© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA TEMA 12: Picasso, Dalí y Miró 1. CONTEXTO ARTÍSTICO Para comprender el arte del siglo XX debemos analizar la situación de la pintura y el estado anímico del hombre europeo a principios del nuevo siglo. La pintura se encontraba en una situación en la que las ideas anteriores se habían agotado y las nuevas no surgían, qué hacer para ser original teniendo en cuenta que la función de la pintura era otra al haber nacido la fotografía. Con el afán de ser originales aparecieron las vanguardias, que constituían todo un entramado de movimientos artísticos que pretendieron acabar de una vez por todas con varias de las rémoras del academicismo decimonónico en las tres primeras décadas del siglo XX. El hombre europeo experimentaba unos cambios políticos, sociales, culturales y económicos tan rápidos a comienzos de siglo, y que llegaron a su paroxismo en la Primera Guerra Mundial, que influyeron notablemente en el arte, a esta corriente de cambio pertenecen el fauvismo, el cubismo y el expresionismo. La Primera Guerra Mundial señaló el fin de la hegemonía mundial de Europa, como siempre el arte se hizo eco de la falta de esperanzas y surgió el dadaísmo, la pintura metafísica y el surrealismo. La Segunda Guerra Mundial marcó el inicio de la decadencia de Europa, desde entonces aparecieron múltiples caminos artísticos como consecuencia de las múltiples interpretaciones de la vida, y se impuso la hegemonía artística de los Estados Unidos. 2. PICASSO (1881-1973) LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, donde vivió los diez primeros años de su vida. Su paso por diferentes ciudades españolas y la profesión de su padre, pintor y profesor de dibujo, le permitieron una gran formación artística que le sirvió para dominar la técnica desde muy joven, tal y como muestra en sus primeras obras con los temas típicos de la Restauración, por ejemplo Ciencia y Caridad. Su estancia en Madrid le permitió entrar en contacto con la obra de El Greco y de Velázquez, a quien siempre admiró. En Barcelona estuvo vinculado a los círculos artísticos de la bohemia vanguardista, Els Quatre Gats. En 1900 realizó su primer viaje a París, allí entró en contacto con los postimpresionistas. PRIMERAS ETAPAS (1900-1907) www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Etapa azul (1900-1904). Los primeros años en París fueron duros, de desilusiones y estrecheces económicas. Características: Su temática es humana, fundamentalmente de mendigos y lisiados; Colores fríos, azulados, que subrayan la impresión de miseria y desolación; Su estética recuerda la del simbolismo y al expresionismo. Obras: El viejo guitarrista; Pobres a la orilla del mar. Etapa rosa (1904-1906). El contacto con otros artistas, el apoyo de coleccionistas como Gertrude Stein, y la relación amorosa con Fernande Olivier, favorecieron la salida de "su pesimismo", e inició su etapa rosa. Características: Su temática también es humana, pero en esta ocasión son niños, adolescentes y personajes de circo como los arlequines; Colores cálidos, predominan los rosas, y las formas se hacen más redondeadas. Obras: Familia de acróbatas con mono; Saltimbanquis. Etapa precubista (1906-1907). En 1906 Picasso entró en contacto con Matisse, del cual siempre conservó una mutua admiración y enorme celo, la producción de Matisse transformó la obra de Picasso. Características: Continúan los colores cálidos rosas por continuidad de la etapa anterior; Se inicia una profunda preocupación por la recuperación del volumen. Obras: Retrato de Gertrude Stein, Dos mujeres, ambas van allanando el terreno hasta llegar a Las Señoritas de Avinyó (1907) con la que se inicia el cubismo. ETAPA CUBISTA (1907-1914) Precedentes: Uno de sus mayores precursores fue Cezanne, no debemos olvidar la influencia de la moda del arte primitivo (íbero y negro), y de las nuevas teorías del espacio-tiempo (teoría de la relatividad) que propugnaban una espacialidad novedosa. El cubismo surgió en el París de principios del siglo XX como una reacción contra el fauvismo, de la mano de Picasso y Braque. El término se empezó a utilizar en 1909. Características: muestra un rechazo de la perspectiva renacentista, de la ventana abierta (fenestra aperta, que diría Alberti), existe una primacía de la línea y de la forma sobre el color y la luz, los objetos se enfocan desde todos los ángulos y puntos de vista posibles, hace uso de nuevos procedimientos expresivos en el cuadro, como el collage (papeles pegados) ideado por Picasso. Cubismo