Material. procesos corporales

Anuncio
CCU
UR
RSSO
OD
DEE FFO
OR
RM
MAACCIIÓ
ÓN
ND
DEE
TTEER
GEESSTTAALLTT
RAAPPEEU
UTTAASS G
Material de Consulta del Taller:
FUNDAMENTOS DE
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
(PNL)
PROCESOS CORPORALES
Autor/a:
Sixto Abril Edó
Terapeuta Gestalt
Miembro del Equipo Docente y Terapéutico del ITG
"Si eres cuerpo vivo nadie puede decirte cómo has de sentir el mundo. Y
nadie puede decirte qué es la verdad, pues tu mismo la sentirás.
El cuerpo no miente"
S. Keleman
CCO
OM
MIIEEN
NZZAA EELL VVIIAAJJEE::
Antes de salir de viaje, tomar en cuenta:
1.- La conciencia no depende solamente de la actividad cerebral sino que hay
conciencia que trasciende el cuerpo.
2.- En el plano físico se distinguen dos tipos de memoria. El primer tipo es la
memoria cortical que se encuentra en el córtex cerebral y en el sistema nervioso
central. El segundo tipo es la memoria celular que se sitúa en las células, los fluidos,
los tejidos del cuerpo.
3.- La conciencia pura, sin ningún contenido específico, representa el principio
supremo de la existencia y la realidad final.
Desarrollo físico en el útero:
Cuando el espermatozoide se deposita en la vagina, viaja a través del cuello uterino
a las trompas de Falopio.
Zigoto: Sólo un espermatozoide penetra en el óvulo de la madre y la célula
resultante es llamada zigoto. El zigoto contiene toda la información genética (ADN)
necesaria para convertirse en un niñ@. La mitad de esta información genética
proviene del óvulo de la madre y la otra mitad del espermatozoide del padre. El
zigoto emplea los siguientes días para bajar a través de la trompa de Falopio y se
divide para formar una bola de células.
Blastocisto: El zigoto continúa dividiéndose, creando un grupo interno de células con
una envoltura externa, etapa que se denomima “Blastocisto”. El grupo interno de
células se convertirá en el embrión, mientras que el grupo externo pasará a
convertirse en las membranas que lo nutren y lo protegen.
El blastocisto alcanza el útero alrededor del quinto día y se implanta en la pared
uterina aproximadamente al sexto día.
En ese momento en el ciclo menstrual de la madre, el revestimiento del útero ha crecido y
está listo para brindar soporte al feto. El blastocisto se adhiere fuertemente al revestimiento,
donde recibe nutrición a través del torrente sanguíneo de la madre.
Las células del embrión ahora se multiplican y comienzan a ocuparse de sus funciones
específicas. Este proceso se llama diferenciación y conduce a los diversos tipos de células que
confirman un ser humano (como las células sanguíneas, renales y nerviosas)
Hay un rápido crecimiento y las principales características externas del bebé comienzan a
tomar forma. Es durante este período crítico de diferenciación (la mayor parte del primer
trimestre) que el bebé en desarrollo es más supceptible a daños.
Diario mensual del desarrollo del Bebé.
Mes 1: Durante las primeras 8 semanas, al bebé en desarrollo se le llama “Embrión”.
Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los brazos y las
piernas. El corazón y los pulmones se empiezan a forma. Para el día 25, el corazón empieza a
latir. El tubo neural, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, se empieza a formar.
Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 cm de largo y pesa menos de 30
gramos.
Mes 2: Se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo pero no se desarrollan
completamente. Las etapas iniciales de la placenta, la cual hace el intercambio de sustancias
nutritivas que viene del cuerpo de la mama y los productos de desecho producidos por el
bebé, son visibles y ya funcionan. Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También
se forman y crecen los párpados pero aún permanecen sellados. Se gorman los dedos de las
manos y de los pies.
Para el final del segundo mes, el feto ya se ve más como una persona, mide como 2,5 cm de
largo y todavía pesa menos de 30 gramos.
Mes 3: Después de 8 semanas como embrión, al bebé ahora se la llama “Feto”. Los dedos de
las manos y de los pies ahora tiene uñas suaves. La boca tiene 20 botoncitos que se
convertirán en los “Dientes de leche”. Por primera vez, se puede oír los latidos del corazón de
su bebé (10 a 12 semanas). Durante el resto del embarazo, todos los órganos del cuerpo
madurarán y el feto aumentará de peso. Para el final de este mes, el feto mide 10 cm de
largo y pesa alrededor de 50 gr.
Mes 4: El feto se mueve, patea, traga y puede oír la voz de la madre. La piel es rosada y
transparente. El cordón umbilical continúa creciendo y ampliándose para llevar suficiente
alimento de la madre al feto pero también pueden pasar sustancias dañinas como el tabaco,
el alcohol y otras drogas. La placenta está completamente formada. Para el final del cuarto
mes, el feto mide de 15 a 18 cm de largo y pesa como 200 gramos.
Mes 5: Se puede comprobar que el feto empieza a estar más activo, moviéndose de lado a
lado, y que a veces se voltea totalmente. Las uñas de los dedos le han crecido hasta la punta
de lso mismo. El feto duerme y se despierta a intervalos regulares. El feto tiene un mes de
crecimiento muy rápido. Al final del quinto mes, el feto mido alrededor de 20 cm de largo y
pesa de 250 a 500 gramos.
Mes 6: La piel del futuro bebé ahora es roja y arrugada y está cubierta de un vello fino y
suave. En esta etapa el feto es por lo general demasiado pequeño y sus pulmones aún no
están listos para vivir fuera de su madre. Si naciera ahora, e l feto quizás podría sobrevivir
con cuidado intensivo. Los párpados se empiezan a despegar y los ojos se abren. Ya se
pueden ver las líneas de los dedos de las manos y de los pies. El feto continúa su rápido
crecimiento. Al final del sexto mes, el feto mide alrededor de 30 cm de largo y pesa alrededor
de 500 gramos.
Mes 7: El feto puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el dedo y llorar. Hace ejercicio pateando
y estirándose. El feto responde a la luz y el sonido. Si naciera ahora tendría probabilidad de
sobrevivir. El feto ahora mide como 40 cm de largo y pesa como 1250 gramos.
Mes 8: A esta altura continúa el crecimiento rápido del cerebro. El feto ya está demasiado
grande para moverse mucho pero puede patear fuerte y darse vuelta. Se puede notar a
través de la pared del abdomen de la madre la forma de un codo o de un talón. Los huesos
de la cabeza son suaves y flexibles para que le sea más fácil al bebé pasar por la vagina (el
canal del parto)
Mes 9: a las 38 ó 40 semanas el bebé está listo para nacer. Los pulmones del bebé han
madurado y están listos para funcionar por su cuenta. Durante este mes, el bebé aumento
como 225 gramos por semana. El bebé usualmente se baja colocándose cabeza abajo y
descansando en la parte baja del abdomen de la madre. Para el final del noveno mes, el bebé
pesa sobre unos 3500 gramos y mide entre 45 y 50 cm de largo. Los pulmones pueden estar
todavía inmaduros. Si naciera antes de las 37 semanas, el feto sería prematuro pero tendría
excelentes probabilidades de sobrevivir.
D
DEESSAARRRRO
OLLLLO
O TTEEM
MPPRRAAN
NO
O
Hacia el final del primer mes, la mayoría de los bebés:
-Tienen movimientos espasmódicos de los brazos
-Se lleva las manos hacia la cara
-Mantiene los puños cerrados y apretados
-Mueve la cabeza de un lado a otro mientras está estirado boca abajo
-Enfoca a objetos situados de 8 a 12 pulgadas de distancia
-Prefiere el rostro humano a cualquier otro diseño
-Reconoce algunos sonidos, incluyendo las voces de los padres
-Se sobresaltará ante ruidos fuertes
Hacia el final del tercer mes, la mayoría de los bebés:
-Levanta la cabeza y el pecho cuando está acostado sobre el estómago
-Aguanta la cabeza bien
-Da patadas mientras está acostado de espaldas
-Empuja hacia abajo con las piernas cuando se le coloca de pie sobre una superficie
firme
-Abre y cierra las manos
-Agarra y sacude juguetes pequeños
-Se lleva las manos a la boca
-Sigue objetos en movimiento con la mirada
-Sonríe al reconocer personas familiares
-Empieza a balbucear
-Disfruta jugando con otras personas
Hacia el final del séptimo mes, la mayoría de los bebés:
-Se da vuelta en ambos sentidos (de boca abajo a boca arriba y viceversa)
-Se sienta, primero apoyándose con las manos y luego sin apoyarse
-Alcanza objetos con una mano
-Se pasa objetos de una mano a otra, utilizando el agarre de barrido
-Se pasa objetos de una mano a otra
-Soporta todo el peso del cuerpo con las piernas cuando se le aguanta de pie
-Se ríe y hace chillidos
-Responde cuando se le llama por su nombre
-Balbucea secuencias de consonantes (ba-ba-ba-ba- ba)
-Distingue emociones a partir de la entonación
-Explora objetos con las manos y se los lleva a la boca
-Encuentra objetos escondidos parcialmente
Hacia el final del primer año, la mayoría de los bebés
-Se sienta solo
-Se apoya en las manos y rodillas
-Gatea
-Se empuja hasta ponerse de pie
-Anda o camina apoyándose en los muebles, y posiblemente dé algunos pasos
sin apoyarse
-Utiliza el agarre de pinza fina o de precisión
-Es capaz de comer alimentos con las manos
-Dice “dada” y “mama”
-Utiliza exclamaciones, tales como “¡Oh-oh!”
-Intenta imitar palabras
-Reacciona ante el “no” y a peticiones verbales simples
-Utiliza gestos simples, tales como mover la cabeza de un lado a otro para
decir “no” y saluda “adiós” con las manos
-Explora
los
objetos
de
diversos
modos
contra otros, tirándolos, dejándolos caer)
(agitándolos, golpeándolos unos
-Empieza a utilizar objetos correctamente (beber de un vaso, cepillarse el pelo)
-Encuentra objetos escondidos con facilidad
-Mira la ilustración correcta cuando se nombra el motivo ilustrado
Hacia el segundo año, la mayoría de los niños:
-Camina solo
-Arrastra juguetes detrás de él mientras camina
-Empieza a correr
-Patea una pelota
-Se sube y baja de los muebles sin ayuda
-Sube y baja escaleras apoyándose en la barandilla
-Hace garabatos
-Construye torres con cuatro bloques o más
-Reconoce el nombre de personas conocidas, objetos y partes del cuerpo
-Dice palabras simples (entre los 15 y 18 meses)
-Utiliza frases simples (entre los 18 y 24 meses)
-Construye oraciones de dos a cuatro palabras
-Sigue instrucciones simples
-Empieza a clasificar cosas según forma y color
-Empieza a practicar juegos de simulación
-Imita el comportamiento de los demás
TABLA DEL DESARROLLO DURANTE LOS 2 PRIMEROS AÑOS
Edad
Nacimiento
Desarrollo Perceptivo-motriz
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo social y personal
Sobresalto, llora o se despierta ante sonidos fuertes
Responde a estímulos auditivos
Responde a estímulos visual es con contraste
Responde a los estímulos táctiles
Flexiona y extiende brazos y piernas
Demuestra d e forma diferente el lloro de la
inquietud
Autorregula estados conductuales
Atiende a los estímulos auditivos, visuales y táctiles
Levanta la cabeza momentáneamente
Demuestra coordinación mano - boca
Mueve los brazos a la \(nea media
Sigue los estímulos auditivos y visuales con atención
Gira la cabeza hacia la voz de los padres
Reconoce estímulos familiares
Mueve los brazos pasando la línea media
Levanta la cabeza cuando se lo sostiene sobre Ja espa l da
Señal de alerta ante el nombre
El lloro para cuando se le coge y conforta
Sonríe
Reconoce al cuidador
Interactúa en estado de alerta y quietud
Arrulla, emite sonidos vocales
3-4 meses
Levanta la cabeza echado de estómago
Coge y mueve objetos
Alcanza objetos
Equilibra la cabeza en posición sentada y apoyado
Aguanta un poco de peso sobre las piernas
Señala necesidades como "cógeme"*
Ríe
Vocaliza con interacciones
Imi t a sonidos cantados
Reacciona a l juego del "tat"
5-6 meses
Gira estómago-espalda
Se sienta momentáneamente
Cruza la línea media con el coger y soltar un objeto
Gira espalda-estomago
Aguanta el biberón
Coge l a comida con los dedos
Balbucea , imita sonidos del habla
Mira hacia fuente de sonido nuevo, nota los
juguetes sonoros.
Responde al "no" o cambia ante la voz de los
padres.
Vocaliza con inflexión
Se calma con el pulgar o chupete
Imita
Relación recíproca de pasar objetos a otros
Abre la boca ante la cuchara
1 mes
2 meses
Edad
7-8 meses
Desarrollo Perceptivo-motriz
Estira para l evantarse
Se aguanta levan t ad o
Come con los dedos haciendo pinza
Se sienta en una silla
Desarrollo social y personal
Mira a los objetos marcados
Es consciente de estímulos cambiantes
Atiende a la T V
Muestra preferencia e interés en palabras de 1
sílaba
Imita sonidos de un a melodío simple de
intervalos conjuntos ascendientes
(Three Blind Mice)
Juega a l "tal"
Ríe y carcajea
Escucha cuando le hablan
Dice "Ma-ma", "Pa-pa", "B a-B a"
Juega "Rolet"
Camina
Responde a instrucciones simples como "V en aquí"
Reconoce palabras para objetos comunes
Mueve los objetos en ritmo con la música
Se entretiene solo por un tiempo corto
Juega independientemente
Indica lo que quiere señaland o vocalizando
A tiende a la información leída o cantad a
Sube escaleras
Demuestra vocabulario de 20-40 palabras.
Canta canciones si n letra
Utiliza frases de 2 palabras
Sigue instrucci ones simples
Imita movimientos motrices gruesos como salta r.
A prende a nombra r 2/5 objetos diarios.
Va al baño cuando está programado y cuando se le da la
oportunidad
Comparte
Participa en una con versación simple
Coge la mano de un adulto para caminar a un s i t i o
específico
9-10 meses
Se sienta sol o
Camina aguantándose con movimiento recíproco d e
pierna
11-12 meses
12-18 meses
18 meses 2 años
Desarrollo del lenguaje
Hace garabatos en un papel.
-
““CCO
OM
MIIEEN
NZZAA EELL M
MO
OVVIIM
MIIEEN
NTTO
O””
Los primeros esfuerzos del bebé son los movimientos ligeros del cuerpo. El bebé, es
obvio, sabe cómo poner en movimiento su cuerpo-máquina, capacidad que es un don
natural común a todos los seres vivos. Lo que el niño aprende en su autoaprendizaje
instintivo aunque perseverante no es tanto la apreciación del movimiento cuanto el
dominio de formas de actividad cada vez más complejas. La primera actividad del bebé
consiste en mover sus miembros. Al apartar las piernas de centro del cuerpo y lanzar
golpes con los brazos va aflojando la posición esférica, en forma de balón, que el
cuerpo adopta durante el estado embrionario. Esta es una acción natural que, aunque
realizada de manera instintiva, tiene una finalidad evidente. Si bien el bebé no conoce
esta finalidad, se ve impulsado a realizar la acción repetidas veces hasta que mantener
el cuerpo extendido se vuelve para él tan natural como la anterior posición enroscada.
Al estudiar a un bebé en sus primeros meses de vida, observamos que sus
movimientos son bilaterales, ambas piernas patean simultáneamente; el movimiento
independiente de uno de los lados del cuerpo sólo se adquiere o aprende con
posterioridad. El peso de los miembros se supera mediante la utilización de un grado
relativamente elevado de fuerza muscular. Los puntapiés son directos, dirigidos en una
solo dirección. Los movimientos son relativamente rápidos y se repiten rítmicamente
intervalos más o menos regulares. Se utilizan series de varios puntapiés; los aislados
son muy raros. Expresadas en términos de estudio de esfuerzo, las acciones son
arremetidas o puñetazos. Las acciones del brazo son más flexibles, pero también más
fuertes y rápidas y se las puede reconocer como acciones de asestar golpes o de hendir
el aire con un machete.
Los movimientos flexibles o indirectos del todo el cuerpo, incluyendo torsiones y
rotaciones, a cualquier velocidad, se pueden ver sólo cuando existe algún malestar, o
en los músculos faciales cuando la criatura llora. Otros signos de esfuerzo se
manifiestan en sus intentos por producir sonidos, que también son relativamente
fuertes y rápidos, salvo el caso del interminable gemido revelador de algún malestar.
Esta concentración de elementos de acción principalmente fuertes, rápidos y directos
muestra con claridad la meta del desarrollo.
