedes está ampliamente distribuido en
todo el continente americano.
¿Cuánto tiempo dura la enfermedad?
La fase aguda dura entre 3 a 7 días. Algunas
personas se recuperan luego de dos días y vuelven a las actividades cotidianas. Sin embargo,
en un porcentaje de los casos pueden persistir o
volver los dolores -menos intensos- en las mismas articulaciones y por periodos de algunas
semanas a meses. Esta es la fase crónica de la
enfermedad, periodo en el cual la persona ya no
tiene el virus, por lo tanto ya no se infectan los
mosquitos si los vuelven a picar.
¿Qué hacer ante el chikungunya?
En el 98% de los casos el tratamiento es
ambulatorio. Como los dolores son intensos,
se debe guardar reposo en cama, de preferencia
usando mosquitero. Para el dolor y la fiebre se
recomienda tomar acetaminofén cada 6 horas.
La fiebre y el calor ambiental hacen que se
pierda agua del cuerpo, -por el sudor y la respiración-, siendo necesario tomar líquidos en
abundancia. Entre 2 a 3 litros por día en los adultos y en los niños continuamente, a voluntad. Se
debe tomar agua, agua de coco, sopas, jugos de
frutas, suero de rehidratación oral (SRO).
Se debe evitar la deshidratación que puede
llevar a complicaciones. Por eso se recomienda
controlar la fiebre, guardar reposo y tomar abundante agua. En los niños y adultos se puede bajar
la fiebre también por medios físicos, con paños
en el cuerpo con agua a temperatura ambiente,
o baños en ducha o bañera, sobre todo cuando
la fiebre está por encima de los 39 grados centígrados.
¿Existe una vacuna que pueda prevenir
el chikungunya?
No, aun no se dispone de una vacuna ni de
un medicamento específico contra el virus. El
tratamiento es sintomático para controlar el dolor y la fiebre.
¿Puede provocar la muerte?
Los casos de muerte por chikungunya son
muy raros y casi siempre están relacionados
con otros problemas de salud existentes. Por
eso, los ancianos y las personas que tienen una
enfermedad crónica como diabetes, hipertensión
arterial, insuficiencia renal crónica, tuberculosis,
VIH, -entre otros-, deben acudir a un médico
para una mejor evaluación y seguimiento de la
enfermedad.
¿El chikungunya es parecido al dengue?
Si, ambas enfermedades son parecidas, pero
la fiebre y el dolor de las articulaciones son más
intensos en el chikungunya. Esta es la principal
diferencia. El dolor en el chikungunya afecta manos, pies, rodillas, la espalda y que puede incapacitar a las personas para caminar y hasta para
abrir una botella de agua
CHEMOTECNICA Salud Ambiental: Tel. desde el exterior: (54) 2274 429070 / 81
desde Argentina: 02274 429081 - infosa@chemotecnica.com - www.chemotecnica.com
Enfoques de Salud Ambiental
PMPs
Se avanza en una novedosa
tecnología para controlar roedores
El consorcio Piedpiper, o "Flautista
de Hamelin", ha desarrollado una
nueva tecnología para el control
de ratas y ratones, alternativa a los
anticoagulantes, de uso masivo en
la actualidad. El enfoque está basado en el uso del colecalciferol
(vitamina D3), que estos animales
nocturnos no pueden procesar.
El proyecto Piedpiper, financiado por la Comisión Europea dentro de un programa de potenciación de las pequeñas y medianas empresas
en Europa, ha reunido a cuatro PYMEs, y a tres
universidades de España, Francia, Holanda e
Inglaterra, para desarrollar un nuevo método de
control de roedores, que supere las limitaciones
de los enfoques existentes, en aspectos ambientales y de costos.
El nuevo Reglamento de Biocidas vigente en
Europa tiende a restringir cada vez más el uso de
rodenticidas anticoagulantes. Además, el desarrollo de resistencia a estos compuestos en los roedores es un problema creciente en aquel continente.
La solución alternativa desarrollada por Piedpiper tiene un enfoque basado en el talón de
Aquiles de los roedores: no son capaces de procesar la vitamina D3.
La tecnolgía Piedpiper no es tóxica para hu-
manos ni para otros animales como perros, gatos
o aves rapaces. Al mismo tiempo, consigue una
reducción de liberación de toxinas en el ambiente
de un 99,7%.
El producto (a base de colicalciferol), que, a
través de un aerosol, se libera directamente al
torrente sanguíneo, actúa con máxima eficiencia
y evita problemas de tolerancia en ratas y ratones. El dispositivo cuenta las descargas realizadas y solicita reposición del aerosol cuando sea
necesario. Los atrayentes hacia el dispositivo,
producido con plástico reciclado y reciclable,
son feromonas específicas para roedores. Este
es precisamente, el otro componente significativo
del proyecto: la caracterización de feromonas que
atraigan a los roedores hasta la trampa, donde se
les aplica el producto.
Los costos de producción y mantenimiento
son bajos. Se consiguen múltiples muertes por
cada aerosol, que puede realizar hasta 300 descargas. Según las pruebas realizadas en laboratorio, la tasa de mortalidad es del 100%. Una
descarga es suficiente para matar a una rata.