Experimental (1907-1909). Características: Se produce una acusada geometrización de las figuras; Paralelamente tiene lugar una reducción cromática, predominando los tonos ocres. Obras: Las Señoritas de Avinyó presenta un prostíbulo de la calle Avinyó de Barcelona, en él encontramos cinco cuerpos de mujeres en posturas insinuantes, predomina el color rosa ya que el autor acababa de salir de esta etapa, sus caras recuerdan a la escultura www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA ibérica y a la africana, son más clásicas las dos centrales, el frutero o bodegón se sitúa en primer plano, es la primera obra en la que se rompe totalmente con el sistema de representación espacial renacentista; Desnudo con paños. Cubismo Analítico (1909-1912). Características: Caracterizado por la descomposición de las formas y de los objetos en multitud de planos, y el uso de una gama cromática muy apagada Obras: Hombre con clarinete, Mujer con mandolina. Cubismo Sintético (1912-1914). Características: Supone cierta recuperación de algunas formas con unos planos mejor delimitados, además hay más color, en vez de "analizar" el objeto, lo "sintetiza". Obras: Lo inició Picasso con Naturaleza muerta con silla de rejilla, todavía con una representación analítica pero con un hule pegado que le convierte en el primer collage de la historia. Papiers Collage, manchas cromáticas en el lienzo (191214). Características: Picasso desarrolló el Collage añadiendo diversos materiales (sellos, periódicos, telas, estaño, zinc, etc.), llegó a incluir palabras enteras con letras de imprenta (como Journal). Obras: Violín y partitura, Botella de Marc. ETAPA NEOCLÁSICA Y SURREALISTA Etapa neoclásica (1918-1925). En Roma inició su trabajo de diseñador de decorados y trajes de Ballet, en 1918 se casó con la bailarina del ballet ruso de Diaghilev, Olga Koklova. Características: Se inicia así un período neoclásico, al que toda Francia regresó tras la Primera Guerra Mundial. Obras: Las Bañistas (1918); Dos mujeres corriendo en la playa (1922); Los tres músicos (1921), Picasso nunca abandonó su estética cubista como muestra en esta obra en donde representa a Max Jacop, Apollinaire y a él mismo, es un cubismo sintético de gran colorido donde la música se convierte en la protagonista del cuadro, también aquí manifiesta su pronta adscripción al surrealismo. Etapa surrealista (1925-1936). Podemos decir que nunca existió una incorporación de Picasso a este movimiento, porque el pintor siempre se mostró defensor de su independencia, pero sí coqueteó con el surrealismo. Características: Recrea atmósferas surrealistas y usa sus iconos como la mantis religiosa. Obras: La danza (1925), está inscrita en el cubismo sintético, pero las tres figuras son claramente surrealistas; Bañista sentada (1930), es producto de sus malas relaciones con Olga, de mentalidad burguesa, encontramos una figura descarnada que parece el resultado de una extraña erosión geológica, con alusiones a la mantis religiosa devoradora de hombres; Desnudo acostado (1932) en esta obra retrata a su nueva amante, Marie-Therese Walter a quien conoció en 1927 cuando ella tenía tan solo 17 años de edad, hace hincapié en www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA su pelo rubio y subraya la sensualidad de sus curvas, que manifiestan la felicidad del autor en esa época. NUEVO CUBISMO En la década de los años 30 inició una etapa neocubista, donde fusionó el surrealismo, el cubismo sintético y el expresionismo. Características: Uno de sus temas favoritos fue el tema taurino, que adquirió una gran importancia en su obra, lo representa como un ritual sangriento, y al toro como un símbolo de la naturaleza no civilizada. Obras: El Guernica fue realizado para el Pabellón de la Exposición Universal de la República Española de 1937 en París, consta de múltiples explicaciones, cubistas, simbolistas, expresionistas, es por ello considerado la "victoria del arte frente a la irracionalidad", constituye un símbolo de la brutalidad de la guerra y del pueblo indefenso, es una obra de extraordinaria tensión dramática y fuerza expresiva que consigue mediante una caterva de símbolos como son el caballo (y su horrible muerte), el toro, las mujeres, los niños, los gritos, el sol (representado por una luz artificial) etc.; El osario fue realizado al acabar la Segunda Guerra Mundial como miembro del Partido Comunista Francés y con carácter propagandista, repite la misma técnica y colorido que en El Guernica; Picasso continuó pintando y creando hasta el final