Aunque el bebé no imita los movimientos que observa en esta temprana edad,
responde prontamente a los estímulos, cuando patea y cuando más tarde se extiende
para alcanzar un objeto en movimiento. Por supuesto, esto sólo ocurre cuando el
estrecho mundo con el que el bebé está relacionado de manera exclusiva se ha
ampliado gracias al rebullir de su cuerpo que ha iniciado el reconocimiento de su
medio, al comienzo algo borroso. Las acciones de asir y recoger que ejercita ante el
plato de comida, el pecho de la madre o el biberón, aparecen relativamente temprano,
aunque son todavía precipitadas y fuertes. El estirarse continuamente para alcanzar
cosas surge sólo en ese período contemplativo en el que el niño cobra mayor
conciencia del mundo maravilloso que le rodea. Al hacer su aparición los primeros
intentos de locomoción realiza toda clase de estiramientos flexibles y continuos. Es en
este período cuando los movimientos muestran un cierto flujo, lo que significa que
además discernir al comienzo algunos movimientos contenidos, y luego otros más
fluidos, todo lo cual revela un evidente control y una regulación de las combinaciones
de esfuerzos. Este control, por supuesto, está lejos de ser consciente en el sentido
adulto de la palabra. El control carece incluso de propósito en el sentido de logro de
una serie de acciones hasta el punto en que se alcanza un cierto efecto deseado.
Abundan los movimientos que parecen no tener objeto y que terminara de manera
repentina y sin razón aparente. Pero no hay duda de que los movimientos del niño se
hacen cada vez más controlados a partir de cierta edad, hasta alcanzar un control en
gran media consciente o ser por lo menos controlables.
Debe mencionarse otra particularidad de los movimientos infantiles. En las primeras
etapas de la vida todos los movimientos incluyen un gran número de articulaciones
hasta tal punto que el rebullir del cuerpo nunca está confinado a una sola. Es evidente
que cuando se mueve sólo una articulación, se produce la represión del resto de la
actividad corporal. Esta represión tiene un carácter inhibitorio que se experimenta
como una sensación de desasosiego o incomodidad toda vez que el impulso de
moverse sea tan intenso como en cualquier niño.
Cuando el niño puede pararse y caminar advertimos cambios en su elección de
movimientos. Todavía repite acciones rítmicas por el puro placer del movimiento y sin
ninguna otra razón aparente de carácter externo. Esto se percibe en los continuos
brincos, relacionados a veces con un constante batir de brazos, el niño goza del ritmo
del sonido que hace y de ahí surge el impulso espontáneo de bailar. Las diferentes
actividades del niño que se observan en esta etapa , como la imitación de las acciones
de los adultos, seguir los impulsos mentales para experimentar cosas, percibir o
conocer más con respecto a las maravillas que le rodean, tienen siempre el mismo
resultado común: el movimiento, y la misma fuerte; el esfuerzo. Considerando la falta
de un real propósito practico o útil en estas actividades tempranas, se puede decir que
el único fin es el deseo instintivo del niño de desarrollar sus esfuerzos. El aumento de
los esfuerzos en número, intensidad y refinamiento es la expresión de la energía
interna viviente. El esfuerzo es el común denominador de las diversas pugnas del
cuerpo y la mente que se hacen perceptibles en la actividad infantil. Los esfuerzos
esporádicos se desarrollan naturalmente gracias al juego. Si consideramos el caso muy
simple de los saltos rítmicos de un niño, reconocemos fácilmente que acciones tales
como presionar, arremeter, dar latigazos leves y flotar, posiblemente combinadas en la
expresión de esfuerzo de salto, deben estar equilibradas con delicadeza entre sí y este
equilibrio debe mantenerse a lo largo de la serie completa de repeticiones.
A medida que el niño se va haciendo más grande y más capaz de expresarse a sí
mismo, se ven los movimientos característicos de su futura personalidad. La etapa
posterior en el desarrollo de una criatura incluye el impulso de imitar, es entonces
cuando se le ofrece al niño la oportunidad de observar a los demás y realizar
inmediatamente lo que ha advertido, desarrollando así, al mismo tiempo, el sentido de
observación del movimiento y un conocimiento cada vez mayor de la acción.
En esta etapa tiene gran valor el desarrollo del flujo de las acciones infantiles mediante
una sucesión de movimientos, a fin de que sean continuaos y prolongados, preparando
así gradualmente el camino para la introducción de acciones de esfuerzos que
contengan el elemento de apoyo. Por regla general, la elección de esfuerzos está
todavía naturalmente restringida a la arremetida, al toque ligero y al golpe, pero
debería incluir la presión y el tironeo. Los niños pueden inventar sucesiones propias y
aprender gradualmente a apreciar la diferencia entre las tensiones fuertes y las suaves
así como entre los movimientos súbitos y los sostenidos.
Se observa en el niño que ya aborda los factores de movimiento de Tiempo, Peso,
Espacio y Flujo. Primero el niño está casi por completo interesado en la velocidad,
disfruta las acciones rápidas y aprende gradualmente a moverse de una manera más
sostenida. Después entra en contacto con la resistencia al peso. Al principio sus
movimientos son enérgicos, pero posteriormente desarrolla los matices más ligeros del
esfuerzo. El niño todavía no ha tomado conciencia de la ubicuidad del espacio, puesto
que usa primordialmente esfuerzos directos. El niño responde rápido a sugerencias
como “tocar el techo” “correr hacia esta o aquella pared” o “Extenderse todo lo que
pueda”. Primero aprenderá a usar el espacio con imaginación, antes de entrar en
relación con diseños simétricos de modelos en el suelo o de componer movimientos
direccionales. También aprende a reconocer el ancho y lo estrecho y todos los
diferentes lugares en torno de su cuerpo hacia los que puede desplazarse.
El niño va aprendiendo por medio del reconocimiento de elementos básicos del
movimiento, usando palabras de todos los días. Con la observación del movimiento, y
la repetición exacta de movimientos realizados por otra persona el niño empieza la
elaboración de una sucesión de movimientos.
El propio niño puede corregir una composición de esfuerzos ligeramente desequilibrada
si tiene la confianza, seguridad y libertad en sí mismo para hacerlo.
A partir de los 12 años, empieza el enfoque más mental del movimiento. Aquí nuestra
capacidad de describir la acción externa es menor por cuento son las disposiciones de
ánimo hacia el esfuerzo las que están comprometidas la mayoría de las veces.
El niño y también el adulto, puede tener dos actitudes hacia los diferentes factores de
movimiento: o bien lucha en contra de ellos, es decir, activa una fuerza de carácter
transitivo que produce, de manera predominante, una función obsesiva o bien se
entrega a ellos, es decir, entra en un estado de carácter intransitivo de abandono a una
sensación subjetiva del movimiento. Puede aprender a reconocer las disposiciones de
ánimo hacia los movimientos sostenidos o súbitos, firmes o ligeros, flexibles o directos.
A los doce años las acciones básicas del esfuerzo deben ser ya un hábito que permita
comprender con mayor claridad los matices más delicados de los estados de ánimo.
Los niños de más edad, experimentan la sensación de trabajar para algo definido, en
tanto que la necesidad primordial del niño más pequeño son los juegos de movimiento
basados en el entrenamiento del esfuerzo.
““TTEEM
MAASS D
DEE M
MO
OVVIIM
MIIEEN
NTTO
O BBAASSIICCO
OSS””
El impacto del movimiento en la mente ha sido objeto de estudio, y se ha descubierto
que los movimientos corporales constan de elementos creadores de acciones que
reflejan las cualidades particulares del esfuerzo interno del cual nacen.
Así como las palabras están formadas de letras, los movimientos están formados por
elementos. Este lenguaje del movimiento, de acuerdo con su contenido, estimula la
actividad mental de manera similar, aunque quizá más compleja, ala de la palabra
hablada.
¿De dónde proviene el impulso del movimiento? Proviene del impulso impartido a los
nervios y músculos que mueven las articulaciones de los miembros que origina en
esfuerzos internos.
¿A dónde conduce el impulso del movimiento? Al espacio, Por lo tanto, es necesario
tener dominio del movimiento en el espacio circundante. Con el entrenamiento se
consigue permitir a la persona alcanzar cada punto de la esfera espacial que rodea su
cuerpo. Se puede hacer que la gente tome conciencia de aquellas áreas del espacio a
las que ciertas partes del cuerpo llegan con más facilidad, de acuerdo con su estructura
anatómica.
Esta
conciencia
se adquiere
mediante
la
experiencia
práctica
del
movimiento. De este modo, se puede aprender a distinguir las zonas principales de los
miembros superiores e inferiores y aquellas relacionadas con el lado izquierdo o
derecho del cuerpo. Estas zonas están interconectadas por gestos que crean
trayectorias en el espacio, las que no solo tiene una forma característica visible sino
que en su ejecución exigen un ajuste sensible del a tensión corporal que nace de la
relación entre las cambiantes inclinaciones espaciales de la trayectoria y las exigencias
del equilibrio. Hay un orden lógico subyacente a las evoluciones de las diferentes
formas en el espacio que se puede advertir en escalas. Las escalas son series
graduadas de movimientos que atraviesan el espacio en un orden especial de tensiones
niveladoras de acuerdo con un esquema específico de relaciones de las inclinaciones
espaciales. A esto se le conoce como las leyes de la armonía del movimiento en el
espacio.
Cada tema de movimiento básico contiene muchas variaciones posibles. Algunos
pueden combinarse entre sí, otros pueden unirse. Las ideas de movimiento se pueden
desarrollar en forma paralela.
Los temas básicos de movimiento, pueden dividirse en temas elementales, (para niños
menores de 11 años). Y temas avanzados (a partir de los 11 años)
““TTEEM
MAASS D
DEE M
MO
OVVIIM
MIIEEN
NTTO
O EELLEEM
MEEN
NTTAALLEESS””
1.-Tema relacionado con la conciencia del cuerpo: El bebé juega con los brazos, con las
piernas y con los dedos de las manos y de los pies. Al niño en crecimiento puede
hacérsele tomar conciencia de la posibilidad de usar jugando los hombros, los codos,
las muñecas, los dedos, las caderas, las rodillas, los talones, los dedos de los pies, la
cabeza, el pecho, la espalda o cualquier otra parte del cuerpo para moverse.
2.-Tema relacionado con la conciencia del peso y del tiempo: Se puede hacer que el
niño en crecimiento tenga conciencia de que el movimiento de cualquier parte del
cuerpo puede ser sostenido o súbito, vigoroso o leve.
3.-Temas relacionados con la conciencia del espacio: Se puede hacer que el niño en
crecimiento advierta la diferencia entre los movimientos amplios y estrechos. Aparte de
la extensión de cualquier parte del cuerpo, la conciencia de la habitación en la que el
cuerpo se mueve, con el suelo, las paredes, y el techo, es un tema útil para el
desarrollo del sentido del espacio y sus direcciones fundamentales.
4.-Tema relacionado con la conciencia del flujo del peso corporal en el espacio y el
tiempo: La continuidad de movimiento en línea recta así como en trayectos curvos y
serpenteantes con diferentes velocidades y en varios ritmos, marcados batiendo
plasmas, cantando o tocando tambores, lleva del simple juego al juego con formas. La
plasticidad del cuerpo, que es su forma escultural, se puede percibir en las diferentes
posiciones en las que se detiene el flujo de movimiento. Una forma simple y atractiva
para los pequeños es “Jugar a las estatuas”
5.-Temas relacionados con la adaptación a compañeros: La “Estatua” solitaria puede
cambiar de posición en respuesta a otra “Estatua” representada por un compañero. Se
puede dar estímulo enseñando la diferencia entre estatuas grandes, altas y de gran
alcance con otras que asumen posiciones acurrucadas, bajas y encogidas. Después, las
posiciones se pueden extender a secuencias breves de respuesta. Uno de los
compañeros se mueve y el otro responde, y así sucesivamente. Se puede agregas
contraste de velocidad (Rápido- lento) y en dirección (recta-curva)
La repetición de respuestas breves ejercita la memoria del movimiento como una
sensación en el cuerpo. Cuando los movimientos cambiantes de un líder son seguidos
por un grupo, se puede despertar la imaginación del líder y la capacidad de observación
y la rapidez de respuesta de los miembros del grupo. Se fortalece así la sensación de
pertenencia a un grupo.
6.-Temas relacionados con el uso instrumental de los miembros del cuerpo: Las manos
pueden emplearse como instrumentos, como pinzas, como cucharas, y las piernas se
usan primordialmente como la locomoción, esto es, son instrumentos para trasladar el
cuerpo de un lugar a otro. Las funciones normales de los miembros, tales como
apretar, recoger, los movimientos de dispersión de manos y brazos y los movimientos
de caminar, correr, saltar, y girar que llevan a cabo los pies y las piernas, pueden
alternarse con gestos de juntar, sacudir, esparcir que se realizan con las piernas,
mientras se balancea sobre diferentes partes del cuerpo y también con gateo, boca
abajo y otros movimientos en los cuales manos y brazos se usan en parte para la
locomoción.
7.-Temas relacionados con la conciencia de las acciones aisladas: Las acciones básicas
de esfuerzo, tales como presionar, golpear o dar latigazos leves realizadas por
diferentes partes del cuerpo pueden ser efectuadas con posterioridad en varias
direcciones espaciales. Cada acción tiene una velocidad típica. La repetición de acciones
asiladas probaría así ser un medio para desarrollar la habilidad de producir, por una
parte, una serie de descargas súbitas de impulsos de movimiento que se siguen unos a
otros con rapidez,
y por la otra, una seria de descargas prolongadas que se
emprenden en lenta sucesión. La apreciación de acentos en el ritmo se despierta
mediante la repetición de movimientos vigorosos. Los esfuerzos ligeros traen consigo la
conciencia de delicados movimientos táctiles sin perder por completo la tensión.
8.-Temas relacionados con los ritmos ocupacionales: Las primitivas acciones de trabajo
despertaban la sensación de transiciones entre esfuerzos. Por ejemplo, al cortar, tirar
de una cuerda, dar martillazos, atornillar, segar, cavar coser, cortar diferentes telas,
cepillar, picar, etc. hay una relajación antes de que la principal acción vuelva a ser
repetida. Tal relajación no es simplemente una desaparición de la energía, contiene un
conjunto de elementos de movimiento que momentáneamente ayudan a disipar a los
de la acción principal, preparándose así para una repetición eficaz. Aunque son los
brazos y las manos los que conducen estas acciones, se debe tener en cuenta la
participación de todo el cuerpo y en especial el cambio de postura, es decir, la
transferencia del peso del cuerpo al producir pasos.
TTeem
maass ddee M
Moovviim
miieennttoo AAvvaannzzaaddooss::
9.-Temas relacionados con las formas de movimiento: El dibujo o la escritura en el aire
de diseños grandes o pequeños se puede estimular aún más escribiendo números o
letras. El aumento progresivo en el tamaño del diseño deberá cubrir finalmente la
mayor extensión posible de la esfera de movimiento: los diseños deberán realizarse lo
más fluidamente posible. Se puede utilizar el giro en redondo con el fin de aumentar el
flujo y la flexibilidad. Y tiene que experimentarse la diferencia entre los diseños
angulares y los curvos.
10.-Temas relacionados con las combinaciones de las ocho acciones básicas de
esfuerzo: Los temas que contienen transiciones entre dos o más acciones básicas de
esfuerzo se pueden deducir de secuencias tales como:
A.- Retorcerse, presionar, deslizarse, flotar, dar latigazos leves.
B.- Retorcerse, flotar, dar latigazos leves, hendir el aire, dar puñetazos.
C.- Retorcerse, hendir el aire, dar latigazos leves, dar toquecitos, deslizarse
Los ocho esfuerzos básicos son: Retorcerse, Presionar, Deslizarse, Flotar, Dar latigazos
leves, Hendir el aire, Dar puñetazos, Dar toquecitos. Cada uno de estos esfuerzos
contiene tres de los seis elementos del movimiento: Firme, Ligero, Sostenido, Súbito,
Directo, Flexible.
Se verá que cada uno de los esfuerzos en las secuencias antes mencionadas se
transmuta en el siguiente cambiando sólo un elemento de esfuerzo. Las acciones de
esfuerzo en estas secuencias son en principio análogas entre sí.
La serie completa de las ocho acciones básicas de esfuerzo puede realizarse en una
secuencia coherente en la que se pueden alternar pares de esfuerzos análogos y
contrastantes. Cada secuencia de acciones básicas de esfuerzo tiene su propio ritmo de
acuerdo con los elementos de Tiempo contenidos en los esfuerzos que constituyen la
secuencia.
