nuevos lineamientos pedagógicos para la ampliación del tiempo

Anuncio
NUEVOS LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA AMPLIACIÓN
DEL TIEMPO ESCOLAR.
PROGRAMA DE JORNADA EXTENDIDA:
“LA ESCUELA SALE DE LA ESCUELA”
La ampliación del tiempo escolar en el nivel primario supone avanzar en el
efectivo cumplimiento del marco legal vigente en la educación argentina a partir de la
Ley de Financiamiento Educativo y Ley de Educación Nacional que establece que las
escuelas de educación primaria tendrán que ser paulatinamente de jornada extendida
y/o completa. Este compromiso fue renovado recientemente entre los Ministros de
Educación jurisdiccionales y el Ministro de Educación y Deportes de la Nación durante
el trabajo del CFE quedando plasmado en la Declaración de Purmamarca (Jujuy,
Febrero 2016).
La misma representa una oportunidad para reformular conceptual, y
organizativamente la escuela, en todos los niveles de la educación obligatoria,
intentando abordar los desafíos de la implementación de más tiempo de escolaridad
desde una perspectiva pedagógica renovada e innovadora en la que cada escuela
formula sus propuestas de enseñanza guiadas por los propósitos y metas enunciadas
para el nivel, de acuerdo a los marcos curriculares vigentes y considerando la singularidad de los contextos en los que despliegan su labor.
En este sentido, las decisiones en torno a un aumento sustantivo del tiempo
destinado a la enseñanza y el aprendizaje, se vertebran desde un enfoque que
posiciona a la escuela como espacio donde lo público se vitaliza en una trama de
relaciones interinstitucionales que participan del mismo entorno comunitario.
Se busca mejorar así las experiencias educativas de niños, niñas y jóvenes,
ofreciéndoles más tiempo, más espacios y diversidad de propuestas pedagógicas que
colaboren en generar las condiciones justas de acceso a los conocimientos, permitiendo la profundización de temáticas específicas y nuevos modos de abordaje de los
saberes.
Para abordar estos desafíos, este documento presenta lineamientos para la
propuesta pedagógica y de organización de la jornada escolar así como una mirada
general sobre las estrategias para su implementación: modalidades de intervención y
actores involucrados de la comunidad escolar y de la sociedad civil en su conjunto,
articulación con otras propuestas - dentro y fuera del edificio escolar - proceso de
implementación y acompañamiento a las prácticas pedagógicas.
1. Antecedentes y desafíos
La escuela forma parte de un nivel con tradición histórica y reconocimiento
social y político. Las transformaciones culturales y sociales de los últimos 30 años le
han aportado rasgos de complejidad al escenario cotidiano que supone encontrar
mejores maneras de enseñar y ofrecer más y mejores condiciones para la adquisición
de aprendizajes, saberes y capacidades fundamentales para la vida y el bienestar
saludable.
Si bien la escolarización actual es obligatoria persisten situaciones que indican
la existencia de desigualdades educativas en términos del modo en que se transita y se
aprende.
En este sentido se hace necesario enfocar la mirada sobre una trayectoria
escolar en la que se advierten, serios rasgos de discontinuad y baja intensidad en los
efectos sobre el aprendizaje. Es posible vincular estas trayectorias no sólo a las
condiciones socioeconómicas que estadísticamente muestran alta incidencia en los
desempeños, sino también, a ciertas características de la propuesta escolar. En este
sentido se vuelve especialmente relevante seguir avanzando en la producción de
saberes y experiencias que permitan desarrollar modelos pedagógicos más efectivos
para el aprendizaje. A la vez es necesario revisar ciertos procesos que se producen en
el modelo habitual, afectando la continuidad pedagógica de la enseñanza, como la
discontinuidad de la presencia de docentes y estudiantes en la escuela, la pérdida de
sistematización que las propuestas en el aula demuestran, la ruptura de rutinas y
fracturas en los procesos de transmisión del saber docente, la debilidad del trabajo
colectivo.
A partir de relevamientos desarrollados desde el Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación, se pueden resumir algunos datos importantes sobre la situación actual de la jornada competa y/o extendida:
➢ La ampliación de la jornada escolar se implementó de manera acotada, tanto en
cantidad de escuelas como por la cantidad de niños y niñas que cursan su
escolaridad en estas instituciones.