de su vida, entre sus últimas obras destacan las series de homenaje a otros pintores como a Velázquez con Las Meninas, que al igual que sus últimos y deshilachados cuadros, todos gozan de la genialidad de su creador. ESCULTURA A Picasso siempre le atrajo la escultura, de hecho, el dominio de la técnica del hierro se lo enseñó Julio González. Características: Sus obras escultóricas fueron esencialmente femeninas, con grandes redondeces, fuerte erotismo, resaltando atributos los sexuales femeninos y en ocasiones los masculinos. Obras: En 1909 realizó la Cabeza de Fernande Olivier, ejemplo de cubismo analítico; más adelante empezó a trabajar con alambres dentro de la estética del cubismo sintético, en cuyo estilo podemos introducir La guitarra; La mujer en el jardín es una de las esculturas más innovadoras del siglo XX, mide más de dos metros de altura; dentro de la producción escultórica con materiales encontrados destacan la Copa de ajenjo, La mona y su cría, La Cabra; finalmente destacar su labor como ceramista al término de la Segunda Guerra Mundial. www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 3. MIRÓ (1893-1983) LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA Joan Miró i Ferrà nació en 1893 en Barcelona, pero sus primeras vivencias están ligadas a Zaragoza y sobre todo a Montroig, donde desarrolló su amor a la naturaleza, a los animales y al mundo vegetal. Su familia le forzó a realizar estudios comerciales que simultaneó con estudios de dibujo en "La lonja", Josep Dalmau le ofreció su primera posibilidad de exponer en 1918. SU OBRA HASTA 1925 En esta etapa desarrolló una visión personal del fauvismo y del cubismo. En 1919 realizó su primer viaje a París, donde conoció a Picasso quien le animó a vivir en la capital francesa, allí se estableció de forma definitiva. El sueño parisino demostró ser una pesadilla de penurias económicas, en el lado positivo destacar una gran relación amistosa con Pablo Gargallo. Características: Esta etapa se caracteriza por una influencia de Van Gogh (en el color), de Matisse (en el dibujo) y de Juan Gris (en la composición). Obras: Sus primeras obras se centraron en el paisaje y en los retratos, realizando en ellas una fusión personal del cubismo y del fauvismo; Pronto evolucionó a la figuración, y desarrolló lo que él llamaba su realismo poético, donde representa su cultura campesina, en la que abundan los motivos vegetales, animales, astros, etc.; En 1921 pintó Mesa con guante, una especie de cubismo decorativo; En 1922 realizó La Masía donde demostraba su cambio de lenguaje, la búsqueda de lo esencial, la meticulosidad, la sensibilidad y el detallismo; En 1924 sorprendió al mundo con El Carnaval del Arlequín, en él recrea un mundo iconográfico nuevo cercano al mundo infantil (gallos, libélulas, el gato que siempre le hacía compañía, estrellas, cometas, instrumentos musicales, ojos, sexos, la Torre Eiffel en el fondo, la escalera de la evasión que significaba su deseo de trascendencia, y el globo terrestre por su deseo de conquistar el mundo), todos estos motivos estaban tratados con un carácter miniaturista, predominando los colores primarios (azules, amarillos y rojos), tratando de representar el lado mágico de las cosas, decía que estas composiciones se producían por "las alucinaciones del hambre", con esta obra apareció un nuevo tipo de composición, llamada constelada, obras que conservaban referencias con el mundo exterior. SU OBRA DESDE 1925 www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Desde 1925 podemos considerar a Miró dentro del surrealismo abstracto, movimiento que mezclaba elementos figurativos con los abstractos, siendo él su más importante representante, pese a sus propias opiniones "mi independencia rigurosa, absoluta y total". Características: Sus composiciones muestran todos los rasgos del surrealismo, a los que hay que añadir ciertas dosis de humorismo, infantilismo, primitivismo, el gran colorido y el predominio de la línea. 1925-1928. Características: Realizó composiciones emulsionadas, que daban la sensación de que las manchas flotaban en el espacio, solían estar divididas en dos planos, uno terrenal y otro celestial, eran escuetas de color, esencialmente monocromas, y representaban un número reducido de figuras. Obras: La siesta; La bañista. 1928-1934. Tras una estancia en Holanda, empezó a pintar sus interiores holandeses. En estos años también se produjo un distanciamiento con el grupo surrealista por motivos esencialmente políticos, en particular el acercamiento al Partido Comunista Francés de un sector surrealista, del cual Miró se separó. Características: Abandonó el óleo por los collage, y empezó a añadir materiales (alambres, corcho, plumas, etc.) al lienzo. Obras: La reina María Luisa de Prusia. 