LA DEFINICIÓN DEL TÉRMINO “TRANSGÉNICO” EN EL CONTEXTO LINGÜÍSTICO ESPAÑOL1 Cristiane Cataldi* Resumen El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis contrastivo del término “transgénico” en los diccionarios especializados y generales de la lengua española para observar los diversos rasgos semántico-pragmáticos que caracterizan el término mencionado. El análisis lingüístico desarrollado permite observar, en los diccionarios especializados, la relación entre rigor científico y descripción lexicográfica y, en los diccionarios generales, cómo este término, procedente del ámbito biotecnológico, contribuye para sanar las necesidades cognitivas y comunicativas de los usuarios en un momento de intenso debate público sobre los beneficios y posibles riesgos de las plantas, cultivos y alimentos transgénicos. Palabras-clave: Lingüística, Lengua Española,Transgénico, Diccionarios Especializados, Diccionarios Generales. Abstract This paper aims at doing a contrastive analysis of the term “transgenic” in specialized and general Spanish dictionaries to observe the several semantic-pragmatic features that characterize it. This linguist analysis allows to observe, in the specialized dictionaries, the relationship between scientific accuracy and lexical description and, in the general dictionaries, how this term from a technological field contributes to meet the cognitive and communicative needs of users in a moment of intense public debate on the benefits and possible risks of transgenic plants, crops and food. Key words: Linguistics, Spanish, Transgenic, Specialized Dictionaries, General Dictionaries. 1 Introducción Como cualquier otra manifestación cultural, las lenguas experimentan un continuo proceso de transformación, paralelo y dependiente de los cambios sociales, políticos, económicos, científicos y tecnológicos que acontecen, sobre todo, en las sociedades industrializadas. El intenso desarrollo biotecnológico de las últimas décadas ha originado la necesidad de crear nuevos términos y palabras para referirse a este ámbito del conocimiento biológico que empieza a ser explorado. Según Bertranpetit (2000), "la manipulación genética es una técnica del presente y en clara expansión; cada día es más sencillo modificar genéticamente organismos" (p. 33). Respecto a los diccionarios especializados, el objetivo de estos diccionarios consiste en recoger los términos científicos y técnicos utilizados en cada rama del conocimiento científico, elaborando un inventario escrito a partir de las informaciones científicas características de cada entorno especializado en un intento de lograr el equilibrio entre el rigor científico y la descripción lexicográfica. Por otra parte, los diccionarios generales de la lengua española, como obras de consulta y referencia, tienen como objetivo fundamental hacer un inventario de las palabras de uso común y, entre los objetivos específicos, recoger el léxico procedente de las ciencias y de las técnicas, que se ha considerado de uso más generalizado y que atienda las necesidades cognitivas y comunicativas de los usuarios. A continuación se presenta un análisis contrastivo del término “transgénico” en los diccionarios especializados y generales de la lengua española para observar los diversos rasgos semántico-pragmáticos que caracterizan dicho término. 2 Diccionarios Especializados Los diccionarios especializados pretenden informar al lector especialista sobre los términos que circulan en cada ámbito científico mediante definiciones y un repertorio de "palabras apropiadas a las nuevas ideas que en la Ciencia y la Técnica surgen con inusitada aceleración" (Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1996, p. 14). En la tabla 2.1, se presentan las definiciones del término “transgénico” en dos diccionarios especializados2 de la lengua española. Tabla 2.1 – Definición del término “transgénico” en diccionarios especializados de la lengua española Diccionario Diccionario de Biología: OxfordComplutense Edición Definición 1996 (1ª edición en inglés) Transgénico Término que describe un organismo cuyo genoma incorpora y expresa genes de otras especies. Los individuos transgénicos se crean por ingeniería genética, utilizando los vectores adecuados para insertar el gen extraño que se quiera en una célula