➢ La mayoría de las jurisdicciones han comenzado la implementación de la
jornada extendida o completa en algún o algunos años de la educación
primaria. Una baja cantidad han ampliado la jornada escolar en todos los años
de la educación primaria.
➢ Un alto porcentaje de las jurisdicciones cuenta con experiencias de jornada
completa, generalmente asociadas a las escuelas hogares o albergues, si bien
son numéricamente poco representativas. Estas escuelas, presentan un importante grado de des-acumulación tanto material como pedagógica que impone
una profunda reflexión sobre los modelos históricos de ampliación del tiempo
escolar, sus posibilidades y sus límites.
➢ Varias jurisdicciones han ampliado la jornada escolar en 3 horas cátedras por
semana. La extensión horaria ha sido, en estos casos, asociada a la incorporación de la lengua extranjera.
➢ Además de este espacio curricular, se ha privilegiado la enseñanza de TIC en el
tiempo de ampliación de la jornada y, en muchos casos, desde una mirada
restringida a la enseñanza del uso de recursos informáticos.
➢ Una de las principales dificultades para ampliar el tiempo escolar de clase se
explica por las falencias con las que cuentan las escuelas en términos de
infraestructura: las escuelas primarias en un alto porcentaje presentan
ocupación completa de su infraestructura, y en caso que exista algún lugar
ocioso no se encuentra en condiciones de desarrollar tareas pedagógicas.
Todas las propuestas dependen de las posibilidades de infraestructura de las
escuelas y/o inversión nacional o internacional para su construcción.
La ampliación del tiempo escolar plantea un horizonte educativo que nos
desafía, por lo complejo e innovador, a repensar la escuela ampliando el tiempo
escolar de los niños en beneficio de un enriquecimiento de la propuesta educativa.
La Jornada Extendida se propone como un ámbito de “bienestar saludable”, en
el cual, la educación física, la formación deportiva, la expresión artística, las habilidades comunicacionales, la constante innovación tecnológica, resignifican valores
constitutivos de una ciudadanía compartida.
Tomando definiciones de la UNESCO1 se puede pensar que: “Dada la diversidad
de estructuras, lugares y momentos en que los niños y jóvenes aprenden, es un desafío
definir qué resultados relacionados con el aprendizaje son importantes, especialmente a nivel mundial. Además, para desarrollar un marco de trabajo que fuera
relevante para los próximos 15 años, la Comisión especial reconoció que tendría que
1
Marco de trabajo propuesto: siete dominios de aprendizaje (UNESCO. Hacia un aprendizaje universal Lo que
cada niño debería aprender Resumen ejecutivo Informe No. 1 de 3 La Comisión especial sobre métricas de los
aprendizajes Febrero, 2013)
tomar un paso atrás de lo que es mensurable actualmente y considerar primero el
aprendizaje que es importante para el siglo XXI. Las devoluciones surgidas de
entrevistas con interesados claves y de las consultas mundiales apuntan a una
demanda creciente a nivel mundial para medir el aprendizaje en múltiples áreas, no
solo alfabetismo y los conocimientos básicos de aritmética. En consecuencia, la
Comisión especial propone una definición amplia de aprendizaje que comprende siete
dominios, con sus correspondientes subdominios, y que abarca a todos los niños y
jóvenes en desarrollo.
Esos dominios son:
Figura 1: Un marco de trabajo global de dominios de aprendizaje
“Cada flecha en la figura 1 representa un dominio de aprendizaje, y se desplaza
hacia afuera para mostrar cómo un niño expande su desarrollo o competencia en una
determinada área. Los semicírculos representan tres etapas en las que la Comisión
especial concentrará sus recomendaciones: infancia temprana (desde el nacimiento
hasta el ingreso a la educación primaria); primaria y pos-primaria (fin de la educación
primaria hasta el final de la educación secundaria baja). Las flechas se extienden hacia
afuera más allá del diagrama para indicar que una persona puede continuar su
aprendizaje de forma profunda en un determinado dominio en un nivel secundario
superior, terciario o técnico/vocacional o a través de oportunidades de aprendizaje
informales2.
2. Fundamentación de la propuesta
La reformulación y el desarrollo del modelo de una escuela en el que los niños
y jóvenes asistan más tiempo a clase supone dar expresión a una propuesta escolar
dirigida prioritariamente a generar condiciones de equidad en el acceso a la enseñanza, la permanencia y el egreso y en sus logros de aprendizaje.