11.-Temas relacionados con la orientación en el espacio: Se pueden realizar secuencias
de movimientos de modo tal que cada uno se dirija hacia un cierto punto en el espacio,
que rodea el cuerpo y el cambio de un punto a otro sea armónico y fluido, formando
diseños definidos; esto quiere decir, con una orientación espacial definida.
Estos diseños se pueden extender sobre todo en el aire que circunda el cuerpo,
entonces se los conoce como periféricos, o pueden pasar cerca del centro del cuerpo, y
se los denomina centrales. Los diseños más frecuentes combinan ambos movimientos.
Muchos diseños mostrarán una forma de zigzag o, cuando las esquinas están
redondeadas, de círculo, de espiral, u otras formas conocidas. La realización de todo
tipo de figuras o diseños debe automatizarse de tal forma que sean concebidas en la
mente y sentidas en el cuerpo como una frase global de movimiento y no como un
compuesto de líneas.
12.-Temas relacionados con las figuras y los esfuerzos usando diferentes partes del
cuerpo: Toda figura o diseño regular puede realizarse junto con cualquier esfuerzo o
puede contener cualquier sucesión de esfuerzos. Unas formas o diseños combinarán
mejor que con otros. La realización natural de ciertos esfuerzos en direcciones definidas
o a lo largo de tramos de figuras libres o diseños regulares produce un movimiento
armonioso. Los movimientos grotescos hacen que el cuerpo asuma posiciones
retorcidas al estirarse en una dirección inconvenientemente situada y con un esfuerzo
inadecuado.
Es posible describir figuras o diseños regulares con cualquier parte del cuerpo. Las
combinaciones son casi ilimitadas.
13.-Temas relacionados con la elevación desde el suelo: A la suspensión del cuerpo en
el aire le sigue una caída sobre una o ambas piernas. La postura transitoria ayuda a
obtener el impulso elástico que se necesita para el próximo salto a través del aire.
Mientras en los pasos comunes que se dan al caminar sólo una pierna se dirige hacia
una dirección definida en el espacio, en tanto que la otra está ligada con el pie al suelo,
en los temas de elevación desde el suelo ambas piernas y ambos pies tienden juntos
hacia una, o por separado hacía dos direcciones. La idea básica de este tema de
movimientos está por lo tanto, relacionada con el movimiento direccional de las piernas
combinado con los esfuerzos correspondientes en las partes inferiores del cuerpo. Los
saltos con giros de todo tipo aumentan la fluidez del movimiento.
14.-Temas relacionados con el despertar de la sensación de grupo: El contraste consiste
en los movimientos individuales realizados en una multitud. El mismo esfuerzo puede
ser realizado por los individuos, pero moviéndose cada uno en direcciones cada uno en
direcciones de su elección. Los diferentes esfuerzos que cada uno realiza por elección
propia en distintas direcciones o según figuras elegidas personalmente conducen a
agrupamientos que se deben mantener durante un breve tiempo en una posición
definida.
La
repetición
exacta
de
esas
improvisaciones grupales
enriquece
la
imaginación y robustece la memoria del movimiento. La observación de un grupo por
otro es util para el desarrollo de la sensación de plasticidad en el movimiento grupal y
para el discernimiento consciente de la coordinación del grupo.
15.-Temas relacionados con las formaciones grupales: Las formaciones grupales más
sencillas, fila y círculo pueden sufrir variaciones. Alargarse, encogerse, d istintas
separaciones entre los miembros etc… Los movimientos y los ritmos que producen o
acompañan los cambios, tienen una variedad casi infinita. Los grupos pueden moverse
en diferentes niveles, unos sentados, otros arrodillados, de pie, por el suelo… los
agrupamientos pueden ser simétricos o asimétricos.
16.-Temas relacionados con las cualidades expresivas o modos de los movimientos: Así
como las letras del alfabeto forman palabras y las palabras se disponen en oraciones,
los elementos simples del movimiento se integran en otros más complejos y finalmente
en frases de danza. El significado de los componentes de los movimientos no es
convencional como sucede con las palabras y las secuencias idiomáticas. Sin embargo,
se puede entender el sentido de las frases de movimiento como la expresión de modos
de acción definidos. No se ha de tener duda alguna sobre qué es lo que pueden
expresas en realidad la danza o el movimiento.
El niño ejecuta la cooperación de estas facultades desde el momento de su nacimiento,
primero de manera inconsciente y después, hasta cierto punto, conscientemente. Se
puede entender a la danza, como un intento de integrar las reglas de coordinación
fluida del funcionamiento corporal y mental por medio de la experiencia práctica de las
diversas combinaciones de sus componentes. Los movimientos se explican mejor como
combinaciones de elementos de movimientos que dan por resultado modos de acción.
Los modos sin embargo, no solo se acumulan en componentes del esfuerzo, por
ejemplo, en las acciones básicas de esfuerzo. Unos a continuación de los otros en
secuencias de movimientos, los esfuerzos consecutivos formarán una espacie de
melodía o de secuencia semejante a una oración, cuyo modo colectivo es parte
importante de la experiencia de movimiento.
VVaalloorr ddee llooss eexxppeerriim
meennttooss ddee EEssffuueerrzzoo::
Esfuerzo, Relajación, Descanso: Muy a menudo se asocia la relajación sólo con el
reposo; es decir, con la cesación del movimiento después del agotamiento. La danza
moderna señala de la importancia del movimiento de balanceo, en el que una fase
relativamente relajada se combina con otra relativamente tensa. Los esfuerzos para
conseguir ligereza y flotabilidad se realizan en un intercambio rítmico con los esfuerzos
de fuerza y peso. El ritmo temporal de un movimiento y la figura de su trayectoria en
el espacio son tan importantes para la proporción correcta entre el ejercicio y la
relajación como lo son entre los grados cambiantes de la fuerza de ese mismo
movimiento. Tan pronto como se entendió que la relajación puede ser activa y consistir
en movimiento se hizo evidente que entraña como cualquier otro movimiento, esfuerzo.
La antítesis entre esfuerzo y relajación ha perdido así su significado distintivo. Se puede
considerar que el descanso carece relativamente de esfuerzo, no así la relajación.
Los movimientos y acciones de esfuerzo pueden tener dos valores temporales
característicos: Sostenido o Súbito.
Ocho acciones Básicas de Esfuerzo:
1.- Presionar: Esta acción se puede sentir mejor primero en las palmas de las manos,
luego en los brazos, los hombros, el tronco y las piernas. La presión en las manos se
puede aplicar en varias zonas: las más importantes son a través del cuerpo y profunda
hacia delante; pero hay infinitas posibilidades, con cada mano por separado o juntas,
de presionar hacia abajo, hacia arriba, a través, hacia los lados, hacia delante y atrás,
extendiéndose en el espacio en todas direcciones. La fuerza o la potencia se ejercen
por intermedio del peso, el impacto de un cuerpo pesado al caer, al rodas, etc, que se
pueden contrarrestar hasta un cierto grado mediante acciones corporales vigorosas.
2.- Dar latigazos leves: Esta acción se tiene que experimentar primero en las manos
con torsiones ligeras y rápidas de la muñeca y los dedos como si estuviésemos
sacudiendo la ropa, y luego se tiene que repetir del en todo el cuerpo, alto, bajo, lejos,
cerca y así sucesivamente. Estos movimientos se pueden realizar con los hombros, la
cabeza y los pies. La zona más importante en la que se tiene que ejercitar este
movimiento de dar latigazos suaves con las manos se encuentra en el lado abierto y
alto hacia atrás. Pero hay muchas otras posibilidades, por ejemplo hacerlo con cada
mano por separado, o con ambas simultáneamente, hacia abajo, hacia arriba, a través,
hacia los lados, hacia delante y atrás, de hecho en todas las direcciones del espacio. La
repetición de este movimiento produce otro de aleteo en el que la recurrencia de la
conducción de los aleteos estable una continuidad de movimiento.
3.- Dar puñetazos o arremeter: La acción de dar puñetazos se siente mejor primero en
las manos y en los brazos con el puño apretado y arremetiendo con vehemencia y
rápidamente en la línea recta hacia un blanco… Esta acción se experimenta en las
piernas al patear. Los puñetazos pueden tener todas las direcciones alrededor del
cuerpo con un brazo a la vez, acompañados por la acción de arremeter con la pierna
del mismo lado o del lado contrario. De lo debe sentir después en otras partes del
cuerpo, como los codos, los hombros, las caderas, las rodillas y la cabeza. La zona
principal en la que es útil ejercitar este movimiento con los brazos se encuentra a
través del cuerpo y profundo atrás. Para realizarlo en la zona indicada directamente se
necesita una gran concentración de todo el cuerpo. La patada acompañante debe darse
primero en el lugar y luego en cualquier dirección deseada.
4.- Flotar o Volar: Esta acción se puede sentir con mayor facilidad mientras se atraviese
el aire en un salto. También se puede experimentar en un cuerpo en reposo cuando
sigue suavemente el movimiento de la respiración, digamos a partir de una posición
acostada como si estuviera despertando. Los movimientos de flotación se pueden dirigir
a varias zonas del espacio, siendo las más importantes el lado abierto y alto adelante,
pero hay posibilidades infinitas, por ejemplo con cada brazo por separado, o juntos,
hacia abajo, hacia arriba, a través, a los lados , hacia delante y hacia atrás, moviéndose
en todas las direcciones del espacio. También se puede experimentar la flotación en
otras partes del cuerpo, como los hombros, los codos, el pecho, la cabeza, las caderas,
las rodillas, las piernas y los pies, no sólo extendiéndose en el espacio lejos del cuerpo
sino también hacia éste.
5.- Retorcerse: Puede variar desde el movimiento de tirar al de enroscar, y se siente
más fácilmente en hombros, brazos y manos que en caderas y piernas. No debe
perderse la sensación de fuerza, ya que la lenta resistencia muscular que se
experimenta al presionar también se siente al hacer este esfuerzo, aunque retorcerse
produce una sensación diferente ya que las articulaciones se mueven con mayor
flexibilidad. Al comienzo, el retorcimiento de be sentirse en las manos, como al escurrir
la ropa, y luego extenderse, alcanzando distintas partes del cuerpo. Todo el cuerpo
puede converger en un movimiento de retorcer, como por ejemplo, al estirarse para
bostezar.
6.- Dar toques ligeros: Esta acción se siente con más facilidad en las manos al hacer un
movimiento leve como el de pintor que da toques ligeros sobre manchas de color, o los
dedos al escribir al ordenador. Puede sentirse en las piernas, en la rápida inclinación de
los pies o en los movimientos veloces de las palmadas hacia arriba y hacia abajo. Los
toques ligeros deben experimentarse primero en las manos en todas las direcciones
posibles y luego en los pies y piernas. También pueden sentirse en los hombros y en
rápidos movimientos de la cabeza.
7.- Atravesar el Aire: Esta acción presenta tantas variantes como los latigazos, menos
fuertes, o los golpes, menos flexibles; ambas revelan también fluidez decreciente.
Atravesar el Aire puede experimentarse más fácilmente en un brazo por vez,
comenzando hacia delante, en lo alto y a través del cuerpo, para terminar con un
movimiento hacia atrás profundo y abierto; y luego en las piernas, al pararse en una y
atravesar el aire con la pierna libre hacia fuera. Al principio este movimiento debe
vivenciarse en todas las direcciones alrededor del cuerpo, con cada brazo por separado,
y luego con cada pierna.
8.- Deslizarse: Esta acción puede sentirse más fácilmente con las palmas de las manos,
como si se movieran sobre una superficie lisa; y luego en las piernas, al pararse sobre
una y deslizar la planta del pie libre con ligereza por el suelo. Al principio se puede
sentir el esfuerzo deslizándose con las palmas de las manos hacia abajo y moviéndose
paralelas al suelo en todas las direcciones, alrededor del cuerpo, y luego hacia arriba y
abajo, con las palmas hacia delante. Estos movimientos de deslizamiento pueden
acompañarse de pasos, que también deben ser parejos y ejecutarse deslizándose al
caminar.
LLaa ccoonncceeppcciióónn ddee llaa eessffeerraa ddeell M
miieennttoo..
Moovviim
Todo movimiento tiene lugar al trasladarse el cuerpo o partes del cuerpo de una
posición espacial a otra. Por consiguiente,
cada
movimiento
puede
explicarse
parcialmente mediante esos cambios espaciales de posición. Podemos describir el punto
exacto en el que comienza un movimiento; de la misma manera, podemos definir el
punto al que conduce un movimiento, o al que llega. La unión de esos dos puntos es la
“trayectoria” por la que se desplaza el movimiento. Sea que el cuerpo se mueva o esté
detenido, lo rodea el espacio. Alrededor del cuerpo está la “esfera de movimiento” o
“Kinesfera”, cuya circunferencia puede alcanzarse con las extremidades extendidas
normalmente, sin cambiar la postura, es decir, el lugar de apoyo. La pared interna
imaginaria de esta esfera puede tocarse con manos y pies, y pueden alcanzarse todos
sus puntos. Fuera de esta esfera inmediata está el espacio más amplio o “general” en
el que el hombre sólo puede entrar alejándose de la postura originaria. Tiene que pisar
fuera de los bordes de su esfera inmediata y crear otra esfera, a través de su nueva
postura; es decir que transfiere lo que podría denominarse su esfera “personal” a otro
lugar en el espacio general. En realidad nunca sale de su esfera personal de
movimiento, sino que la lleva consigo como un caparazón.
En consecuencia, cuando damos varios pasos hacia adelante, llevamos también hacia
delante nuestra esfera de movimiento al espacio general, según la distancia de
nuestros pasos. Nuestra postura siempre está “Por debajo” nunca “en frente”. Tenemos
inmediata conciencia de nuestra nueva postura como base de nuestra esfera, y a partir
de ella elaboramos nuestros próximos movimientos.
LLaa oobbsseerrvvaacciióónn ddeell M
Moovviim
miieennttoo::
Cuando tomamos conciencia de que el movimiento es la esencia de la vida y que toda
forma de expresión (sea al hablar, escribir, cantar, pintar o bailar) utiliza el movimiento
como vehículo, vemos cuán importante es entender esta expresión externa de la
energía vital interior (cosa a la que podemos llegar mediante el estudio del
movimiento)
No tenemos suficiente conciencia del importante efecto que ejerce la acción sobre el
estado mental de la persona que se mueve. El movimiento puede inspirar estados de
ánimo que lo acompañen, los que se sienten con mayor o menor fuerza según el grado
de esfuerzo implicado.
Al observar vemos como los movimientos van cambiando de un esfuerzo a otro, a
veces gradualmente, de manera armoniosa, otras de modo abrupto, sin relación
aparente con el movimiento anterior. Estos cambios son importantes, ya que indican la
presencia o ausencia de fluidez al ir de una acción o estado de ánimo al siguiente. Un
cambio armonioso sería el que se da al pasar de un movimiento de presionar al de
deslizarse, ya que las actitudes hacia los elementos tiempo y espacio son las mismas en
ambos; sólo se modifica la actitud hacia el peso. El cambio producido al ir de presionar
a dar latigazos leves entraña una actitud diferente hacia los tres factores del
movimiento, y no pude lograrse sin matices intermedios del esfuerzo. El cambio
abrupto al pasar de un esfuerzo a su opuesto indica cierta discordancia en el estado
mental y físico, pero si dicha discordancia de comprender, podrá guiarse de manera tal
que se aprenda a sacar provecho de las transiciones armoniosas efectuadas al pasar de
un esfuerzo a otro.
““EELL AARRTTEE D
DEELL M
MO
OVVIIM
MIIEEN
NTTO
O..””
El arte del movimiento está contenido en todas las ceremonias y rituales, y forma parte
de las cualidades del orador en cualquier tipo de oratoria y de acto público. Nuestra
conducta diaria está reglada por ciertos aspectos del arte del movimiento, y lo mismo
ocurre con gran parte del comportamiento y de la actividad de lso niños en la escuela.
Los juegos entrañas el conocimiento y la experiencia de los movimientos que ellos
utilizan, lo cual requiere una técnica del movimiento. Esta técnica, al igual que la que
se utiliza en la ejecución experta de operaciones industriales, forma parte del arte del
movimiento.
La técnica del movimiento tiene diversos aspectos, uno de los cuales es el que se
cultiva en la enseñanza de la danza. El enfoque metódico de las formas universales del
movimiento es, por fuerza, diferente del requerido para el dominio de una estilización
especial que abarca sólo una parte relativamente pequeña de la expresión del
movimiento humano.
La técnica empleada es la educación del movimiento.
El instrumento esencial es la perspectiva universal sobre los principios del movimiento.
El impulso innato de los niños a realizar movimientos similares a los de la danza es una
forma inconsciente de descarga y ejercitación que los introduce en el mundo del flujo
del movimiento y robustece sus facultades espontáneas de expresión. La primera tarea,
es alentar y concentrar este impulso y hacer que los niños de grupos de mayor edad
tomen conciencia de algunos de los principios que gobiernan el movimiento.