1934-1939. Características: Aparecieron las telas agresivas de componentes sexuales, fuerte erotismo y brutalidad, las atmósferas se hicieron opresivas por un intenso colorido. Obras: Mujer, esta pintura consistente en un extraño ser con cabeza esqueletizada de animal y un sexo útero gigantesco, hay alusiones constantes a la mantis religiosa devoradora de hombres que encarnaba los temores surrealistas a la mujer; Hombre y mujer delante de un montón de excrementos, pertenece a un conjunto de pinturas donde alude a la Guerra Civil Española con un toque expresionista, donde el hombre aparece como un enemigo de sí mismo. Después de la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra viajó a Nueva York, donde dejó las bases de una escuela de seguidores llamada la "Escuela de Nueva York" entre los que estaba J. Pollock. En estos años gozaba de una auténtica libertad de acción, sus constelaciones se sucedían unas tras otras, realizó "pinturas lentas" de gran detallismo y "pinturas espontáneas" de gran imaginación, estas últimas dieron lugar a un movimiento llamado "tachismo". En los años 50 se decantó por el trabajo en cerámica y por el grabado, como muestra en Mujer, una figura de gran primitivismo que recuerda a un tótem primitivo. En los años 60 recuperó el tema del vacío. En los años 70 volvió a repetirse a sí mismo, su producción era enorme, realizó grandes murales como el mural del Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid y el de la sede de la UNESCO en París. www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 4. DALÍ (1904-1988) LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech, más conocido como Salvador Dalí, era hijo de un notario librepensador que recibió el nombre de Salvador en memoria de un hermano difunto. Sus relaciones con la familia Pichot le abrieron las puertas del impresionismo francés, Pichot estaba muy vinculado con la vanguardia catalana, Rusiñol y Picasso. Desde 1918, Dalí empezó a colaborar con revistas de diversa índole, dibujando viñetas basadas en la contemplación de la naturaleza dentro de la estética del impresionismo y del postimpresionismo, en 1920 Dalí se consideraba impresionista. Cuando inició su vida en Madrid, Dalí tenía ya una extensa producción juvenil (80 cuadros) de paisajes, retratos, escenas costumbristas de pescadores de Cadaqués, etc. todos ellos afectados por una sensibilidad "catalanista". SU OBRA HASTA 1928 En 1922 ingresó en la Academia de San Fernando, durante su etapa en Madrid vivió en la Residencia de Estudiantes hasta 1926, cuando fue expulsado. Allí entró en contacto con Buñuel, García Lorca, Eugenio Montes, Pepín Bello, etc. con ellos frecuentó la vida nocturna madrileña de burdeles y bares. Características: Sus dotes para el dibujo y el dominio de la técnica del óleo, fueron sus principales "virtudes". Obras: Sueños noctámbulos, en esta pintura recrea la vida nocturna madrileña; Muchacha asomada a la ventana, Muchacha de espaldas, pertenecen a una serie de cuadros en torno a la figura de su hermana Ana María de la que pintó doce retratos entre 1923 y 1926, con una gran influencia de Ingres y Vermeer, son cuadros detallistas y realistas; Naturaleza muerta con cabeza cortada (1926), pertenece a una serie cubista con grados de abstracción bajo la influencia del futurismo, son obras que realizó para la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, en el fondo constituyen la representación simbólica de su amistad con Lorca y Buñuel, algunos autores consideran que se puede hablar de "etapa lorquiana", de hecho pintó los decorados de las obras de teatro de Lorca, como Mariana Pineda; La miel es más dulce que la sangre (1927), en esta obra incluye por primera vez el tema de la putrefacción de un burro con diferentes aparatos dadaístas; Cenicitas (1927), en esta muestra una gran cantidad de iconos sexuales como los dedos erectos, las cabezas y alas de pájaro, junto con la obra anterior ambas están dentro de una estética protosurrealista. www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA SU OBRA ENTRE 1928-1945 En 1928 Marinetti destacó a Dalí como seguidor del futurismo y participó en la publicación del Manifiesto Groc, un manifiesto antiartístico catalán donde mostraba su rechazo a todo lo catalán, pedía incluso la abolición de la sardana e