2
Marco de trabajo propuesto: siete dominios de aprendizaje (UNESCO. Hacia un aprendizaje universal Lo que
cada niño debería aprender Resumen ejecutivo Informe No. 1 de 3 La Comisión especial sobre métricas de los
aprendizajes Febrero, 2013)
Esto implica la obligación de discutir y volver la mirada sobre el conjunto de las
experiencias que se ofrecen a lo largo del día y en el transcurso de la trayectoria
escolar, de manera que todos/as puedan ser parte de una experiencia educativa
dotada de sentido.
Conforman la propuesta los saberes que tradicionalmente han sido patrimonio
de la escuela transmitir (básicamente, los de las áreas Lengua y Matemática), aquellos
que, aun formando parte de ese patrimonio, quedaron relegados o con poca expresión
en el curriculum real (tal es el caso de los saberes de las áreas Ciencias Naturales y
Sociales, Formación Ética y Ciudadana, Educación Física y Educación Artística) y
aquellos que conforman el universo cultural de la contemporaneidad (saberes en
torno a los medios de comunicación, las tecnologías de la información, otras disciplinas artísticas y otras lenguas menos presentes en el curriculum, entre otros).
A la vez, es menester discutir profundamente los modos en que estos saberes
se ponen en juego de la mano del conjunto de experiencias no disciplinares que
también la escuela transmite. En este sentido la escuela es para los niños “la metáfora
social por excelencia”, el espacio que por definición es colectivo y que entonces, ofrece
las mejores oportunidades para aprender a vincularnos con los otros, a tejer
comunidad, a sostener el diálogo con nuestros semejantes, a participar, a entendernos,
hacernos entender y entender a otros.
Esta nueva política exige pensar intervenciones complejas y requiere acciones
de carácter intersectorial e interinstitucional. La propuesta de ampliación de la
jornada escolar se enfoca a re-pensar el tiempo de la inclusión de niños y jóvenes en
las escuelas, a la vez que se plantea extender las posibilidades de producir acciones
con las familias y el entorno socio-comunitario. En épocas en que los lazos sociales se
encuentran debilitados y en pleno proceso de reconfiguración, la escuela se presenta
una vez más como un espacio de encuentro, constituyéndose en una posibilidad real
de reconfiguración y significación de lo público, que esta vez se expresa en la
potencialidad vigorosa de las relaciones con la comunidad.
En esta dirección, que las familias y organizaciones de la sociedad civil trabajen
colaborativamente en los desafíos presentes, permitirá no solo la extensión de la
escolarización en términos cuantitativos sino que fundamentalmente, colaborará en la
reconfiguración de la idea misma de lo escolar, ampliando sus sentidos, abriendo sus
puertas, utilizando diversos espacios y ámbitos donde se desarrollen iniciativas
renovadas.
3. “La Escuela sale de la Escuela”: Principios políticos y pedagógicos
La propuesta de enseñanza para las escuelas con jornada extendida/completa
se asienta en los siguientes principios:
●
La consolidación de una escuela equitativa de calidad, que supone construir las
condiciones materiales, pedagógicas y didácticas necesarias para que todos los
niños y niñas puedan apropiarse de todos los saberes que la escuela les ofrece.
●
La organización de otros espacios físicos y tiempos de aprendizaje para
efectivizar la transmisión de los saberes propuestos en los diseños curriculares
de cada jurisdicción y para habilitar el abordaje de nuevas experiencias
atendiendo a las características locales.
●
El lugar privilegiado de la niñez como sujeto de políticas integrales
comprometidas entre las que el acceso a la educación, la cultura, el derecho a la
vida, la salud, la educación, el juego, la educación física, la recreación, el
deporte, la sexualidad, y el arte se ubican entre los más relevantes.
● La convocatoria y el compromiso de todas las organizaciones de la sociedad
civil, de la comunidad y de los gobiernos municipales - jurisdiccionales nacional - en el acuerdo hacia una educación de calidad.
● La escuela como espacio de vitalización de lo público. La apuesta por una
escuela abierta, plural, integrada, dispuesta a renovar su autoridad y los
mecanismos de decisión, los saberes que transmite, el lugar del alumno y del
docente y el lugar de la comunidad toda.