Otra tarea es la preservar la espontaneidad del movimiento y mantenerla viva.
Una más sería la de fomentar la expresión artística en el ámbito del arte primario del
movimiento, en donde han de perseguirse dos objetivos: Uno es ayudar a la expresión
creativa de los niños y la otra la de observar el flujo de movimiento.
Aparte de integrar el conocimiento intelectual con la habilidad creativa.
LLaa AAuuttoorrrreegguullaacciióónn yy eell CCiicclloo ddee llaa EExxppeerriieenncciiaa..
Este modelo describe la visión Gestalt del funcionamiento organísmico y su relación con
los procesos corporales.
Este
“Funcionamiento”
puede
describirse
básicamente
como
la
organización
figura/fondo, Ilustra la base corporal de este funcionamiento y su interrupción, la base
del dolor emocional y de la enfermedad, también describe como las intervenciones con
orientación corporal pueden usarse de manera significativa en el contexto terapéutico
para afectar las estructuras corporales que interrumpen el funcionamiento íntegro.
En terapia Gestalt, el aspecto más omnipresente de nuestro funcionamiento es nuestra
interacción o contacto con el entorno a modo de encontrar la conclusión de nuestras
necesidades. Este proceso de interacción organismo/entorno se da a través de la
formación de figuras de interés que nos obligan a encontrar tal conclusión en el
entorno a través de nuestra conducta. El resultado es el logro de la autorregulación, un
equilibrio del campo organismo/entorno.
Esta secuencia es llamada diversamente ciclo de contacto, ciclo de la experiencia o
ciclo de autorregulación. Desde el punto de vista del campo organismo/entorno, el ciclo
describe la secuencia de interacción. Desde el punto de vista de fenomenología,
bosqueja la particular “Figuras del momento”. Desde el punto de vista del organismo,
el ciclo es la secuencia de conducta y experiencia que resulta en la autorregulación.
El ciclo puede verse como un mapa genérico de cualquier episodio de contacto.
Fases:
La sensación es la información cruda de la experiencia, el fondo desde el cual
comenzamos a organizar nuestro funcionamiento. Formación de la figura es reunir la
experiencia en un todo significativo que pueda organizar la conclusión. La figura es la
combinación de la sensación, su significado en términos de necesidad y su relación con
el entorno. La movilización es el surgimiento de la energía o del interés que fuerza a la
figura a la acción. La acción es la conducta o movimiento que lo pone a uno en
contacto, el contacto con mis necesidades corporales y el placer y satisfacción de
estirarme en la conclusión de la figura, la satisfacción real de la necesidad de modo
que pueda ocurrir su retroceso, la disolución de esa figura en el fondo.
El propósito de este modelo, más que definir donde empieza y termina cada fase, es
describir lo que es necesario para la buena autorregulación y lo que tiene carácter de
figura en la propia experiencia en puntos particulares del ciclo de la experiencia.
Hay veces en que el flujo de la figura y la conclusión en el entorno no pueden ser
tranquilos. En terapia Gestalt la capacidad de interrumpir temporalmente o resistir al
contacto es útil y saludable como un ajuste creativo a las vicisitudes de las experiencias
y el entorno.
La dificultad surge cuando el ciclo es interrumpido habitualmente en una forma que
está fuera de nuestra conciencia de modo que nuestras necesidades no pueden
resolverse. Esta falta de conclusión se manifiesta, como malestar organísmico y
enfermedad.
La interrupción que se salta o se bloquea forma la base de una autorregulación
organísmica deficiente. El ciclo de la experiencia tiene que verse como un modelo que
nos permite localizar dónde se estanca una persona dentro de la secuencia de
autorregulación. Estos puntos han sido llamados, resistencias al contacto y permanecen
en el núcleo del trabajo terapéutico en la terapia Gestalt.
Las resistencias no son exclusivas de una sola fase del ciclo, aunque son más evidentes
en fases particulares.
SSeennssaacciióónn yy PPrroocceessoo CCoorrppoorraall..
La regulación moral tiene que conducir a la acumulación de situaciones inconclusas en
nuestro sistema y a la interrupción del círculo organismisco. Esta interrupción se logra
por medio de la contracción muscular y la producción de anestesia. Una persona que
ha perdido la “sensación” de sí misma, no puede esperar que su autorregulación
funcione aproximadamente. (Perls, 1947/1969, pag 45)
El ciclo de la experiencia comienza con la sensación: sentimiento corporal, impulsos,
necesidades organísmicas, imágenes y pensamientos percepciones del entorno. Esta es
la formación cruda de la experiencia, indiferenciada hasta que es organizada por una
necesidad que surge y presiona, pero disponible como una reserva de energía de
energía e información sobre el estado y relación actuales del organismo.
Sensación Y Realidad: Las capacidades sensoriales pueden dividirse en dos categorías
según nuestro contacto con la realidad. Están los sentidos orientados hacia nuestro
sentido interno del sí mismo: Propriocepción (sentido de la posición de las partes
corporales) Cinestesía, (Sentido del movimiento) Sensaciones Viscerales (Plenitud o
vacío de órganos digestivos, hambre, latidos del corazón) y diversos receptores para la
presión, el dolor y el placer, así como las “sensaciones” de pensamientos e imágenes
visuales. Estos sentidos nos hablan del estado actual de nuestro organismo, de
nuestros sentimientos, carencias y necesidades y nos ubican en nuestra realidad
personal. Sin sensación interior clara, perdemos contacto con nuestra identidad y
nuestras necesidades.
Hay también sentidos orientados hacia nuestra relación con el entorno: vista, oído, gusto,
tacto y olfato. Es a través de estos sentidos que nos cimentamos en la realidad de
nuestro entorno y determinamos nuestra relación con él. Sin una sensación externa clara
perdemos contacto con lo que está disponible y con la manera en que tenemos que
dirigirnos a nosotros mismos para experimentar plenamente nuestras sensaciones y
actuar sobre ellas.
Las sensaciones corporales son un medio principal para que nos cimentemos en la
realidad del sí mismo y el entorno. Son también el medio por el cual podemos limitar,
distorsionar o enturbiar nuestro sentido del sí mismo y del entorno.
Alteración de los cimientos sensoriales: La situación normal para la persona común es
una capacidad más bien disimulada para la sensación. Esto no es algo de lo que nos
demos cuenta sino hasta que se nos da algún sentido de contraste, lo que sería posible
si sintiéramos de la manera más plena.
El Sí mismo no Cimentado: Todos tenemos algunas áreas de nuestra vida sensorial que
hemos limitado, amortiguado o, como sueles decirse El rango de desensibilación
alcanza desde el grave estado descorporificado de la psicosis hasta la desensibilización
más selectiva que la mayoría de nosotros usamos para responder a las incomodidades
temporales. Mayores grados de desensibilización dan como resultado una sensación de
descorporificación
(clínicamente
llamada despersonalización) cuando aquélla está
dirigida al propio sentido del sí mismo, y de desconexión del mundo (clínicamente
llamada
disociación)
cuando
los
órganos
de
percepción
del
entrono
están
desensibilizados.
El proceso de Desensibilización: Las sensaciones pueden ser perturbadoras por tres
razones básicas. Una es que sin intrínsecamente incómodas como el dolor físico, el
hambre o el frío. La segunda es que las sensaciones que señalan necesidades
organímicas se vuelven incómodas cuando no pueden ser descargadas o satisfechas: la
necesidad de contacto humano cuando no se satisface se convierte en soledad
dolorosa; la necesidad de movimiento que no se cubre puede convertirse en tensión
dolorosa. Una tercera seria lo que llamamos en Terapia Gestalt, Introyecciones.
Podemos desensibilizarnos a una experiencia por medio de:
-
Atención selectiva.
-
Interferencia en la respiración
-
Contracción muscular crónica.
La Re sensibilización del sí mismo: Deshacer la desensibilización implica atender los
requisitos necesarios para una buena sensación: atención, respiración, y un cuerpo
vivo. Las técnicas implican el enfoque y la conservación de este foco de atención, el
trabajo con la respiración y el trabajo orientado al cuerpo para vivificar el cimiento
corporal. Sin embargo no solo basta con la técnica, igual de importante es el contexto
terapéutico y la relación en que se da este trabajo.
Enfoque: El proceso esencial es el de apoyar al cliente a centrar su atención en la
experiencia corporal y sostenerla el tiempo suficiente para que la sensación sea clara y
diferenciada y de este modo surja como figura. El objetivo es cambiar el foco de la
cognición a la experiencia corporal y permitir que esa experiencia se vuelva importante.
Respiración: La respiración es esencial cuando se está desarrollando la sensación. Lo
que se requiere es aspiración y exhalación continuas y regulares. Evitamos que
nuestros sentimientos negados contribuyan a la conciencia que surge amortiguando
nuestra sensación corporal a través de la respiración mínima.
Vivificación: Cuando la desensibilización se ha vuelto estructural, a través de la tensión
crónica y el amortiguamiento del tejido, se requiere más trabajo enfocado en el cuerpo.
Implica el uso del contacto. Y puede usarse para vivificar y estimular directamente la
sensación en áreas corporales amortiguadas. El contacto también puede usarse para
dar calor y suavidad a áreas tirantes y acorazadas y provocar cierta sensación corporal
inicial con la cual trabajar. El movimiento también tiene un efecto vivificador y puede
usarse con prudencia para apoyar el trabajo en la desensibilización.
En áreas del cuerpo que han sido desensibilizadas, a menudo la primera experiencia al
volver a despertar es sentir el dolor de haber estado constreñido crónicamente.
Además, las sensaciones que han estado desensibilizadas podrías ser las de dolor, el
sufrimiento y las heridas emocionales y a menudo volverán a experimentarse causando
la persona vivifique su sí mismo corporal negado.
Formación de Figuras y Proceso Corporal:
Recuperar la sensación corporal a través de trabajo sobre la desensibilización del
cuerpo permite que se avance un largo trecho hacia la recuperación del sentido de
realidad, el sentimiento de estar en el mundo. En el más verdadero sentido, el re
sensibilizarnos nos proporciona cimientos, nos da una base sólida de contacto físico con
nuestro mundo, y un fondo rico sobre el que podemos inspirarnos y valernos en
nuestras interacciones.
La sensación corporal contribuye a la formación de figuras en la conciencia. Una
sensación resalta entre otras como algo vivo y con energía cuando tiene significado
para nuestro funcionamiento. Si nos podemos identificar con ese significado, permitirle
que sea importante y relevante para nuestro sí mismo, la figura corporal guiará nuestro
funcionamiento e influirá en él. Si empezamos a notar la sensación de sequedad en la
boca y garganta, esta sensación la traducimos con sed, al hacerla viva la podremos
satisfacer, y una vez satisfecha la figura se completa y retrocede de nuevo al fondo. El
sentimiento de tristeza implica un conjunto de sensaciones corporales, tenemos que
permitir que nuestra tristeza tenga un significado para nuestro ser y así guie nuestro
funcionamiento, hacerlo de otro modo es dejar el sentimiento inconcluso. En Terapia
Gestalt están son llamadas “Figuras inconclusas” experiencias importantes que no han
sido completadas. Negar la importancia de la experiencia corporal es negar un aspecto
esencial del sí mismo, le quita energía al funcionamiento.
La negación de la experiencia: Proyección del Cuerpo: Hay un desfase entre la
conciencia corporal y el sí mismo. Lo que se experimente se mantiene separado del
“yo”. El cuerpo todavía se considera un objeto de la experiencia y no parte del sujeto.
El cuerpo es así proyectado y se le trata como si fuera algo diferente al sí mismo. En
terapia Gestalt, se define la proyección como una interrupción en el contacto al tratar
una parte del sí mismo como si fuera un objeto del entorno. Si la experiencia del sí
mismo y la corporal se mantiene como si estuvieran separadas, entonces es
comprensible que falten datos críticos para la formación de figuras y que se minimice el
impacto de la sensación corporal en la conducta de una persona.
La proyección del cuerpo ocurre a causa de un desfase entre el sujeto y el objeto de la
experiencia. Esta negación del cuerpo es evidente en el lenguaje utilizado para referirse
a la experiencia corporal. “El hombro esta tenso” Aquí la proyección es obvia. “Mi
hombro esta tenso” Aquí es más sutil, aunque podríamos precisar más diciendo “Yo
estoy tensando mis hombros” aquí es más claro la relación del sí mismo con la
experiencia corporal.
Trabajo con la proyección de la experiencia corporal: El objetivo del trabajo
terapéutico en la proyección del cuerpo es la restauración del sentido del “yo” a la
experiencia corporal. El cuerpo tiene que volverse el sujeto de la experiencia de modo
que la escisión entre cuerpo y mente pueda se r curada y los aspectos proyectados del
sí mismo puedan ser asimilados e integrados al funcionamiento vital. Esto permitirá que
el proceso corporal se vuelva una parte de la formación normal de figuras, la creación
de Gestalts unificadas y significativas. Exige integración del trabajo con la sensación,
cuidadosa atención al lenguaje y fenomenología del cliente y el uso de “experimentos”
lingüísticos. Serían cuatro pasos:
-
Identificación de la proyección.
-
Experimentos para resaltar la experiencia corporal.
-
Experimentación con mensajes con el yo asimilado.
-
Elaboración de las resistencias.
PPrrooyyeecccciióónn yy CCoonnfflliiccttoo::
La proyección de las funciones del proceso corporal es una forma de enfrentarse al
conflicto que surge por los aspectos de uno mismo que no son permitidos o validos por
el entorno. Al dejar de identificarnos con nuestro cuerpo y considerar nuestras
respuestas físicas distintas del sí mismo, nos evitamos tener que reconocer malos
sentimientos o impulsos incómodos: el cuerpo los siente, no yo. Así proyectamos estos
elementos de nuestro sí mismo fuera de la experiencia del “yo” de modo que no
formen parte de las figuras que se desarrollan en nuestra conciencia y así no se actúa
sobre ellas. Mientras el entorno este en calma, nuestro funcionamiento emocional
puede ser “siempre razonable” sin necesidad de sentimientos “irracionales”. Pero
cuando el cambio y los problemas inevitables de la vida requieren que uno esté en
contacto con sus sentimientos para negociar, que muestre agresión para afirmar
límites, o que llore para vivir plenamente un suelo, todo esto resulta inaccesible.
Los sentimientos negados, al ser una experiencia vaga y separada del sí mismo, a
menudo se expresan de manera impulsiva.
El trabajo con la proyección del sí mismo corporal requiere más que la simple
reaceptación y experimentos con el yo asimilados. Se tiene que hacer que los temores
e introyecciones que subyacen la proyección salga y sea elaborado. Cuando hay una
identificación con un sentimiento, se tiene que actuar sobre él y completarlo para
integrarlo plenamente en el sí mismo. El trabajo con la proyección es una parte
pequeña del proceso terapéutico y tiene que ser integrado dentro de la totalidad.
M
Moovviilliizzaacciióónn yy PPrroocceessoo CCoorrppoorraall::
Desde la perspectiva Gestalt, la movilización no es una característica que una persona
tiene o no tiene; es más bien un proceso en la secuencia de cualquier ciclo de
contacto. Cuando se forma una figura en la conciencia y orienta a la persona hacia el
contacto con el entorno, la persona debe movilizarse para la acción que llevará a ese
contacto. El proceso de movilización forma la base física para la acción en el mundo la
proveer la energía y el ímpetu para la acción que hace posible el contacto.
Si tomo un ejemplo básico de acción para satisfacer una necesidad fisiológica. Si tengo
sed (Sensación) y quiero agua (una figura consciente) tengo que moverme para
levantarme de mi silla y obtenerla (Acción) de modo que pueda beberla (Contacto final)
y satisfacer mi sed (post contacto). Lo que queda fuera de esta secuencia es mi
preparación para la acción; tiene que ocurrir la movilización entre el querer el agua y
levantarse para obtenerla. Este es un aspecto sutil y fácilmente pasado por algo de la
secuencia de contacto, particularmente en secuencias de acción tan simples como
obtener un trago de agua, pero tiene importantes implicaciones para la calidad total del
contacto. Si no puedo movilizarme para la acción, permanezco como si estuviera
pegado a mi silla, incapaz de vencer la inercia de estar sentado, permaneceré sediento
a no ser que pueda convencer a algún otro para que me consiga algo de beber.