Dadas las características del producto, son
necesarias menos visitas para reponer cebos o
eliminar animales muertos.
Recordemos que el calciferol produce una clásica intoxicación por vitamina D. El colecalciferol
aumenta la absorción intestinal y la reabsorción
renal de calcio, y además promueve osteolisis; en
consecuencia, aumentan paralelamente el calcio
y el fósforo en circulación, lo que genera intensa
calcinosis (calcificaciones metastásicas de tejidos blandos), especialmente en el riñón, hígado,
corazón, aorta y tracto gastrointestinal.
Esta absorción es letal para los roedores, debido a que el aumento en los niveles de calcio
conduce a la mineralización (formación de cristales) en los vasos sanguíneos, el estómago, los
riñones y los pulmones. El colecalciferol finalmente conduce a problemas del corazón, hemorragias, insuficiencia renal y muerte.
La nueva tecnología está patentada y será comercializada por la empresa británica Biotronics
Limited. Se introducirá inicialmente en el mercado
europeo, después en el japonés y en Australia y
Asia, para finalmente llegar al mercado de EEUU.
Las chinches de cama invaden los hospitales de Estados Unidos
Más de un tercio de las empresas de
control de plagas de Estados Unidos
trataron infestaciones de chinches
en los hospitales en 2012
Más de un tercio de las empresas de control de plagas de Estados Unidos trataron infestaciones de chinches en los hospitales en
2012, un 6% más que el año anterior y más
del doble que en 2010, según una encuesta
publicada por la Asociación Nacional de Manejo de Plagas. El porcentaje de PMPs que
trata chinches en los hogares de ancianos
también casi se ha duplicado desde 2010,
hasta el 46%. Los expertos en chinches también reportan haberlas visto en ambulancias.
Los hospitales en aquel país ya están
tomando medidas enérgicas contra la plaga
ya que si bien no se ha encontrado que las
2
chinches transmitan infecciones a los seres
humanos, dejan picaduras de picazón después de alimentarse de la sangre de las personas, lo que puede conducir a infecciones
secundarias cuando las víctimas se rascan y
abren una puerta de entrada a las bacterias.
Esto es especialmente problemático en los
hospitales, donde hay una mayor probabilidad de contraer la altamente potente y contagiosa infección por estafilococos conocida
como MRSA, dice el Dr. Jorge Parada, director médico de prevención de la infección y el
programa de control del Loyola University
Health System en Chicago. “No es necesario
un ingrediente más para aumentar el riesgo
de infecciones en el hospital”, dice.
Aunque los hospitales están poniendo un
mayor énfasis en la limpieza estricta y los
protocolos de esterilización, las chinches
siguen llegando a través de los muchos pacientes y visitantes que entran y salen de sus
salas de emergencia y las salas de espera.
“Nunca sabemos cuando alguien podría aparecer con chinches”, dice Parada.
CHEMOTECNICA Salud Ambiental: Tel. desde el exterior: (54) 2274 429070 / 81
desde Argentina: 02274 429081 - infosa@chemotecnica.com - www.chemotecnica.com
Enfoques de Salud Ambiental
PMPs
MIP: bajo el paradigma de crear y mantener
situaciones hostiles a las plagas
En la visión actual de control de plagas el objetivo fundamental es crear
y mantener situaciones que impidan
que las especies animales causen
problemas de importancia, evitando
el establecimiento o la diseminación
de las mismas y manteniendo las poblaciones a un nivel que no provoque
daño o que éste sea escaso.
Un ambiente urbano es un mosaico heterogéneo de moradas residenciales, propiedades comerciales, parques y otros tipos de
instalaciones que proporcionan una serie de
hábitats que pueden ser utilizados por los artrópodos.
Dos de los rasgos característicos del ecosistema urbano, en comparación con el entorno natural, son una mayor temperatura y un
menor grado de humedad ambiental.
El objetivo del control de plagas urbanas
es la mejora del bienestar de los residentes
urbanos y la reducción de las enfermedades
transmisibles, lo que puede lograrse en parte
por medio de ciertas modificaciones del medio urbano físico y social mediante el empleo
de ciertas medidas como el establecimiento
de sistemas de prevención, la creación de
ambientes sanos (viviendas, instalaciones
recreativas, lugares de trabajo) especialmente
en zonas densamente pobladas, la creación
de infraestructuras urbanas que reduzcan los
3
riesgos y establezcan una relación más equilibrada entre las ciudades y sus alrededores o
la reducción de la exposición a contaminantes
biológicos, físicos y químicos y de sus efectos
sobre la salud en el ambiente laboral y en la
comunidad. En este sentido es necesario diseñar programas de control adecuados contra
aquellas especies que adquieren la consideración de plaga. Dadas las características de
los ambientes urbanos en los que se produce
una convivencia casi permanente entre el ser
humano y las plagas, la adopción de un programa de lucha racional que permita reducir o
eliminar la incidencia de estas especies resulta imprescindible.