4. Objetivos
La jornada extendida en la escuela involucra a todos los actores institucionales
a partir de la reorganización de la jornada escolar, articulando contenidos y modalidades de trabajo, distribuyendo y aprovechando tiempos, espacios y agrupamientos,
reformulando la tarea del equipo directivo, repensando la práctica docente y
reestructurando la actividad de los auxiliares, en función de los objetivos pedagógicos.
La ampliación de la jornada escolar propone:
●
Generar nuevas y mejores condiciones para el logro de aprendizajes relevantes y
significativos, a fin de promover trayectorias educativas continuas y completas,
y mejorar el carácter propedéutico de los niveles de la educación obligatoria
fortaleciendo las experiencias de articulación entre niveles.
●
Ampliar el universo cultural ofreciendo diferentes posibilidades para participar
en actividades relacionadas a las expresiones artísticas, al juego, a la educación
física y al deporte, las ciencias, las nuevas tecnologías u otras relevantes en su
entorno socio-comunitario que contribuyan a la inclusión social y cultural y
fortalezca los aprendizajes, saberes y capacidades.
● Renovar tiempos, espacios y dinámicas escolares. La reorganización del uso de
espacio físico como así también la renovación de los modos tradicionales de
estar en la escuela posibilitan el despliegue de nuevas estrategias de trabajo
con los alumnos y entre los mismos docentes. En este sentido, un tiempo
escolar distinto convoca a diseñar un mayor aprovechamiento de los recursos y
un movimiento de adaptación de todos los que habitan la escuela en función de
una nueva propuesta.
● Encontrar nuevos espacios de trabajo fuera del edificio escolar que enriquezcan
la tarea, estimulen los sentidos y propongan nuevos desafíos. Se propone que la
escuela salga de la escuela.
Una escuela que amplía su tiempo de estudio para el desarrollo de la tarea
pedagógica, transforma sus dinámicas de trabajo. Significa que la extensión de la
jornada no implica un agregado de horas que se planifican de manera aislada, sino que
las prácticas pedagógicas requieren otras decisiones institucionales que comprometan
a la escuela y a la comunidad en su conjunto. La propuesta requiere la inclusión de un
tiempo de trabajo institucional del colectivo docente dispuesto a habilitar una
reflexión conjunta, el diseño de nuevas estrategias y la implementación de
mecanismos de evaluación que establezcan nuevas fuentes de información para la
mejora.
5. Modalidades de intervención: políticas de gestión y de contexto
La propuesta para la ampliación de la jornada escolar es responsabilidad del
estado nacional y de los estados provinciales. Esta ampliación requerirá de una
profunda articulación, involucramiento y compromiso de todas las instancias que
participan de la política educativa: el nivel nacional, el nivel provincial, el municipal y
el institucional.
Nivel
Institucional
Gobierno
Nacional
Objetivo
Responsabilidades
Brindar
orientaciones
federales,
asistencias técnicas
Promover la
y financieras
ampliación de
(infraestructura,
la jornada en
materiales, recursos
escuelas de
didácticos,
todo el país
articulación con CAI
y CAJ, articulación
con PIIE,
financiamiento)
Nivel
Municipal /
Local
Apoyo a la
Articulación
entre Nivel
Provincial y
Municipal
Implementación,
Monitoreo y
Evaluación
Normativa
Requerida
Información Accesible y
Disponible
Mapas educativos
SG - IECyEE – SIyCE
conteniendo: información
Acuerdo
- Evaluación y
sociodemográfica, estadística
Marco CFEyD
Seguimiento
educativa y recursos
educativos existentes
Generar
Coordinar y
condiciones e
gestionar en forma En Acuerdo con
Gobierno implementar la
directa la
Municipios y
Provincial ampliación del
implementación de Nación
la jornada
la propuesta.
escolar
Implementación Monitoreo,
Seguimiento y
evaluación
Impulsar el
desarrollo de una
mesa intersectorial
En Acuerdo con
que asuma el
Provincia y
compromiso
Nación
simbólico y material
de asistir al logro de
la jornada extendida
Implementación Monitoreo,
Seguimiento y
evaluación
…
Implementación Monitoreo,
Seguimiento y
evaluación
Proyectos
Institucionale
Información POF y Matrícula
s / Planes de
Mejora /
Profundizar la
vinculación de
las
Gobierno
Instituciones
Municipal
Educativas con
Actores
Locales
Elaboración y
conducción del
Implementar la
Institución Proyecto de
ampliación del
Educativa ampliación de
tiempo escolar
la jornada
escolar.