Satisfaciendo así mi necesidad. Una aproximación tan pasiva a mis propias necesidades
tiene poco significado en términos de un vaso con agua, pero cuando se difunde a
otros aspectos de la vida, amortigua el espíritu y reduce la capacidad de participar en
el entorno. En las secuencias de contacto interpersonal, la fase de movilización y
preparación para la acción es también importante. El habla misma es una acción al
servicio del contacto (es decir, comunicación de significado) la comunicación es más
que sólo el contenido de las palabras del habla. El tono de la voz, la respiración, para
apoyar el vigor del habla, la postura, los gestos y la presencia corporal no dicen cómo
las
personas se movilizan detrás de su
comunicación
¿apoyan
sus
palabras
apropiadamente con su respiración? ¿Se sientan literalmente detrás de lo que dicen en
términos de su postura? ¿Tienen suficiente energía para desarrollar su acción y
sostenerla lo suficiente para que se complete el contacto?
M
Moovviilliizzaacciióónn yy aaddaappttaacciióónn aall eennttoorrnnoo::
Los fenómenos implicados en la movilización son tan breves para algunas acciones que
con facilidad pueden pasarse por alto por un observador.
Otras acciones, en particular aquellas que implican interacción con otras personas,
requieren de un suministro de energía más amplio y sostenido y de un mayor grado de
autoapoyo. Es en estas secuencias, a causa de su complejidad y frecuentemente de su
asociación con la ansiedad o el trauma emocional, donde puede truncarse o interferirse
la movilización, esta solo se vuelve un interés terapéutico cuando es problemática.
Encontrar un trabajo y terminar un proyecto prolongado son ejemplos de acciones que
deben
sostenerse
durante largos
periodos,
como
cuando
se
enfrenta
alguna
enfermedad crónica o al negociar crisis familiares. Estas actividades requieren esfuerzos
sostenidos que, a su vez, hacen que la movilización de energía se sostenga, además de
un nivel constante y moderado de autoapoyo. Cuando la energía y el autoapoyo
disminuyen, estas largas secuencias de acción parecen detenerse. En este punto
debemos comenzar a preguntar qué interfiere la movilización.
En el acto sexual, el grado de descarga y contacto en el orgasmo está fuertemente
arraigado en la capacidad de movilizar y cargar a través de la respiración profunda y
del apoyo con el movimiento rítmico.
Nuestra capacidad fundamental para movilizarnos a través del apoyo para el
surgimiento de la acción y el refuerzo de nuestra carga de energía tendrá un efecto
esencial sobre cómo nos ajustemos creativamente a las variaciones den el campo
organismo/entorno. Sin movilización efectiva la vida se experimenta como algo que
carece de excitación o vivacidad, el movimiento es flojo y soso, y la conducta no tiene
fuerza ni presión.
RReeqquuiissiittooss ppaarraa llaa M
Moovviilliizzaacciióónn::
Estar alerta: Implica un sentido de concentración hacía una acción y puede incluir
medios cognoscitivos. Los atletas se aprovechan de esta aceleración mental para
hablarse a sí mismos antes de su actuación o visualizar los movimientos que harán,
igual que muchos actores, bailarines y otros artistas. Vale la pena hacer notar aquí que
cuando este ensayo se vuelve algo fijo y la movilización resultante no encuentra
cumplimiento en la acción, el fenómeno clínico que resulta es el pensamiento obsesivo.
Estar alerta también implica tener disponibles las habilidades y capacidades que se
requieren.
Apoyos: Otro elemento de la movilización es tener preparados los apoyos físicos de
uno para la acción reflejada en la postura, alineación corporal y tono muscular. Al
movilizarse uno para la acción aumenta el tono muscular o paradójicamente disminuye,
en los músculos que intervendrán en el movimiento. Hay un ajuste y cierta tirantez de
la postura y un avivamiento de los sistemas de movimiento en el cuerpo.
La noción de “Apoyo para la acción” proviene del trabajo en terapia Gestalt de Laura
Perls. Cuando preguntamos cómo está apoyada una persona para la acción, tenemos
que examinar cómo está organizada físicamente para 1.- recibir el apoyo del entorno y
2.- apoyarse a sí misma para la acción que hay que emprender.
Todas las acciones tienen lugar dentro del contacto del entorno. El entorno más
fundamental es el de la tierra que está debajo de nosotros, y mucho de la relación con
nuestro apoyo ambiental se refleja en si nuestra postura nos permite estar bien
conectados al apoyo ambiental ser refleja en si nuestra postura nos permite estar bien
conectados al apoyo de la tierra. Esta ha sido llamado “Cimentación” por Lowen.
Existe la noción del autoapoyo para la acción. Así como el apoyo de la tierra ancla la
acción a la base ambiental, el autoapoyo lo hace en la capacidad corporal de uno. El
autoapoyo se refiere a la postura como un todo, ya que forma una base para la acción.
Esto requiere del uso de los músculos y la organización corporal.
Carga de Energía: Un elemento final en la movilización para la acción es el acopio de
la energía o ímpetu. Lowen y otros terapeutas reichianos llaman a este acopio una
“carga” la cual puede ser descargada en la acción.
La carga de energía se experimenta como viveza, calidez, brillo y estremecimiento y ha
sido tradicionalmente descrita en la literatura Gestalt en términos de “Excitación”
EEll pprroocceessoo CCoorrppoorraall yy llaa iinntteerrffeerreenncciiaa eenn llaa m
moovviilliizzaacciióónn::
Respiración y Carga: La acción necesita energía para su ejecución. Mientras más
intensa es la acción involucrada, más energía se requiere para apoyarla. Cuando la
acción debe sostenerse por un periodo largo, la energía también debe mantenerse por
ese mismo espacio de tiempo. Si observamos cuidadosamente cuál proceso corporal
tiene una relación más directa con la regulación normal de la energía organísmica, la
respiración resalta como el más relevante.
Es en el enfoque Gestalt, dado el acento en el proceso y el experimento, de debe
prestar atención a la interferencia en la movilización a través del control de la
respiración en el desarrollo de cualquier trabajo terapéutico. Poner atención al proceso
de cargar o a su interferencia.
Estructura Corporal y Carga de Energía: la energía suficiente para la movilización
depende no sólo del acto de la carga en sí, no también de la capacidad para tolerar,
contener y construir esa carga hasta que el organismo esté listo para descargarla en la
acción. Esto requiere, de un modo bastante literal, de un espacio adecuado en el
cuerpo para contener la carga y de la capacidad de los tejidos corporales para absorber
y distribuir un aumento en ella. Ambos requisitos están relacionados con la estructura
corporal.
Movilización y Resistencia: La inmovilización ocurre no sólo porque una persona no
sabe cómo cargar o apoyarse posturalmente (es decir, como un déficit de conducta)
sino porque le sirve a alguna función para mantener su integridad organísmica. La
movilización no puede mantenerse o crea ansiedad. Hay implicaciones importantes en
el hecho de movilizarse.
La energía es bloqueada muy a menudo por temor a la excitación o a las emociones
fuertes… Muchos individuos sientes que si permiten enojarse, aniquilarán a su entorno;
si expresan sus impulsos sexuales, serán maniacos y perversos, si expresan amor,
abrumarán y sofocarán a la otra persona; si se permiten alardear, serán ridiculizados y
rechazados (Zinker)
Permitirse la movilización y sentirse poderoso, preparado y cargado y vigoroso también
requiere que uno esté dispuesto a moverse de la seguridad de la inacción hacia el
riesgo desconocido de la acción. La “urgencia segura” que se proporciona en el medio
terapéutico y la creatividad del terapeuta para idear experimentos con niveles de riesgo
que aumentan gradualmente permiten la posibilidad de re aceptar la propia capacidad
para la acción en el mundo.
AAcccciióónn yy PPrroocceessoo CCoorrppoorraall::
El Sí Mismo en Movimiento: Casi todas nuestras funciones de contacto comprenden
movimiento en el entorno, sean los pequeños movimientos sutiles de la expresión
facial, la comunicación por medio de gestos y la posición corporal, o acciones motoras
mayores como buscar el contacto con otros, correr y doblarse. Desde la perspectiva
Gestalt, el movimiento ocurre no como un proceso mecánico aislado, sino como parte
del ciclo más amplio de la autorregulación organísmica.
El valor que los terapeutas Gestalt dan a la acción y el movimiento es una de las cosas
que distingue a la terapia Gestalt de algunas otras terapias orientadas a la
introspección. La conciencia permanece sin vida a menos que se superen los obstáculos
de su transición hacia la acción.
Lo que distingue a la terapia Gestalt de algunas terapias de expresión es que vemos al
movimiento dentro del contexto de la conclusión de las necesidades organísmicas. No
estamos interesados sólo en el propósito del movimiento por sí mismo. El movimiento
tiene que cimentarse en la sensación y el sentimiento y ponernos en un contacto
apropiado (conclusión de las necesidades) con nuestro entorno. Así, la acción puede
definirse como movimiento al servicio del contacto (conclusión) o movimiento hacía el
contacto final. La incapacidad de actuar en forma plena, directa y precisa significa que
algunas necesidades organísmicas esenciales quedarán inconclusas.
La acción motora es uno de los puntos fundamentales en el ciclo del funcionamiento
organísmico y como tal tiene una importancia crítica para la expresión y experiencia del
sí mismo.
Manipulación del Entorno: Es nuestra capacidad de actuar sobre nuestro entorno
con habilidad o pericia lo que es tan crucial para el funcionamiento saludable. Al
observar a los niños pequeños, uno se impresiona (y los padres quedan exhaustos) por
su constante expresión y actividad: tocar, probar, explorar, experimentar, reaccionar,
hacer ruido. Al actuar sobre su entorno, los niños satisfacen muchas necesidades
importantes: contacto con lo novedoso, que da como resultado el crecimiento; la
capacidad de afectar e influir en su entorno para lograr sus propios fines; la búsqueda
de contacto emocional y sustento biológico. Estas cosas no pueden obtenerse sin
movimiento: aproximarse, agarrar, correr, caminar, vocalizar.
Si una persona es capaz de explorar, ser curiosa y manipular, entonces esto se notará
no sólo en su conducta verbal, sino también en la capacidad de la musculatura para el
movimiento físico, la flexibilidad y la respuesta.
Cuando esta capacidad está interferida, es visible y palpable en la rigidez de los
músculos que restringe el movimiento, en la inmovilidad del cuerpo, en la postura
hundida y retraída (no participativa) en la incapacidad de sostener el movimiento y en
la falta de movimiento hacia lo que le rodea y hacia las demás personas.
La Expresión del Sí Mismo: El proceso del sentimiento interior traduciéndose en
movimiento expresivo del sí mismo, consiste en llevar una parte de uno mismo al
entorno, atravesando el límite organismo/entorno. Ocurre de un modo muy natural. El
movimiento y su expresión son parte del mismo todo. El sentimiento se vuelve
expresión en el entorno y todo junto es la emoción.
Al expresar nuestra vida interior logramos varias cosas. Primero, descargamos energía
y tensión acumuladas de la movilización; descargamos nuestro “estado de alerta para
actuar” a través de la acción. Segundo, comunicamos al entorno nuestro estado interior
de modo que podamos obtener una respuesta. Tercero, con la conciencia de nuestra
acción, damos forma y apoyo a nuestro sentido del sí mismo.
El sentimiento movilizado, por su misma naturaleza, se mueve hacia la descarga.
La expresión del movimiento no sólo descarga la tensión, sino que es una función de
contacto. Es sólo al expresar con claridad lo que necesito que los demás podrán
responderme.
A través del movimiento expresivo no sólo hacemos contacto cn el medo “externo”,
sino con aspectos de nuestro propio sí mismo.
Requisitos de la Acción Saludable:
Requiere varias condiciones del organismo:
La musculatura tiene que ser capaz de movimiento flexible y tener fuerza adecuada.
Sea en los movimientos gruesos como correr o golpear, o en los patrones musculares
finos de la expresión facial.
Otro requisito es la fase de exhalación en la respiración particularmente en los
movimientos más vigorosos y la liberación de energía y tensión. En tanto la aspiración
profunda parece movilizar y energizar al organismo, la exhalación intensa permite la
descarga de energía y da foco y fuerza al movimiento.
Retroflexión: Actuación en el sí mismo más que en el entorno:
Los autores de la Terapia Gestalt escriben: “Es más bien en los movimientos grandes y
abiertos que hacemos en nuestro entorno, en los que corremos nuestros mayores
riesgos de ser humillados y sufrir vergüenza o varias formas de autocastigarnos” (Perls
y cols., 1951, Pág 117). Si las expresiones de enojo, tristeza, disgusto, amor, deseo o
temor se encuentran regularmente con castigo, crítica o rechazo, uno aprende a
detener la expresión corporal de estos sentimientos inhibiendo los movimientos que los
forman.
Formas de Retroflexión:
El proceso por el cual el movimiento se inhibe o se distorsiona es llamado retroflexión
en Terapia Gestalt. Retroflexión significa regresar hacia uno mismo, y consiste en hacer
a uno mismo lo que originalmente estaba dirigido hacia el entorno. Muchos síntomas
psicosomáticos caen dentro de esta categoría de reversiones literales del movimiento.
Otra forma de conducta retroflexiva ocurre cuando el movimiento hacia el entorno es
inhibido físicamente, en general justo al comenzar. El movimiento es contrarrestado por
una fuerza equivalente en los grupos musculares opuestos. La inhibición del golpeo,
sería un ejemplo. En una reversión el golpeo estaría dirigido hacia un mismo (lastimarse
a uno mismo). Si el movimiento es detenido en sus fases iniciales, es menos obvio y
puede aparecer como una tensión.
La retroflexión también se ve en el hecho de hacer a uno mismo lo que uno quiere del
entorno, como sostenerse uno mismo en vez de pedir a otros que nos sostengan.
Retroflexión y Polaridades:
Implícita en cualquier retroflexión está la escisión del funcionamiento de la persona en
fuerzas opuestas, en términos Gestalt, una polaridad. Por ejemplo, cuando un
movimiento o una expresión del sí mismo son detenidas, la polaridad incluye una parte
que es actuar/expresar y otra parte que es detener la acción/expresión (una parte que,
cinestésicamente, dice “Muévete” y otra que dice “Detente” Con el impulso a actuar
aparece un temor a la reacción del entorno de modo que le expresión es redirigida de
vuelta sobre uno mismo.
Estructura corporal como Retroflexión:
En la regulación momento a momento de la acción y el contacto, la Terapia Gestalt ve
la retroflexión como algo funcional y necesario para la autorregulación.
Si yo acostumbro no decir lo que está “en mi mente” o mejor lo que me viene a los
labios (ya que “mente” no se entiende como algo separado del proceso corporal en la
terapia Gestalt) entonces las tensiones con las que evito hablar al respecto se quedan
estructuradas en mi cuerpo.
Literalmente me quedo con los labios apretados y la garganta constreñida.
En la retroflexión, cada molestia postural, cada nexo de tensión muscular o área
corporal inmovilizada es movimiento congelado. Prestando atención a estas estructuras
corporales, podemos llevar las polaridades a la conciencia presente y descubrir, más
que interpretar, los movimientos que están siendo contrarrestados.
Exploración de la retroflexión en el proceso corporal:
Está la capacidad del profesional para ver y localizar variaciones en la estructura
corporal y en las tensiones musculares y desplazamientos posturales subyacentes.
Luego vendría el desarrollo de la conciencia de su presencia y la aceptación de su
naturaleza. Después desarrollar su cimentación sensorial en la forma en que se sienta,
localizar lo que experimenta como “yo” y como “eso” y conectar lo que hace físicamente
con la experiencia de sí mismo y del entorno.
El trabajo con la sensación y la formación de figuras forma la base para experimentar
con el movimiento y la estructura, y se regresará a él a lo largo de las sesiones de
trabajo.
Contacto, Contacto Final y Proceso Corporal:
En Terapia Gestalt nos referimos al contacto como aquello que ocurre “en el límite
entre el organísmo y el entorno”, en el encuentro del sí mismo y el otro. “En el punto
en el cual se experimente al “Yo” en relación con aquello que no es “Yo” ambos se
perciben con mayor claridad no sólo el sentido del sí mismo, sino también la sensación
de cualquier cosa que afecte esta frontera, que surja en el límite de contacto y aun se
desvanezca lentamente en él” (Polster y Polster, 1973, Págs 102, 103)
Tener contacto no es sólo encontrarse en la frontera, rozarla, sino que comprende
algún tipo de intercambio.
El cuerpo como una capa de contacto:
Nuestra piel literalmente contiene al “Yo” y lo separa y distingue del “otro”
Respecto al contacto con el campo del medio que nos rodea, es nuestra musculatura
superficial subyacente, junto con la superficie de la piel, lo que forma la capa esencial
que limita nuestro cuerpo.
La densidad y el grosos de la capa y el espacio límites varían según las necesidades del
contacto dado. Es nuestra capacidad de endurecer y suavizar esta capa de piel y
músculos (en un sentido real, abrirnos y cerrarnos al contacto) la que proporciona el
proceso físico por el que podemos moderar lo que tomamos del entorno y alterar
nuestra experiencia de diferenciación con respecto a él.