fertilizada o en un embrión en su desarrollo inicial. Por 1998 (1ª edición ejemplo, el gen que controla la hormona del crecimiento de las ratas puede ser introducido en un huevo fertilizado de ratón, con en castellano) lo que los ratones que nazcan tendrán hormona de crecimiento de rata. Los organismos transgénicos tienen un gran potencial económico; se pueden hacer animales de granja transgénicos que produzcan determinada proteína terapéutica en su leche, o que tengan una hormona del crecimiento potente, capaz de proporcionar animales con abundante carne. Igualmente podemos lograr plantas resistentes a enfermedades mediante las adecuadas técnicas transgénicas. Diccionario de Biotecnología www.bioxamara.tuportal.com (23/05/2002) Transgénico (organismo): Un organismo (animal, vegetal o microorganismo) en el cual un gen foráneo (transgen), o una secuencia de DNA foránea ha sido incorporada a su genoma durante el desarrollo inicial. En los organismos transgénicos, en el laboratorio usando técnicas de DNA recombinantes, el DNA hereditario se incrementa por la adición de DNA de una fuente diferente al germoplasma parental. El transgen se encuentra tanto en células somáticas como germinales, se expresa en uno o más tejidos y es heredado en forma Mendeliana. A partir de esta sucinta descripción lexicográfica, se puede decir que: a) En cuanto al ámbito, los diccionarios especializados de biología y biotecnología en cuestión se dirigen a especialistas en ámbitos específicos, que necesiten información acerca de un área profesional determinada. b) Respecto a la categoría gramatical del término “transgénico”, no aparece en los diccionarios tratados alusión a la información gramatical. c) Por lo que se refiere a las definiciones del término “transgénico” en los diccionarios especializados en cuestión se observa: c.1) La presencia de unidades terminológicas como "genoma", "gen", "vector", "transgen", "DNA", "DNA recombinante", "germoplasma parental", específicas de un ámbito especializado. Cada unidad terminológica corresponde a un nudo cognitivo que se define a partir de las relaciones que establece con otros nudos o conceptos afines. c.2) La definición del Diccionario de Biología se estructura en tres partes. En la primera parte aparece la definición de “transgénico”, estructurada a partir de términos metalingüísticos; en la segunda parte hay un ejemplo a partir del cual se explicita el proceso que caracteriza un organismo transgénico, por último se hace referencia al potencial económico de las plantas y animales transgénicos. c.3) La definición del Diccionario de Biotecnología hace referencia a “transgénico” como organismo animal, vegetal o microorganismo. Presenta una descripción más detallada del proceso que caracteriza un organismo transgénico a partir de la utilización de términos específicos de esta área de conocimiento. No hay ejemplo. En síntesis, lo que se observa en las definiciones referentes al término “transgénico”, en los diccionarios especializados en lengua española, es que las definiciones presentan una densidad terminológica distinta. El Diccionario de Biología trata la información sobre los organismos transgénicos de forma más general, a partir de ejemplos; por otra parte, el Diccionario de Biotecnología trata la información sobre los organismos transgénicos de forma estrictamente científica, sin recurrir a ejemplos. También no aparece en los diccionarios tratados alusión a la información gramatical. 3 Diccionarios Generales Los medios de comunicación, como difusores del conocimiento, han hecho llegar al gran público términos que pertenecían al dominio restringido de grupos de profesionales especializados. No se trata de palabras nuevas en sentido estricto, en general son aportaciones al habla cotidiana por parte de las jergas de los profesionales. Actualmente, varios términos procedentes de la biología, la química y la física pueden ser encontrados en las páginas de los diarios debido a su progresiva incorporación en el habla común, siendo periódicamente recogidos por lexicógrafos y anexados en los diccionarios generales de las lenguas. Según Manuel Seco, varios términos científicos "han entrado con más o menos fuerza en la masa circulatoria de la lengua general" (apud Calvo Hernando, 1992, p. 97). En la tabla 