Tener
representación
e interactuar en
la mesa
intersectorial
Normativas
que regulen la
ampliación de Proyectos Provinciales
la jornada
escolar
Articulación con Instituciones
Locales (Clubes, Sociedades de
Fomento, Predios Municipales,
CEF, CEC etc.) – Mesas
socioeducativas
El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación planificará junto a las
jurisdicciones estrategias de acompañamiento técnico-pedagógico para: los equipos
técnicos provinciales, los equipos de supervisión, directivos y docentes de las
escuelas. Cada Ministerio de Educación Jurisdiccional definirá las zonas de
implementación prioritarias; la propuesta organizativa y curricular en cada escuela;
así como la propuesta de perfiles docentes para la cobertura de las actividades.
Los equipos jurisdiccionales con acompañamiento del equipo nacional,
asumirán como tareas:
➢ Asistir y acompañar en forma permanente a las instituciones seleccionadas en
la planificación, desarrollo, seguimiento y evaluación de la implementación de
la jornada extendida.
➢ Fortalecer y acompañar el trabajo de los equipos de supervisión y de los
equipos directivos implicados en el desarrollo de la propuesta.
➢ Coordinar y trabajar con las instituciones educativas, la articulación con los
gobiernos locales y con las organizaciones de la sociedad civil para la atención
de necesidades que demande la extensión de la jornada escolar.
➢ Habilitar la articulación con otros proyectos ministeriales en las zonas de
influencia de las instituciones seleccionadas.
➢ Posibilitar un intercambio permanente entre el gobierno provincial y las
necesidades y avances institucionales.
En el ámbito municipal/local, se requerirá de la conformación de una
‘comunidad educativa ampliada’, articulada en mesas de trabajo intersectoriales, en la
que participen organismos de la sociedad civil y de la comunidad, familias,
supervisores / inspectores y directores de escuela, que afronten el compromiso con el
desarrollo de la propuesta en el territorio.
6. Propuesta pedagógica
Ampliar el tiempo de la jornada constituye una oportunidad para reconfigurar
el trabajo pedagógico de la escuela y poner en valor su propuesta académica. Se trata
de reposicionar a la escuela pública como la institución formativa por excelencia para
todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.
Esta idea vertebra todas las decisiones políticas que buscan el mejoramiento de
las condiciones pedagógicas de enseñanza y aprendizaje en la escuela, en este caso,
modificando uno de los componentes estructurales de la organización escolar: el
tiempo.
Todos los estudiantes tienen el derecho de aprender a partir del acceso
equitativo a un amplio abanico de experiencias cognitivas, afectivas y sociales que los
ayuden a desarrollarse integralmente con miras a la construcción de su propio futuro.
Se trata de generar las condiciones para reconfigurar la propuesta pedagógica de la
escuela reorganizando la enseñanza y discutiendo el abanico de experiencias que la
escuela entiende que debe ofrecer a sus alumnos. La expresión artística, las ciencias,
la formación ética y ciudadana, la educación física, la recreación, el juego, el deporte,
otros idiomas, la tecnología, son parte de un universo cultural que en las últimas
décadas se ha transmitido en mayor medida por fuera del ámbito escolar público.
La reconfiguración de la propuesta pedagógica requiere de la activa
participación de los equipos docentes y supone la necesidad de tomar decisiones que
permitan construir una práctica de enseñanza colectiva, públicamente construida,
fundamentada y evaluada.
Una organización escolar que cuenta con más tiempo deberá incluir tanto las
tareas de enseñanza efectiva a los alumnos como las de planeamiento, seguimiento,
evaluación como así también aquellas que hacen a la tarea de los docentes con la
comunidad. Esta condición largamente analizada como factor fundamental en el
avance de otros modos de enseñar, se vuelve nodal para reconfigurar la propuesta
pedagógica. Organizar la enseñanza de otros modos requiere de maestros y directores
que cuenten con tiempos colectivos de trabajo. En suma, la ampliación del tiempo
escolar requiere tener en cuenta la generación de las condiciones necesarias para que
pueda producirse un colectivo docente capaz de dar lugar a una propuesta conjunta
de enseñanza.