Uno de los aspectos clave lo encontramos
en la adopción de medidas estructurales y
ambientales en el sentido dado por la Organización Mundial de la Salud. Este organismo define lo que denomina ordenamiento del
medio” como “la planificación, organización,
realización y vigilancia de actividades para la
modificación y/o alteración de factores ambientales, o su interacción con el ser humano,
con el propósito de prevenir o disminuir al mínimo la propagación de vectores y reducir el
contacto entre el ser humano, vector y agente
patógeno.
Esta idea del ordenamiento del medio
como método de lucha perdió mucha fuerza
con la aparición y posterior desarrollo de las
medidas químicas. Pese a los buenos resultados iniciales de los plaguicidas de acción per-
sistente y amplio espectro, las tendencias de
reducción paulatina en el empleo de métodos
de control químico, favorecen la inclusión de
otros que faciliten un control duradero.
En la visión actual de control de plagas
el objetivo fundamental es crear y mantener
situaciones que impidan que las especies
animales causen problemas de importancia,
evitando el establecimiento o la diseminación
de las mismas y manteniendo las poblaciones
a un nivel que no provoque daño o que éste
sea escaso, teniendo siempre en cuenta que
el coste debe ser el menor posible y que el
riesgo para el ser humano, los animales o el
medio ambiente, debe ser también el mínimo
posible.
El uso equilibrado de todos los métodos de control disponibles se conoce como
Control Integrado de Plagas (IPM). La idea
es simple. Se usan todos los medios de control y prevención disponibles para evitar que
las plagas alcancen el umbral de daño. Los
plaguicidas químicos se usan sólo cuando
son necesarios. El objetivo es mantener una
calidad aceptable – bajos índices de infestación – minimizando los costes y evitando los
efectos adversos que los plaguicidas pueden
ocasionar en determinados ambientes.
Un programa de control debe contemplar
obviamente la correcta identificación de la
plaga, pero además un perfecto conocimiento
de los métodos o técnicas de control, la evaluación de los beneficios y riesgos de cada
método, la selección del método más efectivo
y menos peligroso para el ser humano y para
el medio ambiente, utilizar varios métodos
cuando sea posible, emplear cada técnica
correctamente, cumplir la legislación vigente
y, por supuesto, evaluar los resultados del
programa.
La aproximación a las plagas urbanas
y su control exige un planteamiento técnico cualificado que aproveche los avances y
conocimientos de las ciencias que estudian
las características biológicas, ecológicas y
etológicas de los organismos biológicos. Es
evidente que esta aproximación rigurosa posibilitará una mejor comprensión de esas características y de las estrategias de cada especie,
pudiendo ajustar de esta forma las intervenciones de control que no sólo han de apoyarse en métodos químicos, sino en medidas y
acciones que frenen el desarrollo y expansión
de una determinada población.
CHEMOTECNICA Salud Ambiental: Tel. desde el exterior: (54) 2274 429070 / 81
desde Argentina: 02274 429081 - infosa@chemotecnica.com - www.chemotecnica.com
Enfoques de Salud Ambiental
PMPs
La estrategia de las hormigas para sobrevivir a las inundaciones
Un estudio realizado por Jessica Purcell y
sus colaboradores de la Universidad de Lausana
(Suiza), que ha recogido de las llanuras del río
Ródano (en Suiza y Francia) cientos de hormigas
de la especie Formica selysi, acaba de comprobar cómo para escapar del agua, estos insectos
construyen balsas formadas por sus propios
cuerpos y colocan a la reina en el centro de la
estructura para protegerla.
Posteriormente, en su laboratorio, los científicos recrearon inundaciones para comprobar
cómo actuaban otras especies de hormigas.
También se ha comprobado que las hormigas
de fuego, Solenopsis invicta, tienen el mismo
comportamiento frente a este tipo de catástrofe.
El comportamiento de estos seres cuando
se encuentran en peligro se basa en el trabajo
colectivo para luchar por la supervivencia y el
bienestar del grupo. De ahí que ante la amenaza
de una inundación, las hormigas se encadenan
unas a otras creando balsas y asegurando así la
supervivencia de la colonia.
La estructura que adoptan y su situación
en ella están directamente relacionadas con la
función que desarrollan dentro de la colonia y
a la estructura jerárquica de su 'sociedad'. En la
base se colocan las larvas y pupas, sobre ellas
las hormigas obreras (aunque en determinadas
situaciones pueden llegar a colocarse en la parte
inferior de la balsa), y finalmente en la parte su-
perior y central se coloca la hormiga reina.
Jessica Purcell explica en su estudio, publicado en la revista Plos One, que "Las hormigas
protegen a los miembros más vulnerables y valiosos del nido colocándolos en el centro" comentando además que quedaron sorprendidos
al comprobar que no se actuaba de igual manera
con las crías: "nos quedamos asombrados al observar que las hormigas colocasen a las crías en
la base de la balsa".
La mejor capacidad para flotar y resistir al
agua de las crías -larvas y pupas- respecto a las
hormigas obreras, seguramente sea el motivo
por el cual ocupan la parte inferior de la balsa. Se
cree que es debido a que las crías flotan mejor
debido a su mayor contenido en grasa.