incluso el derribo del barrio gótico de Barcelona. Salvador Dalí y Luis Buñuel prepararon en 1929 el guión de la película “Un perro andaluz”, grabaron el film en París donde conoció a Miró, quien le puso en contacto con el grupo surrealista a cuya cabeza estaba André Bretón, que había publicado en 1922 el "Manifiesto Surrealista", donde se cuestionaba la realidad existente y la propia vida tras la Gran Guerra y las teorías de Freud sobre el subconsciente. Dalí renovó el surrealismo francés que estaba en franca decadencia y realizó la portada del Segundo Manifiesto Surrealista de André Bretón, Dalí partía en sus cuadros de su propio autoanálisis, y se inspiraba en las ideas de Freud y las de los psiquiatras franceses. En ese mismo año conoció a Gala, su futura esposa, Gala fue para Dalí su gran amor, pero también una eficaz secretaria y asesora tanto en los grandes dilemas intelectuales y morales como en las minucias insignificantes de la vida. Características: El artista manifiesta un rechazo a lo racional, un interés por el mundo de lo onírico (el mundo del sueño), por el subconsciente y lo fantástico, además afirma todo lo negado por la moral convencional; En sus cuadros aparecen sus preocupaciones (le preocupaba el sexo y le aterraba la idea del coito porque podían transmitirle enfermedades venéreas), sus miedos, fobias, obsesiones y neurosis; Sus elementos iconográficos favoritos eran la putrefacción que identificaba con los sentimientos, las "formas blandas y duras" que representan cualidades de carácter moral y psicológico, el carnuzo o tema de la muerte que le servía para reflejar su miedo a la muerte, los relojes blandos que simbolizan el paso del tiempo, el dedo volante que simboliza el falo, el corcho como emblema del sexo femenino, la vagina dentada que encarna los temores surrealistas a la mujer, el león que representa la pasión, la mano referente a sus excesos masturbatorios, las muletas como símbolo de la esterilización que sostienen cuerpos decadentes (la moribunda civilización europea), y la figura de Guillermo Tell como símbolo de su padre. Obras: El gran masturbador, fue pintado en 1929, en verano de este año recibió en su casa de Cadaqués a la corte surrealista entre los que estaba Gala, entonces esposa de poeta Paul Eluard, tras el idilio con el pintor ella marchó a París, y en su ausencia Dalí pintó este cuadro, en el primer plano aparece una www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA forma que a partir de la cabeza del artista, en sentido horizontal y apoyada en la nariz, metamorfosea detumescente y amebiforme, acompañada de toda una acumulación de símbolos, el anzuelo de su pescadora, las piedras que recogían en la playa de Cadaqués, la cabeza de una mujer (Gala), el torso desnudo de referente felatorio, las formas duras y blandas, y el saltamontes y los excrementos como elementos aterradores desde su infancia; El juego Lúgubre (1929), en esta obra, con la técnica de un miniaturista, ofrece todo un catálogo de símbolos eróticos; La persistencia de la memoria (1931), este cuadro lo pintó una tarde que Gala fue al cine y él se había quedado solo, encontramos los relojes blandos, la cabeza del artista detumescente del Gran Masturbador que manifiesta su sentimiento de culpabilidad antes sus excesos onanistas, y un marco paisajístico de gran dureza mineral que recrea el contraste de las formas duras y blandas; El enigma sin fin (1938), donde el rostro retratado es el de Lorca, y el perro no podía ser otro que el perro andaluz. A finales de 1929 desarrolló su método de Paranoia Crítica, basado en cierto tipo de trastorno mental, la paranoia, es una forma de interpretación del mundo, una obra teórica donde nos ofrece la explicación de sus telas, de hecho, el contraste de las formas duras y blandas tienen su referencia en el método paranoico-crítico. SU OBRA TRAS 1945 Tras la Segunda Guerra Mundial hizo públicas sus simpatías por el catolicismo tradicional y por el régimen de Franco. Su fama era enorme, la cotización de sus cuadros elevadísima, y se convirtió en un ser aún más caprichoso e insólito. Este exhibicionismo ha sido interpretado como manifestación de una gran inseguridad personal ante un padre dominador. Se anticipó al Pop Art y a otros ismos de los años sesenta y setenta. La obra pictórica de esta etapa ya no es tan valiosa como la anterior por su sentido recurrente, se repite a sí mismo, además se ha criticado su mal gusto y la búsqueda constante de publicidad. Obras: La Madonna de Port Lligat, Cristo. www.rafaelmontes.net