6.1. Propuesta curricular
La propuesta curricular incluirá la enseñanza de los aprendizajes prioritarios,
en el marco de lo prescripto por la Ley de Educación Nacional, los acuerdos federales
sobre Núcleos de Aprendizaje Prioritarios y los Diseños Curriculares Jurisdiccionales,
con énfasis en algunos aspectos que se definirán considerando la particularidad de
cada contexto y de cada año y ciclo de la educación. Es decir, que la ampliación del
tiempo escolar, incluirá la enseñanza de todos los saberes referidos en los acuerdos
curriculares vigentes o los que se acuerden en el futuro, de manera tal que genere
mayores posibilidades de acceso a conocimientos múltiples y variados para los
alumnos.
En esta perspectiva, la propuesta posibilitará ampliar y profundizar el
horizonte de enseñanza de la educación física y el deporte; de lenguas extranjeras, de
diferentes disciplinas artísticas y de nuevos lenguajes tecnológicos y
comunicacionales, entre otros campos relevantes, considerando en su formulación
diversas alternativas didácticas como proyectos, laboratorios, talleres, clases teóricoprácticas, seminarios, entre otras.
La ampliación del tiempo escolar tiene como fin también brindar mejores
oportunidades de aprendizaje a todos, con tal fin se incluirá un tiempo específico que
se denominará “Acompañamiento a la Trayectoria Escolar”. Este espacio avanza en
dos sentidos: por un lado, la formación como estudiantes y, por otro lado, el apoyo
pedagógico para aquellos que lo requieran, aportando así a la generación de
condiciones de equidad en las trayectorias tanto en el acceso al conocimiento como en
los logros de los aprendizajes.
También contemplará la posibilidad de agrupar de distintas formas a los
alumnos, en función del tema/tarea de trabajo y de asignar su enseñanza a diferentes
docentes, según se considere favorable. Esto implicaría, por ejemplo, que los grados se
redistribuyan en grupos de alumnos a cargo de distintos docentes, en algunos
momentos de la semana, de acuerdo con las distintas propuestas que la escuela
organice. Estos agrupamientos también podrán contemplar la organización de
proyectos entre escuelas, o bien que alumnos de una escuela cursen propuestas de
otras, a fin de optimizar los recursos disponibles y dar respuestas a las necesidades e
intereses de los estudiantes.
La especificidad de cada espacio de trabajo, su carga horaria y/o frecuencia
anual, los contenidos específicos a abordar y su secuenciación, se concertará con el
conjunto de las jurisdicciones en los casos que resulte pertinente; y en cada
jurisdicción con cada institución participante, de modo coherente con la propuesta de
extensión, el diseño curricular jurisdiccional, el proyecto educativo de la institución,
las particularidades del contexto local y las características regionales.
Las escuelas podrán dedicar un porcentaje mayor de la carga horaria a algún
campo de saber determinado, para que los educandos puedan tener oportunidad de
participar en experiencias que requieren, tanto del uso intensivo del tiempo como de
otras condiciones para producirse. En este sentido, parece relevante alentar a las
jurisdicciones a generar escuelas que cuenten con proyectos específicos en educación
física, en artes, medios y tecnologías, en ciencias, en trabajo comunitario y
participación ciudadana, entre otras posibilidades.
El desarrollo de este proceso de trabajo requerirá que equipos de la gestión
central, supervisores, directores, docentes, padres y demás actores vinculados a la
escuela realicen, en función de los niveles de responsabilidad que a cada uno de estos
actores competa, un amplio y sostenido trabajo con las organizaciones de la sociedad
civil en cada localidad, de modo de habilitar nuevos contenidos y espacios de
relevancia social y el desarrollo de propuestas compartidas. En esta dirección, las
vinculaciones con clubes, instituciones artísticas, culturales y sociales se vuelven
sumamente relevantes e imprescindibles, siempre dependiendo del proyecto que la
comunidad educativa en conjunto con la jurisdicción y el municipio se comprometan a
implementar.
La jornada extendida implica el desafío de abordar nuevos modos de pensar la
escuela: transitar diversos niveles de decisión curricular-institucional que se
entrelazan para dar cabida a lo nuevo – nuevos espacios, nuevos lugares, nuevos
contenidos y/o nuevos modos de enseñar y aprender-, para fortalecer intervenciones
pedagógicas que las escuelas estén realizando y sean de su interés, re-direccionar las
que sea necesario modificar, e inventar y plantear otras que renueven el quehacer
educativo.