En cambio, las hormigas obreras son muy
resistentes a las inundaciones, lo que se debe a
que al ser muy peludas, probablemente atrapan
pequeñas burbujas de aire cerca de su cutícula
aumentando así la flotabilidad. En el estudio de
la investigadora Jessica Purcell, se comprobó
que el 79% de las hormigas obreras sobrevivieron, tras estar ocho horas en agua destilada.
Una vez superada la inundación, todo vuelve
a la normalidad y las hormigas se separan. La
balsa comienza a desmontarse, empezando por
la parte superior y continuando por los lados. En
aquellos casos en los que una colonia de hormigas carece de crías, el tiempo que estas emplean
en montar y desmontar la balsa se reduce, pero
las hormigas obreras necesitan más de una hora
para recuperarse. El objetivo fundamental del
estudio es investigar cómo se posicionan los
individuos dentro de la balsa, y los costes y
beneficios, a los individuos y a la colonia, de
dicha configuración.
En cualquier colonia cada hormiga desarrolla un papel fundamental, teniendo como
objetivo maximizar sus posibilidades de resistir una catástrofe natural. De lo que es un
claro ejemplo la construcción de una balsa a
partir de sus propios cuerpos.
El desafío de las plagas de la madera
Los daños en la madera se pueden dividir atendiendo a su origen en Abióticos
(no vivos) y Bióticos (vivos). Las plagas de
insectos de la madera se nutren y pueden
llegar a vivir en ella; son los denominados
organismos xilófagos. Están formados por
numerosas especies de hongos e insectos
que poseen la facultad, cuando encuentran
condiciones favorables, de fraccionar mecánica y/o químicamente el material y de
utilizar los componentes químicos de la
madera (celulosa y lignina) y su contenido
celular (hidratos de carbono) como fuente
de alimentación.
Los daños afectan la estructura interna
de la madera, restándole no solo su valor
estético, sino alterando las características
físicas y mecánicas.
La identificación de la plaga es imprescindible para conocer la especie que afecta
el edificio. No es lo mismo la carcoma, que
las termitas. Y dentro de éstas, qué especie
4
es la invasora, puesto que cada una tiene
un comportamiento particular que condiciona la correcta solución.
Otro punto importante es determinar
hasta donde llega la plaga es imprescindible, por tanto, es necesario conocer la naturaleza del edificio. Por ejemplo si es de
vigas de madera, si tiene cámaras de aire,
durmientes, pilares, etc. A veces, los síntomas no son suficientemente claros cómo
para poder dictaminar de forma fiable la
infestación y se requiere de una inspección exhaustiva por parte de los técnicos y
sus herramientas de detección (detectores
acústicos y otros). Una inspección rigurosa, requiere de una inversión de tiempo
considerable.
La empresa de control de plagas debe
aportar, dentro de lo posible, la información para dar una orientación al arquitecto o al maestro mayor de obras sobre los
peligros que la infestación entraña para la
estructura; para ello, se debe tener técnicos formados y experimentados, ya que
éstos, pueden señalar las deficiencias que
encuentran. Sin embargo, certificar la solidez de una estructura, no es tarea de la
empresa de de control de plagas.
CHEMOTECNICA Salud Ambiental: Tel. desde el exterior: (54) 2274 429070 / 81
desde Argentina: 02274 429081 - infosa@chemotecnica.com - www.chemotecnica.com
Enfoques de Salud Ambiental
PMPs
Detectar y combatir el pulgón en las plantas
La debilidad de las plantas y el aumento de las temperaturas favorecen el ataque de esta plaga, que
además atrae a las hormigas.
El pulgón es una de las plagas que con
mayor frecuencia sufren las plantas, tanto los
ejemplares de los jardines como las especies
de interior. Pero este insecto no solo las debilita al absorber su savia, sino que además
contagia enfermedades y atrae otras plagas,
como las hormigas. Este artículo detalla las
características de esta plaga, las consecuencias de sus ataques y las formas de detección y tratamiento.
El pulgón es una de las plagas que actúa
con mayor frecuencia contra las plantas. Es
habitual en jardines y puede formar auténticas colonias que envuelven los tallos y las
hojas de las plantas. Las especies en las que
es más fácil encontrarlo son los rosales, árboles frutales y coníferas, aunque también es
común que ataque en las huertas.
La debilidad de las plantas provoca la
aparición de esta plaga, ya sea por falta de
nutrientes o exceso de riego. También el
incremento de las temperaturas aumenta
5
las posibilidades de que el pulgón se haga
presente.
El pulgón ataca a las plantas sobre todo
para alimentarse de su savia. La succiona a
través de un pico largo que clava en la planta. Como consecuencia, el tejido del ejemplar se destruye y las hojas y los brotes nuevos se deforman. La debilidad originada en
la planta por este ataque frena su crecimiento
y disminuye la floración.
Por otro lado, los pulgones pueden transmitir enfermedades de una planta a otra. Esto
ocurre si, tras alimentarse de un ejemplar
infectado, atacan a uno sano.