2.2, se presentan las definiciones del término “transgénico” en diccionarios generales de referencia de la lengua española. Tabla 2.2 – Definición del término “transgénico” en diccionarios generales de la lengua española Diccionario Diccionario de la Real Academia Española Edición Definición 1992 No define transgénico. (21ª edición) (DRAE) Diccionario de la Real Academia Española 2001 Transgénico, ca adj. Biol. Dicho de un organismo vivo: Que ha sido (22ª edición) modificado mediante la adición de genes exógenos para lograr nuevas propiedades. (DRAE) Diccionario de Uso del Español (DUE) 1991 No define transgénico. (1ª edición) (María Moliner) Diccionario de Uso del Español (DUE) 1998 Transgénico, -a adj. Biol. Se aplica al animal o a la planta que (2ª edición) contiene material genético transferido artificialmente de otras especies. (María Moliner) Diccionario de Uso del Español - Edición Abreviada (DUEA) 2000 Define transgénico como en la edición de 1998. (reimpresión) (María Moliner) Diccionario del Español Actual (Manuel Seco et al.) Diccionario Abreviado del Español Actual 1999 Transgénico, -ca adj. Biol. [Animal] obtenido por transgénesis / A. (1ª edición) Pistolesi Abc 3.6.89, 45: Biólogos italianos han conseguido un método nuevo para crear, en laboratorio, animales transgénicos. SDLP 8.10.90, 34: Ahora una compañía escocesa de biotecnología acaba de hacer público el nacimiento de una cordera transgénica. 2000 Transgénico, -ca adj. Biol. [Animal o vegetal] obtenido por (1ª edición) transgénesis. (Manuel Seco et al.) Diccionario General de la Lengua Española (Vox) 1997 Transgénico, -ca adj. [Animal] Concebido artificialmente mediante (1ª edición) ingeniería genética. Diccionario de la Lengua Española (LEMA) (Vox) 2001 Transgénico, -ca adj./n. m. [ser vivo] Que ha sido concebido (1ª edición) artificialmente mediante ingeniería genética con mezcla de DNA de otros organismos en sus genes: ciertas empresas han decidido patentar los animales transgénicos (que tienen un gen que no pertenece a su especie) obtenidos en sus laboratorios; los ecologistas piden que las etiquetas indiquen si entre los ingredientes de los productos hay plantas o animales transgénicos. Gran Diccionario de Uso del Español Actual 2001 Transgénico, -ca adj. Biol. Se dice de las especies animales o (1ª edición) vegetales cuyos genes han sido manipulados artificialmente para lograr unas determinadas propiedades en las mismas o para estimular o reforzar algunas de sus características: Crean una rata transgénica que desarrolla buena parte de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. (Aquino Sánchez) A partir de esta sucinta descripción lexicográfica, se puede decir que: a) El término “transgénico” fue incorporado a los diccionarios generales de referencia de la lengua española a partir de las ediciones correspondientes a los años 1997/1998. b) Respecto a la categoría gramatical del término “transgénico”, prácticamente todos los diccionarios generales seleccionados clasifican “transgénico” como adjetivo. El único diccionario que clasifica “transgénico” como adjetivo y sustantivo es el Diccionario de la Lengua Española (LEMA), en su primera edición en 2001. c) En cuanto al ámbito al que pertenece el término “transgénico”, la mayoría de los diccionarios generales seleccionados lo identifican como una palabra propia del ámbito de las ciencias biológicas. Los únicos diccionarios que no mencionan el ámbito al que pertenece este término son el Diccionario General de la Lengua Española (Vox), en su primera edición en 1997, y el Diccionario de la Lengua Española (LEMA) (Vox), en su primera edición en 2001. d) Por lo que se refiere a las definiciones del término “transgénico” en los diccionarios generales seleccionados, se observa una variación conceptual entre las mismas: d.1) Las definiciones del DRAE y de Moliner, en sus respectivas ediciones en 2001 y 1998, describen el proceso que caracteriza un organismo transgénico a partir de la utilización conjunta de algunos términos como "genes" y "genético" y palabras del habla común, sin mencionar sucesos científicos. El DRAE presenta “transgénico” como un "organismo vivo" y Moliner lo presenta como un "animal" o una "planta". d.2) La definición de Seco et al., en su primera edición en 1999, se