En este sentido, del trabajo desarrollado en los primeros tiempos se espera
contar con un acumulado de experiencias, saberes sistematizados y acciones que
permitan dar forma más precisa a una propuesta pedagógica más potente para las
escuelas que amplíen la jornada.
6.1.1. Sobre el tiempo de acompañamiento a la trayectoria escolar
El sentido con el que se formula este espacio radica en la multiplicidad de
significados que podrían otorgarle y en la particularidad de atravesar toda la variedad
de saberes factibles de ser abordados durante la educación obligatoria, y los modos de
estudiarlos.
Aprender a estudiar es crucial en la trayectoria educativa de cada sujeto
escolarizado, no es algo que se aprende espontáneamente y tampoco es algo que se
aprende de una vez y en forma acabada. Es en la escuela, mediante intervenciones
sostenidas en un entorno específico, donde niños, niñas y jóvenes se constituyen en
estudiantes. La progresiva complejización de los saberes promovidos por la escuela –
cuestión clave a partir del 2°ciclo del nivel primario y durante todo el secundariorequiere para su apropiación, por parte de los alumnos, la adquisición de
metodologías y estrategias de estudio específicas.
Este espacio de ‘acompañamiento’ se propone abordar específicamente la
formación de estudiantes -independientemente de que éste constituya un objetivo a
desarrollar en la enseñanza de las distintas áreas curriculares en vinculación con los
contenidos abordados. En este sentido, conformarán la propuesta de este espacio
actividades sistemáticas y continuas que permitan incrementar los niveles de
autonomía en el proceso de aprender. Ello supone adquirir saberes y quehaceres
propios de la lectura y la escritura en contextos de estudio; aprender a organizar el
tiempo y diferenciar sus usos (tiempo escolar, de estudio, tiempo libre), y a organizar
un trabajo en equipo; así como desarrollar paulatinamente otras estrategias de
variadas y pertinentes según las diferentes situaciones escolares y de acuerdo con los
conocimientos y quehaceres puestos en juego.
Habilitar un espacio para retomar el trabajo escolar con un docente de
referencia, brinda la posibilidad de propiciar progresivamente un trabajo más
autónomo y responsable, aunque con la presencia y acompañamiento de un adultodocente que esté disponible para orientar a los alumnos, que permita profundizar y
volver a mirar temáticas trabajadas en las diferentes áreas.
De esta forma, se concibe un espacio de características amplias, resultante de
una planificación institucional y docente acorde a las necesidades, posibilidades y
potencialidades de los grupos de alumnos específicos.
6.2. Sobre promoción, acreditación, evaluación.
En función de que la ampliación del tiempo escolar cubre los tramos de la
educación obligatoria, la participación de alumnos y docentes de las instituciones que
participen de la propuesta se enmarcarán dentro de las normativas vigentes.
Se recomienda al momento de la planificación de la extensión de la jornada
tener en cuenta los siguientes aspectos, que podrán diferir entre los ciclos de los
niveles, y entre las propuestas de las escuelas, siempre con un marco regulatorio
definido y preciso:
a) Desarrollo de la propuesta pedagógica.
b) Carga horaria de acuerdo con la orientación y distribución del tiempo de
Acompañamiento a las Trayectorias Escolares.
c) Variedad en la oferta de talleres y cursos.
d) Evaluación y certificación que priorice la relevancia de la oferta sobre la
realización del trayecto en sí mismo y que, por ende, ayude a evitar
procesos de desgranamiento y abandono.
e) Acreditación en el marco de un desarrollo curricular potente que
habilite múltiples opciones, y que siempre contemple experiencias de
calidad y aprendizajes, saberes y capacidades.
La ampliación del tiempo escolar busca que los espacios y lugares que se
incorporen a la dinámica escolar como instancias de enseñanza y de aprendizaje, sean
constitutivos de la propuesta pedagógica de la institución, por lo tanto, formen parte,
del proyecto institucional y del proceso evaluativo integral de los alumnos.
Esto permitirá resignificar, precisar, volver a construir y enriquecer las
propuestas de enseñanza a partir de la consideración y reflexión por parte de los
docentes de los efectos de sus prácticas en los aprendizajes de los estudiantes, ya que
no todos aprenden al mismo tiempo ni de la misma forma.