Detección y tratamiento
contra los ataques
Comprobar que una planta está
siendo atacada por este insecto es sencillo, ya que pueden verse en las yemas
tiernas y en el envés de las hojas. Los
pulgones son unos seres pequeños de
color verde o negro, que dejan tras de sí
un rastro azucarado que atrae a las hormigas. Estas pueden incluso trasladar
a los pulgones de unas plantas a otras.
Una vez detectado, el pulgón se
combate mediante un tratamiento fitosanitario durante primavera y verano, a
primera hora del día o al atardecer. De
todas formas, los tratamientos solo se
deben realizar cuando sea necesario y
en dosis adecuadas, ya que el abuso de
los insecticidas debilita a las plantas.
También se comercializan tratamientos
preventivos, a los que se puede recurrir
durante los meses de invierno si existe
riesgo de ataque de plaga.
CHEMOTECNICA Salud Ambiental: Tel. desde el exterior: (54) 2274 429070 / 81
desde Argentina: 02274 429081 - infosa@chemotecnica.com - www.chemotecnica.com
Enfoques de Salud Ambiental
Actualidad Institucional
Chemotecnica en Cuba
Durante el pasado Junio, Chemotecnica realizó un Seminario Técnico sobre
Manejo de Plagas Urbanas en la ciudad
de la Habana, República de Cuba. El encuentro se llevó a Cabo en el tradicional
Hotel Nacional donde participaron los
principales Profesionales en el Control
de Plagas vinculados a la industria hotelera, personal del Ministerio del Interior
de Cuba e investigadores especialistas
en control de Vectores del Instituto Medicina Tropical Pedro Kourí.
Las disertaciones fueron destinadas
a profesionales del manejo y control de
plagas, ingenieros agrónomos, investigadores, docentes, estudiantes, bromatólogos, veterinarios, funcionarios
de Sanidad Ambiental, responsables de
sistemas de calidad en industrias agroalimentarias.
Diferentes especialistas disertaron
sobre las experiencias en la isla en cuanto a control de Plagas de importancia en
la Salud Pública y de Técnicas y Herramientas para control de las plagas urbanas más frecuentes de encontrar, enfatizando en el Manejo Integrado de Plagas.
Se destacó la participación del Dr.
Juan Bisett Lazcano y el Lic. Domingo Montada Dorta (ambos del IPK), del
Capitán Dr. Wilfredo Arioza Pulido (del
MININT) y por parte de Chemotecnica de
los Ingenieros Rodrigo Gonzalez Llanos
y Hernán Funes.
6
CHEMOTECNICA Salud Ambiental: Tel. desde el exterior: (54) 2274 429070 / 81
desde Argentina: 02274 429081 - infosa@chemotecnica.com - www.chemotecnica.com
Enfoques de Salud Ambiental
Actualidad Institucional
Moscas de la carne
Nota de:Ing. Agr. M. Sc.
Hernán M. Funes,
Chemotecnica, División
Salud Ambiental.
Los “califóridos” son los insectos pertenecientes a la familia Calliphoridae (Dipteros
del suborden Brachycera) los cuales incluyen
numerosas especies llamadas comúnmente
moscardas azules, moscas de la carne o moscas verde botella.
Se destacan las especies del género Callíphora que, etimológicamente hablando, proviene del griego kallos/kallis (bellos) y phero
(llevar) debido a que como característica principal posee el tórax y el abdomen cubierto por
numerosos pelos de color negro.
Son insectos que miden entre 10 y 12 mm
de largo y poseen colores azules metálicos,
aspecto al cual deben su nombre común.
Las larvas de estas especies se alimentan
de tejidos muertos y en descomposición ya
que requieren una considerable cantidad de
proteínas para poder subsistir. Los adultos de
estas moscas se alimentan de detritos y carne
en descomposición; aunque gustan también
del néctar de las flores.
Larvas de Callíphora sp. en un ave muerta
procesos de descomposición.
Pueden fácilmente ser portadoras de diversas enfermedades.
Larvas de Callíphora sp. en un ave muerta
Las larvas utilizan, con la misma eficacia,
enzimas proteolíticas junto a los ganchos de
su aparato bucal para poder penetrar en la carroña o en el cuerpo de los organismos de los
que se alimentan. Normalmente empupan en
el suelo y poseen varias generaciones por año.
Este comportamiento asocia estas especies
con actividades de desratizaciones grandes
donde no se hacen remoción adecuada de las
ratas muertas, pudiendo ser estas los cadáveres donde se crían las larvas.
Entomologia Forense
Son varios los métodos que existen para
establecer el tiempo de muerte de cuerpos
humanos. Sin embargo cuando han pasado
más de 72 hs de la muerte, la entomología
forense es el método más preciso.
Capacitación
CAESAR
Dentro del Programa de capacitaciones anuales de CAESAR (Cámara
de Empresas de Saneamiento Ambiental de Rosario), el pasado 17 de
Junio, Chemotecnica participó del
Taller de Manejo Integrado de Hormigas de interior y peridomicilio.
Participaron del mismo más de
30 personas y el grupo estuvo constituido principalmente por Profesionales en el Manejo de Plagas.