estructura en dos partes. En la primera parte define “transgénico” a partir de un único término metalingüístico "transgénesis" y restringe el ámbito de los organismos transgénicos a los "animales"; en la segunda parte describe dos sucesos relacionados con las investigaciones en biotecnología con "animales transgénicos" que fueron divulgados por la prensa española en 3/6/89 y 8/10/90, en la segunda información se observa la utilización del término "biotecnología" para caracterizar el tipo de empresa que ha contribuido para el nacimiento de una "cordera transgénica". d.3) La definición de Seco et al. Abreviada, en su primera edición en 2000, define “transgénico” a partir de un único término metalingüístico "transgénesis" y amplía el ámbito de los organismos transgénicos acrecentando la información "vegetal". No hay descripción de sucesos relacionados con los organismos transgénicos. d.4) La definición del Vox, en su primera edición en 1997, es bastante sintética. Utiliza el término "ingeniería genética" para referirse al proceso de modificarse "artificialmente" ciertos organismos y restringe el ámbito de los organismos transgénicos a los "animales". No menciona ningún suceso científico respecto a los organismos transgénicos. d.5) La definición del LEMA, en su primera edición en 2001, clasifica “transgénico” como adjetivo y sustantivo. Sin embargo, no menciona el ámbito al que pertenece esta palabra. Presenta transgénico como un "ser vivo". Describe el proceso que caracteriza un organismo transgénico a partir de términos como "ingeniería genética", "DNA", "genes" y palabras del habla común. A continuación, son mencionadas dos informaciones respecto a los animales y productos transgénicos sin indicar el contexto espacial y temporal de las mismas. Por lo que se refiere a estas informaciones, en la primera se menciona el verbo "patentar" que hace referencia a la propiedad industrial de los "animales transgénicos" y también se observa una breve definición de “transgénico” entre paréntesis; la segunda información hace referencia al etiquetado de los productos que contienen ingredientes transgénicos. d.6) La definición de Sánchez, en su primera edición en 2001, describe el proceso que caracteriza un organismo transgénico a partir de la utilización del término "genes" y de palabras del habla común. Presenta transgénico como "animal" o "vegetal". Al finalizar la definición, se observa una información sobre un suceso científico sin ninguna referencia contextual de dicho acontecimiento. d.7) En cuanto a los términos referentes al ámbito biotecnológico utilizados en las definiciones de “transgénico” en los diccionarios generales seleccionados, se observa la remisión de ciertos términos específicos de esta área del conocimiento como: "biotecnología", "DNA", "gen", "genético", "ingeniería genética", "patentar", "transgénesis". Para que el lector comprenda lo que significa un organismo/producto transgénico, debe conocer el significado de estos términos metalingüísticos que semánticamente estructuran las varias definiciones del término “transgénico”. 4 Consideraciones Finales En las varias definiciones referentes al término “transgénico” en los principales diccionarios generales de la lengua española seleccionados en este artículo, se observa que fueron establecidos diferentes criterios de orden lingüístico, terminológico y de interés social para la elaboración de las mismas. Por lo tanto, hay que destacar algunas cuestiones importantes. Con respecto a la categoría gramatical del término “transgénico”, prácticamente todos los diccionarios generales seleccionados clasifican “transgénico” como adjetivo. El único diccionario que clasifica “transgénico” como adjetivo y sustantivo es el Diccionario de la Lengua Española (LEMA), en su primera edición en 2001. Según el criterio lingüístico, clasificar la palabra “transgénico” solamente como adjetivo no evidencia la dinámica que caracteriza la funcionalidad discursiva de este término en los diversos contextos comunicativos donde aparece. En los periódicos españoles El País y La Vanguardia3, se utiliza, de forma constante, la nominalización en los titulares para tratar las informaciones de relevancia científica que se caracterizan como noticias. Desde una perspectiva lingüística, Bosque y Demonte (1999, p. 62) señalan que la "sustantivación" es un proceso semántico "por el que una unidad léxica que designa una propiedad (p. ej. viejo) pasa a usarse para aludir a una clase de individuos, por tanto a funcionar como sustantivo y formar SSNN de interpretación no anafórica: los viejos, el viejo, un viejo, tres viejos". (...) "como han señalado varios gramáticos, en un buen número de los casos la sustantivación está favorecida por los plurales genéricos". Esta práctica discursiva puede ser observada en el siguiente titular del diario El País4: "Los transgénicos se eliminan en las cadenas británicas de comida rápida" y en el siguiente titular del diario La Vanguardia5: "Piden que el Gobierno establezca una moratoria para los transgénicos". Se observa que los sucesos científicos de interés social presentados en algunas definiciones fueron seleccionados teniendo como objetivo una mayor comprensión y contextualización de la información científica tratada. Sin embargo, estos acontecimientos evidencian parcialmente el proceso que caracteriza un organismo transgénico, pues en los tres ejemplos que mencionan sucesos, dos hacen referencia a los animales y solamente uno hace referencia tanto a los animales como a las plantas transgénicas. Además, no hay referencia espacial y temporal en dos de los tres sucesos presentados. Teniendo en cuenta que la función de los diccionarios generales es atender a las necesidades cognitivas y comunicativas de cada lector, en la labor lexicográfica se debe buscar un modelo de descripción que contemple tanto las cuestiones conceptuales, referentes a las informaciones de carácter científico procedentes del ámbito biotecnológico, como contextuales, referentes a las informaciones que despiertan el interés del público en general. Otro dato importante observado, referente al ámbito terminológico, corresponde a la incorporación del término “transgénico” a los diccionarios generales de referencia de la lengua española que ocurrió a partir de las ediciones correspondientes a los años 1997 y 1998. Esto revela que solamente 15 años después de la obtención del primer animal transgénico en 1982 y 14 años después de la obtención de la primera planta transgénica en 1983 (consultar tabla A.1 en el Anexo A), el término “transgénico” pasó a formar parte del repertorio lexicográfico español, estando disponible para consulta en los diccionarios generales españoles hace 5 ó 6 años. La incorporación del término “transgénico” a los diccionarios generales españoles coincide con la tercera fase de la moderna biotecnología que corresponde a la intensificación del debate social, que ocurrió, sobre todo, en los medios de comunicación de masas en el inicio de la década de los noventa (consultar tabla A.1 en el Anexo A). A partir de este hecho, los beneficios y posibles riesgos de las aplicaciones biotecnológicas empiezan a formar parte del día a día de muchas personas que preocupadas con las implicaciones científicas y sociales de las plantas transgénicas buscan, primero, informarse a partir de los diccionarios especializados y generales de la lengua española para después consumir un producto genéticamente modificado. Notas [1] Este trabajo de investigación es fruto de la tesis doctoral titulada Los transgénicos en la prensa española: una propuesta de análisis discursivo (Cataldi, 2003), desarrollada en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona – España). 2 En el contexto lexicográfico español, los diccionarios especializados de genética, biología molecular y biotecnología son, en su mayoría, procedentes de Estados Unidos, Inglaterra o Alemania. Por lo tanto, están escritos en inglés. No fueron encontrados diccionarios traducidos del inglés para el castellano. El único diccionario en castellano encontrado fue el Diccionario de Biología: Oxford-Complutense, que está disponible para consulta en la biblioteca de la Facultad de Biología de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona – España). 3 Para más información consultar Cataldi (2003). 4 El País, 9 de marzo de 1999. 5 La Vanguardia, 20 de febrero de 1999. Referencias BERTRANPETIT, J. El futuro genético de la humanidad. Bio 2000, Barcelona: Observatorio de la Comunicación Científica, Universitat Pompeu Fabra, n. 1, p. 30-37, 2000. BOSQUE, I.; DEMONTE, V. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. CALVO HERNANDO, M. Periodismo científico. Madrid: Paraninfo, 1992. CATALDI, C. Los transgénicos en la prensa española: una propuesta de análisis discursivo. 2003. 409 p. Tesis (Doutorado)–Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 2003. DICCIONARIO de Biología (1996). Oxford-Complutense: Oxford University Press, 1998. DICCIONARIO de Biotecnología. Disponible em: www.bioxamara.tuportal.com. Acesso em: 23 maio 2002. DICCIONARIO de la Real Academia Española (DRAE) (1992). Madrid: Espasa Calpe, 2001. DICCIONARIO General de la Lengua Española. Barcelona: Vox, 1997. DICCIONARIO de la Lengua Española (LEMA). Barcelona: Vox, 2001. LADEVÉZE, L. N. Manual para periodismo. Veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información. Barcelona: Ariel, 1991. MOLINER, M. (1991). Diccionario de uso del español (DUE). Madrid: Gredos, 1998. ______. Diccionario de uso del español: Edición Abreviada (DUEA). Madrid: Gredos, 2000. REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES. Vocabulario científico y técnico. Madrid: Espasa Calpe, 1996. SÁNCHEZ, A. Gran diccionario de Uso del español actual. Madrid: SGEL, 2001. SECO, M. et al. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 1999. ______. Diccionario abreviado del español actual. Madrid: Aguilar, 2000. Dados da autora: *Cristiane Cataldi Doctora en Lingüística – Universitat Pompeu Fabra/Barcelona – y Profesora Adjunta – Departamento de Letras/UFV Endereço para contato: Universidade Federal de Viçosa – Centro de Ciências Humanas Letras e Artes Departamento de Letras Avenida Peter Henry Rolfs, s/n Centro 36570-000 Viçosa, MG – Brasil Endereço eletrônico: cristiane.cataldi@ufv.br Anexo A Tabla A.1 - Principales acontecimientos relacionados con el desarrollo de la biotecnología Investigador Año Descubrimiento / Invención 1940 - Inicio de la Genética Moderna Warren Weaver 1940 Crea la expresión 'biología molecular' para designar la búsqueda del conocimiento de las moléculas que actúan en el interior de las células. George Beadle y 1941 Anuncian la teoría: un gen una enzima. Los genes son elementos portadores de información hereditaria que codifican enzimas. Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty 1944 Identifican el ADN como la molécula que forma los genes. James Watson y 1953 Proponen el modelo de la doble hélice para explicar la estructura del ADN. 1967 Descifran el código genético. Edward Tatum Francis Crick Har Gobind Khorana y Marshall Niremberg 1970 - Inicio de la Moderna Biotecnología Fase I 1970 Expectativas procedentes biotecnología de las investigaciones en Paul Berg 1972 Crea la primera molécula de ADN recombinante in vitro. Stanley Cohen y 1973 Empiezan los primeros experimentos en ingeniería genética. Inicio de la era de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Fase II 1980 Expectativas referentes al potencial económico de la biotecnología Richard Palmiter y 1982 Crean el primer animal transgénico: un ratón, que contiene el gen de la hormona del crecimiento humano. Sprading y Rubin 1982 Crean la primera mosca transgénica. Gordon y Ruddle 1982 Utilizan el término 'transgénico', por primera vez, para referirse a los animales que habían sido modificados genéticamente. Hebert Boyer Ralph Brinster Científicos belgas 1983 Crean la primera planta transgénica: el tabaco resistente a antibiótico. Científicos norteamericanos 1985 Producen la primera planta transgénica resistente a un insecto. Científicos norteamericanos 1987 Crean la primera planta tolerante a un herbicida. Científicos norteamericanos 1988 Producen el primer cereal transgénico: el maíz. Fase III 1990 Intensificación del biotecnológicas James Watson en conjunto con otros científicos 1990 Forman el Proyecto Genoma Humano: consorcio internacional para descifrar el genoma humano y determinar, por completo, su secuencia. Científicos ingleses 1992 Anuncian el nacimiento del primer cerdo transgénico. Empresa Calgene 1994 Comercializa en California el primer vegetal transgénico, un tomate. Ian Wilmut 1996 Clona el primer mamífero, la oveja Dolly. F. Collins y C. Venter 2000 Anuncian la secuencia completa del genoma humano. Gerald Schatten 2001 Presenta Andy, el primer mono clonado. debate sobre las aplicaciones