La contracción de los
músculos superficiales sirve para dar mayor definición a la sensación de límite dando a
la capa superficial del cuerpo un alto relieve, haciendo así el sentido del sí mismo más
firme y más definido.
La relación y suavizamiento de la capa muscular superficial hacen el límite de uno más
permeable al contacto y a la recepción, y permiten una combinación momentánea del
sí mismo y el otro.
Esta idea de la contracción/relajación muscular como regulación del contacto es cierto
no sólo para la superficie corporal en general, sino también para dos de las principales
aberturas de contacto: La boca y los ojos.
El cuerpo y el espacio Límite:
1.- Espacio límite distal. Esta es la regulación del rango más externo del espacio límite:
aquel espacio sobre el que no podemos actuar directamente para reguiarlo (por
ejemplo, mediante el tacto) pero que en nuestra experiencia tiene la importancia
suficiente como para regularlo de alguna manera.
2.- Espacio límite proximal: este implica la regulación del espacio límite que está
relativamente cerca de la capa corporal límite: aquel espacio dentro del rango donde
podemos tocar o ser tocados y así podmeos actuar y recibir la acción de una forma
directa.
Cuestiones en el Límite:
1.- La capacidad de regular la forma y velocidad del contacto.
2.- la permeabilidad de la capa límite.
3.- Discriminación de la experiencia de contacto.
Al trabajar con sublímites en el contacto, el tema predominante para la terapia es hacer
que el límite, y por lo tanto el sí mismo, sea más sustancial y firme, y conectar el
núcleo, donde el sí mismo ha retrocedido, con la superficie. En términos del proceso
corporal esto significa:
1.- Colapso postural y pérdida de energía en la superficie corporal. Esto constituye el
rendimiento del sí mismo al objeto de contacto y la inevitable introyección del otro. 2.Pérdida o carencia del tono y la capacidad muscular superficiales. Esta funciona como
la pérdida de la capa límite de modo que se minimiza la diferenciación entre el sí
mismo y el otro.
3.- Mantenimiento deficiente o inapropiado del espacio y la distancia física. Esto da
como resultado el sentirse invadido y desalojado por los otros o la dificultad para evitar
contactos inapropiados con los demás.
4.- Referencia a reglas y estándares externos para determinar la respuesta de uno al
contacto más que a la respuesta corporal real a lo que es introducido. Esto resulta en
una falta de discriminación.
El trabajo terapéutica con la sobrelimitación toma una dirección opuesta en cuanto a su
tema principal, hacer que el límite del sí mismo sea más flexible y permeable al
contacto. En este trabajo se presta atención cuidadosa a:
1.- Rigidez postural y falta de “Flexibilidad” de la capa corporal límite.
2.-Hipersensibilidad al espacio límite.
3.- Estilo de contacto del terapeuta.
Contacto Final:
El contacto culmina en la experiencia del contacto final, el momento del encuentro
cuando la frontera entre el sí mismo y el otro desaparece. Este es el momento del
orgasmo, la terminación de un proyecto, el punto en la conversación donde se logra
una sensación de conexión, serían algunos ejemplos de contacto final.
También pueden aparecer resistencias que pueden interferir el contacto final, en ese
momento uno puede proyectar, de modo que en vez de la realidad del otro, se
experimenta sólo con imágenes o suposiciones sobre ellas, o se puede desensibilizar y
apagar el momento del contacto final de modo que la forma en que se experimenta al
otro es menos prominente en ese momento, y tienen menos potencial abrumador. Los
principios terapéuticos pueden aplicarse aquí: atención a la respiración y energía;
elucidación de la percepción y la sensación y aumento de la fluidez de los límites
durante el ciclo.
Retroceso, Asimilación y Proceso Corporal:
El contacto final es a menudo mal concebido como el punto culminante del ciclo de la
experiencia. Si bien la necesidad que ha organizado la conducta llegó a su término a
través del contacto (o, más precisamente, a través de contactar), el organismo no está
en posición de poner la energía a disposición para el surgimiento de la siguiente figura
hasta que se hayan hecho ciertas tareas para “Hacer lugar” a lo que va a surgir. El
contacto final, tan emocionante y “elevado” como pueda ser, debe llegar a un final, de
modo que lo que se ha obtenido del contacto pueda ser asimilado, y pueda surgir algo
nuevo y fresco por su propio derecho sin contaminar el suceso anterior. Para que esta
“terminación” ocurra, hablamos de la fase de retroceso del contacto.
Nuestro paso por el retroceso es equivalente a la intensidad y naturaleza del contacto
en el que hemos estado participando. Donde el contacto ha sido ligero, breve y con
poca intensidad e intercambio de material, la fase de retroceso que lo acompaña es
breve, resalta muy poco y requiere poca digestión y asimilación de la experiencia. Es
con los contactos más intensos y exigentes que la necesidad de retroceso y el impacto
de separarse del contacto se sienten de manera más aguda. De manera similar, los
contactos que se han desarrollado o han tenido lugar durante periodos largos, así como
los contactos más cortos pero intensos pueden requerir atención equivalente para su
terminación y retroceso.
Elementos de la fase de Retroceso: la terminación del ciclo implica una reversión
de la dirección previa de la energía y la conciencia del organismo hacia el entorno.
Igual que en fases anteriores del ciclo, se considera al proceso corporal como una
parte intrínseca del fenómeno de la fase de retroceso. Los fenómenos bosquejados
adelante podrían ser considerados como un conjunto de tareas a ser logradas más que
como una secuencia estricta de actividades, y s e derivan de la observación
fenomenológica del proceso de contacto. Dependiendo de la naturaleza del contacto en
cuestión, ciertos elementos resaltarán más que otros.
Desvinculación: La terminación del contacto final en su más amplio sentido
comprende un cambio de foco de “aquello que es contactado” al “sí mismo que ha
estado en contacto”. Este cambio en la atención logra la primera tarea importante de
completar una experiencia dada, la de desvincularse del contacto y renunciar a la
experiencia cumbre. Por lo general, este cambio de foco está señalado por
algunos signos internos de saciedad: el contacto ha sido suficiente cuando
menos por el momento.
Con “signos internos” se hace referencia a sensaciones corporales como fatiga,
amortiguación de la intensidad perceptual, sensación de plenitud o suficiencia en el
estómago y una sensación total de placer que llamamos satisfacción. Además de las
señales corporales de saciedad que anuncian el primer cambio de foco, del entorno de
vuelta hacia el sí mismo, también puede haber movimientos corporales para la
separación física entre uno mismo y el otro. Renunciar al contacto y hacer algún
movimiento para separar el sí mismo del entorno (o del otro) hace que uno ponga
más atención al sí mismo. En el contacto la conciencia está absorbida en su mayor
parte por la cosa con la que uno está en contacto: el otro desaloja, por esa vez, la
propia conciencia del sí mismo. Desvincularse y separarse físicamente es regresar a
una atención más equilibrada a uno mismo. La dificultad para desvincularse da como
resultado que el sí mismo sea crónicamente desalojado por el otro, un estado de
confluencia yo mezcla de éste o aquél.
Para algunas personas desvincularse del contacto con el entorno es natural y
espontáneo. Pueden retirar su atención de las cosas externas y dirigirlas hacia adentro;
pueden permitirse asentarse, disminuir el paso y no estar siempre activos y haciendo
algo. Para otro, el proceso de retroceso genera ansiedad o incomodidad. Pueden
sentirse constantemente distraídos por pensamientos e imágenes, y presionados a ser
activos y estar siempre trabajando algo. Algunas personas dicen que cuando apartan
su atención de los objetos, actividades u otras personas sienten un hueco o vació y
tienen poco sentido de su propio sí mismo. Otros más encuentran que, quizá a pesar
de una dificultad inicial en el cambio de foco, el proceso de retroceso forma una tregua
bienvenida en su ritmo normalmente apresurado. Restablecimiento del límite del
sí mismo: Al haber desvinculación del otro, hay un movimiento natural hacía el
restablecimiento del límite de uno o, dicho de otra forma, para volver a limitar el sí
mismo. Al separarse del contacto, uno puede diferenciar más el sentido del sí mismo
respecto del contacto. Esto está apoyado por la intensificación de la sensación corporal
del sí mismo. El espacio corporal localiza y define lo que es “yo” como algo distinto de
lo que s “no yo”. Al retroceder del contacto es importante reafirmar la propia sensación
corporal del sí mismo y, en su caso, la reubicación de uno mismo.
Asimilación y Cierre: Si simplemente descargáramos una necesidad y retornáramos
a la homeostasis, poco se lograría que no fuera un estímulo y una respuesta
mecanizados. El objetivo del contacto, según lo describe la terapia Gestalt, es que el
límite del sí mismo es ahora restablecido incluyendo la nueva experiencia o material
engendrado por el contacto. Es la asimilación de este nuevo material o experiencia lo
que resulta en crecimiento. Cada interacción con el entorno tiene algún impacto cuyo
grado varía con la intensidad y significado de la interacción. Este impacto engendra en
nosotros respuestas emocionales y otras respuestas corporales, y es necesario
seleccionar nuestra experiencia previa y hacer que el impacto se enclave en ella. Una
nueva Gestalt (todo) surge de este proceso de asimilación. El efecto del contacto es así
engendrar algo nuevo, y no tan solo el retorno a una homeostasis preexistente.
El cierre marca la vuelta completa del círculo organísmico. Idealmente uno podría
esperar que la necesidad que inicio el ciclo ha sido completada a través de satisfacerla
o, sí no fue así, hay un ajuste ante la falta de cierre. El cierre puede experimentarse
como una sensación de calma y estabilidad. Aquello que emprendimos ha dado sus
frutos; el impulso natural hacia el cierre ha sido satisfecho. Pero el cierre también
puede traer consigo una sensación de pérdida y duelo.
Dificultades para restablecer el límite del sí mismo:
Al volverse uno hacia la tarea de restablecer el límite del sí mismo, las dificultades a
menudo se verán en formas de desorientación, sentimientos de vacío y temor de ser
abandonados a este vació interior. Uno de los problemas esenciales aquí es que
personas así, debido a su gran grado de desensibilización, tienen poco sentido de su
substancia y de su ubicación físicas al desvincularse y retroceder. Al no tener un lugar
corporificado para ubicarse a sí mismas fuera del contacto con los demás, mantienen
un estado de confluencia con ellos, de quienes depende su sentido del sí mismo.
Interferencias en la Asimilación y Cierre; Una de las dificultades más comunes
para resolver estos sentimientos es que las personas que nos rodean no sean capaces
de apoyar o reconocer la expresión de estos sentimientos. “Los niños grandes no
lloran” y otras negaciones de la validez de nuestras reacciones organísmicas a las
terminaciones difíciles. Cuando nuestros sentimientos son declarados inválidos o son
negados, o no son reconocidos por las personas significativas que nos rodean,
recurrimos a varias formas de manejar el doble vínculo de “sentir lo que no debería
sentir”. La retroflexión, volverse contra el sí mismo, es una forma frecuente en que
tales situaciones se enfrentan: la frustración con los demás se vuelve fracaso, el enojo
por la calidad del contacto se vuelve autocrítica, el dolor ante la pérdida de los demás
se vuelve depresión sin causa aparente, la falta de satisfacción con los otros se vuelve
el propio vacío interior. Es en la experiencia del aquí y ahora de los procesos de
retroceso y cierre en la sesión de terapia donde pueden enfocarse los asuntos
inconclusos con terminaciones previas, y los sentimientos retroflexivos pueden ser
identificados y expresados hacía el entorno. El terapeuta puede estimular la resolución
al generar experimentos que hagan resaltar la experiencia del cliente respecto del
proceso de retroceso y validar la realidad de los sentimientos de tristeza, enojo o
decepción. Esto permite la asimilación y el cierre, y libera la energía organísmica
estancada en la situación inconclusa de modo que uno pueda avanzar a nuevas
experiencias.
Retorno y Renovación: La terminación de cualquier ciclo esencial libera energía y
atención para algún nuevo ciclo: la atención a algún otro asunto inconcluso, el
surgimiento de alguna nueva figura, y el crecimiento y desarrollo continuados. El
retroceso y cierre logrados son el final de un ciclo, sólo para dar lugar al surgimiento y
energización de algún otro ciclo. Este es el ritmo para formar y completar “Gestalts” y
cuya interrupción constituye el punto de atención para nuestro trabajo como
terapeutas, y cuyo éxito da como resultado el crecimiento.
““PPAATTRRO
ON
NEESS D
DEE M
MO
OVVIIM
MIIEEN
NTTO
O..””
1.- Patrón de Movimiento: ABANDONARSE.
2.- Patrón de Movimiento: EMPUJAR
3.- Patrón de Movimiento: ESTIRAR / APARTAR
4.- Patrón de Movimiento: AGARRAR
5.- Patrón de Movimiento: ATRAER
6.- Patrón de Movimiento: SOLTAR/RELAJAR
Los seis Movimientos Fundamentales: Cada movimiento fundamental que surge en un
contexto tiene un significado psicológico que sirve para una función específica tanto
para el bebé como para el adulto. Cada movimiento, en combinación con cada uno de
los otros movimientos, ofrece el apoyo esencial para encontrar y crear las cambiantes
definiciones del self. Funcionan en cada secuencia de acción, algunos más en primer
plano que otros, según son necesarios para la acción. En el contexto de las relaciones,
estos movimientos se convierten en la base de la dinámica interactiva.
Cada movimiento cuando está en el primer plano de la experiencia:
-
Abandonarse: En abandonarse hacia y debido a otro, tomamos del otro.
Receptividad ¿cómo recibo de ti y te doy en un momento dado? Abandonarse
al/otro, encontramos y nos damos apoyo a nosotros mismos. La cualidad del
abandonarse depende de cómo nos ajustamos y de quién se ajusta a nosotros.
Nos recostamos en un amigo, entregándole a nosotros mismos y aceptando el
apoyo.
-
Empujar: Nos separamos, mientras incluimos al otro en la experiencia;
descubriendo y manteniendo la diferencia. Diferenciarse: ¿cómo hago y
mantengo mis diferencias en relación a ti? Empujar contra. Sentimos el
retroceso o la resistencia del toro. Al hacer esto, experimentamos cualidades y
sutilezas en este otro y aprendemos que hay un “Yo” y un “No Yo”. Durante el
proceso de protestar, empujamos nuestras manos hacia delante como para
decir “¡Alto!”.
-
Estirar: El acto de buscar: extenderse más allá de uno mismo yendo
hacia el otro. ¿cómo me abro y te invito a encontrarme contigo? Nuestro estirar
es una investigación de las posibilidades de lo que podría estar allí para
nosotros. Nos estiramos hacia el toro con la esperanza de encontrarle y ser
encontrado.
-
Agarrar: el acto de rodear y contener lo que uno ha conseguido alcanzar.
¿cómo mantengo lo que he conseguido? En el momento de agarrar, la
percepción del objeto contenido se expande. Agarramos la mano de otro y
descubrimos cómo en el sostener somos sostenidos.
-
Atraer: El acto de intuir lo que es el (lo) otro con respecto a uno mismo
con la posibilidad de incorporarlo a uno mismo. ¿cómo lo vivo con respecto a mí
y te hago mío? A partir del acto de estirar, agarrar y empujar surge una
experiencia del “yo” y “tú” y el grado en el que “yo” y “tu” pueden convertirse
en nosotros. Atraemos la comida para satisfacerla la necesidad de hambre.
Atraemos nuestro anhelo por el otro hacia nosotros y descubrimos la posibilidad
de satisfacción.
-
Soltar: dejar ir el objeto sostenido permite que la totalidad del cuerpo se
reorganice. Cuando soltamos al otro, la acción llega a completarse y el
abandonarse se mueve al primer plano una vez más. ¿cómo dejo ir para
moverme hacía adelante? El acto de renunciar a lo que se es capaz para
moverse hacia lo que ahora está empezando a ser o a lo que pronto será.
Movimientos de desarrollo:
Si observamos cuidadosamente una relación infantil y su cuidador/ra, veremos una
interacción en curso no verbal. Sutilmente, pero con fuerza, cada uno/a influye en el
otro de modo que cada intercambio se basa en lo que se ha producido momentos
antes.
Los patrones de movimiento comienzan a formarse a partir de estas conexiones
creativas, espontáneas.
Cada patrón que se desarrolla entre los dos tiene su propio ritmo y estilo único, una
especie de danza improvisada, lo que refleja la naturaleza de cada interacción. Hay
ritmos variados como muchos estilos de patrones de movimiento, como muchas
danzas, ya que hay diferentes relaciones.
Los patrones de desarrollo se ven más claramente en una variedad de transiciones en
el funcionamiento – de chupar a masticar, de agarra a la soltar, de sentado a ir a
gatas, de caminar a saltar.