Las disertaciones estuvieron a
cargo del Ing. M. Sc. Hernán Funes,
y se generó un interesante debate final a modo de conclusión del taller
en el que se discutió el correcto uso
y la mejor forma de control de estas especies. Se concluyó la jornada
con un sorteo auspiciado por el laboratorio CHEMOTECNICA.
Además de las disertaciones
brindadas, este taller ayudo a juntar
donaciones para una escuela rural
en la provincia del Chaco.
Los primeros insectos que llegan al cadáver son guiados por el olor de los gases
en descomposición del cadáver. Por este
motivo los insectos son los primeros organismos en descubrir los cadáveres escondidos y, de esta forma, se convierten en los
primeros testigos.
Los datos referentes a la especie colonizadora y a su estado de desarrollo, conjuntamente con el informe sobre el estado de
descomposición del cadáver, constituyen la
primera información útil para el forense.
Depositan sus huevos sobre cualquier sustrato en descomposición para que sirva de alimento a las larvas. Desempeñan un importante
papel en el mundo natural, pues aceleran los
7
CHEMOTECNICA Salud Ambiental: Tel. desde el exterior: (54) 2274 429070 / 81
desde Argentina: 02274 429081 - infosa@chemotecnica.com - www.chemotecnica.com
Enfoques de Salud Ambiental
Del 3 al 7 de Junio pasado, en Mazatlán,
México, se llevó a cabo el XXX Congreso
Nacional de la Asociación Nacional de Controladores de Plagas Urbanas de México
(ANCPUAC). Este Congreso tuvo una particularidad muy especial, llevó el nombre de
alguien muy querido por nuestro sector, el
Dr. Ricardo Ituarte Soto. Este merecido
homenaje comenzó con la ceremonia de
apertura; luego del himno Nacional y saludo al Pabellón Nacional, el presidente de la
Asociación, Ing. Moisés Capetillo se refirió
a la trayectoria del Dr. Ricardo Ituarte. Luego
se presentó un video donde se destacaron
los momentos más importantes de su desarrollo en este sector, su familia, sus estudios recibiéndose de Medico Veterinario en
1978. Fundo su empresa, Rodentia Control,
en 1980. Participó de la primera reunión del
sector en México en 1985, como disertante.
Luego fue elegido Presidente de la Asociación en el período 1990 a 1991. Fue el promotor principal de la profesionalización del
sector, siendo la capacitación el centro de
sus actividades. (Quienes quieran descargar
el video lo pueden hacer ingresando a:
• http://www.youtube.com/watch?v=S0VTb
bMlMaI&feature=youtu.be
Actualidad Institucional
miso con esta bendita actividad que todos
abrazamos con orgullo y con amor por lo
que hacemos’
‘Einstein dijo: “Trata de no volverte
un hombre de éxito, sino volverte un
hombre de Valor” y vos, Ricardo, has logrado conjugar con humildad ambas cosas
al mismo tiempo. Por esto, nunca tan justo
y merecido este reconocimiento y homenaje
de todos aquellos que alguna vez aprendimos de ti los verdaderos valores de nuestra
profesión y actividad.
Ricardo fue invitado a realizar una disertación motivacional sobre “Pautas éticas
para el crecimiento profesional de la empresa y del Sector”, similar a la excelente disertación que dio como cierre de nuestras
12mas Jornadas Técnicas en Mayo pasado.
El XXX Congreso Nacional se desarrolló
luego en forma sobresaliente, con variedad
de charlas técnicas, exposición de productos en una Feria con mas de 20 stands y reuniones sociales para consolidar la unión del
sector y su profesionalismo, bajo el lema, ya
gestado durante la presidencia de Ricardo:
“Preparados cumplimos Mejor”
Rodrigo Gonzalez Llanos
Gracias a la gentileza de la Comisión
Directiva de la ANCPUAC y a su presidente, me permitieron brindarle a Ricardo un
mensaje de Felicitaciones de todo nuestro
sector de Manejo de Plagas de la Argentina.
Tomé las palabras con las que Oscar Marín
le transmitió su “sentimiento de AMISTAD
hacia una persona que llegando de muy
lejos hace unos cuantos años, nos cautivó
siempre con sus enseñanzas, sus consejos,
sus reflexiones, su autenticidad y compro-
8
CHEMOTECNICA Salud Ambiental: Tel. desde el exterior: (54) 2274 429070 / 81
desde Argentina: 02274 429081 - infosa@chemotecnica.com - www.chemotecnica.com
Enfoques de Salud Ambiental
Actualidad Institucional
El Rincón PMPs
Consultas de los Profesionales en el Control de Plagas
Estimados, queremos agradecer a
quienes nos consultan día a día, acerca de cuestiones cotidianas que a través de nuestro Rincón podemos compartir, en esta oportunidad decidimos
publicar una consulta que nos llegó a
través de nuestro fecebook Chemotecnica salud ambiental.
Se trata de un colega a quien contrataron para realizar un control de plagas
en un pet shop, y al realizar la inspección del lugar encuentra “grandes
cantidades de pequeñas polillas con
una coloración amarronada en sus
alas, la mayoría se posan sobre las
paredes y en las zonas donde almacenan comida para perro en bolsas no
bien cerradas.”