Para esto es necesario que la evaluación de los alumnos sea una tarea colectiva
del equipo de docentes (docente a cargo, los docentes especiales, docentes talleristas y
miembros del equipo directivo, supervisores/inspectores)–en contraposición a una
tarea individual del maestro de grado o del profesor- promoviendo una mirada
integral de la trayectoria escolar: enriqueciendo los avances de cada estudiante,
contemplando su desempeño en la totalidad de los espacios transitados.
6.3. Tiempo de ampliación: cantidad de horas
Se considera Jornada Extendida para la escuela primaria la ampliación del
tiempo escolar en un mínimo de diez horas cátedra de 40 minutos sumadas a la
jornada simple con una distribución mínima de tres días por semana y el agregado de
servicio alimentario (5 días por semana) en todos los ciclos.
Se considera Jornada Extendida para la escuela secundaria la ampliación del
tiempo escolar en un mínimo de 6 horas cátedra de 40 minutos sumadas a la
planificación de la Nueva Escuela Secundaria con una distribución mínima de dos días
por semana y el agregado de servicio alimentario (5 días por semana).
En todos los casos y a los fines de la organización de las tareas de enseñanza,
planificación y evaluación se sugiere tener en cuenta un tiempo de trabajo institucional del equipo docente, coordinado por el equipo de conducción, de al menos
cuatro horas mensuales.
7. Alimentación
El almuerzo en las escuelas con jornada extendida/completa debe prever
propuestas alimentarias de acuerdo a los espacios disponibles, a la variedad de
alimentos y a las actividades propuestas. Todas las alternativas que puedan surgir
deben resguardar los requerimientos nutricionales y de espacios físicos para que
resulte un momento cordial y distendido donde se produzca un intercambio diferente
entre niños, niñas y jóvenes, y con los adultos responsables. El tiempo del comedor
adquiere de esta manera un carácter pedagógico insoslayable.
La puesta en marcha de la ampliación del tiempo implica tener en cuenta el
almuerzo de los estudiantes. Para algunas escuelas, esto no implicará un cambio, pero
para otras será un nuevo desafío. Es sabido, asimismo, que muchas organizaciones de
la sociedad civil cuentan con ese servicio, sea sostenido por otros ministerios (por
ejemplo, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) o por la propia organización.
La Seguridad Alimentaria3 de un país, localidad o familia se relaciona con los
siguientes componentes:






Disponibilidad de alimentos.
Acceso suficiente a los alimentos.
Buena selección.
Correcta elaboración, manipulación y conservación.
Adecuada distribución.
Buen aprovechamiento por el organismo.
Si la escuela cuenta con este servicio se desarrollará el almuerzo en el comedor
de la propia institución, debiendo organizarse el horario para que todos los niños
puedan recibir su almuerzo, implementando si resultara necesario varios turnos de
comedor.
Se sugerirá una alimentación con características de un “almuerzo saludable”,
que tendrá relación con las costumbres regionales, el contexto geográfico, la época del
año, la temperatura climática, el consumo calórico que implica las actividades físicas
diarias, por mencionar algunos factores.
Se recomienda la vinculación y posibles acuerdos con organismos institucionales: Ministerios, Secretarías, Universidades, organizaciones locales de la sociedad
civil, entre otros.
8. Convenios con gobiernos municipales y organizaciones de la sociedad civil:
Como el objetivo fundante de la ampliación del tiempo escolar es el desarrollo
de una propuesta enriquecida, resulta relevante encarar la tarea de construir un
vínculo nuevo, de carácter institucional y diferente entre las escuelas, los municipios y
las organizaciones comunitarias que desarrollan acciones en el mismo contexto social.
De este modo, esta propuesta pretende colaborar también en las miradas sobre la
escolaridad, pudiendo optimizar y aprovechar todos los recursos que brinde la
comunidad, a través de la puesta en marcha de acuerdos. En este sentido, se
recomienda tener en cuenta para la planificación y concreción de la ampliación de la
3
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
jornada escolar, el trabajo conjunto con los gobiernos locales y las organizaciones de
la sociedad civil de las zonas cercanas a las escuelas (bibliotecas barriales y populares,
clubes sociales y deportivos, centros comunitarios, Centros de Educación Física,
Centros de Actividades Infantiles y Juveniles, ludotecas, juegotecas, entre otros).
Descargar