Se organizan en las tareas diarias de cuidado de un bebé: llevarlos de un lugar a otro,
la alimentación, abrazos, balanceo, cambio de pañales, jugando, etc Tales intercambios
fundamentales entre el bebé y el cuidador contribuyen a la fisiología del niño y se
manifiestan en su patrón individual de la respiración, el gesto, la postura y la marcha.
Y debido a que los patrones de movimiento son sociales por naturaleza - es decir, que
surgen en relación a otro - acompañan al niño en la experiencia de la evolución psicosocial. Cada patrón de desarrollo que surge, es una respuesta primaria en el ámbito
relacional y expresa una necesidad dominante en el momento de su aparición. El bebé
desarrolla un funcionamiento psicológico que es experimentado y expresado a través
del movimiento.
Los patrones de movimiento son formas de secuencias superpuestas durante todo el
desarrollo. Un modelo integra otro, la creación de más y más grandes estructuras de
apoyo que contribuyen a la experiencia. El modelo anterior se mantiene, procesos
experienciales - succión es la base de masticar, el gatear del caminar es la base del
apoyo. Lo que hubo antes presenta los antecedentes de lo que está próximo a venir.
De esta manera, cada movimiento en desarrollo se apropia de la coherencia interna de
la estructura o el modelo anterior, así como presta su estructura para la formación de
la siguiente. Debido a que el bebé (y adultos) puede pasar de masticar a chupar o de
caminar al gateo en un momento dado, los patrones de fondo siguen estando
disponibles y listos para su uso.
Espontáneamente emergentes los patrones de movimiento se apoyan esencialmente
para entrar en contacto y se integran en el sistema nervioso en desarrollo - la calidad
de estar en contacto con el cuerpo de uno (yo) y el medio ambiente (no-yo).
Cómo ponerse en contacto no es posible sin el apoyo sensoriomotor subyacente, y las
funciones del sistema sensoriomotor sólo en contacto. Ellos son una unidad indivisible.
Podemos ver el ritmo de desarrollo de un bebé y el estilo de movimiento y aprender
acerca de su estilo de contacto o cómo se organiza la experiencia. Somos capaces de
ver sus preferencias, ya sea alta o baja la intensidad de la estimulación, ¿cómo va a
expresar sus emociones, cómo sus emociones se mantienen y cómo se disipan; cómo
se mueve cerca o lejos de lo que el/ella prefiere o no prefiere, como sentirá su espacio
personal? el flujo y la calidad de energía que se mueve hacia afuera se utiliza en
relación con la tarea que realiza.
Funcionamiento fluido y patrones de interrupción Cuando la relación entre el bebé y el
cuidador está bien adaptada, los patrones de movimiento emergen como elegantes y
fluidos. Esto no quiere decir que todo diálogo bebé y cuidador no tenga problemas.
Hay ajustes que son de vital importancia para permitir que ambas partes en función de
co-creación estén en la relación.
Para el niño, sobre todo, esos momentos de incomodidad son lo que le proporcionen
la oportunidad de ejercer nuevamente las funciones de desarrollo. Esto se puede
aprender a tolerar en una cantidad moderada de frustración y la ansiedad que
acompaña. El niño también aprende algo acerca de la señal de sus necesidades y cómo
hacer frente cuando no se cumplen. El cuidador tiene habilidades similares y aprende a
tolerar sus propios niveles de frustración y ansiedad en la adaptación para el bebé.
Para ambas partes, estos ajustes ligeramente difíciles son un aspecto esencial del
aprendizaje, tan necesario para el proceso de crecimiento.
Cuando se producen demasiadas dificultades en la relación y ninguno de los dos está
satisfecho, en el bebé emergen los patrones de movimiento que comienzan a mostrar
alteraciones: ansioso, molesto, etc. Aparece torpe y menos eficaz en el logro de la
tarea en cuestión. Incluso en los patrones aparentemente simples, el bebé no puede
encontrar fácilmente la coordinación entre una parte de su cuerpo y el otro, y en
relación con el medio ambiente. Los patrones que surgen en estos encuentros se
pueden cronificar e interrumpir al bebé en la maduración del sistema neuro-muscular e
inhibir su capacidad de estar en contacto con su cuerpo y el medio ambiente. El patrón
alterado llega a dominar el patrón anterior.
Los impedimentos al movimiento impiden el contacto y así surgen sin apoyo suficiente.
Esto puede aparecer como una reducción de la experiencia sensorial, la represión y el
desplazamiento del afecto, la incapacidad para regular las emociones, la distorsión en la
percepción, y la dificultad en la organización del significado.
D
Deessaarrrroollloo ddee ppaattrroonneess yy eell cclliieennttee eenn llaa tteerraappiiaa ddee aadduullttooss
Los patrones de desarrollo son la base de todas las posibilidades de movimiento, y la
forma no sólo el cuerpo del bebé, también están presentes en la estructura de la
experiencia adulta.
Mirando el movimiento de los adultos, por lo tanto, nos da la misma información en
cuanto a su capacidad de organización, como la observación directa de los niños nos
da el conocimiento sobre ellos.
De hecho, con un conocimiento profundo de cómo los niños se desarrollan a través del
movimiento, podemos saber algo profundo acerca de cómo los adultos asimilan la
experiencia en el aquí y el ahora de la terapia.
Es debido a que los patrones de
organización relacional, proporcionan material psicológico para la investigación dentro
de la terapia. Con este conocimiento, el terapeuta tiene ahora motivo suficiente para
entender cómo él o los patrones de movimiento de sus clientes han surgido en la
infancia y cómo se han adaptado con el tiempo.
Cuando los terapeutas aplican este enfoque relacional y de desarrollo, analizan los
patrones sutiles y rítmicos que surgen continuamente en el campo de cliente
terapeuta. No cuentan sólo los movimientos fluidos, que apoyan la experiencia, sino
también los patrones de movimiento que no se completan con facilidad, la experiencia
de la inhibición.
Los terapeutas también tienen la capacidad de no sólo observar, sino dar pautas de
distribución de movimientos más básicos y utilizar patrones de desarrollo como los
experimentos en la sesión.
Esto abre la posibilidad para una serie de exploraciones. Atendiendo a la pauta
incompleta, al estilo principal del cliente de ponerse en contacto, se pone de manifiesto
la función del patrón fijo conocido y se convierte en crónico. Por ejemplo, ¿cómo este
patrón alterado ayuda alguna creencia que el cliente tiene sobre sí mismo en el
mundo? El problema existencial que acompaña a la fijación del patrón de primer plano
se mueve al ser trabajado. Y cuando el cliente explora una variación más fluida en el
patrón de movimiento, hay otra opción para ponerse en contacto. ¿De qué manera la
experiencia del cliente está en contacto con la novedad - con qué grado de curiosidad
y entusiasmo o grado de ansiedad? En cada caso, la organización psicológica de los
clientes se revela a través de la primacía del movimiento.
Todos los patrones se siguen desarrollando en el aquí y ahora. Son fundamentales
para ponerse en contacto y están presentes en toda la experiencia, en la formación del
presente / pasado y del presente / futuro.
Desde el nacimiento, el bebé demuestra inclinaciones dimensionales específicas para
moverse en planos específicos. Horizontal, Vertical y Sagital. La teoría y la investigación
sobre el movimiento dice que aunque algunas personas puedan utilizar las tres
dimensiones en la misma media, es típico que el cuerpo de cada persona muestre
preferencias dimensionales.
Cada plano es parte del proceso de tomar decisiones y de actuar. Como tal, cada uno
se puede relacionar con un aspecto concreto del hecho de hacer contacto.
-
Horizontal. Predomina en el primer año de vida. El bebé se gira hacia el cuidador
para alimentarse. Esto fomenta la comunicación entre el bebé y el cuidador. Este
plano es la base del dar-recibir-rechazar. También está asociada con el darse cuenta
del espacio y la actitud de la atención.
Postura: Cerrarse y abrirse, Desplegarse y plegarse. El movimiento direccional es a
través de los lados implicando los hombros y los brazos.
Secuencia de contacto: Asociada con el pre-contacto y el post-contacto. No hay una
figura clara. La fluidez y la sensualidad están asociadas a esta dimensión/plano. Las
diferencias entre uno y otro aún no están sólidamente establecidas.
-
Vertical: Predomina en el segundo año de vida. Adquirir una postura de estar de pie
firme. Levantar y dejar caer los objetos. Arriba/Abajo. Explorar la gravedad.
Postura: Ascender frente a descender. Alargarse, movimiento ascendente, crea
espacio, levantar, flotabilidad, descender, acortarse.
Secuencia de Contacto: Asociada con la toma de contacto. Elegir y seleccionar lo que
se quiere. Elijo esto y aquello. Experiencia de coherencia. Hay una experiencia de peso
localizada en el centro del cuerpo como el centro del estrechamiento. Claridad de
objetivo y presentación del desarrollo. La experiencia de la diferencia se vuelve clara.
-
Sagital: Predomina en el tercer año de vida. Preparado para escaparse. Para tener
aventuras.
Postura: Avanzar frente a retroceder. Movimiento direccional de hacia delante y hacia
atrás.
Secuencia de contacto: Toma de contacto. Voy hacia lo que quiero o retrocedo de lo
que no quiero. Moverse en sagital está ligado al tiempo (movemos las cosas pasadas)
determinación hacer, funcionamiento.
Cada fase de la acción está compensada con un conjunto diferente de movimientos y
características del estado corporal que relacionan los aspectos del mundo físico asi
como del cognitivo y el emocional.
1.- La exploración implica escudriñar y moverse en horizontal con facilidad en el flujo.
2.- Intención, centrarse en un punto de vista alargándose y presionando hacia abajo
en la dimensión vertical proporciona claridad en la actitud, hacer frente.
3.- Dar los pasos hacia o retirarse de en Sagital nos permite satisfacernos a nosotros
mismos.
Trabajo realizado sobre los Patrones de Movimiento supervisado por Ruella Frank,
fundadora y directora del Center for Somatic Studies, y proferora en el Gestalt
Associatres for Psychotherapy y el New York Institute for Gestalt Therapy.
IIN
NTTRRO
OD
DU
UCCCCIIÓ
ÓN
N
El cuerpo humano es un aglomerado de unos cincuenta billones de células, agrupadas en
tejidos y organizadas en ocho aparatos (locomotor, respiratorio, digestivo, excretor,
circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor). Sus elementos constitutivos básicos
podrían adquirirse en cualquier parte por un puñado de monedas, pero la vida que
alberga estos átomos reunidos con un propósito concreto, lo convierten en un ser de
valor incalculable, imposible de calcular con criterios terrenales.
La célula, precisamente, es la unidad de la vida. Todas las células comparten unos
elementos esenciales, como son la membrana protectora, el citoplasma, rico en organelas
y el núcleo. El núcleo, es el cerebro organizador de la célula, pero sigue un plan general
coordinado, escrito en 100.000 genes, ordenados en 23 pares de cromosomas.
El organismo humano parece saber que de la unión nace la fuerza, pues las células se
organizan en tejidos, órganos, aparatos y sistemas para realizar sus funciones.
Existen cuatro tejidos básicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso,
con los que el organismo se relaciona, se protege, secreta sustancias, mantiene su forma,
se desplaza, coordina sus funciones y relaciones con el medio.
A pesar de su enorme rendimiento, el cuerpo humano sigue en constante evolución, pero
es un recién llegado al planeta. De hecho si se considera que la vida se instauro en la
tierra hace 24 horas, el ser humano apenas ha vivido los últimos 3 segundos. (tiempo
geológico).
Anatomía
Es la rama de las ciencias biológicas que trata de la forma y estructura de los organismos.
Se halla íntimamente ligada con la fisiología
Es una rama de las ciencias biológicas que trata de las funciones normales del cuerpo.
Se emplean dos métodos especiales para el estudio de la anatomía, el sistemático y el
topográfico. En el primero se considera el cuerpo formado por sistemas de órganos o
aparatos que son similares por su origen y estructura y están asociados en la realización
de ciertas funciones.
Las divisiones de la anatomía sistematica son:
Osteología: Descripción del esqueleto.
Artrología: Descripción de las articulaciones. Miología: Descripción de los musculos.
Esplacnologia: se subdivide en:
a. Sistema Digestivo
b. Sistema Respiratorio c. Sistema Urogenital: que se divide en:
* Órganos Urinarios * Órganos Genitales
Angiología: Descripción de los órganos de la circulación. Neurología: Descripción del
sistema nervioso.
Estiología: Descripción de los órganos de los sentidos.
El termino anatomía topográfica designa los métodos con que se determinan exactamente
las posiciones relativas de varias partes del cuerpo, presupone un conocimiento de la
anatomía sistémica.
AAN
NAATTO
MAA O
OM
MÍÍAA YY FFIISSIIO
OSSTTEEO
OAARRTTIICCU
OLLO
ULLAA
OG
GÍÍAA SSIISSTTEEM
MIICCAA SSIISSTTEEM
El cuerpo humano es una complicada estructura de más de doscientos huesos, un
centenar de articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a
la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede
desplazarse y realizar múltiples acciones.
El conjunto de huesos y cartílagos: forma el Esqueleto
El hueso es un tejido sorprendente, ya que combina células vivas (osteocitos) y
materiales inertes (sales de calcio). De esta unión, surge la fuerza, pero también la
ligereza y la resistencia de los huesos. Los huesos se están renovando constantemente.
Las funciones del esqueleto son múltiples:
Sostiene al organismo y protege a los órganos delicados, a la vez que sirve de punto de
inserción a los tendones de los musculos, Además, el interior de los huesos largos aloja la
medula ósea, un tejido noble que fabrica glóbulos rojos y blancos. La cabeza está
constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de huesos que protegen el
encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso central. También da protección a los
órganos de los sentidos, a excepción del tacto que se encuentra repartido por toda la
superficie de la piel.
La Columna Vertebral es un pilar recio, pero un poco flexible, formada por una treintena
de vértebras que cierra por detrás la caja torácica. En la porción dorsal de la columna, se
articula con las costillas.
El tórax es una caja semirrígida que colabora activamente durante la respiración.
En el cuerpo humano existen 208 huesos:
26 en la columna vertebral
8 en el cráneo
14 en la cara
8 en el oído
1 hueso Hioides
25 en el tórax
64 en los miembros superiores
62 en los miembros inferiores
Hay varios tipos de huesos:
Largos, como los del brazo o la pierna
Cortos, como los de la muñeca o las vértebras Planos, como los de la cabeza
Algunas características:
Son duros. Están formados por una substancia blanda llamada osteina y por una
sustancia dura formada por sales minerales de calcio. Los huesos largos tienen en su
parte media un canal central relleno de médula amarilla, y las cabezas son esponjosas y
están llenas de médula roja.
Su función:
Dar consistencia al cuerpo.
Ser el apoyo de los músculos y producir los movimientos.
Sirven como centro de maduración de eritrocitos (glóbulos rojos).
División Del Cuerpo Humano Para El Estudio Del Sistema Óseo:
El cuerpo humano se divide de la siguiente manera para que sea más comprensible y
universal:
Cabeza Tronco Extremidades Huesos
De La Cabeza
Los huesos del Cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro.
Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los Maxilares (Superior
e inferior) que se utilizan en la masticación.
Huesos Del Tronco
La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores.
Las costillas que protegen a los pulmones, formando la caja torácica.
El esternón, donde se unen las costillas de ambos lados. (Anterior)
Las vértebras, forman la columna vertebral y protegen la médula espinal, también
articulan las costillas. (Posterior)
La Pelvis (ilion, isquion y pubis), en donde se apoyan las extremidades inferiores.
Huesos De Las Extremidades Superiores
Clavícula, omoplato y humero formando la articulación del hombro El húmero en el brazo.
El Cúbito y el Radio en el antebrazo.
El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca. Los metacarpianos en la mano.
Las falanges en los dedos.
Huesos De Las Extremidades Inferiores
La pelvis y el fémur formando la articulación de la cadera El fémur en el muslo
La rótula en la rodilla.
La tibia y el peroné, en la pierna
El tarso, formado por 7 huesecillos del talón. El metatarso en el pie
Las falanges en los dedos.
Las Articulaciones
Son las uniones entre los huesos. Unas son fijas y se llaman suturas (Las de los huesos
del cráneo)
Semimóviles: las de las vértebras entre ellas están los discos vertebrales. Móviles: las del
codo y la rodilla. En este caso, para evitar el roce entre los huesos, éstos terminan en un
cartílago articular rodeado de una bolsa o cápsula sinovial, llena de un líquido aceitoso
llamado Sinovia, que actúa como lubrificante y amortiguador del roce. Entre las dos
cápsulas está el Menisco articular.
Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua; llamado hioides, en la que sustenta
en sus movimientos.