Lo ayudamos en la identificación y
compartimos con uds. Nuestra devolución:
Si bien es difícil garantizar la plaga en
cuestión sin haberla visto, basándonos en la descripción, probablemente
sean polillas de la fruta seca (Plodia
interpunctella) por ser esta una de de
las plagas más importantes en ese
tipo de escenarios.
P. interpunctella, mide alrededor de 18
mm con las alas extendidas (con las
alas plegadas mide 8 a 10 mm de largo). Se distingue fácilmente de otras
polillas porque el primer tercio de las
alas anteriores es de color canela claro o ligeramente amarillento y los dos
tercios restantes son de color castaño
rojizo. Las alas posteriores son de color blanquecino.
Poseen larvas que completamente desarrollada mide alrededor de 13 mm
de longitud; de color blanco amarillento y durante su desarrollo pueden
ser ligeramente verdosa o con tintes
rosados y cabeza castaña. Las larvas
dejan un hilo de seda a medida que
se alimenta (le recomiendo revisar
las potenciales fuentes de alimento)
formando una tela característica en
donde se acumulan sus deyecciones y
pequeñas partículas de los productos.
Es una plaga secundaria para granos
de cereales sanos y secos, y primaria
de gran importancia para harinas y
otros productos de la molienda. Son
atacados todos los granos almacenados y muchos de sus derivados, especialmente alimentos con altos contenidos en carbohidratos y proteínas
como por ejemplo las harinas de maíz,
trigo, cereales envasados, granos dulces, chocolates, nueces, frutas secas e
incluso carnes.
Para el control en lugares de atención
al público y a fin de reducir el impacto
que se puede generar con la aplicación
de insecticidas, le recomendamos el
uso de trampas de feromonas, estas
trampas poseen un efectivo atractante
el cual hace que las polillas se adhieran a la superficie pegajosa de la trampa. Son ideales para control y monitoreo específico de P. interpunctella y
otras polillas con hábitos similares.
Y recuerden si quieren colaborar
compartir sus inquietudes pueden
hacerlo a infosa@Chemotecnica.com o
a nuestros teléfonos 02274429081.
chemotecnica.saludambiental
@chemotecnica
“Distribuye CHEMOTECNICA, conseguilas a través de tu distribuidor de confianza”
9
CHEMOTECNICA Salud Ambiental: Tel. desde el exterior: (54) 2274 429070 / 81
desde Argentina: 02274 429081 - infosa@chemotecnica.com - www.chemotecnica.com
Enfoques
de Salud
Ambiental
Enfoques de Salud
Ambiental
Salud Pública
PMPs
OPS: Los casos de dengue en las Américas
se quintuplicaron en diez años
Los casos de dengue se quintuplicaron en
las Américas entre 2003 y 2013, según datos
de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), que animó a los países a continuar trabajando de manera conjunta contra una enfermedad "que no conoce de fronteras ni límites".
Los datos, presentados en una reunión regional sobre la situación y la estrategia contra
el dengue celebrada en Washington los días
29 y 30 de mayo, revelaron que entre 2009 y
2012, se notificaron anualmente en promedio
más de un millón de casos, con más de 33.900
casos graves y 835 muertes.
El 2013 fue uno de los años más epidémicos en la historia del continente, con más de
2,3 millones de casos, 37.705 casos graves y
1.289 muertes, frente a los 517.617 casos reportados en 2003.
La urbanización no controlada, la falta de
servicios básicos en las comunidades y la carencia de ordenamiento ambiental, además del
cambio climático, son algunos de los factores
que, señalaron, contribuyen a que el problema
continúe creciendo.
En las Américas cerca de 500 millones de
personas viven en riesgo de contraer dengue
que transmite el mosquito Aedes aegypti. Canadá, Chile (continental) y Uruguay son los
únicos países de la región que hasta el momento no han reportado casos de dengue.
A pesar de la creciente incidencia del
dengue, la tendencia en las tasas de letalidad
causadas por el virus es más alentadora en la
medida en que muestran una disminución.
Según la OPS, la letalidad por dengue en
las Américas bajó de 0,07% a 0,05% en los
últimos tres años, una reducción que se atribuye al mejor manejo clínico de los pacientes
a partir del 2010, cuando se comenzaron a utilizar las nuevas pautas de la OPS.
San Luis es la octava provincia argentina sin transmisión vectorial de Chagas
En el mes de mayo, una comisión de especialistas y representantes regionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) visitó
la provincia de San Luis y certificó la interrupción de la trasmisión vectorial y transfusional
de la enfermedad de Chagas, con lo que ya son
ocho las jurisdicciones del país en alcanzar ese
estatus.
En el marco del "Plan Nacional 2011-2016
para el control de la Enfermedad de Chagas en
Argentina" del Ministerio de Salud de la Nación,
la comisión –integrada además por una contraparte nacional– presentó las conclusiones alcanzadas tras realizar un trabajo de campo, a través
del cual se evaluaron las acciones de vigilancia
y control del Trypanosoma cruzi, vector de la enfermedad de Chagas que se aloja en los insectos
conocidos en nuestro país como vinchucas.
Asimismo, la misión visitó los organismos
provinciales de control de sangre a transfundir, entre ellos, el banco de sangre, hospitales
y maternidades –servicios donde se realizan
los controles de Chagas congénito–, así como
los Centros de Atención Primaria de la Salud
(CAPS), establecimientos que tienen un papel
fundamental en la detección y tratamiento de la
10
enfermedad en los niños y jóvenes infectados.
Para las autoridades argentinas, haber sumado a la provincia de San Luis es otro paso fundamental en procura del objetivo ambicioso de
obtener la certificación de país libre de Chagas
en 2016,
Con ese estatus ya se encuentran Neuquén,
Jujuy, Santa Fe, Misiones, La Pampa, Entre Ríos
y Río Negro, al igual que seis departamentos de
Santiago del Estero.
La presentación del informe tuvo lugar en la
Casa de Gobierno "Terrazas del Portezuelo" de
San Luis, con la presencia del gobernador de la
Provincia de San Luis, Claudio Poggi; del titular
de la cartera sanitaria provincial, Gaston Hissa y
demás miembros de gabinete.
La Misión Internacional estuvo conformada
por los consultores de OPS, Joao Carlos Pinto
Dias, José Fiusa Lima, Gabriel Schmunis, y María del Pilar Irabedra.
Los expertos internacionales estuvieron
acompañados por una delegación del Ministerio
de Salud de la Nación conformada por el director
de Enfermedades Transmisibles por Vectores,
Héctor Coto y la coordinadora del Programa Nacional de Chagas, Cynthia Spillmann; los consultores Evelyn Magrín y Huerto Navarro, y Ade-
lina Riarte del Instituto Nacional de Parasitología.
En su documento, la Comisión Evaluadora
Internacional de la OPS sostuvo que "los datos
presentados reflejan un gran trabajo y significa
que no ha habido nuevos casos de transmisión
de Chagas por la vinchuca en los últimos años”.
CHEMOTECNICA Salud Ambiental: Tel. desde el exterior: (54) 2274 429070 / 81
desde Argentina: 02274 429081 - infosa@chemotecnica.com - www.chemotecnica.com
Enfoques de Salud Ambiental
Desde Enfoques de Salud Ambiental queremos agradecer a quienes en el marco de las
11mas Jornadas Técnicas organizadas por CHEMOTECNICA, colaboraron con alimentos no perecederos, utiles y ropa para ayudar a la Escuela
EEPN 988 de Pozo de Bayo, El Espinillo, depto
Gral. Guemes - Chaco.
La comunidad son 100% descendientes de
Tobas. En los últimos meses del 2013 asistían
54 chicos de los 94 anotados. En los primeros
estadíos tienen que usar traductor ya que gran
parte de los niños tienen el idioma toba como
primer idioma.
En esta escuela hay una jornada de doble escolaridad por lo cuál los chicos desayunan y almuerzan en la escuela. Desde hace cinco meses
las partidas para alimentos no llegan, por lo que
los chicos hace mas de tres meses que no toman
leche. El desayuno es mate cocido.
Chemotecnica Solidaria
Están escasos de útiles, materiales didácticos, comida, calzado, abrigo, no cuentan con
calefacción ni con ventilación.
El pasado 25 de Junio Rodrigo Toro, representante de CHEMOTECNICA viajó hasta Chaco
para realizar la entrega en persona de lo recolectado en las jornadas y poder conversar con los
responsables de la escuela, con quienes quedara
en contacto para seguir apoyando a los chicos
y maestros.
Es la primera vez que decidimos realizar este
tipo de acción que esperemos se repita y se multiplique de forma tal que podemos aportar nuestro granito de arena para mejorar la calidad de
vida de los chicos y de sus familias.
Desde CHEMOTECNICA queremos agradecer el esfuerzo y la predisposición de Juan Gallie,
de Matín Ramirez y de varios colaboradores que
nos ayudaron a llegar a esa zona y a realizar la
entrega de las donaciones. Asimismo queremos
agradecer a Diego Casadidio (presidente de CAESAR) por ayudarnos a juntas mas alimentos y utiles.
Muchas veces no valoramos lo que
tenemos y siempre podemos ayudar a
otro con algo que ya no usemos o que
podamos compartir, así que las puertas
de CHEMOTECNICA siguen abiertas para
quienes quieran hacer su aporte, ya que
decidimos seguir apoyando a la Escuela
de Pozo de Bayo. Pueden canalizar las
donaciones a través de las charlas que organizamos o bien nos pueden contactar a:
@
infosa@Chemotecnica.com
chemotecnica.saludambiental
@chemotecnica
“La felicidad no consiste en poseer sino en dar y yo me siento feliz cuando veo que otros lo son por mi esfuerzo”.
Benito Quinquela Martín
11
CHEMOTECNICA Salud Ambiental: Tel. desde el exterior: (54) 2274 429070 / 81
desde Argentina: 02274 429081 - infosa@chemotecnica.com - www.chemotecnica.com
Descargar