SISTEMA DIGESTIVO
El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas empotradas, que
transforma las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente
utilizables por el organismo.
Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que
tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las
células del organismo
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la
boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química.
Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una
bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo
gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada
quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos
siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o
duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas.
Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los
alimentos y los transforma en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de
longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al
exterior los restos indigeribles de los alimentos.
Descripción Anatómica
El tubo digestivo está formado por:
Boca, esófago, estómago, intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon.
El intestino grueso que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto. El hígado (con su
vesícula Biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo, aunque no del tubo
digestivo.
Esófago:
El esófago es un conducto musculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta
el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se continúa con el
estómago hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa
al abdomen a través del hiato esófagico del diafragma. Habitualmente es una cavidad
virtual. (Es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el
bolo alimenticio).
Estómago:
El estómago es un órgano que varía de forma según el estado de repleción (cantidad de
contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente
tiene forma de J. Consta de varias partes que son: Fundos, cuerpo, antro y píloro. Su
borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias
es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y
duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al píloro y el diámetro
transverso es de 12cm.
Intestino delgado:
El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, por la que se
une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye
progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el
intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite
entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los
30cm a partir del píloro.
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos
extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se
limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero
progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es
apreciable.
Intestino grueso:
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el
ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las
asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye
progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o
unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el
ciego es de 6 o 7 cm. En el intestino grueso se diferencian varias porciones entre ellas
tenemos:
La primera porción que está constituida por un saco ciego, situada inferior a la válvula
ileocecal y que da origen al apéndice vermicular. La segunda porción es denominada
como colon ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción
que es el colon transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta
porción que es el colon descendente con 10cm de longitud, por último se diferencia el
colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la
continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el orificio anal.
Páncreas:
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del
páncreas, que termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de Váter, sus
secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos.
Hígado:
Es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gms Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son
las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente
salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre si formando un conducto
único. El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que
proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los
conductos císticos y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la
que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un
reservorio musculo membranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales.
No suele contener más de 50-60 cm de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme
y su diámetro mayor no es de 8 a 10 cm.
Bazo:
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema
circulatorio. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.
Fisiología Del Tubo Digestivo:
El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan
ser utilizados por el organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, donde los
alimentos son cubiertos por la saliva, triturados y divididos por la acción de la masticación
y una vez formado el bolo, deglutidos. El estómago no es un órgano indispensable para la
vida, pues aunque su extirpación en hombres y animales causa ciertos desordenes
digestivos, no afecta fundamentalmente la salud.
En el hombre, la función esencial del estómago es reducir los alimentos a una masa
semifluida de consistencia uniforme denominada quimo, que pasa luego al duodeno. El
estómago también actúa como reservorio transitorio de alimentos y por la acidez de sus
secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana.
El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por las
secreciones del páncreas, intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y
absorción. El quimo sigue progresando a través del intestino delgado hasta llegar al
intestino grueso.
La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e
impide el reflujo del contenido del intestino grueso al intestino delgado. La principal
función del intestino grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces. Una
función muy importante es la absorción de agua. En el ciego y el colon ascendentes las
materias fecales son casi liquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y
algunas sustancias disueltas, pero aun en regiones más dístales (recto y colon sigmoideo)
se absorben líquidos.
Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación.
SISTEMA MUSCULAR
Los músculos son los motores del movimiento. Un musculo, es un haz de fibras, cuya
propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras
musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira
del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.
Los musculo estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan
en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que
sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de
puntillas. Por su parte los músculos lisos son blanquecinos, tapizan tubos y conductos y
tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el
conducto digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas). El musculo cardiaco es un
caso especial, pues se trata de un musculo estriado, de contracción involuntaria.
El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza
muscular permite disponer de miles de movimientos. Hay músculos planos como el recto
del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos como los interóseos del
metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras
otros muy potentes como el cuádriceps en el muslo. Además los músculos sirven como
protección a los órganos internos así como de dar forma al organismo y expresividad al
rostro.
Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en
forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan
formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más
típica es la forma de huso (grueso en el centro y fino en los extremos).
Sus Propiedades:
Son blandos. Pueden deformarse. Pueden contraerse.
Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos.
En el cuerpo humano hay más de 650 músculos.
Los más importantes son: En la Cabeza
Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros.
El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los
labios.
Los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos. Los que utilizamos
para soplar o silbar, llamados Bucinadores.
En el Cuello
Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar: se llaman
Esterno - cleido - mastoideos.
Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.
En El Tronco. (Visión Posterior).
Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma
que separa el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y
los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el hombro y
mantienen vertical la cabeza.
En Los Brazos
El Deltiodes que forma el hombro.
El Biceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo.
El Tríceps Branquial que extiende el antebrazo.
Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano. (Antebrazo) Los flexores
y extensores de los dedos.
Músculos de la Mano
En Las Extremidades Inferiores
Los glúteos que forman las nalgas.
El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.
El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla. El tríceps está delante, extiende
la pierna.
Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el
llamado tendón de Aquiles.
Los flexores y extensores de los dedos. (Músculos del pie)
Hay Dos Clases De Músculos
Los que hemos citado, cuya contracción puede ser rápida y Voluntaria: Se llaman
músculos estriados o rojos.
Los músculos intestinales de contracción lenta e involuntaria; son los llamados músculos
lisos y blancos.
Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de los
huesos, que hacen de palancas. Otro efecto de trabajo de los músculos es la producción
de calor. Para ello regulan el funcionamiento de centros nerviosos.
En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas
conscientes a dichas sensaciones.
Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y
prolongado, provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dan
como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas
musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la
circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e
inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y medula
espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo.
A menudo, se compara el sistema nervioso con un computador: porque las unidades
periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de
información a través de los cables de transmisión (nervios) para que la unidad de
procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la
analice, muestre y ejecute.
Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos
elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aun está lejos el día que se
disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento,
capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro humano.
El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las
necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que
son la detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general.
El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la
sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa
más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la
información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente.
El Sistema Nervioso es la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y
dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.
Las Neuronas: son la unidad funcional del sistema nervioso, por ellas pasan los impulsos
nerviosos.
División del Sistema Nervioso Genéricamente se divide en:
· Sistema Nervioso Central S.N.C
·
Sistema Nervioso Autónomo S.N.A
El Sistema Nervioso Central se divide en Encéfalo, Medula y Nervios Periféricos. El
Encéfalo:
Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. está envuelta por las meninges, que son
tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres
partes: Cerebro, Cerebelo y Bulbo Raquídeo.
El Cerebro:
Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia
blanca (por dentro), su superficie no es lisa sino que tienes unas arrugas o salientes
llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las más notables son
llamados las cisuras de Silvio y de Rolando. Está dividido incompletamente por una
hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se
distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se
encuentran en contacto. Pesa unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las
de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se
reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es
el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria...etc.
El cerebelo:
Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa
con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo
vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta
una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos
de los músculos al caminar.
El Bulbo Raquídeo:
Es la continuación de la medula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el
funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos
de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito... etc. Por eso una lesión en el bulbo
produce la muerte instantánea por paro cardio- respiratorio irreversible.
La Medula Espinal:
La medula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la
columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que
está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los
impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.
Los Nervios
Son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del
cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la
medula espinal: Son los nervios raquídeos.
La Memoria, Inteligencia Y Sueño
La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. De hecho, no se
trata de una habilidad fija, sino más bien una suma de facultades relacionadas, otorgados
por la corteza cerebral, la capa nerviosa que recubre todo el cerebro humano.
Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado siempre recelos y
críticas. Sin embargo, muchos test de inteligencia establecen su puntuación a partir de un
promedio, al que se ha dado un valor 100. Así, se determina que el 70% de la población
posee un cociente intelectual (CI) normal, situado entre 85 y 115. Una buena herencia y
un ambiente propicio son dos circunstancias esenciales para que una persona pueda
desarrollar todo su potencial intelectual.
La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano, pues permite registrar datos
y sensaciones, revivirlos a voluntad después de minutos o años después. La memoria es
una sola, pero se distinguen tres niveles, según cuanto tiempo se recuerda una
información, esta es la memoria inmediata, de solo unos segundos, la memoria a corto
plazo, de unas horas a unos pocos días, y la memoria a largo plazo, en que los datos se
graban a fuego y pueden recordarse toda la vida.
Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro soñoliento realiza a duras
penas y sin ningún lucimiento.
El sueño es imprescindible para vivir, en especial el sueño profundo, en que el cuerpo se
abandona a la relajación y el cerebro se enfrasca en una frenética actividad onírica
(actividad de los sueños y pesadillas).
SISTEMA CIRCULATORIO
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio,
formado por el corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre describe dos circuitos
complementarios. En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón
a los pulmones, donde se oxigena o se carga con oxigeno y descarga el dioxido de
carbono.
En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de
retornar al corazón.
Los Vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos
que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.
El Corazón es un musculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el
centro del pecho. Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo. realiza su
trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se
contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos.
Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias.
El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos
10.000 litros de sangre.
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y células
sanguíneas. Los glóbulos rojos o hematíes se encargan de la distribución del oxígeno; los
glóbulos blancos efectúan trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos), mientras
que las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre. Una gota de sangre contiene
unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de
250.000 plaquetas.
El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxigeno a las células, y para
recoger los desechos que se han de eliminar después por los riñones, pulmones, etc. De
toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.
La Sangre es un líquido rojo, viscoso de sabor salado y olor especial. En ella se distinguen
las siguientes partes: el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
El plasma sanguíneo es la parte liquida, es salado de color amarillento y en él flotan los
demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho
recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero
sanguíneo.
Los Glóbulos Rojos o Hematies tienen forma de discos y son tan pequeños que en cada
milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, miden unas siete micras de diámetro, no
tienen núcleo por eso se consideran células muertas, tiene un pigmento rojizo llamado
hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células.
Los Glóbulos Blancos o Leucocitos Son mayores pero menos numerosos (unos siete mil
por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se
dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo.
También producen antitoxinas que neutralizan los venenos de los microorganismos que
producen las enfermedades.
Las Plaquetas Son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar
hemorragias.
Partes Del Aparato Circulatorio
Consta de:
Un órgano central, el corazón y un sistema de tubos o vasos, las arterias, los capilares y
las venas.
Corazón
Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño, rodeado por el Pericardio.
Situado entre los pulmones, dividido en cuatro cavidades : dos Aurículas y dos
Ventrículos. Entre la Aurícula y el Ventrículo derecho hay una válvula llamada tricúspide,
entre Aurícula y Ventrículo izquierdos está la válvula mitral. Las gruesas paredes del
corazón forman el Miocardio.
Las Arterias
Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos
del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes.
Del corazón salen dos Arterias:
Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen
otras principales entre las que se encuentran:
Las caròtidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza. Subclavias: Aportan sangre
oxigenada a los brazos. Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado. Esplènica: Aporta
sangre oxigenada al bazo. Mesentèricas: Aportan sangre oxigenada al intestino. Renales:
Aportan sangre oxigenada a los riñones. Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.
Los Capilares
Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos
los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.
Las Venas
Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al
corazón, desembocan en las Aurículas.
En la Aurícula derecha desembocan:
La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias
(venas) que proceden de los miembros superiores.
La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los
riñones, y la suprahèpatica del hígado.
La Coronaria que rodea el corazón.
En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde
los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.
Funcionamiento Del Corazón
El corazón tiene dos movimientos:
Uno de contracción llamado Sístole y otro de dilatación llamado Diástole. Pero la Sístole y
la Diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos:
Sístole Auricular: se contraen las Aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que
estaban vacíos.
Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las
aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias
pulmonares y aorta. Estas también tienen sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que
evitan el reflujo de la sangre.
Diástole general: Las Aurículas y los Ventrículos se dilatan y la sangre entran de nuevo
a las aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción de los Ventrículos originan los latidos, que
en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.
El Sistema Linfático
La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos, en
realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser
estos porosos.
Las venas linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también
tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle,
cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos.
SISTEMA RESPIRATORIO
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del
aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.
El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe,
sigue por la laringe y penetra en la tráquea.
A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de
nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos
250.000 bronquiolos.
Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire,
donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.
Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados
ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.
La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular
del diafragma y de los musculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio
del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales
se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del
exterior para llenar este espacio.
Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan
hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el
aire hacia el exterior.
Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el Dióxido de Carbono o gas
carbónico que se produce en todas las células.
Consta de dos partes: Vías respiratorias y Pulmones
Las Vías Respiratorias
Están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la traquea, los
bronquios y los bronquiolos.
La Laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y una
especie de tapón llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por las vías
respiratorias.
La tráquea es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen
siempre abierta, se divide en dos ramas: los Bronquios.
Los Bronquios y los Bronquiolos son las diversas ramificaciones del interior del pulmón,
terminan en unos sacos llamadas alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas
más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por
donde pasa la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.
Los pulmones son dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el tórax a ambos
lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes.
La Pleura Es una membrana de doble pared que rodea a los pulmones.
Respiración Consiste en tomar oxigeno del aire y desprender el dióxido de carbono que
se produce en las células.
Tienen tres fases:
1. Intercambio en los Pulmones.
2. El transporte de gases.
3. La respiración en las células y tejidos.
El Intercambio En Los Pulmones
El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que
son dos:
En la Inspiración el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al aumentar el
volumen de la caja torácica. Lo cual es debido a que el diafragma desciende y las
costillas se levantan.
En la espiración el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al
disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su
posición normal.
El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar
de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una
inspiración forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros.
Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las finísimas
paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el dióxido de carbono que traía la
sangre pasa al aire, así la sangre venenosa se convierte en sangre arterial esta operación
se denomina hematosis.
Transporte De Los Gases
El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la
sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del
cuerpo.
El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma
y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones
para ser arrojado al exterior.
La Respiración De Las Células
Toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos que
han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita y en especial el calor que
mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados.
En los huesos largos se distingue la caña (diáfisis) que es de tejido óseo compacto
y los dos extremos (epífisis) que son de tejido óseo esponjoso. En el interior de la
diáfisis está la denominada médula ósea amarilla (el tuétano de los huesos) formada
por células repletas de grasas y en los espacios vacíos de las epífisis se encuentra la
médula ósea roja formada por las células madres de los glóbulos rojos y de los
glóbulos blancos de la sangre.
BBiibblliiooggrraaffííaa:: PPrroocceessooss CCoorrppoorraalleess
“La conciencia inmediata del Cuerpo”. De Ruella Frank (CTP)
“El primer año y el resto de tu vida”. Ruella Frank y Frances La Barre. (CTP)
“Análisis del Movimiento” Rudolf Laban I, Ii, III, IV y V (Edit Paidos)
“Bioenergética” A. Lowen. (Edit. Diana)
“La Depresión y el Cuerpo”. De A. Lowen (Edit Alianza)
“Proceso Corporal” de James I. Kepner. (Edit. Manual Moderno)
“El Cuerpo y el Inconsciente” de A. Lapierre y B. Aucouturier. (Edit. Científico
Médica)
“La Vida del Cuerpo” A. Balaskar.(Edit. Bibliot. De técnicas y lenguajes corporales)
“El Cuerpo Tiene sus Razones” T. Bertherat. (Edit. Paidos)
“Autoconciencia por el Movimiento” M. Feldenkrais. (Edit. Bibliot. de tecn. y
leng. Corp)
“ Realidad y Juego”. Winnicott, D.W (Edit Gedisa)
“Los bebés y sus madres” Winnicott, D. W ( Edit Paidos)
“El gesto espontáneo” Winnicott, D.W. El gesto espontáneo.(Edit: Paidos)
“Danza experiencia de vida” ED. Paidos. María Fux
“Primer encuentro con la Danzaterapia”. María Fux.
“La Formación del Danzaterapeuta”. María Fux .
“Fragmentos de vida”. María Fux. ED. Lumen.
“Las espiritualidad del cuerpo” Alexander Lowen. Ed. Paidos con textos.
“La
Simbología
del
Movimiento”.
A.
Lapierre.
B.
Aucouturier.
Ed.
CientíficoMédica.
“Expresión corporal, arte, educación y salud”. Patricia Stokoe.
“Expresión Corporal y Creatividad” . Galia Sefchovich. Ed. Trillas
“La Expresión Corporal y el Niño”. Patricia Stokoe.
“Guía Didactica para el Docente”. P. Stokoe. Danza Educativa Moderna. Rudolf
Laban.Ed. Paidos.
“Anatomía para el movimiento volumen I y II”. Blandine Calais. Ed. Liebre de
Marzo.
“El lenguaje del cuerpo”. Alexander Lowen. Ed.Herder.
“Terapia de juego”. V.M. Axline. Ed. Diana.
“Estirándose”. Ed.Integral.
Descargar